Está en la página 1de 17

Términos de Referencia

Estudio de línea de base Proyecto:


PROTEGIDOS, SEGUROS Y EMPODERADOS
Cambiando el mundo en línea y fuera de ella

INTRODUCCIÓN

Save the Children es una organización de desarrollo y sin fines de lucro que trabaja en la
promoción, cumplimiento y ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) desde
el momento de su creación en Inglaterra el año 1919 por la activista inglesa de derechos humanos
Eglantyne Jebb, quien fue la autora de la Declaración de Ginebra, documento precursor de lo que
vino a ser la Convención sobre los Derechos del Niño. Actualmente Save the Children International
es la organización líder a nivel mundial en el trabajo a favor de la infancia, con presencia en los 5
continentes en más de 128 países.

NUESTRA VISIÓN es “un mundo en el que todos los niños y niñas tengan asegurado el derecho a la
supervivencia, a la protección, al desarrollo y a la participación”.
NUESTRA MISIÓN es “impulsar avances en la forma en que el mundo trata a los niños y las niñas
con el fin de generar cambios inmediatos y duraderos en sus vidas”.

Save the Children (SC) está presente en Bolivia desde 1985, durante estos 30 años de trabajo
continuo, la Organización ha trabajado a través de intervenciones directas y con tomadores de
decisión para impulsar las reformas y mejoras necesarias en políticas públicas que garanticen el
cumplimiento de los derechos de NNA. Save the Children realiza sus intervenciones en 5 áreas
temáticas: Educación, Salud, Protección Infantil, Medios de vida e intervenciones humanitarias
(emergencias). Implementamos programas y proyectos que trabajan con NNA, con sus familias y
comunidades, así como con los tomadores de decisiones y autoridades.

En el área de Protección de la niñez y Gobernanza, impulsamos estrategias y acciones para


promover políticas públicas que garanticen la Protección Infantil por parte de los garantes de
derechos, nos enfocamos en la prevención de la violencia en sus distintas formas, tipos y
manifestaciones generando mecanismos de reporte y referencia comunitarios adecuados,
efectivos y eficaces, promovemos la corresponsabilidad de padres, madres, cuidadores y
comunidades en la protección de la niñez, apoyamos el fortalecimiento de los sistemas locales de
protección infantil y trabajamos para crear entornos seguros y protectores para la niñez boliviana.

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El proyecto “Protegidos, Seguros y Empoderados. Cambiando el mundo en línea y fuera de ella -


PROSEM” se implementa en los municipios de La Paz, El Alto (departamento de La Paz) y Sucre
(departamento de Chuquisaca) desde el 1 de enero de 2024 y finaliza el 31 de diciembre de 2025.

OBJETIVO GENERAL, A NIVEL DE IMPACTO. “Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de


NNA frente a la violencia en línea y fuera de ella promoviendo entornos seguros en tres
municipios de los departamentos de La Paz y Chuquisaca.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS, A NIVEL DE RESULTADOS.
1. Niñas y niños con competencias integrales, incluidas las digitales, se sienten protegidos,
seguros y empoderados con enfoque de género.
2. Padres, madres, cuidadores y lideres comunitarios y de opinión aplican prácticas de
crianza protectoras sensibles al género hacia sus hijas e hijos en entornos digitales y fuera
de ellos.
3. Servicios de protección de la niñez fortalecidos para la prevención y actuación frente a la
violencia en contra de NNA en línea y fuera de ella con enfoque de género.
4. Marco Legal fortalecido para abordar la violencia en línea y fuera de ella mediante una
perspectiva de género.

DESCRIPCION DE GRUPO OBJETIVO

Categoría Subcategoría M F N Comentarios

Save the Children y sus socias trabajarán con dos grupos


de NNA:
1) NNA con capacidades fortalecidas en Safe
Families: son 500 niños y niñas entre 9 a 11 años de
edad (300 niñas y 200 niños) y un segundo grupo de
500 adolescentes entre 12 y 18 años de edad (300
adolescentes mujeres y 200 adolescentes hombres), el
50% de esta población es indígena migrante que
viven en áreas periurbanas y cinturones de pobreza
de las ciudades, en este grupo vamos a incluir 50
NNA entre hombres y mujeres con discapacidad en
articulación con el proyecto Power AY en La paz y El
Alto a fin de enriquecer las intervenciones de ambos
NNA 9-18 años 1045 1455 2500
proyectos en el abordaje a la niñez y adolescencia con
discapacidad.
2) NNA con competencias digitales: son adolescentes
entre 12 a 18 años con los que trabajaremos
habilidades digitales en unidades educativas y otros
espacios no formales en los 3 municipios de
DIRECTOS
intervención, el 30% de esta población es indígena
Niñas,
migrante. Se realizará la formación de 90 activistas
Niños y
digitales, 30 adolescentes por municipio,
Adolescent
preferentemente con paridad de género, es decir 45
es (NNA)
mujeres adolescentes y 45 hombres adolescentes. En
este mismo grupo, formaremos a 1410 adolescentes
en competencias digitales (850 mujeres y 560
hombres).
Los 2500 beneficiarios finales son NNA, principalmente
migrantes, familias indígenas en condiciones de pobreza,
riesgo de sufrir abandono familiar y exclusión social que
viven en zonas periféricas de intervención. Hemos incluido
NNA con discapacidad: estos pueden estar atendiendo
centros diurnos, lo que nos permitirá trabajar también con
sus padres y madres, sin embargo, en algunos casos son
NNA TOT 1045 1455 2.500 niños y niñas en centros de cuidado especiales para niñez
con discapacidad por lo que se trabajará a nivel de
cuidadores. Queremos hacer alianzas con la pastoral de
Movilidad Humana y Caritas en La Paz y Sucre para incluir
grupos de NNA migrantes que nos permita trabajar no
solamente con los entornos educativo-formales, sino que
nos permita ser inclusivos con poblaciones que por lo
general no pueden acceder a este tipo de formaciones.

*De los SC hará hincapié en el trabajo con niñas y adolescentes,


- Chicas 1455 1455 considerando que son las más vulnerables a sufrir violencia
cuales
y a ser víctimas en entornos familiares, educativos y
familiares que naturalizan la violencia machista. Las niñas
y adolescentes con las que trabajará el proyecto
pertenecen a zonas periurbanas o rurales pobres,
provienen de familias migrantes de otras zonas del país,
tienen poco acceso a servicios de protección y salud
principalmente.
Los NNA con discapacidad estarán incluidos en los grupos
de trabajo y sesiones tanto de Safe Families como de
habilidades y activistas digitales; hemos incluido el trabajo
NNA más
con centros diurnos y centros especializados de niños con
desfavoreci - NNA con discapacidad 25 25 50
discapacidad a fin de incluirlos en las sesiones. Esto se
dos
hará en coordinación con el proyecto Power AY a fin de
fortalecer nuestras intervenciones con NNA con
discapacidad y fortalecer las acciones y ambos proyectos.
En cada municipio trabajaremos con NNA migrantes
venezolanos el enfoque común de Safe Families, (60 en
total) esto, en alianza con la Pastoral de Movilidad Humana
y Caritas Bolivia a fin de continuar fortaleciendo la
experiencia del último año con el Proyecto de Entornos
- NNA involucrados en
400 550 950 seguros y los fondos para la movilidad humana. Hay que
la migración
resaltar que el porcentaje mayor de nuestros beneficiarios
son niñas, niños y adolescentes bolivianos migrantes del
campo a la ciudad (890 en total) por lo tanto el porcentaje
de niños migrantes con los que el proyecto trabajará es
mucho mayor.
El proyecto, ha contemplado un fondo para la preparación
de la emergencia, por lo tanto al ser una etapa preparatoria
- NNA en emergencia -
no tendremos beneficiarios niñas, niños y adolescentes
directos
1045
TOT MD 1455 2500

El proyecto plantea trabajar con dos grupos de padres,


madres y cuidadores:
1) Padres, madres y cuidadores con
capacidades fortalecidas en Safe Families:
Son 800 padres madres y cuidadores (500
madres y 300 padres) en los tres municipios de
intervención que desarrollan habilidades de
comunicación asertiva, gestión de emociones,
roles equitativos para la crianza protectora, se
trata de personas migrantes (provenientes de
zonas rurales y/o de otros municipios menores)
asentadas áreas periféricas de la ciudad, con
hijos e hijas entre 0 a 18 años.
2) Padres madres y cuidadores con habilidades
Padres/Madres/Cuidadores 700 900 1.600
fortalecidas en alfabetización digital. - Son 800
padres, madres y cuidadores (400 madres y 400
padres) que asisten a sesiones en las unidades
educativas de sus niños para trabajar
alfabetización digital y acortar la brecha
Adultos
tecnológica existente entre ellos y los nativos
Directos
digitales. Fortalecen sus capacidades con niveles
de aprendizaje y comprensión de uso, motivan a
otros padres y principalmente reconocen la
importancia del uso de la tecnología de forma
adecuada; solo se tomarán en cuenta aquellos
que asistieron a 2 de 3 sesiones y participaron de
los ciclos de cine u otros espacios relacionados
con la temática y en el marco del proyecto.
Se trata de voluntarios de la comunidad para trabajar
capacitaciones y sesiones de alfabetización digital en las
Miembros de la comunidad 50 50 100 unidades educativas en los tres municipios de intervención
del proyecto. Trabajará con un 50% de hombres y un 50%
de mujeres que promuevan y motiven la alfabetizacion
digital de padres, madres y cuidadores.
Los procesos de fortalecimiento de los servicios de
Servicios de protección de protección de la niñez tienen como eje clave el desarrollo
400 600 1.000
la infancia de capacidades de sus servidores y servidoras públicas: en
este sentido queremos generar capacidades especializadas
en protección de la niñez en línea y fuera de ella para que
la fuerza laboral pueda brindar un mejor servicio a los NNA
y a su vez permanecer mayor tiempo en el servicio, dada
su especialización.
Son 1.000 servidores y servidoras publicos capacitadas
mediante cursos de especialización en Step to protect,
Save Families, violencia digital u otras afines. Las
capacitaciones se llevarán delante de forma presencial y
virtual mediante plataforma estatales con cursos y
contenidos elaborados por el proyecto. Las capacitaciones
serán tanto presenciales como virtuales

TOT Adulto 1.150 1.550 2.700

La participación de padres, madres, cuidadores, personal


de los servicios de protección infantil y comunidades
TOT directos 2.195 3.005 5.200
contribuye al modelo socioecológico y fortalece el sistema
de protección infantil contra la violencia.
Se pretende llegar indirectamente a 4.800 NNA, de los
NNA 2.400 2.400 4.800 cuales 2.400 son de zonas periféricas que viven en
contextos de exclusión social y privación.
Está previsto llegar a 2.300 hombres y 2.300 mujeres,
Beneficiari
Miembros de la comunidad 2.300 2.300 4.600 principalmente migrantes, de barrios o zonas periféricas y
os
comunidades indígenas.
indirectos
El total de personas indirectas debe ser la población en
contextos de emergencias, exclusión social, comunidades
TOT Indirecto 4.700 4.700 9.400
indígenas, población migrante en contextos donde la
violencia contra NNA está naturalizada.

Subcate
Categoría M F NENE Comentarios
goría
SC trabajará con dos grupos de edad de 7 a 10 años (800) y
de 11 a 18 años (800) respectivamente. SC quiere hacer
hincapié en el trabajo con niñas; sin embargo, está
convencida de que trabajar con niños es una necesidad para
generar cambios desde las edades más tempranas a favor
de la equidad y el respeto a la otra persona bajo el enfoque
transformador de género. Las mayores limitaciones
existentes se basan en los roles de género impuestos en la
sociedad hacia las niñas, niños, adolescentes y la
Niños 7-
700 900 1.600 invisibilidad de la violencia en todas sus formas y
18 años
DIRECTOS manifestaciones. En estos grupos, la principal necesidad es
Niños fortalecer sus capacidades para ejercer plenamente sus
derechos. Otras necesidades son las siguientes: a)
empoderar a las niñas, niños y adolescentes para que
reconozcan los signos de peligro de violencia sexual; b) que
puedan denunciar violaciones de derechos directamente c)
que comprendan la importancia de la comunicación, el
buen trato y las estrategias asertivas de relación con sus
pares d) que entiendan la equidad y los roles desde una
edad temprana.
NIÑOS Los 1.600 beneficiarios finales son niñas, niños y
700 900 1.600
TOT adolescentes, principalmente migrantes, familias indígenas
en condiciones de pobreza y exclusión social que viven en
zonas periféricas o rurales de los municipios de
intervención. También pueden ser niñas, niños y
adolescentes que han perdido el cuidado de los padres o
corren el riesgo de perderlo.
SC hará hincapié en el trabajo con niñas y adolescentes,
considerando que son las más vulnerables a sufrir violencia
y a ser víctimas en entornos familiares, educativos y
*De los familiares que naturalizan la violencia machista. Las niñas y
- Chicas 900 900
cuales adolescentes con las que trabajará el proyecto pertenecen a
zonas periurbanas o rurales pobres, provienen de familias
migrantes de otras zonas del país, tienen poco acceso a
servicios de protección y salud principalmente.
Los niños con discapacidad están incluidos en los grupos de
trabajo de Crianza sin violencia y Prevención de la Violencia
Niños
- C. con Sexual, sin embargo, SC no puede referirse a un número
más
discapac - específico, ya que esto está sujeto al principio de inclusión y
desfavor
idad no discriminación. Una de las mayores necesidades de esta
ecidos
población es la inclusión con otros grupos de niñas y niños,
por lo que se convierte en un reto
- C.
involucr
ados en
-
la
migraci Los municipios donde intervendrá el proyecto son
ón municipios con alta movilidad humana.
SC considera que la actual Pandemia de Covid-19 es una
- C. en
emergencia sanitaria que afectará el reporte final de niños,
situacio
niñas y adolescentes en un contexto de emergencia, no se
nes de -
podrá establecer el número de niños, niñas y adolescentes,
emerge
sin embargo, será analizado e informado en los informes
ncia
semestrales y proyecto anual.
TOT MD
- 900 900

Adultos Padres 600 600 1.200 Los padres son menos participativos en las actividades
Directos relacionadas con la crianza de sus hijos e hijas, incluso
creyendo que están directamente relacionados con temas u
obligaciones de las mujeres; en este sentido, el proyecto
busca contribuir a reducir esta brecha trabajando con el
50% de los hombres y el 50% de las mujeres para promover
que la crianza sin violencia sea una tarea tanto para padres
como para madres.
Las necesidades en torno a la protección de la infancia para
trabajar con esta población son las siguientes:
a) Conocer formas y métodos asertivos de crianza que
les permitan comprender la importancia de la
crianza sin violencia.
b) Comprender las normas relacionadas con la
protección de los niños de NNA en caso de sufrir
violencia.
c) Entender que existen prácticas culturales nocivas
para la protección y el desarrollo que sus hijos e
hijas pueden cambiar.
Paralelamente, las mayores limitaciones con esta población
están vinculadas al acceso a las comunidades y zonas
dispersas donde viven, a la naturalización de la violencia y
asimilación de la misma como una forma de crianza que
inculca disciplina y valores y prácticas culturales nocivas
existentes.
Trabajará con un 50% de hombres y un 50% de mujeres, en
esta fase se pretende lograr la participación de hombres,
padres y cuidadores en la crianza de sus hijos y desarrollar
tanto hombres como mujeres conciencia de
corresponsabilidad comunitaria para generar mecanismos
de protección comunitarios que puedan prevenir
eficazmente la violencia contra los niños.
Las mayores limitaciones con este grupo de población están
vinculadas a la falta de escolarización de los líderes
comunitarios y las comunidades, el desconocimiento de las
Miembr leyes a favor de la infancia y la poca comprensión del
os de la concepto de corresponsabilidad comunitaria en el cuidado,
300 300 600
comunid la protección y el desarrollo integral de los niños.
ad En este sentido, las principales necesidades de los
miembros de la comunidad con respecto a la protección de
los niños son:
a) Conocer la vía crítica de denuncia para casos de
violencia contra niños, niñas y adolescentes.
b) Comprender el concepto de corresponsabilidad
comunitaria, para poder generar mecanismos
efectivos de protección de la infancia.
Trabajar en la exigibilidad de los derechos, supervisando
que los servicios de protección de la infancia funcionen con
arreglo a las normas vigentes en los reglamentos.
Servicios 400 600 1.000 SC continuará fortaleciendo los servicios de protección
de infantil, donde los elementos clave son la implicación,
protecci participación y capacitación de los funcionarios de dichos
ón de la servicios. El número de aprendices directos se ha
infancia incrementado significativamente para extender este
fortalecimiento a los diferentes niveles (nacional,
departamental y municipal).
Los servicios de protección de la infancia tienen serias
limitaciones; entre los cuales SC puede señalar:
a) Rotación constante de personal.
b) Pocas capacidades fortalecidas en equipos, que rara
vez son inter y multidisciplinarios.
c) No cuentan con la infraestructura adecuada
operando en espacios precarios.
Así, las necesidades en torno a su fortalecimiento son las
siguientes:
a) Fortalecer las capacidades de los equipos técnicos,
brindándoles asistencia técnica, cursos
especializados y acceso a capacitación constante.
b) Fortalecimiento de sus espacios de trabajo en
términos de materiales y adaptación de entornos
para crear entornos amigables
Elaboración e implementación de políticas públicas locales.
TOT
1.300 1.500 2.800
Adultos
La participación de padres, madres, cuidadores, personal de
TOT los servicios de protección infantil y comunidades
2.000 2.400 4.400
dirige contribuye al modelo socioecológico y fortalece el sistema
de protección infantil contra la violencia.

Se pretende llegar indirectamente a 2.400 niñas y


Niños 2.400 2.400 4.800 adolescentes, 2.400 niños, niñas y adolescentes de
comunidades indígenas, zonas periféricas que viven en
contextos de exclusión social y privación.
Miembr
Beneficia os de la 2.300 2.300 4.600
Está previsto llegar a 2.300 hombres y 2.300 mujeres,
rios comunid principalmente migrantes, de barrios o zonas periféricas y
indirectos ad comunidades indígenas.
... -
El total de personas indirectas debe ser la población en
TOT contextos de emergencias, exclusión social, comunidades
Indirect 4.700 4.700 9.400 indígenas, población migrante en contextos donde la
o violencia contra niños, niñas y adolescentes está
naturalizada.
INDICADORES DEL PROYECTO

Lógica de Intervención Indicadores

Impact Level/ Contribuir a la reducción de la


Overall Objective vulnerabilidad de NNA frente a la
violencia en línea y fuera de ella
promoviendo entornos seguros en
tres municipios de los departamentos
de La Paz y Chuquisaca.
Outcome(s) / 1. NNA con competencias integrales, 1.1 El 80 % de NNA participantes
Specific incluidas las digitales, se sienten aumentaron sus conocimientos
Objective(s) protegidos, seguros y empoderados sobre su derecho a una vida libre
con enfoque de género de violencia en línea y fuera de
ella.
1.2 El 60% de NNA participantes
adquiere competencias digitales
suficientes

1.3 El 60 % de NNA participantes


implementan al menos 2 acciones
preventivas de la violencia en
línea
1.4 El 60 % de NNA que han sido
entrenados en Safe Families
expresan abiertamente sus
preocupaciones, emociones y
sentimientos en sus familias y
comunidades
1.5 El 50 % de NNA participantes
crean soluciones (como replicas,
videos, talleres, etc.) para que
ellos y sus pares se mantengan a
salvo de la violencia
2. Padres, madres, cuidadores y 2.1. El 80% de las madres, padres
lideres comunitarios y de opinión y cuidadores participantes
aplican prácticas de crianza reconocen que la violencia en
protectoras sensibles al género hacia línea y fuera de ella se puede
sus hijas e hijos en entornos digitales prevenir
y fuera de ellos 2.2. El 60% de las madres, padres
y cuidadores implementan al
menos 2 mecanismos para
minimizar el riesgo de violencia en
línea y fuera de ella contra sus
hijos e hijas.
2.3. El 50% de padres, madres y
cuidadores han mejorado la
comunicación asertiva entre ellos
y sus hijos e hijas
2.4. El 30% de madres, padres y
cuidadores incorporan la
corresponsabilidad de roles entre
mujeres y hombres en sus
métodos de crianza
2.5. El 25% de lideres
comunitarios y de opinión
conocen y aplican procedimientos
para derivar casos de violencia
contra niñas, niños y adolescentes
a entidades responsables de la
gestión de casos
3. Servicios de protección de la niñez 3.1 8 servicios de protección de la
fortalecidos para la prevención y niñez incrementan en un 30% su
actuación frente a la violencia en capacidad de prevenir y
contra de NNA en línea y fuera de responder la violencia en línea y
ella con enfoque de género. fuera de ella
3.2 8 servicios de protección de la
niñez incrementan en un 30% su
capacidad de prevenir y
responder a la violencia en línea y
fuera de ella, sufrida por niñas y/o
con algún tipo de discapacidad
3.3 60% de NNA que participan
del proyecto, acceden a 8
servicios de protección amigables
que han mejorado la calidad y
calidez en la atención hacia ellas
y ellos
4. Marco Legal fortalecido para 4.1 3 Leyes / Políticas Publicas en
abordar la violencia en línea y fuera materia de protección de la niñez
de ella mediante una perspectiva de y adolescencia, incorporan de
género forma integrada las
recomendaciones del CDN (2023)
y de la CEDAW (2022)
Output(s)/ 1.1 Niñas, niños y adolescentes 1.1.1 1410 NNA capacitados en
Result(s) reciben capacitación en habilidades habilidades digitales
digitales para su inclusión digital y
protección de riesgos con enfoque de
género.
1.2 Niñas, niños y adolescentes 1.1.2 - 1000 NNA entrenados que
capacitados en Safe Families culminan la formación en Safe
Families
1.3 3 concursos de generación de 1.1.3 - 800 NNA participan de
ideas para la prevención de la concursos de prevención de
violencia en línea violencia en línea
1.4 Grupos de NNA activistas 1.1.4 - 90 NNA activistas digitales
digitales creados que participan en espacios
decisionales y laboratorios de
ideas
2.1 Padres, madres, cuidadores y 2.1 - 800 madres, padres o
representantes de comunidades cuidadores capacitados en
capacitados en habilidades para la habilidades para la protección de
protección de la niñez en medios la niñez en medios digitales.
digitales
2.2 Padres madres y cuidadores 2.2 800 madres, padres o
capacitados en el enfoque común de cuidadores capacitados en el
crianza protectora. enfoque común de crianza
protectora.

3.1 Servidores Públicos de servicios 3.1.1. 600 funcionarios de


de protección de la niñez con servicios de protección de la
capacidades fortalecidas para infancia capacitados en técnicas
desarrollar programas piloto de especializadas sobre protección
cuidado parental y prevención de la de la niñez en línea con enfoque
violencia en línea con enfoque de de genero
género 3.1.2. 400 funcionarios de
servicios de protección de la
infancia capacitados en Safe
families con enfoque de género.
3.2 Servicios de protección de la 3.2 1 Cámara Gesell, 2 escuelas
niñez cuentan con equipamiento y para la familia, 2 cEpATS / CATs ;
materiales 3 DNAs equipadas
amigablemente para la niñez
3.3 Marco de acción de los servicios 3.3.1 6 Protocolos y/o manuales
de protección de la niñez elaborados/ actualizados e
actualizados para prevenir y implementados en el marco de la
responder a la violencia en línea y protección de la niñez en línea y
fuera de ella fuera de ella.
3.4 Servicios de protección de la 3.4,1. 8 servicios de protección
niñez cuentan con mecanismos de cuentan con un mecanismo de
retroalimentación de los usuarios del retroalimentación usado por al
servicio menos 800 usuarios.
4.1 Una Investigación sobre la 4.1. Al cierre de 2025 al menos
violencia en línea u otras que 3.000 representantes de la
contribuyan a la evidencia y sociedad civil, autoridades o
visibilizarían del problema servidores públicos reciben las
desarrolladas. investigaciones trabajadas.
4.2 Una Campaña de advocacy Al cierre de 2025, al menos
implementada en el marco del 10.000 personas alcanzadas a
proyecto. través de medios digitales y
tradicionales con la campaña
4.3 Propuestas de Ante proyectos de 4.3 Al menos 6 leyes o políticas
ley elaborados y gestionados en los públicas nacionales o
distintos niveles para promover el subnacionales trabajadas o
derecho a una vida libre de violencia fortalecidas para su
en línea y/o fuera de ella implementación en el ciclo de vida
del proyecto.

2. OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORIA

Desarrollar la línea de base del Proyecto “Protegidos, Seguros y Empoderados - Cambiando el


mundo en línea y fuera de ella”, en La Paz, El Alto (departamento de La Paz) y Sucre
(Departamento de Chuquisaca) que permita establecer el punto de partida real de los indicadores
en la población objetivo del proyecto, conocer la situación de la problemática en los municipios
mencionados y las poblaciones a inicios dela implementación del proyecto a fin de poder
contrastar resultados y medir impacto al finalizar el mismo en 2025.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Medir la situación actual de los indicadores del Proyecto, a nivel de impacto y propósito en base al
marco lógico en La Paz, El Alto (departamento de La Paz) y Sucre (Departamento de Chuquisaca).
Medir la situación actual de los indicadores del Proyecto a nivel de los 4 resultados.

Desarrollar una evaluación de necesidades de los servicios de Protección en los 3 municipios, para
comprender la situación actual en la que se encuentran estos servicios. Tomando en cuenta a:
DNA, CEPAT, SEDEGES, Policía Bolivia (FELCC y FELCV), Ministerio Publico, Juzgados de la niñez,
Tribunal y otros existentes.

3. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA PROPUESTA DE LINEA DE BASE:


Los siguientes aspectos son referenciales y no limitativos para la elaboración de la propuesta.
a. Plan de Trabajo y cronograma que incluya:
- La metodología de investigación propuesta, que debe ser cuantitativa y
cualitativa con énfasis en enfoque colaborativo con los participantes incluidos
los niños, niñas y adolescentes.
- Enfoque técnico del documento.
- Metodología de muestreo para el levantamiento de datos.
- Cronograma y presupuesto desglosado por las actividades que impliquen el
desarrollo de cada una de las acciones.
b. Revisión de información mínima requerida por parte de la Empresa Consultora –
Consultor/a:

- Teoría de Cambio de SCI.


- Enfoque común de Crianza Protectora.
- Propuesta y marco lógico del Proyecto.
-
- Otra documentación pertinente.
c. Elaboración de los instrumentos de recolección de datos cualitativos y cuantitativos
a ser aplicados en la muestra seleccionada. Tomar en cuenta los instrumentos del
enfoque común de crianza protectora (pre y post test), que se proporcionará a las
empresas y/o consultores proponentes que lo soliciten.
d. La recolección de datos con la Población Beneficiaria Directa y Comunitaria, niñas,
niños, madres, padres, cuidadores y líderes/lideresas comunitarios, se hará
siguiendo el Protocolo de protección de datos y mínimo uso de papel.
Una vez aprobados los instrumentos de recolección de datos por parte de Save the
Children, estos serán traspasados a una aplicación de Kobo (herramienta de
recolección de datos on line) por parte del personal de Save the Children, quienes
capacitarán en el uso de dicha herramienta al personal de la empresa consultora que
hará la recolección en campo. Los datos serán almacenados en el servidor de Save
the Children y serán proporcionados a la empresa consultora para que realice el
trabajo correspondiente. Los datos proporcionados deben ser usados únicamente
para los fines del estudio, comprometiéndose la empresa consultora borrar los
mismos una vez finalice el estudio.
e. Análisis cualitativo y cuantitativo de los datos para el estudio.
f. Conclusiones y recomendaciones.
g. Informe y presentación de la evaluación.
4. PRODUCTOS ESPERADOS:

PRODUCTO FECHA DE ENTREGA


A los 5 días de la adjudicación y
Producto1. Una propuesta Preliminar de
firma de contrato
trabajo que incluya:
Plan de Trabajo, Cronograma de actividades,
diseño metodológico los 5 días de la
adjudicación de contrato.
A los 15 días de la adjudicación y
Producto 2. Diseño y validación de
firma de contrato
herramientas cualitativas y cuantitativas de
aplicación en el estudio, que incluya la
metodología de recolección de información
en los 6 municipios y a nivel nacional
enfocado en el alcance de los resultados del
proyecto.
La recolección de datos con la Población
Beneficiaria Directa y Comunitaria se hará
siguiente los protocolos de protección de
datos y el mínimo uso de papel descritos en
el inciso d) del punto 3.

A los 35 días de la adjudicación y


Producto 3. Informe preliminar de hallazgos,
firma de contrato
resultados relevantes, producto del proceso
de levantamiento de información en campo.

A los 35 días de la adjudicación y


Producto 4. Documento de análisis de los
firma de contrato
pre y post test de las intervenciones en
crianza protectora
A los 45 días de la adjudicación y
Producto 4: Informe final de la evaluación,
firma de contrato
que debe contener mínimamente:
- Resumen ejecutivo de 3-5 páginas.
- Presentación de datos y análisis cualitativo y
cuantitativo, que muestren el nivel inicial de los
indicadores.
- Metodología utilizada e instrumentos de
aplicados
acápite de cambios de comportamiento en
relación con la crianza protectora
Acápite de mecanismos de protección y
cuidado fortalecidos en los actores
participantes del proyecto
- Conclusiones y recomendaciones
- Bibliografía de consulta.
- Base de datos de los cuadros y gráficos
generados.
- Una presentación en Power Point que
presente los principales hallazgos encontrados
en el proceso de la evaluación, la cual será
presentada al equipo de SCI en una reunión.

El informe final deberá ser presentado en tres ejemplares impresos y con soporte magnético, en tipo
de letra Lato tamaño 11, a espacio simple.

El informe final deberá contar con la aprobación de las siguientes instancias en Save the Children:

Coordinador del proyecto, Coordinador nacional de MERA, Experta temática en Protección de la


niñez.
Los formatos requeridos son: WORD para textos, EXCEL para números. Las encuestas deberán ser
levantadas utilizando la herramienta KOBO, como se explicó el inciso d) del punto 6.

5. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN:

Todas las actividades previstas en los términos de referencia serán coordinadas y supervisadas por
la Coordinación del Proyecto, Coordinación nacional de Monitoreo y Evaluación, con el
asesoramiento de la TE en Protección de la niñez de Save the Children.

6. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA:

Se ha previsto una duración de 45 días calendario, a partir de la suscripción del contrato.

Fecha estimada de inicio: 11 de marzo de 2023.

7. PERFIL REQUERIDO:

Se requiere una empresa consultora o sociedad accidental legalmente establecida, o consultor/a


individual. Quien (es) deberá contar con formación demostrable en:

 Licenciatura en ciencias sociales y/o humanas, abogado/a, trabajador/a social,


psicólogo/a u otra rama del área social.

Con conocimientos probados en:


 Metodologías de investigación social en temas de derechos de la niñez, género,
derechos humanos, políticas públicas de desarrollo social.
 Conocimiento y experiencia en la elaboración de líneas de base, evaluaciones de
medio término y evaluaciones finales de proyectos, programas en desarrollo y
otros relacionados a la temática.
 Conocimientos y experiencia sobre el funcionamiento de los servicios públicos de
protección de la infancia, leyes, normativas y políticas públicas de protección de
derechos de niños, niñas y adolescentes.
 Conocimientos de metodologías participativas con niñas, niños, adolescentes y
adultos.
 Conocimientos sobre enfoque de derechos, enfoque de género e interculturalidad.
 Manejo y aplicación del enfoque de protección integral de los derechos del niño
(deseable).
 Conocimientos sobre políticas de protección infantil internacional, nacional y
local.
Experiencia probada:
 Mínimo tres (3) años en estudios similares.
 Será valorizada la experiencia de trabajo con ONGs internacionales relacionadas
con la temática.

8. MARCO DE SALVAGUARDA INSTITUCIONAL DE SAVE THE CHILDREN

Save the Children tiene como responsabilidad individual y colectiva asegurar que todas las niñas,
niños adolescentes y adultos estén protegidos de actos deliberados o no intencionales que conducen
a riesgos o a daños reales, con especial atención en aquellos que forman parte de nuestras
intervenciones. Es por ello que, cuenta con Políticas de Salvaguarda, un código de conducta y
herramientas de programación segura para prevenir riesgos y cualquier daño que pueda ser causado
por su propio personal, representantes, consultores, socios, voluntarios, contratistas o visitantes,
programas, proyectos u operaciones a nuestros beneficiarios.

Las políticas contempladas en nuestro marco de salvaguarda son: Salvaguarda de la niñez (CSG),
Protección ante la Explotación, el abuso y el acoso Sexual (PSEAH), Política Anti-acoso,
Intimidación y Bullying; y, Código de conducta. En cumplimiento de las políticas de CSG, PSEAH
y nuestro código de conducta, se solicitará:

Durante el proceso de contratación:


• Firma de compromiso de políticas.
• Firma de adhesión al código de conducta.

Después de la contratación y antes del inicio de actividades:


 Participar de una capacitación sobre salvaguarda, proporcionada por Save the Children
(consultor/a y su equipo de profesionales, voluntarios o de apoyo).
 Conocer los mecanismos de reporte y retroalimentación.

Como parte del trabajo, se compromete a:


 Cumplir con las políticas y procedimientos de SC tales como salvaguarda de la niñez,
indicación espontánea, contra el acoso y bullying, Fraude, Salud y Seguridad y otras
políticas pertinentes.
 Reportar cualquier incidente de abuso, violencia física, emocional o negligencia que afecte
a algún niño, niña o adolescente, utilizando los mecanismos de reporte de SC.
 Reportar cualquier incidente de abuso o explotación contra adultos beneficiarios, utilizando
los mecanismos de reporte de SC.
 Reportar cualquier incumplimiento del Código de Conducta de Save the Children,
utilizando los mecanismos de reporte de SC.

En este contexto, el equipo consultor están en la obligatoriedad de realizar el curso de Salvaguarda


de manera previa al inicio de actividades inherentes a la consultoría.

9. DE ENTREGA DE PROPUESTAS
- Las propuestas técnica y financiera serán recibidas hasta el 23 de febrero de 2023 en la
dirección y correo especificados en la convocatoria.

rrhh.bolivia@savethechildren.org
susana.mamani@savethechildren.org

10. PROPIEDAD INTELECTUAL


Los productos de la presente consultoría será propiedad intelectual y exclusiva de Save the
Children, por lo que cualquier uso de la información sin autorización por personas ajenas se
considerará una contravención al contrato suscrito.

11. CONDICIONES ADMINISTRATIVAS


El costo de la consultoría debe considerar cualquier gasto que incurra la empresa consultora o
sociedad accidental como gastos de transporte, equipos y otros pertinentes al cumplimiento de los
objetivos y alcances de la consultoría, incluyendo pago de los impuestos de ley y aporte a la AFP si
corresponde. Se prevé una penalización del 1% del importe total, por día de incumplimiento en los
plazos establecidos.

Una vez que los consultores hayan sido seleccionados, y de forma previa a su contratación, deberán
ser capacitados respecto al Código de Conducta y a la Política de Protección Infantil de SCI y
deberán firmar un documento en el que se comprometen a observar de manera obligatoria lo
establecido en ambas. Estos requisitos responden al mandato institucional de SCI de garantizar la
integridad y protección de niñas, niños y adolescentes por parte de todo el personal relacionado con
la institución.

12. DOCUMENTOS PARA ANEXAR A LA PROPUESTA

Propuestas Técnica: La/el proponente deberá formular una propuesta técnica en el marco del
presente documento.

Propuesta Económica: El proponente deberá presentar la propuesta económica considerando todos


los costos del servicio en bolivianos, incluyendo honorarios, impuestos de ley y aportes de gestora.
No se reconocerá ningún pago adicional no contemplado en la propuesta.
El/LA CONSULTOR(A) deberá incluir pago de los impuestos de ley, debiendo presentar su
factura. Así mismo el pago de la gestora (según corresponda). La cancelación se hará efectiva de
acuerdo con contrato con la misma.

Además de los documentos propios de la propuesta, se solicita la presentación de los siguientes


documentos adicionales:

Consultores Independientes:
• CV del/los proponente(s)
• Cédula de Identidad y/o Pasaporte de la persona que prestará sus servicios y datos generales
actualizados (domicilio, teléfonos actualizados y correo electrónico).
• Registro AFP en la cual hará sus aportes si corresponde.
• Lista de por lo menos 3 referencias de trabajo previo.
• Datos para el pago de sus servicios.

Empresas Consultoras:
• Poder del Representante Legal
• NIT
• Certificado de No Adeudo AFPs
• CV del Representante Legal y Consultores Propuestos para la Consultoría
• Cédula de Identidad y/o Pasaporte de la persona que prestará sus servicios y datos generales
actualizados (domicilio, teléfonos actualizados y correo electrónico).
• Lista de por lo menos 3 referencias de trabajo previo
• Datos para el pago de sus servicios.

13. MODALIDAD DE PAGO


30% a la entrega del plan de trabajo
40 % a la entrega de informe del avance de trabajo de campo
30% a la entrega y aprobación del informe final de consultoría

El trabajo de consultoría se desarrollará en los lugares descritos en este documento. El costo de la


consultoría deberá incluir todos los costos de traslado, viáticos y cualquier otro costo que demande
el trabajo. El costo total de la consultoría además debe incluir los impuestos de ley, así como el
cumplimiento con el pago de aportes a la gestora de acuerdo a la Ley No. 065 en su Art. 101,
requisito de la institución contratante para el pago de sus honorarios.

El costo de la consultoría debe también considerar cualquier gasto que incurra la empresa
consultora o sociedad accidental como gastos de transporte, equipos y otros pertinentes al
cumplimiento de los objetivos y alcances de la consultoría, incluyendo pago de los impuestos de
ley. No se reconocerá ningún pago adicional no contemplado en la propuesta.

14. CONSULTAS

El/la consultor (a), las empresas o sociedades accidentales podrán realizar la solicitud de TDRs a
partir del 19 de febrero, las consultas/aclaraciones podrán ser solicitadas por escrito hasta 23
de febreroa los siguientes correos:

Para consultas/aclaraciones administrativas


susana.mamani@savethechildren.org

Para consultas/aclaraciones técnicas y/o metodológicas


fidel.alvarez@savethechildren.org
jimena.tito@savethechildren.org

Para la presentación vía correo electrónico se deberá enviar a:


susana.mamani@savethechildren.org

Para la presentación de propuestas en físico, se deberá utilizar el siguiente rótulo:

Señores:

SAVE THE CHILDREN INTERNATIONAL

Referencia:
Estudio de Línea de Base del Proyecto
Protegidos, Seguros y Empoderados - Cambiando el mundo
en línea y fuera de ella

Dirección:
Calle Héroes del Acre No. 1725- A, San Pedro
La Paz, Bolivia

La Paz, febrero 2024.

También podría gustarte