Está en la página 1de 170
capftuLoo1 Lanutricién Los nveles de organizacion ‘organizacion de la materia Y Los seresvivos, sistemas abiertos y complojos. - Definicion de sistema, Caracteristicas ccomunes de los sares vivos ‘La nutricion en unicelulares y plantas... NNutrcién en bacterias.utricién en protistas.Nutricién en plantas ‘La nutricion en invertebradoso—-16 Generalidades V La nuticion en vertebrades Generalidades ‘© Bxperiencia en accion la almentacion de los paramecios ‘¢ Revision final — captruto 02 La nutricién en humanos: digestién y respiracién storia do estuco del cierpo humane. Necariesme en melicing v taingestion y la digestion Gereralidades del tbe seat Primeros pasos de acest Va absorcién ya egestion Estructura del intestine Digestion y gbsocin ene intesine eleaca, ‘Agsoren en et inastno pues Degrdecion bacterana tas enzimas digestivas 28 Encinas salvles Encinas etoracaes Enzimas ntestnales 1 god. Ech pancrestces Laregulacin del sistema digestivo....20 Fases dela digestion, Regocon de Lasalud dt sstoma digestivo, Enfermedades digestive v tarespiracion Sistema respiratorio. iavimientos ‘espratoias olumenes pulmonares Yirecienea eeprtara ¥ ta hematosis ingosn del ae, teramoie de gatos $Stpraciony presion atmos‘ La regulacion del sistema respiratorio Contre dala rospiacion. Resp Yeletela Hipenentiacr ta salud dol sistema respiratorio Enfermedades rospratonas « experiencia en aecign {a igestion del align, # Rovsién frat CAPITULO 03 La nutricién en humanos: cireulacién y excrecién. wv Lasangre. CCaracteristicas y funciones, La circulaci6n dela sangre. Yasos sanguineos. Corazon. CGieulacién de la sarere ' Funcin y regulacién del corazén, Cielo cardiac. Frecuencia cardiac, Elactrocardiograma Y Los tiquides det cuerpo Volemia, Sistema linfstica V La salud dol sistema circulatorio. Enfermedades cardicvasculares. Enfermedades inf V La exerecin.... Generalidades del sistema excretor Regulacién osmitica Elsistoma urinario Generalidades, Funcionamiento del rinén La regulacion del sistema excretor. CCantfa| hormonal dea funcion renal Control nervioso de la funcin renal V La salud do sistemaexcretor....—. Insuficienca renal, Oras enfermedad del sistema excretor ‘© Exporiencia en acciéa EL pulso arterial. ya frecuencia cardieca.. Revisin fina cAPhTULo 0% Laalimentaciény ta salud ‘Los componentes delos alimentos, Importanca de es nutrientes ~ Los alimentos: fuente Ge nutrientesy enectia Fequerimientos ruteionales Recuerimientos enerséticos Enformedaties relacionadas ‘on{aalimentacion Nalnutricign. Enfermedades de transmisionalimertaria Y ta alimentacin ya cutura Distntas dita, cstinta euiuras. Tastornos de a coneueta limentaria 1 Experiencia en accibn Como interpretar ta informacion nutric: cApiTULo os Quimica y estructura dela célula. tas macromoléculas Polimerizacin, Hidde V Los dldos auclecosy ATP NucletidesAcdos micleios V tas protenasy las enzimas De aminodcidos a plipepticos. ruta dels proteins. Funeiones de les prtsinas ¥ Los carbohidratos y ts lipides De monosacirdos a poisacaridos Fineiones Js earoohidratos rnpasicionquimica cel lpidos. Funciones y ips de pidos otras moléculas esenciales para la vida... Agua, Varina, Minerals Vas céulas Composiin celular « Experienca en accion La acién enzmetia de la catlasa « Revision fina. CAPITULO 06 Elmetabolismo celular... ‘El metabotismo Anabolisma y catabalismo, ReacciGn ‘endergonica y exorgonica ~ Eltransporte através dela membrana Transporte de sustancias Transporte en masa V La respiracién celular. importancia deta glucosa,Giucblisis. Okidacion del piruvatoy ciclo de Krebs, Cadena respiratoria La fermentacion y la quimiosintesis 95 Respirar sin oxigenc: la fermantacion. slimentarse sin glucosa: la quimosintesis V La fotosimtesis. 98 ransfarmacion dela energia rapa fotaquimica apa bioquimica «© Experienciaen accion La fotosintesis en las plantas ' Revisin final ‘CAPITULO 07 La biotecnologia awe V La blotecnologia de ayer y de hoy.....103 Biotecnologia tradicional y moderna La ingenieria genética 108 Tecnologia de ADN recombinante ‘organisms genéticamente madificados y wansgénicos Biotecnologia y plantas. 06 Nejorariento de cuttvos Alimentos ransgénicosy bioseguidad Biotecnologia y animales. Transgénesis en animales aplicaciones. clonacion Biotecnologia y salud Produccion de biotérmacos. Nuevas técnicas medicinales Biotecnologia y ambiente, Biorremediacién y biode Biocombustibles dacin. f¢ Experiencia en accién boracion de yogur artesanal «© evisin final de los ecosistemas, Los niveles de organizacion, Definicion de Ecologia. Niveles de arganizacion ecolegica Los ecosistemas. Limite de las ecesisternas Habitat y nicho ecal6gico Los Factores abiéticos de los ecosistemas..._. m luz fotoperiodicidad. Temperatura y procesosfisioligicas. Agua y equllbrio Riarico, Suelo ¥ Las poblaciones. ena Tamafo y aistrbucian pablacional Cracimienta y estructura podtacional Estrategias reproductivas, Regulacién del tamario poblacional Las comunidades... Diversidad espectica, Relaciones interespect «© experiencia en accion La competenca interespectica © Revisin final capiTuLo 09 Materia y energia en los ecosistemas. Los sistomas ecolgicas Movimiento de enersia, Reciclado de materia ¥ Las relaciones alimentos... 132 Niveles téficos Piramides ecolagicas ¥ Lascadenas y rede trficas Interacionesalimentarias.3ucle rmicrobiano en sistemas acsticos, Alteracin de tramas trieas V EL ujo dela ener Leyes de la termadinamica Productividad en los eco Y Elciclo de ta materia Grculacion de nutrientas clo dol agua Ciclo del oxigeno ¥ Los cielos biogeoquimicos nn 40 Gla del carbono, Cc de ntrogeno. Ciclo del 6sforo. Ciclo del nur © Experiencia en accién FLMujo de materia en un ecnsistema 142 «© Revision final 13 caPiTULo 10 Dindmica de tos ecosistemas..144 La homeostasis en los ecosistemas 145 Equilibria ecoligico ‘Los disturbios en el ecosistema...146 Disturb yeatastrofes. Hipdtesis del disturbia intermedi, Cambios las ecosistemas ¥ Las sucesiones ecoldgicas Tipoe de sucasion V Las etapas de una sucesién tapas Serales. Madetos de sucesion La modificacion del sustrato Fermacion cel suelo, Tipes de suelo © Experiencia en accién La erosién del suelo. «© Revisin final CAPITULO 11 Los agroecosistemas. ‘Del ecosistema natural al a Ecosistemas subsidiadios y no subsidiados v La actividad humana 2 través cel tiempo Primecos nominides. Saciedades de recolectoresy cazadores. Saciedades agricolas. Sociedades industrales Y Los ecosistemas y sus servicios .._.160 Servicios ecosistémicas, Los agroecosistemas, 162 Ecosistemas asricolas. Flujo de enersia ¥ productividad. Reciclado de materia, Ragulacion de los agroecosistemas, Agroecosistemas en el mundo Y Las précticas en los agroecosistemas. 1 Ghasifcacién de ecosistemas agricolas Ganaderi.Silvicultura, agriculture Los impactos ambientales. Revolucion verde y biotecnologte. DDegradacién del suelo, Agioguimicos y contaminacién. Praia de biadversidad \ agroecosistomas ysustentabilidad 168, Agricultura ecologica, Corredores ecol6gicos. Importaneia de la biodversidad. Otsas prcticas sustentable: © Experiencia en accion Creacién de una huertahidropénica...170 « Revisin final 7 ™ Indice dee Bibliografa, BLOQUE capiTuLoos La nutricién ¥ Los niveles de organtzacién ¥ Los seres vivos, sistemas abiertos y complejos. ¥ La nutricién en unicelulares y plant La nutriciOn en invertebrados © La nutrici6n en vertebrados La nutricién en humanos: digestion y respiracion > Historia del estudio del cuerpo humano La ingostion y la digestién ~ La absorcién y a egestion © Las enzimas digootiva © La regulacion del sistema digestivo ~ La salud de! sistema digestivo ¥ Larespiracién ¥ Lahomavosis ¥ La regulacion del sistema respiratorio © La salud cel sistema respiratorio circutacién y excrecion » Lasangre ¥ Lacirculacion de la sangre Funcién y regulacion del corazon Los liquidos del cuerpo v La salud del sistema circulatorio © La excrecién » Elsistema urinario La regulacién del sistema exeretor ~ La salud del sistema excretor Ree CUO eae La alimentacién y ta salud » Los componentes de los alimentos Los alimentos: fuente de nutrientes yenergia » Enfermedades relacionadas con la alimentacién La alimentacién y la cultura eet eee to Can eu tes en ace ec? Cee CaO ee ce eee eee Feete Cece ue een sco Nee etc eae Ree ence eee ene ey etre eae earn ase Pee ae ae geri Como los seres vivos requieren de un aporte permanente de materia y energia Cee ea eee aes ee) coordinados, constituidos por un conjunto de subsistemas que interactilan Nereis feces aeen ces 11. :Por qué la respiracién es parte de ta nutricion? 12. zCreen que todo lo que se incorpora al comer es utilizado por el organismo? Justifiquen su respuesta. ‘3. Qué ocurriria si no se eliminaran los desechos del cuerpo? ‘4, Expliquen por qué un ser vivo se considera un sistema abierto. ,Pueden existir organismos que sean sistemas aislados? 2Por qué? ‘{01| La nutricion La nutricién es un proceso que abarca no solo la ingestiGn y la aa ele red digestion de los alimentos, sino también la respiracion, la circula~ ion y laexcrecion de desechos. Tanto en la ingestion de alimentos como en la eliminacién de desechos se produce un intercamaio Ce c Ta de materia y energia con el medio, y por esta razdn los seres vivos Peeters lulares y plant se consideran sistemas abiertos. A pesar de que todos los orga ismos cumplen con esta funcién indispensable, la llevan a cabo de diferentes maneras a través de diversas estructuras, eu G eee nity eee > Hagan una lista de todos los intercambios de materia y energia que son capaces de observar en la imagen. Luego, comparenla con la de sus compafieros. +10+ [BIOLOGIA 4] , Los niveles de organizacion El planeta Tierra esta habitado por una enorme diversidad de seres vivos. Desde las bacterias que viven en lo mas profundo del océano, hasta las aves que vuelan a miles de metros sobre la superficie terrestre, pasando por las plantas que colonizan ambientes acusticos y terrestres. Todos ellos estan formados por materia. Veames... Organizacién de La materia Los seres vivos, al igual que los cuerpos inertes o sin vida que nos rodean, estan formados por materia. Esta se ordena en diferentes categorias jerarquicas conoci- das como niveles de organizacion de ta materi Cada nivel se define por un conjunto de caracteristi- cas, denominadas propiedades emergentes, que surgen de la interaccian entre los componentes que constitu- yen cada nivel. Es importante considerar que cada uno de ellos incluye los niveles de organizacion anteriores. EL primer nivel es el de los &tomos, particulas peque- fas constituidas por protones, neutrones y electrones que conforman la materia y que presentan las propieda- des de un elemento quimico. Los étomos se combinan y forman moléculas. A su vez, estas se asocian dando lugar a las organelas, estructuras subcelulares como las mmitocondrias y los cloroplastos que cumplen funciones determinadas dentro de la célula. Si bien estos tres niveles son indispensables para la vida, son inertes. Las células, que constituyen el cuarto nivel de organizacién, son consideradas ta minit funcional con vida, Estas son capaces de realizar todas las funciones de os seres vivos: nutrirse, reproducirse, relacionarse con el medio que las rodea y mantener sus condiciones internas en equilibrio, Algunos organismossoloatcanzanelnivel celular. Dentro de ellos se encuentran las bacterias, algunas algas, hon- 0s y protozoos. Estos organismos pueden vivir aistados © formar colonias celulares. Aunque las células manten~ gan su identidad y todas sus funciones, las colonias se comportan como una sola entidad. incluso, en algunas de cllas existe una minima divisién de funciones [F1G. 1. (10. 4) Las algas colonialos dol génoro Volvox estan formadas por cientos de células que se unen por delgados filamentos citoplasmaticos. El resto de los organismos son pluricelulares, es decir que estan formados por mas de una célula. En ellos, el minimo nivel de organizacion es el tisular. Los tejidos estan formados por un conjunto de células que se asocian e interrelacionan, y cumplen en conjunto una funcion comin, Los tejidos pueden formar parte de estructuras mas complejas, aunque hay algunos organismos, como los musgos, ‘que Ginicamente alcanzan este nivel de organizaci6n (FIG. 2) imc. 2) ‘Las modusas también son seres vivos ‘cuyo maximo nivel de organizacién es tisular, Poseen tres capas de tejido, La agrupaci6n de distintos tejidos da Lugar a érganos, ue retinen las funciones tisulares para generar una de mayor complejidad. Las plantas alcanzan este nivel. Las raices son los Grganos encargados de absorber agua y nutrientes, mientras que el tallo los transporta y sostie- ne as partes aéreas, Por su parte, las hojas realizan el intercambio de gases y a fotosintesis [FI 3. En muchos animales, los 6tganos se asocian y forman sistemas de 6rganos que cumplen una funcion coordi naca. Son ejemplos los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, que contribuyen a la nutricién det organismo, Todos ellos forman parte de un individuo, me.3 Tas flores son los ‘6cganas encargados de In reproduccion on Ja smayoria de las plantas. 1. La vida es una propiedad emergente. :A. qué in corresponde? 2. piferencien et nivel colonial del tisular. 3. Un ser vivo que presenta sistemas de érganos, gtambién tiene tejidos? Justifiquen su respuesta. [caPfruLo 01]-1- clave: Los seres vivos, sistemas abiertos y complejos Todos Los seres vivos estén formados por una 0 mas células, consideradas (a minima unidad de vida. Ellos mantienen un intercambio constante de materia y energia con el entorno, mediante el cual obtienen (os nutrientes necesarios para su creci- miento y desarrollo. Ademds, responden a ciertos estimulos tanto internos como externos. Veamos. Definicién de sistema Todos los seres vivos se consideran sistemas abiertos y complejos, Pero esta afirmacion carece de sentido si no se parte de la definicion de sistema y de sus clasificaciones. EL universo es tan complejo y gigantesco que no es posible estudiar al mismo tiempo todo aquello que lo conforma. Por eso, para su analisis, los cientificos po- ren limites y aisian porciones que reciben el nombre de sistemas. Todo aquello que no forma parte del sistema considerado se denomina medio o ambiente. Los sistemas se clasifican de acuerdo a diferentes cri- terios, uno de los cuales es el intercambio de materia y energia entre el sistema y el medio (FIG. 4). En un sistema aislado, no hay interaccién con el medio en absoluto, por lo tanto no hay intercambio de materia ni de energia. Esto ocurre, idealmente, en un termo cerrado. En un sistema cerrado, solo se intercambia energia entre el sistema y el medio. Sucede, por ejemplo, en una lamparita encendi- dda que libera calor al medio. Unicamente en un sistema abierto se produce un intercambio tanto de materia como de energia entre el sistema y el medio. Una fogata o una olla destapada con agua hirviendo son algunos ejemplos. Los seres vivos se relacionan de manera constante con el ambiente que los rodea, con el que intercambian ma- teria, energia y también informacion (FIG. 5}. Es por ello que se consideran sistemas abiertos, También se dice ue son sistemas complejos dado que estén compuestos or varias partes o subsistemas interconectados que dan como resultado propiedades emergentes. ia. 4) sistema aislado sistema cerrado sistema abierto +12+ {BIOLOGIA 4] 1Hc.51 informacin materiay ners Caracteristicas comunes de Los seres vivos Todos los seres vivos, sea un organismo unicelular, una planta o una célula dentro de ella, comparten algu- nas caracteristicas comunes. Una de ellas es la reproduccién. Como consecuencia, de ella, se generan nuevos organismos, semejantes 0 iguales entre si, yse transmiten las caracteristicas parti- culares de cada especie a la descendencia. Otra caracteristica es el crecimiento y desarrollo, Es- ‘os términos suelen confundirse a pesar de que hacen referencia a caracteristicas distintas. Crecer se relaciona con el aumento de tamaiio o crecimiento del cuerpo, y es una consecuencia del increment en el niimero 0 ta- majo de las células. £n cambio, el desarrollo comprende al conjunto de cambios internos y externos relacionados con la madurez y la preparacion det organismo para su posterior reproducci6n, Por otra parte, ls seres vivos también se nutren, se re lacionan con el entorno y autorreguian sus condiciones internas (#10. 6. Son estas funciones las que hacen que los organismos sean sistemas abiertos, (1a. 6) ‘Algunos animales dependen do fuentes externas de calor para aumentar su temperatura ‘corporal, ya que no pueden autorregularla. Funcién de nutricién Los organismos intercambian con el medio materia y energia que distribuyen a todas las células del cuerpo. Una parte de la energia obtenida les permite moverse y reproducirse, y el resto es almacenada para su pos- terior uso. Como consecuencia de esto, los seres vivos producen varios desechos que son eliminados al medio, A todo este proceso se lo denomina nutricién y, si bien se lo suele relacionar directamente con el sistema di gestivo, también involucra a los sistemas respiratorio, circulatorio y excretor (FG, 7) Ira. 7 alimentos y agua eliminacién ‘a9.CO, utriontes, aguaysales 0, | | co, “aaiay solutos ‘eiminacion ‘ogestién do alimentos ce agua, sales no digeridos y desechos Segiin el modo en que los organismos obtienen la ma- teria y energia necesarias, se clasifican en dos grandes ‘grupos: autotrofos y heterdtrofos. Los organismos autétrofos o productores elaboran sustancias orgdnicas a partir de compuestos inorgénicos del medio y de la energia que obtienen de la luz 0 de las mismas sustancias inorganicas. FIG. 8] Mecanismo de control CENTRO DE CONTRO! EFECTOR RECEPTOR Los heterétrofos o consumidores incorporan materia y energia a partir de otros seres vivos. Este grupo se divi- de en seis categorias: herbivoros, carnivoros, omnivoros, ‘sapréfitos (organismos que se alimentan de materia or- ‘ginica muerta, como los hongos), pardsitos y simbiontes. Funcién de relacién y regulacién E. ambiente esta en constante cambio y los seres vi- ‘vosson capaces de percibirlos y elaborar una respuesta frente a ellos. Estos estimulos externos son diverso cambios en La temperatura y la humedad, presencia de un predador, sonidos, etcétera. Esta propiedad de captar losestimulos y de generar una respuesta frente a ellos se la conoce como funcién de relacién o irritabilidad. Otros estimulos como el hambre y el dolor, que provienen del medio interno, también son recibidos por el organismo. ‘Aunque el medio externo e interno cambia de forma continua, los organismos mantienen sus condiciones fisiol6gicas en constante equilibrio. Esta capacidad de autorregulacién se denomina homeostasis y se logra por medio de sistemas de retroalimentacién que controlan, evalian y modifican las condiciones fisiolégicas, como la temperatura, la glucemia y la presién arterial [F1G. 5). Cire sistemas cerrados 0 aislados? 2. tnvestiguen qué receptors, centros de contrat y efectores participan en los siguientes estimulos: pinch idratacién cestimulo que es sensado por un determinado érgano receptor, como la piel y los oidos. [2] Envio de informacién. I receptor se encarga de enviar la sefial al centro de control o integracion (cerebro y médula ospinal). Alli se procesa la informacion y se elabora una respuesta. [3] Envio de respuesta, La respuesta claborada por ‘1 centro do control se envia a un organo efector, que seré el encargado de llevazia a cabo. [4] Generacién de respuesta, El efector realiza la respuesta cuyo objetivo es estabilizar la variable, Asi, se restituye el equilibrio y finaliza el estimul. [CAPITULO 01] +13 + clave: Los seres vivos incorporan sustancias nutritivas del medio y las transforman en energia. Esta les permite cumplir diferentes funciones: crecer, formar sus estructuras, reproducirse, etcétera. Cada orga- nismo presenta distintos estrategias que le permi- ten llevar a cabo el proceso de nutricién. Veamos. Nutricién en bacterias En general, la nutricién de las bacterias es heterétrofa. Algunas sustancias, como el agua y los gases, pueden atravesar la membrana celular sin ninguna dificultad, en un proceso conocido como difusién. En cambio, otras sustancias necesitan ser previamente digeridas en el ex- terior de la célula antes de pasar por la membrana. Se diferencian tres grupos de bacterias heterdtrofas: de vida libre, parasitas y simbiontes. Las primeras son bacterias sapréfitas que degradan la materia organica en descomposicion (hojas muertas, cadaveres, excre- ‘mentos) a sustancias inorganicas mas sencillas. Las bacterias pardsitas viven a expensas de otro ser vivo, del cual consumen los nutrientes que contiene (FIG. 9}. Por diltimo, las bacterias simbiontes son aquellas que se asocian a otro ser vivo, lo que resulta en un beneficio, ara ambos. Un ejemplo son las bacterias del género Rhizobium que habitan en las raices de determinadas plantas y obtienen de ellas proteccién y nutrientes, A cambio, lo aportan nitrégeno a las plantas, (ric. 9) La bacteria Helicobacter pylori parasita el estémago de los sores humnanos y puede provocar dloeras y gastritis. Un grupo de bacterias presenta nutricién autétrofa. En particular las cianobacterias (antiguamente llamadas algas verdeazuladas) realizan el proceso de fotosintesis para fabricar su propia materia organica. Estos microor- ganismos forman parte del plancton. Otras bacterias que habitan, por ejemplo, el fondo de los océanos o en pantanos, no utilizan la luz solar como fuente energetica para sintetizar su alimento. Estas ‘obtienen (a energia a partir de sustancias inorganicas sencillas como compuestos de azufre, nitrégeno y hierro. Este proceso se denomina quimiosintesis. + 14+ [BIOLOGIA 4] La nutricion en unicelulares y plantas Nutricién en protistas Los protistas conforman un grupo muy diverso de seres vivos eucariotas que incluye a los protozoos y algunos tipos de algas. Los protozoos son organismos unicelula Fes mayormente heterétrofos. Algunos de ellos son detr tivoros y otros predan organismos vivos mas pequefios como bacterias, levaduras y algas (FIG. 10), Las amebas utilizan protongaciones de la membrana celular, lama~ das pseudopodos, para “atrapar" particulas alimenticias ¢ introducirias en la célula dentro de una vesicula, Este proceso se denomina fagocitosis. Otros protozoos como los paramecios y los ciliados poseen una abertura en su ‘membrana, el citostoma, por donde ingresan dichas par- iculas llevadas por corrientes de agua. En el interior de las vesiculas actiian enzimas digestivas que degradan el alimento en sustancias mas sencillas que pasan al cito- plasma. Al igual que en las bacterias, el agua y los gases pueden atravesar la membrana. Algunos protozoos tie- nen vacuolas pulsatiles que almacenan agua y luego la expulsan junto con sustancias de desecho, 1G. 10) ‘Las euglenas son protozoos flagelados con cloroplastos, que realizan fotosintesis. Pero también pueden alimentarse de particulas que hay en el medio, Las algas pueden ser unicetulares o pluricelulares, pero todas son autétrofas y realizan el proceso de foto- sintesis. Las mas abundantes son las algas verdes, que poseen clorofila que capta la luz solar y elaboran almi- don como sustancia de reserva. Habitan en ambientes de agua dulce y marinos a escasa profundidad. Las algas ‘ojas (Fic. 111, en cambio, pueden vivir en zonas mas pro- fundas donde solo llega la luz azul det sol, debido a que sus pigmentos pueden aprovechar esta longitud de onda, La sustancia de reserva que sintetizan es el almidén flor- deo. Por iiltimo, en las algas pardas la clorofila se asocia un pigmento que les otorga el color carac- teristico, y la sustancia de reserva que fabrican es la laminarina, (mie. 13) La coloracién de las algas rojas ‘esta dada por el pigmento ficoeritrina. Mayormente son phuricelulares y marinas, Nutricion en plantas Las plantas son organismos autétrofos que sintetizan sustancias organicas 0 estructurales por medio del pro- ceso de fotosintesis. Este mecanismo permite que las plantas desarrollen sus funciones vitales a partir del in- tercambio de materia y energia con el medio. ‘Su proceso de nutrici6n involucra las funciones de ali- mentacién, circulacién, transpiracién y respiracin, Alimentacién Las plantas no incorporan alimentos del medio. sino ‘compuestos inorganicos (FIG. 12). lgunos se consideran macronutrientes porque son requeridos por las plantas en grandes cantidades, como el didxido de carbono, el potasio, los nitratos, los fosfatos, etcétera. Su principal funcién es la de constituir compuestos organicos. En cambio, los micronutrientes son sustancias que se re- quieren en poca cantidad (por ejemplo hierro, cobre, clo- ro yzinc) pero no por eso son menos importantes. Muchos de ellos son activadores de enzimas. = feta. 12) ‘Las plantas camnivoras ‘también son fotosintéticas pero obtienen algunos nutrientes de la digestion enzimética de insectos, La raiz es el drgano vegetal encargado de absorber el agua y los nutrientes disueltos en ella. Por su parte, los estomas presentes en las hojas son la puerta de entrada del diéxido de carbono. En el interior de las células vegetales, os cloroplastos contienen clorofila, pigmento encargado de absorber la energia luminica. Esta reacciona junto con el agua y el didxido de carbono en el proceso de fotosintesis, y se ‘obtienen como productos glucosa (alimento) y oxigeno (desecho). De esta manera, la energia luminica queda almacenada como energia quimica en este nuevo com= puesto orgénico, la glucosa, para ser utilizada cuando la planta lo requiera. Circulacién Los gases y los nutrientes incorporados o fabricados por la planta deben llegar a todas sus células. Por lo tan- to, son transportados disueltos en agua por medio de una red de vasos conductores. Estos estan formados por dos tipos de tejidos: el xilema y el floema {r16. 13). EL agua y los nutrientes inorgénicos que forman la savia bruta son conducidos desde las raices hacia las hojas mediante el xilema. En la fotosintesis, estos com- ponentes se transforman en savia elaborada, que posee azicares, aminodcidos y sustancias ricas en nitrégeno. Estas moléculas son transportadas hacia todas las célu- lasvegetales por medio del floema. (ric. 19] Corte transversal de un tallo en el que se observan los vasos conductores. floema Transpiracién y respiracin la transpil n es el mecanismo de eliminacién det vapor de agua a través de los estomas, lo cual se regula con la apertura y cierre de estos poros. Por medio de los estomas también se expulsa el oxigeno generado en la fotosintesis como desecho. in embargo, durante la respiracion de la planta, el ‘oxigeno se reincorpora y se elimina didxido de carbono (FIG. 14). Este oxigeno después es utilizado en el proceso de respiracién celular, que ocurre en las mitocondrias Ge as élulas. Allie transforma la glucosa en compues- ‘tos mas simples (agua y didxido de carbono) y se libera ta energia que requiere la planta. (ric. 14) las lenticelas son pequefias ‘heriras en los ellos 0 troncos ‘¢ que permiten incorporar oxigeno. ero no intervienen en la captacton de diéxido de carbono, 4. Dado que la nutricin 0s un proceso aque incluyo ta ciculacion y la.excrecion de sustancias, espondan. 4, ,Coma eliminan sus desechos tos organismos unicelulares? 2¥ las plantas? Investiguen qué funcién tienen las glandulas de sal presentes en algunas plantas y redacten un breve texto. b, ;Cémo circulan los nutrientes en las plantas? [CAPITULO 01] + 15+ clave: E95 % de las especies animales forman parte del gran grupo de los invertebrados. Todos ellos realizan los procesos de digestidn, respiracién, circulacién y excrecién de maneras muy disimiles. Veamos... Generalidades ELtérmino invertebrado hace referencia a la ausencia de columna vertebral y de esqueleto interno articulado, y abarca a un conjunto de animales muy diversos entre si. Entre ellos se encuentran los poriferos (esponjas), los cnidarios (medusas y corales), los platetmintos (gusanos planos), los nematodos (gusanos cilindricos),los anélidos (ombrices y sanguijuelas), los motuscos (caracoles, pul- os, calamares y bivalvos), los artrépados (insectos, aracnidos, crustéceos y miriépodos como los ciempiés) y los equinodermos (estrellas y erizos de mar). Cada grupo presenta estructuras particulares para la nutricién, Sistemas digestivos ELsistema digestivo de los invertebrados se puede cla~ sificar segtin el tipo de tubo digestivo en incompleto 0 completo, y segiin el tipo de digestion, que puede ser intracelular, extracelular, extracorporal o mixta. Los poriferos, cnidarios y platelmintos poseen un tubo digestivo incompleto con una nica apertura hacia et exterior. Los primeros tienen una digestion intracelular dentro de unas células especiales llamadas coanocitos. En cambio, los cnidarios y platelmintos presentan una digestion mixta. Estos dittimos expulsan sobre sus presas enzimas que inician la digestion. Luego, el alimento se- fo es bombeado hacia un intestino ramificado donde se realiza una segunda digestion extracelular. A continuacién las particulas alimenticias son fagocitadas Por las células que recubren el intestino, y dentro de ellas finaliza la digestion. EL resto de los invertebrados posee un tubo digestivo ‘completo, con boca y ano, y digestion extracelular, ex- cepto los equinodermos (FIG. 151 y los aracnidos. Estos animales presentan una digestién extracorporal: expul- san sus enzimas digestivas hacia el exterior y luego .. succionan el alimento ya digerido. Uric. 151 Los erizos de mar despedazan el alimento a través de la linterna de Aristoteles, una estructura esquolética ¥y muscular con cinco dientes de calcio. La nutricion en invertebrados Las estructuras para la ingestion del alimento también son variadas [FIG. 16). Algunos moluscos, por ejemplo, poseen una estructura llamada rddula formada por dientes de quitina que raspan el alimento. Bjemplo de sistema digestivo ‘incompleto: platelminto saa faringe intestine ramificado ‘Boca yano _Bjemplo de sistema digestivo ‘completo: caracal imestino hepatopancreas boca esbfago estémago Los artrépodos poseen piezas bucales muy diversas que rodean la boca y contribuyen a la captura del ali- mento [FIG. 171 En cuanto a la degradacién del alimento, los moluscos y artropodos presentan un drgano llamado hepatopan- creas que secreta enzimas digestivas. En los crustéceos e insectos se encuentra ademas un est6mago triturador denominado molieja, FIG. 171Piezas bucales de los insectos a %, 7 a a a / }) . © {1} ploadorsucclonador (mosquito) {2} masticader (saltamontes) [3] succtonador (mariposa) [4] masticador-lamedos (aboja) Sistemas respiratorios Los invertebrados habitan diversos ambientes y sus estructuras respiratorias estin adaptadas a las posibi- lidades que aporta cada medio. Los poriferos, cnidarios, platelmintos y nematodos no presentan un sistema res- piratorio sino que realizan el intercambio gaseoso por difusién a través de la superficie de su cuerpo. Los erizos de mar y las lombrices intercambian gases a través de la piel, proceso conocido como respiracion ‘cutdnea. Sin embargo, el resto de los equinodermos y los anélidos que viven en el agua, como los gusanos ma- ‘inos y las sanguijuelas, tienen respiracién branquial al igual que los moluscos acustticas y los crustéceos. En cuanto a los invertebrados terrestres, los insectos yy mitidpodos poseen una respiracion traqueal. Las tra: queas son conductos ramificados que transportan el oxigeno desde el medio hacia el interior de cada célula. Otros animales, como los caracoles y los aracni- dos, tienen una respiracién pulmonar {F1G. 1) era. 18} ‘Los escorpiones y arafias poseen un ‘organo respiratorio denominado ‘pulmén en libro que esta formado por cientos de érninas que realizan el ‘ntercambio gaseoso, Sistemas circulatorios Los invertebrados mas sencillos, como los poriferos y cnidarios no presentan un sistema circulatorio, sino que los nutrientes y el oxigeno llegan a todas las células por difusién. En los platetmintos y nematodos tampoco exis~ te un sistema circulatorio diferenciado. En este caso, las contracciones de la musculatura corporal permiten mover la hemolinfa, un liquido interno que contiene mutrientes similar a la sangre. En el resto de los invertebrados el sistema circulatorio es abierto (ric. 19), La hemolinfa viaja dentro de vasos cerrados pero luego se vuelca en lagunas sanguineas que bajian los 6rganos. Alli se produce el intercambio de nu- trientes y desechos. Luego, la hemolinfa es recuperada a través orifcios llamados ostiolos y retorna al corazon. Un caso particular son los anétidos, ya que su sistema circulatorio es cerrado. La lombriz, por ejemplo, tiene un coraz6n formado por cinco vasos contractiles que pulsan la hemolinfa a través de un dinico vaso Ventral. Este se ramifica y se conecta con el vaso dorsal, que re- torna la hemolinfa al corazén, Ime. 19] Los equinodermos carecen de corazén. En cambio, algunos moluscos como los pulpos poseen tres A Sistemas excretores Los poriferas, cnidarios, equinodermos y nematodos expulsan sus desechos al medio por difusién. Por su parte, los platetmintos, anélidos y algunos mo- luscos presentan nefridios. Estos tiibulos recogen los desechos corporales y, por medio de flagelos, los condu- cer hasta un poro que conecta con el exterior. Los crustéceos poseen glandulas antenales compues- tas por sacos que filtran desechos, Parte del agua se reabsorbe y el liquido a eliminar se acumula en la vejiga {que se abre al exterior por un orificio situado junto a las antenas. Al igual que otros invertebrados acuaticos (por feros, cnidarios, equinodermos) excretan amoniaco. Por iltimo, el apatato excretor de los insectos, ardcni- dos y miriapodos esta formado por finos tubos ubicados cen el intestino llamados tabulos de Malpighi (ric. 20) Fstos colectan agua, sales y desechos de la hemolinfa y los vierten al intestino donde se reabsorbe la mayor parte del agua, El dcido drico (sustancia de desecho) se ‘expulsa con las heces. (ric. 20) buche __corazén_intestino boca tholsas gistricas, tabulos de nun cuadro comparativo para los tas grupos de invertebrados en el que comparen los cuatro sistemas. ‘2. Investiguen cual es el invertebrada terrestre que respira por branquias. gCémo realiza el intercambio gaseoso? [caPiTULo 01]+17+ La nutricion en vertebrados Los sistemas de drganos que estén involucrados en la nutricién de vertebrados presentan algunos rasgos generales compartidos por estos animales. Sin embargo, a lo largo de la evolucién se han se- leccionado caracteristicas particulares de acuerdo al habitat y a (a dieta. Veamos... Generalidades El término vertebrado hace referencia a la presencia de columna vertebral y de un esqueleto interno articula~ do, y abarca cinco grupos de animales: peces, anfibios, reptiles, aves y mamiferos. Si bien sus estructuras son muy diferentes, todos se caracterizan por tener un sistema digestivo completo, digestion extracelular, un sistema circulatorio cerrado, 6rganos respiratorios desarrollados y un sistema excre- tor formado por rifiones. Sistemas digestivos En los vertebrados, el aparato digestivo est com- puesto por la boca, la faringe, el esdfago, el estémago, el intestino y el ano. Este iiltimo recibe el nombre de cloaca cuando desemboca en conjunto con el sistema excretory reproductor. Ademas, presenta gldndulas ane- as como el higado y el pancreas, que contribuyen a la digestién del alimento. Sin embargo, cada grupo posee estructuras caracteristicas que los diferencian. Los peces, por ejemplo, presentan un estomago poco diferenciado 0 ausente, por lo que tanto la digestion como la absorcién de sustancias se realizan en el intes- tino, Otra caracteristica que los diferencia del resto de los vertebrados es su lengua, que es inmévil, excepto en tiburones y rayas. Estos Ultimos ademas cuentan con dientes que se renuevan continuamente, En los anfibios, la lengua cobra mayor importancia ya que es protractil -puede extenderse por fuera del cuer- oy les sirve para cazar presas. Los reptiles presentan como caracteristica distintiva un esafago y est6mago muy dilatables. Esto les permite ingerir grandes presas sin dificuttad, Las diferencias mas notorias se encuentran en las aves yy los mamiferos. Las aves tienen picos cérneos adapta- dos al tipo de dieta y su es6fago tiene una dilatacin amada buche, que almacena el alimento antes de di geritlo. A su vez, el estémago se divide en dos partes: tun proventriculo donde se producen los jugos gstricos yuna molleja en donde se tritura el alimento (FIG. 211. +18 + [BIOLOGIA 4] Por su parte, las estructuras de los mamiferos varian segiin su dieta. Los herbivoros poseen subdivisiones en el est6mago que les permiten digerir mejor los ve- getales. En particular, los rumiantes, como las vacas y las ovejas, tienen un gran est6mago dividide en cua- tro secciones. En la primera seccién, el rumen, habitan microorganismos que degradan la celulosa. Ademés, el Intestino delgado es mas largo en comparacién con el de los carnivoros. (ria. 23) fringe Intestino boca es6fago rmolloja proventriculo www.mandi.com.ar/FOWELZ sma Escaneen el cédigo OR y aprendan mas sobre como los plasticos afectan alos animales fone PPlastico: un nuevo “alimento” Se caloula que entre 5 y 12 tonelades de plésticos acaban anualmente en los océanos. Alli permanecen cientos de afios y se desintegran en microparticulas por el desgaste mecénico y la luz ultravileta. Estas son ingeridas por peces, aves, tortugas y mamiferos ‘marinos que los confunden con presas y bloquean su sistoma digestivo. En Holanda se desartoll un dron ‘marino enya funcién es retirar los residuos flotantes del agua de puertos y canales para evitar que lleguen ‘2. aguas abiertas. Puede almacenar hasta S00 kg y fun- clona durante 24 horas gracias a sus baterias solares. - | a Sistemas respiratorios Los peces y algunos anfibios (renacuajos de ranas y sapos y axolotes) presentan un sistema respiratorio branquial. Las branguias son érganos externos con for- ma de lamina, que en los peces estan cubiertos por el opérculo 171. 22). En el resto de los vertebrados el sistema respiratorio es pulmonar. Los pulmones son cavidades de paredes fi- nas y hémedas rodeadas de capitares sanguineos donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso. Sin embargo, la estructura de los mismos varia. Los reptiles, por ejemplo, tienen pulmones alargados con pliegues y, en algunas serpientes, solo se encuentra un pulman. En cambio, 10s pulmones de los maniferos estan formados por alvéolos y delimitados por el diafragma, Los pulmones mas di- similes son los de las aves: son pequetios y sin elastic dad, y se conectan a una serie de sacos aéreos. Estos no intervienen en el intercambio gaseoso pero almacenan aire y facilitan la obtencién de oxigeno. Ademas sirven para alivianar el peso del cuerpo y para disipar su calor. Los anfibios adultos, si bien presentan pulmones, complementan el intercambio gaseoso a través de la respiracién cuténea. ric. 22) hendidura branquial branquias JS {ntezambio 'gaveoso agua Boca ‘capilares Sistemas circulatorios Si bien todos los vertebrados presentan un sistema circulatorio cerrado, varia el nimero de cavidades del corazon (auriculas y ventriculos) y el tipo de circulaci6n. Cuando la sangre atraviesa una nica ver e( corazon, se dice que la circulaci6n es simple. Normalmente esto ‘ocurre cuando las cavidades no estan divididas por un tabique en izquierda y derecha, como en los peces. En ‘cambio, cuando (a sangre pasa dos veces por el coraz6n, la circulacién es doble. Si la sangre oxigenada se mezcla con la desoxigenada se considera que la circulacién es incompleta. Esto ocu- rre en anfibios y reptiles debido a que el ventriculo no esté dividido. Por el contrario, sila sangre no se mezcla, se dice que la circulacién es completa. _-_ HSnABBOSIOBBSAABBBE! Ha RTEBRADO mt simple y completa doblee Incompleta os ‘une ble y completa Sistemas excretores Al sistema urinario esta formado por dos rifiones que se encargan de filtrar ta sangre y formar la orina. Los desechos nitrogenados que la componen son diferentes segéin el ambiente en que viven los animales (FIG. 231, ‘Ademés del sistema urinario, existen otras formas de ‘excrecion de desechos. En el caso de los anfibios, algu- nas sustancias se eliminan a través de la piel. Lo mismo sucede en los mamiferos, cuya transpiracién contribuye con la excrecién. En los peces, el exceso de sal se elimina a través de las branquias. Algunas aves y reptiles mari- nos realizan la misma funci6n a través de gléndulas de sal ubicadas en las fosas nasales. Mee eee ‘Amoniotélicos. La mayoria do los rreces exeretan amonio disuelto en agua. Este desecho debe dliminarse ni bien se produce ya que su acumulacion resulta toxica, * ureotélicos. Los maunferos junio wun A. os tiburones, ayas, sapos y tortugas ‘excretan urea disuelta en agua. Este compuesto puede almacenarse antes a, expulsado. Usicotélicos. Las aves y la mayoria ce los anfibios y reptiles excretan feido tirco en estado sélido. Bsto les rermite reabsorber la mayor cantidad Ge agua y evitar la deshidratacion. ec 1. Investiguen y respondan. a. ;Cémo varia la cantidad de agua excretada cette los peces marinos los de agua dulce? ', zComo respiran los mamiferos acusticos? €. 2Cémo varia la denticién de los mamiferos de acuerdo al tipo de dieta? IcAPiTULO 01] +19+ / Experiencia en accion La alimentacion de los paramecios Los organismos presentan distintas estrategias para coder nutrirse: algunos producen su propio alimento y otros lo incorporan desde el medio que los rodea, Algunos protozoos, aunque son unicelulares, son capaces de incorporar otros. seres vivos mas pequeiios a través de diferentes estructuras. Los paramecios, Por ejemplo, generan corrientes de agua con sus cilios para mover las particulas alimenticias del medio y atraerlas hacia su citostomo, Materiales © 1 microscopic * Levaduraenpolvo —® Agua tibia * Trepasador © Portay cubreobjetos ® PigmentorojoCongo ® Azicar © Algodén © 2pipetas Pasteur © jaro 0 bow! © Tcuchara © 1 frasco 4. El primer paso consistra en la obtencién de los paramecios, para lo cual deben conseguir agua de charco de un parque o, en su defecto, de un florero. b, Coloquen el agua recolectada dentro de un fasco junto con algunas hojas en descomposicién (pueden ser de lechuga). Luego de cuatro dias, los microorganismosse habran multiplicado. En unjarro 0 bow! coloquen 30 gramos de levadura er $0 mililitros de agua tibia con una pizca del pigmento rojo Congo y una cucharadita de azicar. Cubrir con el repasador y dejar reposar unos 15 minutos. d.Con una pipeta Pasteur, tomar un poco de agua del fresco y colocar una gota en un portaobjetos. Por encima agregar algunas fibras de algodon para ralentizar alos protozoos. Luego, con otra pipeta, agregar una gota de la levadura por encima. €. Tapar con un cubreobjetos y colocaren el microscopio. Deberan enfocar algunos paramecios y as levaduras tefdas de roo. Observar durante unos minutos para presenciar cbmo os paramecicssealimentan de levaduras. Observaciones y conclusiones Redacten y esquematicen lo observado en el microscopic. 2, ge qué forma son introducidas las levaduras al interior de los paramecios? 3. 2Qué creen que ocurriré con las levaduras incorporadas dentro de los microorganismos? Indiquen los intercambios de materia y energia producidas entre los paramecios y su medio. ...fevision final. 4. completen ol siguiente cuadrosinéptco, ite iol IMA poriteras platelmintos =I extra- corporal anslidos insectos 2. Determinen si las siguientes oraciones son verda- dderas (V) 0 falsas (F). Luego, reescriban las falsas de ‘forma correcta. Tata digestion simple es aquella en que la comi- da pasa una sola vez por el tubo digestivo. (71 b.Tosos os invertebrados presentan un sistema circulatorio abiert, C.Larespiracion celular es el proceso inverso ala fotosintesis (7 todos ios protistas son organismos unicelula- resy heterbttofos. (71 ea fagocitosis interviene en el proceso de nu- —_tricién de os platelmintos. 3..completen el parrafo con los términos correctos. Los seres vivos son sistemas porque intercambian ne aeons @ informacion con el medio quelos rodea. Sin embargo, necesitan mantener un equilibrio interno por lo que se autorregulan. Esta capacidad so donomina nner a nutricién también es una funcion que depende Sea eee de materia y energia con el ambiente, Esta funcién vitel comprende a la ingestién de alimentos, su eS vy absorcion de nutrientes, el intercambio gaseoso yy el transporte de los nutriontos y sustancias de 4, seleccionen dos invertebrados y dos vertebrados ycomparen sus formas de nutricién. B.tarquen con una // las opciones corectas, 6. Elfloemay el xilema son los vasos conductores... 8 de los invertebrados. de las plantas. 1b. La hemolinfa.es el fluido circulatorio presente en... 8 moluscos y crustaceos. peces yrenacuajos. ©. Los vertebrados acuaticos son principalmente.. 8 amoniotélicos. ureotélicas. 6. ,Qué caracteristicas del aparato digestivo de in- vertebrados y vertebrados son adaptaciones al tipo cedieta? 7. Determinen cuales de los siguientes organismos. sespiran por difusién (D), por traqueas (T), por bran- cuias (B)y por pulmones (P). Insecto. Porifero. Planta. Reptil. Mamifero. Miriapodo. Pez. Ave. Aracnido, Paramecio. [caPfruLo 01) +21- 02 EL cuerpo humano esta formado por bitlones de células que se Bate ee ue organizan y coordinan entre si para formar los tejidos que cons Poet tituyen los 6rganos, estructuras encargadas de llevar a cabo las, gestion funciones vitales. La nutricion incluye todos los procesos median- a gestion te fos cuales un organismo ingiere alimento, lo digiere, extrae sus Gait niuirientes y los reparte entre todos los tejdos, y elimina los dese~ paul a chos no absorbidos. E sistema digestivo y el sistema respiratorio se articulan entre si para poder generar la energia que todos los seres humanos necesitan para realizar sus funciones vitales. eee er) > En la imagen se observan las células que tapizan el intestino. 2Cémo se encuentra el alimento que llega a este drgano? ,Qué funciones importantes ocurren alli? > Como creen que se relacionan el sistema digestive y el sistema respiratorio? ; Donde ocurve el intercambio gaseoso? :Por qué este proceso es fundamental para el normal funcionamiento det cuerpo? GIA 4] *22+ [BIOLOG Historia del estudio del cuerpo humano Las investigaciones médicas y biolégicas fueron combiando progresivamente con él paso del tiem- po. El Renacimiento fue un punto de quiebre para el descubrimiento de posteriores hallazgos que permitieron entender el funcionamiento del cuerpo humana. Veamos, Mecanicismo en medicina EL Renacimiento fue un periodo histérico que prepard el terreno para el surgimiento de la ciencia médica moderna. Hacia mediados det siglo xvi, la perspectiva mecénica-corpuscular de cientificos prestigiosos como Descartes 0 Galileo se hizo sentir en las ciencias biomé- dicas. Por aquel entonces los seres vivos comenzaron a ser considerados maquinas auténomas que solo en el ‘caso de los humanos estaba parcialmente controlada por un alma espiritual sobrenatural. Se crefa que los animales eran autématas compuestos por una serie de subsistemas: trituradoras,fltros, canales hidraulicos ac- cionados por bombas y fermentaciones quimicas. René Descartes inicié la interpretacién mécanica ra- dical de los seres vivos que eliminaba ‘as explicaciones fen terminos de fuerzas vitales, prevalecientes hasta esa poca [FIG. 24, Asi, unificaba la explicacidn de todos los fenémenos naturales vivos e inertes. Sin embargo, consi- deraba que los humanos, a diferencia de otros animales, poseen un alma inmaterial asociada ala glandula pineal (estructura si- tuada en el cerebro). ric. 241 René Descartes fue un filosofo, matematico y fisico francés, considerado ol padre de la geometria analitica y de 1a filosofia moderna El punto de vista mecanicista consideraba que la nu- ‘ricién comienza con una trituradora (la boca) cuyos productos sufren una separacion y agitacion en el est6- ‘mago, Las particulas mas sutiles forman el quilo que se filtra en el higado. historiadores de la ciencia, el descubri- miento de la circulacién sanguinea por William Harvey fue un aspecto clave en la formacin de los cimientos de las ciencias médicas-bioldgicas (F1G. 25) — Harvey desarroll6 sus estudios acerca de ta circulacién sanguinea sobre la hipdtesis de que la sangre era bom- beada por el corazon. Para ello se bas6 en observaciones ‘anatémicas y experimentacién (viviseccion). Esto permi- ti6 refutar la antigua creencia de que la sangre venosa ere producida en el higado y la arterial en el corazén. (710.25) los descubrimientos de ‘William Harvey contribuyeron a confirmar la idea de René Descartes de que las arterias yylas venas son tubos quo transportan nutrients ‘lrededar del cuerpo. Durante el siglo xvit se entabl6 una ardua discusién so- bre la naturaleza fisica o quimica del proceso digestivo. Algunos cientificos consideraban que las transforma: nes mecnicas prevalecian, mientras que otros sostenian que la digestién también implicaba cambios quimicos. EL raturalista Lazzaro Spallanzani demostré que los ali- mentos eran digeridos quimicamente por jugos gastricos Ite, 25). Realiz6 experimentos sobre su propio cuerpo en os cuales ingirié alimentos colocados en dispositivos que evitaban la accion mecénica digestiva, como esferas de madera 0 tubos metalicos con extremidades tapadas ccon gasas. Luego de vatias horas su cuerpo expelié es- 10s dispositivos pero sin los alimentos en su interior. (1G. 26) Lazzaro Spallanzani es reconocido por haber demostrado que la reproduccién no se debe « la goneracion espontanea sino que depende de la existencia de otro ser vivo. 4. nvestiguen qué ventajas aporté la aparicion de instrumentos como el microscopio en las Investigaciones fisiol6gicas. Escriban un breve texto donde lo expliquen. [caPiTuLo 02] +23 + clave: La ingestion y La digestién Desde el eséfago hasta el conducto anal, ta pared del tubo digestivo esta formada por las mis- mas cuatro capas de tejidos. La degradacién de las moléculas de alimento mas grandes en otras mas pequefias se denomina digestién. Veamos. Generalidades del tubo digestivo EL sistema digestivo se encarga de transformar los alimentos ingeridos en sustancias quimicas mas simples que brindan energia y sirven de precursores de otras sustancias fabricadas por los tejidos. Este sistema esta compuesto por drganos huecos que conforman el tubo digestivo y por gléndulas accesorias que vierten sus pro- uctos a este. El tubo digestivo, también llamado con- ducto alimentario, es un canal, un tubo muscular largo yy sinuoso que se extiende desde la boca hasta el ano, Su longitud es de 10 a 12 metros en una persona adulta y comprende la boca, la faringe, el es6fago, el estémago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano [F10. 27). [FIG. 27) Estructuras dol sistema digestivo [1) Boca. Abertura por donde ingresa el alimento a digerir. En ella se encuentran fl} Jos dientes que cortan, trituran y muelen Jos alimentos. La lengua es un organo ‘muscular que genera movimientos, ‘mezcla el alimento con la saliva {(secretada por las glndulas salivales) yy contribuye a la formacion del bolo alimenticio. |2] Glandulas salivales, Glandulas anexas que secretan le saliva que es vertida a la ‘booa a traves de los canductos salivales, |9| Faringe. Conducto en forma de fembudo que une la boca con ol es6fago Este organo es compartido con el sistema respiratorio. (4) Bs6fago. Condueto muscular que condue el bolo alimenticio desde la faringe hacia el estomago. (©) Bstémago, Ensanchamiento cel tbo Aligestvo, Oxgano dendo los jugos gastricos ttansforman el bolo alimenticio en quimo. +24 [BIOLOGIA 4] La cavidad digestiva no forma parte del interior del organismo sino que es una prolongacion de la superficie externa. Por lo tanto, los productos de la digestion solo ingresan al organismo cuando son absorbicos en el in- testino. La estructura de la pared del tubo digestivo se compone de cuatro capas principales. ‘© Mucosa, Comprende la capa interna del tubo diges- tivo que esta en contacto directo con tos alimentos en digesti6n, Esta formada por un epitetio y por tejido co- nectivo que sostiene, integra y separa las células. © Submucosa. Compuesta por tejido conective, vasos sanguineos y linfaticos y por nervios que controlan las secreciones de los drganos del tubo digestivo. © Muscular, Se trata de una capa gruesa de fibras mus~ culares que se contraen y relajan de forma involuntaria, Permite la digestin mecanica de los alimentos y su trastado por el tubo digestivo. © Serosa o peritones. Es la capa mas externa formada por epitelio y tejido conectivo. Secreta un liquide que permite el deslizamiento del tubo digestive contra otros érganos. (6) Higado, Gléndula anoxa que produce y vierte la biis hacia la primera parte del intestino delgado. Esta susiancia faciita la digestion de las grasas y aceites. 7) Pénereas. Gléndula anexa que genera el jugo pancredtico, el cual Iuego es vertido al intestino delgado, (0) Intestino delgado. Se divide en tres secciones: en la primera finaliza la digestién, mientras que en las dos restantes ocurre la absorcién de nutrientes que son volcados al ‘torrente sanguineo. [0] Intestino grueso, Uitima porcion dol tbo digestivo, encargada de reahsorber elagua y os minerales. Hl alimento no incorporado, junto a bacterias que habitan el intestino grueso, forma la ‘materia fecal, [10] Recto, Almacena la materia fecal antes de ser eliminada al exterior a través dol ano, (11) Ano. Onificio dol tracto digestivo ‘que regula la salida de la materia fecal, Primeros pasos de la digestion El primer paso de la digestién es la ingestion, es deci la incorporacién de alimentos a través de la boca de for- ‘ma voluntaria. All inicia la digestién propiamente dicha, El procesamiento inicial del alimento consiste en la masticaci6n, Por un lado, los dientes y la lengua se encargan de realizar la digestion mecanica al triturar y mmezclar lo ingerido. La saliva humecta los alimentos y posee enzimas que realizan una digestion quimica par- Cial de ellos, en particular de los carbohidratos. La dentadura sana de los seres humanos adultos tiene 32 dientes de diversas formas y funciones. Los incisivos tienen forma de cincel estan adaptados para cortar los alimentos, Los caninos poseen una superficie puntiaguda ‘que desgarray desmenuza los alimentos. Los premolares y molares presentan dos 0 mas cispides que trituran y muelen los alimentos. Un diente tipico esta formado por tres regiones ex- ternas principales. La corona es la porcién visible por encima de las encias. La raiz comprende entre una y tres proyecciones dentro de la cavidad dsea de la mandibula y los maxilares, Por dittimo, el cuello une la corona con ta rai, cerca de la linea de la enecia (FIG. 28) (ic. 28) — esmalte corona cueto} vvasos sanguineos: Luego de la digestion mecanica y quimica en la boca se produce el bolo alimenticio, una masa blanda facil de deglutir. La deglucién es el desplazamiento del bolo ‘alimenticio desde (a boca hacia el estémago. A tragar, el bolo pasa de forma voluntaria desde la boca hacia la faringe y los misculos de este organo se contraen. Asi, se impulsa el bolo alimenticio hacia el es6fago. En este altimo drgano el bolo se desplaza por los movimientos peristélticos* esofagicos. Cuando el bolo se aproxima al final del eséfago, una valvula llama- da esfinter esofagico inferior 0 cardias se relaja y el bolo alimenticio ingresa al estomago. En los humanos, el estmago es una dilatacién del tubo digestivo formada por una capa muscular que rea- iza movimientos peristalticos. Estos contribuyen a la stién mecanica del bolo. Cuando los alimentos lle- gan al estomago a través del cardias, la pared gastrica se estira y los movimientos de la capa muscular mezcian el bolo. Este se acumula en el estémago ya que la ingestion es mucho mas rapida que la digestién y la absorci6n. For otro lado, el estomago secreta acido clorhidrico (HCD y la enzima digestiva pepsina que participa de la igestion quimica de las proteinas. Una vez que actian las enzimas en el estémago el bolo alimenticio se de- rnomina quimo, Cada determinados intervalos de tiempo el estémago impulsa una pequefia cantidad de alimen- toa través del esfinter pilérico, una valvula que regula la salida del alimento ya procesado (ric. 281. Luego de abandonar el estémago, el quimo ingresa al intestino donde continda la digestién quimica por las enzima: ‘estinales, pancreaticas y la bilis.l finalizar la digestion el quimo pasa a llamarse quilo. IMG. 29] cardias ester del estomago pilorico duadene ‘navimiento pevisaltico, Berle de comtracciones y Zeksjacionos de los mmiisculos que Todean al esbfa- témago e intestino, Estas ocurren de manera sustancias contiene el suero y si el sistema digestivo participa en este tipo de alimentacién. 2. La faringe es un conducto compartido por et sistema respiratorio y digestivo. Investiguen y respondan. {Como se regula su doble funcién? Qué componente anatémico esta involucrado? 4. Las personas internadas muchas veces son asistidas con suero, Averigiien y describan qué CAPITULO 02] - 25+ ~~ clave: q duodeno vellosidad La absorcion y la egestion Luego de atravesar el estémago los alimentos en digestién pasan al intestino delgado, donde se completa ta digestién de carbohidratos y proteinas que comenzé en la boca y el estémago y, ademas, se inicia la degradacién de grasas, Cuando el qui- lo ingresa al intestino grueso se solidifica como consecuencia de (a absorcién de agua y se forma la materia fecal. Veamos. Estructura del intestino ELintestino delgado esta formado por tres porciones: el duodeno que es la primera parte y la mas corta ya que mide alrededor de 25 centimetros, el yeyuno que tiene ‘metro de longitud y el fleon que mide 2 metros y es la porcién final que se une con el intestino grueso. En el duodeno ocurre la digestion intestinal y en el yeyuno e ileon tiene lugar la absorci6n (F1a. 30). 1c. 20) estomago intestine SE duodeno yeyuno La pared del intestino delgado esta compuesta por las mismas cuatro capas que constituyen el tubo digestivo. La capa epitelial de la mucosa intestinal se pliega y for- ‘ma vellosidades, cuya funcién es digerir y absorber los nutrientes del quilo. Mediante estas prolongaciones en forma de dedos se logra aumentar 600 veces la superficie de absorcién intestinal al incrementar el rea superficial de absorcidn. EL intestino delgado de un humano adulto mide unos 6 metrosy sise lo extiende por completo abar- ca. un drea de 300 mn”, equivalente a una cancha de tenis. Las células del epitelio de las vellosidades, llamadas <élulas absortivas, tienen microvellosidades que son di- minutas proyecciones de su membrana plasmatica que ‘umentan la superficie de absorcién a nivel celular, fo que permite que los nutrientes digerides ingresen con ‘mayor rapidez (st. 311. + 26+ (BIOLOGIA 4) ric. 31) Intestino delgado vellosidad microvellosidad Digestion y absorcién en el intestino delgado La digestién en el intestino es llevada a cabo por las células secretoras de moco, agua y varias enzimas presentes en el epitelio del duodeno. En este sector del intestino delgado el alimento recibe las secreciones del pancreas e higado, que contienen una gran cantidad de enzimas y bicarbonato que neutraliza la acidez del ‘quimo. El quimo que ingresa al intestino delgado contie- rne carbohiciratos y proteinas digeridos parcialmente, Esta digestién se completa en el duodeno por accién de tos jugos pancreatico e intestinal los equinodermos (estrellas yerizos de mar). Asi, et quimo se convierte en quilo. Luego de la digestién, los nutrientes del quilo atravie~ san las paredes del intestino delgado que estan plegadas y forman las vellosidades. Alli ocurre la absorcién: los nutrientes pasan del sistema digestivo al sistema circu- latorio y son transportados a todos los tejidos. En las vellosidades y microvellosidades de las células del yeyuno y del ileon se absorben los aziicares simples, producto de la degradacién de los carbohidratos. Estas células también absorben la mayor parte del agua y de los ones que ingresan al intestino, principalmente los iones calcio, sodio, potasio, hierro, magnesio, cloruro, Fosfato, nitrato y yoduro. Las proteinas de los alimentos se degradan a a noacidos y se absorben en el duodeno y el yeyuno. Las enzimas lipasas degradan las grasas y los triglicéridos on acidos grasos y glicerol. Cuando el quilo llega alileon, la mayor parte de las Sales bllares se reabsorbe y regre- sa a través de la sangre al higado para su reciclado. Por tro lado, todo lo que no se absorbe queda en el intesti- no delgado y se desplaza hacia el intestino grueso. ease eet Absorci6n en el intestine grueso El Intestino grueso de un ser humano adulto mide alrededor de 1,5 metros. Se extiende desde el leon hasta ‘el ano y tiene cuatro regiones principales: ciego, colon, recto y conducto anal [FIG 32). La concentracion y alma~ cenamiento de heces comienza en el ciego, una bolsa en forma de copa. La zona media es el colon, que asciende porellado derecho delacavidad abdominaly se extiende a todo lo largo hasta el lado contrario donde desciende y se conecta con un tubo corto conocido como recto. 16. 32] colon transvetso La absorci6n de agua, sodio y otros iones ocurre prin- cipalmente en el intestino delgado y continia en el intestino grueso. No obstante, cuando la absorcién de ‘agua y minerales se interrumpe en el intestino grueso, como ocurre durante una diarrea, puede producirse una deshidratacién grave. Lasparedes musculares delintestino gruesose contraen y forman ondas que empujan las heces hacia el recto. Finalmente, todo aquello que no fue absorbido se elimina como materia fecal compuesta por agua, bacterias, célu- las muertas,fibras de celulosa, junto con otras sustancias Indigeribles. Estos desechos se almacenan por un breve periodo en el recto y luego se eliminan. La egestion 0 defecacién es la expulsién de las heces a través del ano por medio de contracciones voluntarias e invotuntarias. Degradacién bacteriana Dentro del intestino grueso se encuentran las bacterias ‘que constituyen la llamada flora intestinal. Estas bacte~ Tias se asocian a funciones especificas como el control del crecimiento de las células del colon, especializacion del sistema inmune y la degradaci6n de carbohidratos como el almidén. La flora intestinal produce sustancias especificas que ayudan a “entrenar” a las células del sis- ‘tema inmune y otros compuestos que estimulan a las ‘Blulas intestinales a regenerarse mas rapido. eahiam 1iCcrobDiol En los Gltimos aos se ha descubierto que la influencia de las bacterias intestinales 0 microbioma es muy impor- ‘tanie, incluso a nivel det sistema nervioso. Por ejemplo, el 50 % de la serotonina (un neurotransmisor que actia en el sistema nervioso central) se produce en el intestino. ELrol del apéndice El apéndice es un tubo sin salida conectado al ciego. Hasta hace muy poco se creia que no cumplia ninguna funciony que debia extirparse cuando se inflamaba para evitar una peritonitis. Sin embargo, un grupo de investi gacién estadounidense dirigido por ta cientifica Heather Smith descubrié que el apéndice sirve para prevenir en- fermedades gastrointestinales [F1G. 331. El descubrimiento indica que el apéndice cumple un rot fundamental en el sistema inmune de los mamiferos y que el érgano sirve como “almacén” de bacterias beneficiosas caraces de reiniciar el funcionamiento det intestino luego desser atacado por una infeccién. No obstante, la ausencia del apéndice no significa un riesgo, simplemente podria suponer un proceso mas lento de recuperacion de enfer- medades, sobre todo de aquellas que llevaron ala pérdida de bacterias intestinales beneficiosas. 10.391 Ladoctora Heather Smith investiga la relacion entre 1a norfologia ya flogenia evolutiva en mamiferos. Escaneen el cédigo OR para aprender mas sobre el microbioma, Ciere 4. Elaboren un cuadro comparativo donde —diferencien la digestion y la absorcién en ol itestino delgado y en el intestino grueso. ‘2.Realicen un esquema donde representen la absorcién de los nutrientes, elagua y los iones en las distintasregiones de los intestinos. [CAPITULO 02)+27+ clave: Las enzimas digestivas Todas las células requieren de aenergianecesaria para realizar todas sus funciones vitales. Esta ener- gia se obtiene a partir de una serie de reacciones quimicas que constituyen el metabolismo celular. Enel sistema digestivo, uego de que un organismo ingiere un alimento, las enzimas se encargan de de- ‘gradarlo. Veamos.. Enzimas salivates La saliva es una sustancia producida por tres pares de glandulas salivales, érganos digestivos accesorios que se encuentran fuera de (a boca y vuelcan sus secrecio- nes en conductos que desembocan en la cavidad bucal ING. 34). Durante la masticacién, la saliva humedece y lubrica et alimento. La salivacién esté controlada por el sistema nervioso auténomo que, en condiciones nor- males, estimula ta secrecién continua de una cantidad moderada de saliva la cual mantiene las mucosas hime- das. Esto contribuye a la Lubricacién de los movimientos de la lengua y los labios durante el habla. La saliva es ligeramente alcalina dehido a que contie- ae bicarbonato de sodio. Esta compuesta por un 99,5 % de agua y 0,5 % de solutos. Uno de los solutos es la en- zima digestiva amilasa salival, que inicia (a digestién det ‘lmidén en ta boca. En promedio los humanos producen entre Ty 15 litros de saliva por di (FIG. 34) paladar lengua gandulas Salvales faringe Enzimas estomacales Cuando los alimentos llegan al estomago, la pared gés- ‘rica se estira. La mucosa estomacal esta formada por pequefios sacos o criptas géstricas tapizados en la par- te superior por células secretoras de moco. En la parte inferior de las criptas se encuentran células glandulares ‘que liberan protones (1) e iones cloruro (Ct) que forman Acido clorhidrico (HCI) ric. 35]. Ademas secretan pepsind- geno, molécula precursora de la enzima pepsina. +28» [BIOLOGIA 4] EL HCL destruye algunos microorganismos. presentes en los alimentos, desnaturaliza proteinas e inicia la con- versi6n del pepsindgeno en la enzima pepsina activa. El HC acidifica el jugo gasirico y la pepsina se activa en ambientes muy acidos, como el est6mago. La pepsina cataliza {a hidrélisis de proteinas en péptidos mas pe~ quefios, es decir, fragmenta las proteinas en cadenas de aminoacidos mas cortas. En condiciones normales, la pared estomacal esté protegida de la acidez mediante el moco secretado por las células superficiales de las crip~ tas, el cual es rico en bicarbonato y neutraliza la acidez, ria. 35) cripta gastrica élulas secretoras ‘de moco células secretoras ‘de pepsinogeno catulas |glandulas ‘astrices misculo submucosa Enzimas intestinales EI proceso digestivo del intestino se lleva a cabo en las criptas intestinales. Alas células secretoras liberan moco, agua y enzimas que contindan con la digestion del. alimento. El moco se encarga de lubricar el intestinoy el agua lo hidrata. La membrana plasmatica de las microvellosidades in- testinales contienen enzimas que catalizan los diltimos pasos de la digestion intestinal: disacaridasas (malta~ +a, sacarasa y lactasa) que degradan disacaridos en los monosacéridos glucosa, galactosa o fructosa; amino- Peptidasas que liberan el aminoacido terminal de los polipéptidos; y fosfatasa alcalina que degrada algunos compuestos fosfatados. Ademas, el intestino recibe en- zimas provenientes del higado y del pancreas, como la amilasa pancreatica, presente en el jugo pancreatico y encargada de degradar el almidon,

También podría gustarte