Está en la página 1de 360
HUELLAS ere yay Sociedad y naturaleza en la Argentina 1s) TERI ree Mee eer Te aM toa Raquel Alvarado Quetgles 1 Federico Quilici : Marcela Carbajales 1 AnaliaAlmirén 1 ec ston HUELLAS GEOGRAFIA 3 Socieciod y nafuucieza en la Argentina es un proyacto ideado y realizado por el Departamento Editerial de Editorial Estrada S.A Correccién: Gabriala Bing Mareiro Diagramacion: Beatriz Sancher Nustracion de tapa: Fernando Calvi Cartografia: Migual Forchi y Gonzalo Pires Fotografias: etastin Nson, Lainstock, 123, Prensa Agentina, Wkmada Commons, Pig, 33 © lustia Mdniosh, Pag 68. Eter ‘Studio, toas as anteriores, bajolalkencaCreaive Commons Atbuton 2.0 Generic. Paq, 10 Lean ibis, P89. 41 © Kerns, bajo deencia Creative Commons Atinaution 3.0 Genenc Fg. 126 ETA Daleuetepego Cris Gonzalez Garcia, Fa. 82 Earl Fag, 151 my Sako; todas sant, bajo laenca Creatve Commens Altabuton ShareAlike 20 Generic Fa, 108 @ AganEnck, fag. 113. Alber Duce, ag. 128 © Sanelbkat fas as antencres, nota Create Commons AltabuLot-Share AR 3.0 Unported. Pag. 104 © Consjo Genealde Educacon de Ee Rx, taj la Kencia Creatwe Commons Atrbution Stare Alke 4.0 hnterrationa. Arched imagenes Grupo Maca. Agradecemes la colaboracién de Cristian Storni para la bisqueda y redaccién de la informacién. Geegiatla 3S :soredad ynetraleza ena Agena! Carina Gea. et al. 2a ed.- Boulogne fBuada, 218. 240 p 28 22 am, -(Huellas) 1sBN 978-950-01-2367-9 1. Educa, | Gace, Celina @psiam © Editorial Estrada $. A, 2019. Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan, ‘Av. Blanco Encalada 104 - San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: wwweditorialestrada.cer.ar ‘Obra registraca en la Ditecclén Nacional del Derecha de Autor. Hecho el deposito que marca la Ley 11.723. Imprese en Argentina, Printed in Argentina. ISBN: 978.950-01-2367-9 ISBN PACK: 978-950-01-23693 La presente publicacién se ajusta a la cartogratia oficial extablecida pore! Poder Ejecutivo Nacional através det Instituto Geografico Nacional pot Ley 22.963 y ha sido aprobada por Expte, N” EX 2018 51461093 - APN. DGAING, de fecha 30 de octubre de 2018. La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Institute contra la Discrimrinacién, la Xenofobia y ol Racismo (INAD!) con los editores del taxto. No se permite la reproduccién total o pardal, el almacenamient, el aluller, la ransmbion o la ‘traneformacién de este libro en cualquier forma 0 por cualquier medio, sea elactrénico o mecinico, mediante fotocopias, digitalizaciin y otros métodas, sin e! permiso previo y escrito del editor. Su infracci6n esta peneda por las leyes 11.723 y 24.446. Fes 1) pn GEOGRAFIA 4 Sociedad y naturaleza en la Argentina Gerenta Editorial: Judith Rasnosky Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Editora: Maria Luisa Garcia Autores Carolina Garda. Licercaia en Geoersia (i). Postiulo en Geston Educative sco) Sect scadémica dl Deprtarento de Geogetia e I farutad de Fosolay Leas (wt), Docent de Erseranza Media y Superion Miembro del equipo de capactscéa docente 7 autora de Conteridas pata el pntal educa, Minisiei de Educacin de & Nad Responsabie del equipe de capsctacién docerte cel programa Vide LUguda (4384). Docnteen Is Unnvesidad Nacional de Quiles. Gustavo Sposob. Piciesor de Geoaata para la Ensefvrea Media y Sipeig acted de Flcsofiay Lets (es, Docent en lo cSt de GeogretiaFisea, Deparment de Geogratia ie, Decenteeninstituaones de hive! Medio, cao el esiuto Secundatio “El ter” (Cudad de Buenos ates) lego Nacoral de La Mata “fal Femander" Ricardo Apaolaza. cendxlo y decornde en Especilita en temas ubanos y potreza, Decente de Nivel Med en le ravines de Buenos Ares Becaia de imestigain UBACT, Niembra el Frogama Traspore y Tero de la se, Decent de le Cates de GeowyaiaUrhanacle a Fcuiad ce Fs y Leta (i), Geogtlis (se) Luis Dominguez Roca. Nayjte en Paliica:Abiertslsy Terris: (ad, Resporsale ce a cétedia de Geral Urbana de a Facultad de Flocafay lata Raquel Alvarado Quetgles Macister en Poles Abintles y Terciales (su, Decentee iestigachra del Deparianenta de Geogr dela Focatodde Genoas dla Universal Rep (Uugus) Federico Quill. Lcerciade en Geogeafa con oretaodn Humanist Secia, Fauttad de Fiosofia y Leas (12). Magiter en Relaciones: Inrenaconales, Unvesidad de tobogna tala. Docorando en Cerca Politica, Univesad Naciond de San Marin. Docentee isigadbr en ess universes dl pb Marcela Carbajales. o‘esors de Gecoraa (IP Josain . Gorse Licencada en Geogafa (a). Dplonatua en Gestin Educaia (Flsco) Docenieenescelas de Nel Meda y enlacdteta de Geogaiay Tursma (so) egont del equpe drt del lsitte Navin dra Mages (Gudad de Busnes Ares, ‘Anal Alminbn, rofesera ce Gear, acuta de Fins y Letras Doctorate de bs Universidad de Buercs Aves Area Georfin Docent de ia cteka de Geegafa Sci, Departament ce Geograta (i), lea Tiaajos Picicosenle nina Derograta Genel dela Ikeniatua en Derogatis ysisne de Unversdad retina | Fennec Matia de Estrada, Profeoray lkencads en Geagalia, niembra de Geupade Eedogia Pala, omunddesy Deredo (Gency) Dodcradsen Ceres Seiles i), Sebastian Nadn. Texto Superior en Tus y Neo bint, Profesor de Frvefanca Mics Superinr en Cercas Secinles storia, Geos y Tusa susentabe, Fotraloexpeciizad en nalurlecay ens del tro, Sus fgets han sid expuestasen descr ents ci Y publicdas en ress de tuisno can propésites cies y arbi BLOQUE 1 Capituiot Lo organizacién politica y cdministrativa de ta Argentina los Btadosy sus terttres Nacionesy Estados Caracteristcas generale del teritrio argentino fol mag en el deo y enka Antida Laconcoldacin del tritorbs La detincén de renters ‘Avance seb las regiones chaquetay patayenia yes vetoes naionles los rivles de gobierno Teter yepresententes La Cldad Ausbnoma de Buenes Altes La autonomy & weadén dels comunae Estudio de aso. El sanearriento dela Cuenca Matanza Riachuelo Entrevista. Los mapas como obetoscultuales Actividades finales Capitulo 2 La Incerelén de la Argentine ‘en la economia mundiat Laeconomia yelteritrio Alguros conceptoseconémces la Argentina en e! mado agroecporader La nraesrucura de wanspore La inpartancie dea region papeana Lasmigaciones durante el model agroexponaler Laherencia espacial del mal agreesportador El proceso de industraizacién por sustitucisn Ge exportadanes La industaleacio, lasmigacones ye! tertoro modelo neoliberal eparirde 1976 La econamiaenladécada de 1990 La economia en los chkimas aos Neoiaeeconémics y odes studio de ato, La pivaizacén dl setems {orrviaro en la Argentina Entrevista. Por qué asudiar Historia en Geogatla? Actividades finales Capitulo s Le Argentina enel proceso de globelizacién 1 proceso de globaizacén los nuevos actees el nueva orden global " " 2 3 4 4 4 15 15 6 7 18 20 a 2B 2B 4 4 8 6 D 8 9 30 3t 2 2 ny 36 37 0 0 Las fakaspromesas dea globilizacon los procesos de inteqracion regional laUnin Europea la Union de tacenes Sueamerkanas EI Mercosur LaAigentna yo comer internacional Ladgertrayel Meroeat EH impscta dele giobalzacién en la Agena La gbaiizaién en as grandes dudades H wast una vegan dal Estudio de casa La Argentina y lasmisones depazde bow Entrevista sax, una metropols desigual Actividades finales Integracign, & reclame argentino poles las Mahinas en el contexte dela globaliascién BLOQUE 2 Capitutc 4 Los relleves y el sistema hidrogréfico de la Argentina Lae condiciones naturals del Argentina Elorigan de loc relavnede la Argentina os proceses endégenas Elproceso de formacton dl relieve Los procesos enogencs las montatas Lacerda de lasandes La ceria Oriana La sierae La sienas suhandinas las seras pampeanas El sstema deters de Tan Esbtema deVertaria sistema de Mahuidas Lae mesetos LaPuna lamest garage lameseta mienera Las anuras lallura craquena lalanure panpeana Elmar Aigensino Elsietema hidolégico argentino Las evencas exerteleas Las euencas endoweees las cuencasaelcas a 2 2 2 Bars 4a 288 2 55 6 GRRARELHSHGSHSLASKHSSSSLK 7 Estudio de casa Los esteros dl herd Entrevista. El espacio costeo de Claromeco Actividades finales Caputo 5 Los climas y ambientes de ta Argentina Eltiompo meteoroldgieoy el dima Elestudiode|timpo en a Aegetioa Leselementos del elima Lesclimagamas Fectores mostficadoresdel dima en laargentra ‘Geulacion de viens estbucion de precipitacones Regimen allntice Regimen pactico Les preciitacones as tomas de preiitacones Les viens lacles dela agentina Lesclimas dela Argentina Lesclimes cidos Elelma temgloto Les cies fos Lesclimes sees Les amblentes de la Argentina Los anblertes declmashimedes Les amblertes declmasaridos Estudio de caso Larevloracién del Impenetable chaquetio Entrevista, Lainformacion clmética al service dela ociedd Actividades finales Capituto Lavaloracion y el aprovecnamiento de los recursos naturales Lesrearsosnaturdes mis que elementos del ambiente eCéimo we claifican los recursos naturales? Oat formas de dates berecusns Lecrearsosnaturaes ce manejan de diferentes formas Elestravsna comomare dominant Elconvervcionismo yelmarep sostenble delosreurses Hlaproveciamiento de los reeuses grates En be rgion pamgeana En regione: oarapampeanac aprovechamiento de los recuses mineres Les tecarsas neal Les combusthles sles, 68 n BR R m a 6 % % % n n B 2 eeeesey g ot 2 gee eeeeees Lapreduedén de htrocatures por agua camo recuso laa ysu comarciovitua Losoass deregadi eneloeste Elagrovechamiento de aque para product enegie Les recursos naturales etragicas Gay petbleo ne conventional Elagua de es glecares Los “nuevos” recursosnaturales Elpotencilanegéticn de Ito Las bllenasfrancas usta Estudio de caso. El aculfere Guerant un enorme poze de aguedulee Ent evista, Nuevas neceslades, nuevos recursos Actividades finales Capitulo 7 Los problemas ambientates enta Argentina Las problemas ambienales son problemas socides Distinos origenes La degradacién dal cuelo Laragién pampeara La defrestaiin par elavance dels fonteraagtcala Lacelorstadén endl Cac semizrito La ceserttcacion Laceserifcaconen Mendoza ysus causasprofundes La contaminacicn dl ate y su oigen urbano Laquema de cafimeraes cercanas al “ladin de Replica” La contarinacidn del agua ysue divers funtes Lic aguas de la ona cordilrena La basua tambien tae problemas ambiertles Lacestion de os residuns lis en 2s E84 amenazada la consewvacon de la bodiversidad? La epropacin ciferencil del embiente Elmaneo del agua en Mendoza San Carlos de Barloche en la costa de Nahuel Huapi La Revewa Vat! a caf porel uso de recursos Las desasres como problemas ambientales Reso arblentaly vulerabiiad soda Cupacin de laderasy esgo arniental en Ushucia Estudio de caso. Le solzepesca en Chubut Entevsta, Las uibsnisciones ceradae Actividades finales Integraclén. Condiciones naturales y ambientes de fa Argentina 100 100 100 101 102 102 102 103 103 103 104 105, 107 109 109 no no m Mm m 13 na m4 5, 5 16 NB "7 na na no "9 120 2 2 12 124 125, 125 BLOQUE 3 Capitulo 8 Composicion, disttibucion y movllicad de ta poblacion argentina (Como se estuialapoblecion? Los censesnacenaes [lpoblamiento de b Argentine La dina damorafica Distribucén dela pablacién argentina La concentractn dela poblacén enlareionpanpeane Movdad interna en el terete argertino las migradones en la Augentina El aporte migatorio euapen Los muovesinmigertes Eetrucura actual dela poblacin argentina Laspitémides de patlacin Hogeres en transfomacion Estudlo de caso Ls pueblos orignarios hoy Entrevista. Pear los proceses migratotos Actividades finales Capitulo g 19 129 130 at 12 132 133 134 134 135 138 138 139 40 142 3 Condiciones de vida y empleo en la Argentina “abajo, desocpacin y pobreza Las estadsticas del mera labora Caregoias indicates bss dal mea bral La medic de la desccupacon ya subocupacn Eprobleme de ladesocspacin ltebajo presario los eects dios ndeectsde la desoupeién La abcerpacn ya precaizndis boca El vada iefatl las formas de medi pobreza en la Argentina La pebeza como mins ielégcs sociales La pxbreza cao feromene leo La pebeza come pba mulidiensiral La dindmics dela pobreza La echsibn zal yelatlanionte El vabsjo yel tro cam chives de tegen Poltaspibless para omar ladesocupacén ylaobreza la csidadonde as pol curate es afos mverta El fu delespobiemas del ep yb pobreza els gota essences al trabajo geniza Eetuaio de caso. empleo ylapabreza se Comooro Bvadaia Entrevista. Pobrersurkarayexclusbn cocd asisencabs 145 146 146 147 148 149 49 19 150 150 151 15 182 153 153 154 154 155 155 156 158 Actividades finales Integracion, bigradén y trabajo BLOQUE 4 Capitute 10 Espacios rurales en la Argentine lespscio wal Trensfonacin de lo esparies ules Abita rural las localidaes aks la poblacon rwral dspea Los sevcos en los espachs ruales acceso a agua laschd Laeducadien Ladgentina rural Las caracesas del agro parpeano laremtaditsrencil La pampeanizacion dela Argentina El paquete xnakegeo Las economia uralesragionales Laeppansin del flanteraagrapacuria El aumenta de bs cenflios en los ecpaies nals Estudio de caso Los menontas de Guatraché Entrevista Las transformaciones dees espads rurale Actividades finales Capitute El sector primario en ta economia argentine La setvidadas que conforman el sector primaio La agrcutura en la Avgensina las eas products aqviaas de e Argentina los prinepabes cultnos laepparsien de k soja enelcampoargertiro La producin yexportadén de oj en laArgeatine La cousa dele expansion deb soja Lapooduccién ganaders en la Argentina Laganadeiavaruna os pose garadetia Lamineriaen la Argentina El gecemto deb acivdad en as timas datas laqesion ambiental La actividad pesquere La actividad foretal Estudio de casa La protasia socal conta la ectivided miners en la cidad de Eequel Entrevista, La apricuturs alrededor da ciudad 159 160 163 163 164 165 165 166 166 167 167 168 168 168 169 169 170 m im im 14 175 1 178 178 19 180 180 tat 1m 1m 183 184 134 135 136 17 18 190 ‘Actividades finales Integracion Produccones organcas de alimentos BLOQUE 5 Caputo 2 Los espacios urbanos en la Aigontina Lapoblecisn ubana y su dstibucién geogefica Li formacin de sistema uibano Elmodeb liberal ayosoartadr yal sitena utano Le ndusteluactn sustiutha y sqeandes aghmeredares Les cambios cients estudio dd sisteme urbane: corceptos bisicos Citerios pare delmitainds loaliddes Le dacficacn de las calidad agentinas Elconcepto ce prmada Lis pequetas bealidades Lis cludades ermedias Lis grandes aglomeracones: si mayores ElGian Reatio. ElGran Mendoza Estudio de caso La falta de plaificacién lubana en Ushuda Entrevista La calidad de vida en las aglomereciones Actividades finales Caphuto 5 La actividad industrial en ta Argentina, Lestipos de inductize Lessamac dela induc y elem industial Loe cectoras industries taliconales Le Indust Ge alimertosy bebidas Le nduste petoqumica Lelndustle auonatre Las nuevas industias Les inustie de binfrmacién y le comuateadién 191 192 195 196 197 197 198 198 199 199 201 202 203 203 BB zr Eltursmo La ubicacion de las industiasen al terrtorio Lesdtitesy paiques ndusales La Industria y las poltcasestaales Poleasestetales de protein industial La indus dela constvedén Las conatruciones bs grupos de abajo Laconstacién de viviendat yefiie en las cudades Laconstuccion y le gerercn de empleo Corstulr para elfururo Estudio de caso. La corstruccon yel negoclo Inmotiliaio‘en el Gran La Plata Envevista, rocesosindustiaesy su releci6n conel tents Actividades finales Capitulo 4 El sector terciatio Las aaividades que conforman el sector tecaro Las servicios piblicosyprivados Eeomecio ransporte Eltarepote pba Losproblemasdel raneporte pried turismo como actividad econdmica Las uses del cecmiento del turismo Eltursmo imernacbral Eltwisno imemo Les ditintostipesde tusme Lesstiog tusica: del Argentina Estudio de cato, Elmasceismo y la cave ikgal en Foumosa Entevista. El ransporte aéeo y eltemitorio ‘Actividades finales Integracion. Enemas tradicional y atemativas Bibliogtafia 23 ry ua 25 215 216 26 27 "7 a 28 220 22a 2s 28 225 226 26 21 28 2s 229 29 20 2a Mm 2 235 236 28 ME BLO9UE 1: La CRGANIZACION POLITICA DEL TERRITORIO NACIONAL, MI Biogue 2: Espacio, SoclEDAD Y NATURALEZA II BLO9UE 3: La POBLACION Y LAS CONDICIONES SOCIALES. ME BLOOUE 4: La ECONOMIA DE LOS ESPACIOS RURALES. I BLooUE 5: La ECONOMIA DE LOS ESPACIOS URBANOS. eeree es ee Peet er ete Sr et een emer peer Perper Pos ee Pore au) ero eaa ‘sobre algunes gedgrafos, datos eon Se cera pee ates ened Pees Ce ey eee ee Ce ee ee es pee etc ene Pen eee caer erro Peed cree ts se busca alanzar ener Pees teeter eae Cees retin) Cred eee peered Ce ee ee een eee ene eee Cry Set eee ees eet ae ee ts La organizacion politica y administrativa col la Argentina act Antes de convertitse en la actual Repdblica Argentina, nuestro tert: torio tuvo distintos nombres y distintas organizaciones espacial: En [a actualidad, la Argentina es una repiiblica que tiene un gobier no representativo y federal. Estas caracteristicas se observan en la ministrativa de su teritorio, ~ Vee ae cate esos Det ee cerca - 2. (Qué demarcan los limites temrtorioles de las naciones? ee ands 8A. rn oy 1782 Los Estados y sus territorios Lo primero que encontramos al mirar un mapa politico del mundo es que cada continente esta divi ddido en un mosaico de colores y nombres, en los que ‘cada forma y color corresponde 2 una entidad distin ta de las que la rodean. Estos mosaicos representan ss yeogrificos de los paises en los cuales se Los limites territoriales demarcan el espacio donde el Estado es soberano sobre una determinada superficie de tierra, De la soberania de los Estados surge ha ciudadania y el reconocimiente de los dere ‘chos que sus habitantes tienen por pertenecer a ese territorio estatal. El ejercicio de la soberania permite a los Estados ‘emitir su propia moneda, crear sus instituciones de justicia y educacién, definir el idioma oficial y explo- tar ls recursos naturales contenidosen su territoria, centre otras cosas. Actuaimeate, en el mundo existen ciento noven- tay cuatro paises que se reconocen soberanos ¢ in dependientes entre si. De este reconocimiento surge 1a obligaci6n asumida por cada pais de no interferir ‘ea los asuntos internos de otro pass y respetar la au: todeterminaciGn de los pueblos, Naciones y Estados Las comunidades que comparten un mismo idioma, una misma religidn o uaa misma historia y ‘cultura sueclen reivindicarse como una naciba. S ‘embargo, no todas las maciones se encuentran com. prendidas dentro de un mismo tersitorio. Existen raciones que habitan va ‘de muchos de los pueblos ndmadas del mundo (los ins Estados, comoces el caso tuaregs,en el desierto del Sahara; los beduincs irabes. © las zingaros, en Europa, entre otras) También puede suceder que un Estado contenga en su territorio a varias naciones que han decidido vivir en un mismo espacio geogréfico, como es el caso de las distintas comunidades étnico-lingiisticas de Canad, Bélgica y,n , de Bolivia. Ena mayoria de estos paises, sus instituciones de ‘gobierno buscan lograr que bs las diversas comunidades se encuentsen dos en cada una las decisiones piblicas. A este tipo de Estados se los define como Estados multinacio- nales o plurinacionales. > Comunidad de campesines, En 2006 slutan al presidente elacto a Replica de Bali, vo Morale, enelbalcn del Palacio presitencal [Paka Amaptign Bolivia: un Estado plurinacional La nueva Constitucién de Bolivia, promulgada por el presidente Evo Morales en febrero de 2009, define a Ta Repablica de Bolivia como un Estado plurinacio- hal, al reconocer a las cstintas naciones indfgenas ‘que componen el Estado boliviano. En su articulo 5, la Const tucion establece que los idiomas oficiales

También podría gustarte