Está en la página 1de 8

ALUMNA: Daiana Caliva

CURSO: 2º 3º
MATERIA: Ed. Artística
I.S.F.D Nº56
ALUMNA: Daiana Caliva
CURSO: 2º 3º
MATERIA: Ed. Artística
I.S.F.D Nº56

¿Cuáles de ellos son utilizados en “X” ritual? ¿Producen algún efecto en el entorno natural y en
el cuerpo y mente de las personas? ¿Cómo suenan? ¿Qué debe hacerse para que puedan
sonar?

¿Con qué materiales están hechos? ¿Qué herramientas utilizan para hacerlos? ¿Cómo
aprendieron a construirlos?

¿Dónde fueron obtenidos y por quién? ¿Cómo llegaron estos instrumentos al INM? ¿Son muy
viejos?

Je' latah chos woley (Arco musical) Difundido entre las etnias chaqueñas, de
ejecución masculina, se le atribuye el poder
de atraer al sexo opuesto.
Pem (Tambor de agua) Se ejecuta con un solo palillo, generalmente
por hombres, tanto para música de carácter
sagrado como para la convocatoria y
ejecución de las danzas nocturnas.
Kahwes (Cinturon de sonajas) El ejecutante cantaba, percutía el tambor y
agitaba simultáneamente con sus piernas las
lonjas de hojalata.
Talú-pa (Trompa o trompe) La ejecutan jóvenes de ambos sexos, quienes
le atribuyen poder de atracción sobre el sexo
opuesto.
To-lanek (Sonajero de calabaza) Entre los wichi fue de uso exclusivo del
shamán como instrumento acompañante de
cantos y danzas.
Ts’ enah (Disco zumbador) Es utilizado como entretenimiento

Nashi:ré koktá (Flauta de caña) Le atribuyen poder de atracción sobre las


mujeres.
Nwiké (Nowiké) Lo tocan los varones jóvenes que le
atribuyen poder para atraer a las mujeres.
Katakí (Tambor de agua) Se ejecuta con un solo palillo, generalmente
por hombres, tanto para música de carácter
sagrado como para la convocatoria y
ejecución de las danzas nocturnas.
Tegueté (sonajero de calabaza) Es instrumento exclusivo para hombres y es
acompañante de cantos y danzas.
ALUMNA: Daiana Caliva
CURSO: 2º 3º
MATERIA: Ed. Artística
I.S.F.D Nº56

Ravé (Rabel) De ejecución masculina, provee la melodía


de las diferentes danzas. Se presume que fue
adoptado, en el siglo XVI, de los religiosos
que lo utilizaron en su tarea evangelizadora.
Takuapú (Tubo de ritmo) Las mujeres lo percuten contra el suelo,
dentro del recinto cultual, para la base
rítmica de canciones y danzas.
Mimbï retá (Flauta pánica) Su uso es exclusivamente femenino,
generalmente es utilizado como
entretenimiento y en ciertas ocasiones para
atraer a los hombres.
Mimbï (Flauta) De ejecución es exclusivamente masculina,
se le atribuye poder para atraer a las
mujeres. También era utilizada, como
anuncio al salir de la aldea propia y, como
regla de cortesía, al arribar a otra aldea.

Pifilka (silbato) Se la ejecuta durante el nguillatún


Kultrún (Timbal) En territorio argentino se han documentado
dos tipos, ambos usados en el nguillatún. El
mas pequeño, propio de la machi (shaman),
tiene un asa en la base y se percute con una
sola baqueta. El de mayor tamaño, de
ejecución masculina, se percute con dos
palillos y se apoya en el suelo.
Pilolay ; pilóilo (Flauta pánica) Su presencia es pre-hispánica y existen
ejemplares arqueológicos de piedra. Se la
ejecutaba durante el nguillatún.
Trutruka (Trompeta) Se ejecuta, junto con el kultrún, durante las
danzas femeninas y mixtas que se realizan en
el nguillatún y también en el galope circular
en tropa, llamado awún.
ALUMNA: Daiana Caliva
CURSO: 2º 3º
MATERIA: Ed. Artística
I.S.F.D Nº56

Turumí (Violín) Se ejecuta especialmente en la Pascua de


Resurrección - ocasionalmente - por mujeres
- para acompañar cantos femeninos y como
solista en rondas, zapateos y en la danza
chanka chanka
Temimbï ie piasa (Flauta travesera) Se usa especialmente durante la Pascua de
Resurrección, pudiendo formar conjunto con
los tambores.
Angua rai (Tambor) Uno de sus parches tiene "chirlera", El otro -
y a veces su aro- se percute con dos palillos
durante ritos funerarios o en fiestas.
Po’om (Timbal) Se ejecuta con un solo palillo, generalmente
por hombres, tanto para música de carácter
sagrado como para la convocatoria y
ejecución de las danzas nocturnas.
Timimbe / temimbe (Flautilla) Le atribuyen poder de atracción sobre las
mujeres.

Je' latah chos woley (Arco musical) Artesano: Maito Saul Materiales: Madera,
crin Colector: Miguel Ángel García en La
Pantalla, Las Lomitas, Formosa, 1994
Constituido por dos arcos enlazados entre si,
uno se apoya en la boca, que oficia de
resonador y el otro se utiliza como arco de
frotación del primero. Difundido entre las
etnias chaqueñas
Pem (Tambor de agua) Artesano: Pergamino Sánchez Materiales:
Madera, cuero Colector: Miguel A. García en
Las Lomitas, Formosa, 1995 El cuerpo puede
ser un mortero, un cántaro, un envase
comercial de lata o un trozo de tronco
excavado. En su interior se vierte agua y se
cubre la boca con un cuero de corzuela.
Kahwes (Cinturon de sonajas) Materiales: Lata, alambre Colector: Miguel
Ángel García en Las Lomitas, Formosa, 1995
Es un atuendo que consiste en un cinturón
del que penden lonjas de hojalata de una
ALUMNA: Daiana Caliva
CURSO: 2º 3º
MATERIA: Ed. Artística
I.S.F.D Nº56

longitud suficiente para llegar hasta las


rodillas
Talú-pa (Trompa o trompe) Artesano: Pergamino Sánchez Material:
Metal Colector: Miguel Ángel García en
Colonia Muñiz, Las Lomitas, Formosa, 1995
Lengüeta de metal flexible, fijada a un marco
del mismo material con forma de pequeña
herradura cuyos extremos enmarcan la
lengüeta. Esta se puntea con un dedo
mientras el ejecutante sostiene el
instrumento cerca de su boca, que actúa
como resonador
To-lanek (Sonajero de calabaza) Materiales: Calabaza, madera Colector:
Enrique Palavecino en la región chaqueña,
1929/31 Sonaja de amplia difusión entre los
indígenas sudamericanos, hoy casi
extinguida.
Ts’ enah (Disco zumbador) Materiales: Plástico, hilo de algodón
Colector: Miguel Ángel García en Las
Lomitas, Formosa, 1995
El disco zumbador no es un juguete; algunos
investigadores señalan que formó parte del
acompañamiento de danzas con máscaras

Nashi:ré koktá (Flauta de caña) Material: Caña Artesano: Ambrosio


Navarrete Pektogoik Colectora: Irma Ruiz en
Laguna Nainek, Formosa, 1972 Construida
con caña, tiene una profunda escotadura en
la embocadura. Los orificios de digitación
varían entre tres y seis.
Nwiké (Nowiké) Materiales: Lata, madera, crin Artesano:
Fernando Gómez Colectora: Elisabeth Roig
en Nocaayí, Castelli, Chaco, 1994 Caja de
hojalata, con mango de madera y una única
cuerda de crin frotada con un arco
Katakí (Tambor de agua) Materiales: Lata, goma, hilo de algodón,
madera Artesano: Ramón Cantero Colectora:
Yolanda M. Velo en Barrio Nam Qom, Roque
Saenz Peña, Chaco. 1968 El cuerpo puede ser
un mortero, un cántaro, un envase comercial
de lata o un trozo de tronco excavado. En su
interior se vierte agua y se cubre la boca con
un cuero de corzuela.
ALUMNA: Daiana Caliva
CURSO: 2º 3º
MATERIA: Ed. Artística
I.S.F.D Nº56

Tegueté (sonajero de calabaza) Materiales: Calabaza, madera Colector:


Enrique Palavecino en la región chaqueña,
1929 Sonaja de amplia difusión entre las
etnias chaquenses.

Ravé (Rabel) Materiales: Madera, cuerdas de nylon


Artesano: Mario Silva Colectora: Irma Ruiz en
Fracrán, Misiones, 1979
Siempre de madera, puede ser construido
con una sola pieza tallada o con partes
separadas ensambladas. Presenta similitudes
con el rabel europeo: oídos en forma de C,
clavijero en forma de hoz, las tres cuerdas
que se frotan con un arco curvo y corto
Takuapú (Tubo de ritmo) Material: Caña de bambú Colectores: Jorge
Novati e Irma Ruiz en San Pedro, Misiones,
1966 Instrumento de carácter sagrado
construido con un trozo de caña tacuara de
entre 70 y 90 cm.
Mimbï retá (Flauta pánica) Material: Caña Colectora: Irma Ruiz en Col.
Gdor. Lanusse, Misiones, 1973 Su uso es
exclusivamente femenino. Los tubos se
reparten en dos grupos, complementándose
las Intérpretes en su ejecución.
Mimbï (Flauta) Materiales: Caña, cera Colectora: Irma Ruiz
en Col. Gdor. Lanusse, Misiones,1973

Pifilka (silbato) Material: Madera Colectora: Guillermina


Hess en Carahue, Cautin, Chile, 1928 Silbato
construido tradicionalmente con un trozo de
madera de 20 a 30 cm de longitud. Posee
dos lóbulos laterales por donde pasa el
cordel de suspensión. En los últimos años
también se hace con un simple tubo de caña
ALUMNA: Daiana Caliva
CURSO: 2º 3º
MATERIA: Ed. Artística
I.S.F.D Nº56

Kultrún (Timbal) Materiales: Madera, cuero Colector: Héctor


Goyena en Pucón, Chile, marzo de 1995
Cuerpo de madera en forma de fuente, con
su boca cubierta por un cuero ovino o
caprino sujeto mediante ataduras de crin y/o
tiento.
Pilolay ; pilóilo (Flauta pánica) Materiales: Madera, hilo de algodón
Artesano: Rosa Amulef Donante: Artesanías
Neuquinas, Junín de los Andes, Neuquén,
1978 Construida con un trozo de madera,
posee cinco o seis perforaciones de distinta
longitud. Su presencia es pre-hispánica y
existen ejemplares arqueológicos de piedra.
Trutruka (Trompeta) Materiales: Caña, asta, lana Donante:
Dirección de Cultura de Neuquén, 1974 Se
construye con un tallo de caña coligüe de
entre 2,5 a 4 metros de largo, envainado en
tripa de caba - llo u oveja. La embocadura se
forma con un corte oblicuo en el extremo
proximal, y en el distal tiene en - castrado un
cuerno de vacuno

Turumí (Violín) Materiales: Madera, crin, tripa, hilo de


algodón, cuerdas metálicas Colectora: Isabel
Aretz en Estela, Orán, Salta, mayo-julio de
1940 Similar al violín europeo, la caja, mango
y clavijero pueden ser tallados en una sola
pieza o estar pegados. Sus cuatro cuerdas,
hoy de metal o de nylon, se frotan con un
arco recto de madera y crin.
Temimbï ie piasa (Flauta travesera) Material: Caña de Castilla Artesano: Cecilio
Fernández Colector: Isabel Aretz en Ingenio
Tabacal, Orán, Salta, mayo-julio de 1940
Flauta construida en caña de Castilla, tiene
aproximadamente 30 cm de largo y seis
orificios de digitación.
Angua rai (Tambor) Materiales: Madera de palo de zapallo, cuero
de vaca, crin Artesano: Rigoberto Guitierrez
Colectoras: María Mendizabal, Marcela
Hidalgo e Irma Ruiz en Tarairí, Tarija, Bolivia,
1982
ALUMNA: Daiana Caliva
CURSO: 2º 3º
MATERIA: Ed. Artística
I.S.F.D Nº56

cuerda de cerda que roza el parche


proporcionando un timbre peculiar cuando
el otro es percutido
Po’om (Timbal) Materiales: Madera, cuero Colectora: Irma
Ruíz en La Merced, Salta, 1969 El cuerpo
puede ser un mortero, un cántaro, un envase
comercial de lata o un trozo de tronco
excavado. En su interior se vierte agua y se
cubre la boca con un cuero de corzuela.
Timimbe / temimbe (Flautilla) Material: Caña Colector: Carlos Vega en
Tartagal, Salta, 1959 Construida con caña,
tiene una profunda escotadura en la
embocadura. Los orificios de digitación
varían entre tres y seis

WICHIS – Nacional Argentina - vivían tradicionalmente de la caza, la pesca y el cultivo de


alimentos en pequeños huertos. Su tierra fue una vez un terreno fértil de pastizales y bosque
que cubría todas sus necesidades.

QUM – Nacionalidad Argentina - vivían en habitaciones de leños recubiertas de paja,


habitáculos que solían medir unos dos metros de diámetro. Fabricaban objetos de cerámica,
cestería y tejidos con finalidad principalmente utilitaria.

MBYA – Nacionalidad Argentina - han practicado la agricultura. Actualmente, su economía se


basa en la agricultura de subsistencia (con cultivos de maíz, mandioca, batata, habas, porotos,
lentejas y zapallo), complementada por las actividades de caza y recolección, además de
realizar trabajos en las estancias vecinas.

MAPUCHE – Nacionalidad Argentina - Su forma de vida era nómade y su principal alimento lo


obtenían del guanaco y del ñandú, a los que cazaban con arcos, flechas y boleadoras. También
recolectaban raíces y semillas y preparaban bebidas alcohólicas.

CHIRIGUANE – CHANÉ – Nacionalidad Argentina - Eran agricultores sedentarios, a base de


mandioca, zapallos, batata y maíz. La técnica de cultivo era la típica "milpa" amazónica: talado
de árboles, corte de la maleza, incendio y posterior cultivo sobre el terreno quemado.

También podría gustarte