Está en la página 1de 19
B Robert Forster y Jack P. Greene 1.LA au Sains cae cn apts, mo ha que pdr BAyeS OLUCION Ey LOS PAISES aanca de vista sus divependas al Ie eongiojien ore 8 peculiar de cada uno, eee J. W. Satie Las seyoluciones son casi ten dificiles dé reconstruir como de predecis, Al oftecer unas reconstrucciones taa clazas y vfvides.de gstos disturbios politicos de la Edad Modem, y al saministeer Ie base pats las observacioncs geacales que zeabetags de formula, lod reaps Laie, BHaNE ke Rie of the Dutch Repabtie (Nera! Yo: indices eb PaeS PEEFSS5F55F5S5SS55F55S95SSSSSSTITTGG tétminos siga siendo oscara. miento 2 Ja cabeza de Loa larg isa ron @ las socledades eusopess y-emerioaner fa reso. pall- tico y socal. Pero la carattetistica més notable de todas estas inter pretaciones es-su arbitrariedad y-‘su-fratiso al desazzollar, y mucho sds, , categorias sistemméticas: renne, Gaya expasicién narrativa sobre la“Revolucién de los PeliGs Ba}Sr sigue siendo con mucho 1a’ ms convincente, constituye un Bn un estilo brillante nog persuade de que una “Cafitaligta en. zxépido eecimichto, la fotmacién de clases ‘Bargueses-y obretas’ y Jas exigencies de un Estado nacional y une coneiencia nacional recientes, Jas oausas de Jes tensiones que Cotidajeron de forma natural al Jevantemiento contza el-gobierno ex, ‘anjero de los. Habsburgo espefioles’, Es.precisamente este brillan: ie etl el gus nos here lidar que una econ cs lista 5 tect os Paises Brees Universities de Benes) 1990: eo. Gogh The Revolt of the Netbéroids”Csadies:" Wilts 1833); wéanse tmblde-eos tabejs ta: De, GrootNedefansche Glee; 2 woe (Elsie? Teenie ‘Willak, 3525); -Keraprobley sontiot: dle la'sivoacién icomd-para aftziar que-la Seas ae coe pes ie BRO lee Fe ares Eas ee anita Leite otter ce See Societes,-c8-'S. 2, Kisisner (Garden City, N. ¥., Anchor Books, 1967) d f -productign’ de -tempran, ef conckpto de clase coma-entidad ‘econ6, imicy’ queal-mismo tiémpo aspire necesariaménte: al monopolig, del oiled. idea de revolucién’ como expreciGn de la-luchas ie’ claves is lima de gus lo cambior ea z ecole | J.W. Sait te encuentran entre Ta nobleca, 1a bunguesfa y el proletarado (cara Semis ediaitio Mare incluso para’ el siglo xox,‘aungue crefa ue sa reve por desapereces) eran demasiado aumezosas en el siglo X71 seraigar d eoquema nandsta de clases reals fdclmente splcals, ‘Las caracteristicas exclusivamente ‘ecoriémicas dé las clases manais- te cn dl siglo ar estaban tan-mezclads con Jas, devlos grupos ip wa Se seater que ban de utiizerse con gran pradencia. Fiaakmenss, peel ane ps es mp te Si 7 Timportmda de ios sspectos crucales:del cambio econdmico 7 so i i tog uals So eet) 4 pel ie desempefian”los valores ‘y- las - creeacias,” ‘con Ib“que los modos de $Sitddn, aperensemente-cvidentes, entre 1a fitrsestrictars exons ae ‘in leatando tn dos Pulses Bajos, si Se Eagalo, lo dnico: quesencéntzames £00! cactus inns 19905 183, Macey Baal Manifest der Koo. Sorat Poe nee, De, UPN, he # : ste te cose The Seoul Sytem ( Fees Prey, 1955 wee GREE Piste TE Sidy of Toil Seco, coms. LA. = ng rumble ln poo ad. Spc Strate (Nora Yorks Bee Pee Glace, 968), pls. WETE : 2% 4 La Revell. en, los Palas Bajos debate acerca de rétslos conseroador versus progrosiste™. (de ‘sacuesdo con Ia teoria de li guetta itera) a cualguiet intents’ violento de-slterar el go- Diem Stteddiendo este término, si-se.desea, a-revoluctén. socio. pores quaeo Tos intereses, sociales en conflicio son predominantes re ‘oder contendientes. Sin embargo, puesto que sclamente’indicadores de cE ee woh a fu PoPPeTATATTAPATT TPCT ETAT TTTY it % JW, Suit dlifereacia entee’ddlocaciones de grapos de dase y-de states, exigh nadas por la deeadencia ccaional de ‘una sola industia, y csloes~ Sones vincaladas aun desroll general © irre [cea epaua! as am leeis wees et agg 7 piombcionts-parezce relativersente clara, ofsece muchas difcal ‘Eckstein presenta estos términos por medio de una etractiva compatacién entre . el pefcing, piensa ve 20 mostrabe menos dispuesto a limiter princi Te ae" Drente el zemado de Caslos'V la nobler eRe optar por el principe. La alta noblens s: Prt ipl ereci6 opt Per erador, mlenias que Tu baja nobless 5° : a ree con funcines adzinistratvas secundaras,biee Com Clupnoes to so sto. Es tzbor rvs Js grandes Hic=on 8 ‘patronato: reenir una vasta clieatela propia, Algunos frat de los miembros se Fbrilantes de la nobleda-mandaban wns, bande fa discredién * Las i | id | ie a | 2 J 'S Fondonnence, cuyos puestos podian cube, § sore ite las grandes. cosas -ncbilaiasevitebs al -pefncipe todo peligro inmediato. A Jo Targo de 16 revoliiép, los celos ent todo peligrino eau los Orange-Naseaa 7 los Cre constitayetaa & un podéroco factor para le formacién de. parti l- 7. Pats también wna kicha constante contra Jes A no —tealizadas, por medio de juristas TG asuncod de Ta admninistzacidns central 1 recentimiento. ge matesali6 con basta’ Je dablonaya:se’ bebe. opuesto,Tepeidas vines de la décads- de1360; sélo después pésticos entre las-casts anterior habfan desea 111i iprovindiles, constratt 1a:eupé sizes consejos: célatetes "fas Paisés>Bajos. y-transformé: | dal Gober: des fcanieris cede ve ‘pig. seqnttin gut Ts rerFe dos Ios aos para aprOber nuevos, jmpucsios, sprovéchaban sarariblemente a-ocesén pare ese Plate ection o aiplieciones de. us PUVA 1g pains th de ee al ve fe see province, peso egestas PPPOPRRREEATEETICITT TTT Titttii | fBO5S59 555599595 SSOOFOTOOOOONOONS” “4 5. W. Sait Ia defensa de su, derecho al-veto ‘sbsoluto sobre nuevos impuestos . y @ reunitse sin haber sido‘corivocados. En muchas provinciss los ‘stados sostenian una guetse de nervios constante contra las.cortes Bovis, Dena de crateres del Gobiemo cena ® - 8 magistzados urbanos einpezaron @ presentar los dlésicos stoves del-onicio de papel, Sele serra cndnuaneate su dependencia del rey y su impoteocia frente a sus Zepresentados. En los estados provinciales tenfan que defender, en primer Jugar, los intereses de sus propias cfudades, que eran a-mentdo los inte. reses.de su,grapo.concreto.quc: podis..causar-ina:conmocién: ena Tocalidad. . ehibee 1923. Bara Artois vdase Hirschaver, Ley Etats, pégs. 15637; Dhondt, ‘ar el sbito amen’ de-Los precios yTa “exploteccn: buryucsayes | muy. citioso- que:-culpe“a-la nobleza y ala sfasde.no haber 1, La Revolucién en Jos Pafses Bajos Van der-Weets dado rec te una interpretacién. econé. uy ttebnentediints, pres al movelo de las sexpectativas fesudem, Ea 0a opin, In econonifa de 1os Patses adoptir: ture ‘ ome confiadoenlas fuerzaside-la revoluca: proletaria’ Ain ‘mis*con- ‘tadictorio-resulta:e! inodo:en que Wireman trata las zevueltas' urbe! Tot cla Ree cece Met el ~ Feacciofara, ‘como: fietza Be tempo: en- rues core forprendene, todos Jos ‘de “and evoluciéa Bas urbunas y°agmatiag "an ie ce i «En’estascondiciones’ ened soci Ve er! We, Tbe Growth o} Hie’ Astord Maite O40, Dat ioe ae Wa PTE et Antwerpcnce und Sedatsclanfaciey Wins 5 Viele fir Sonat ind Wescdatepcsen ‘Zia Neen ilocos Nodes Boe aed 1 Urrecth nis 8 (98 : ? Honig 1966 (Asstetan: Boe Cr, ‘Gooomigued et sociale: en Belggue & a Charler-Qaiat br sob terpr (Bates Conse iB SS Seis Chaar et or son temper (Bares Cate Ny époque lope ‘Sdentiigue, 1595); para el presupuesto, devlos bres, wease SPUSSCTIEFFEFGEFTIS Bache cdl adn nce aetna 4, La Revoluciéa en los Pafses Bajos a fe qe el nero de ODI atmento, 7, que = joduso en Amberes: Sin embargo, si valida pare Amberes y -ilgunos ot0s jen de ix guan mimero, Ge ciudades que #20 reece namiente, el panorama eza mucho més pesimista, En Elan: de cooperacién entre individaos de Ia misroa clase social pot encima, de las fronteras locales, pero foeron.csoe conto; yen I rea en jeron conscientes, signieron en. general el patzéa “tadicio- fal de aniznsidad de les cudades freateva-la nobleca 7 el capo, 0 viceversa: Jes, Brabante y flolenda, existia sin duda “usta concentra i : i én y ua i alto dé’ oaipacién; en Ambe— EI ciso fue, sin embargo, que-durante Ja revoluci6a fa frustrada cota 7 bic Zsa aizel mer 2 fepandences en Holants LY pargnosie prospers de les cuddes en sige se unis «68 desepe- Septentriand, en Hondschoots-y su entormo'y 68 #6 comms ts ‘dor astepnos desc y Ja noble Horeente 6 a, deaden e |, £0 Hone gia becia formas efiplias”de. organizac 3} leia, que las asonedas lecembocaron en, una tevolucigan ge, poe oar eee ciodades como Ganda y, ne 4] |netal, gPuedei -los cambios en la estructura social, y .econd ie cl eor de Holanda, Loveina.y 14 sya, volo so Saban | ea Gante-en-Flandeg;atravesaban tiempos sesso menos autdnoma y lo que se puede reducir directaments a acontecimientos sociales ¥ eos constituye un problema que woados a los historiadores dursnte mucho i i fe si ot de Ja pobleci ‘i | us invest inaciéa que durante los, sia St-cjercian'Ios elementos situalistes y-sobrenaturales Fee reliein ‘tales como las procesiones; log milagres, les devocio- ‘nes, 1as indulgencias y los: santos ‘patronés *, Est Hente subte- neialmente hetérodoxe,. pero <—en.-tm. sentido cast Trfoes cclniente opuesto -a.los discorsos dlustrados y:zacioneles, de seer trnistar—~ tenia como, chjetivo la:porificacién de la Tglesin-y Pe end ceaclle del eristianismo primitive, La religéavpe TF) cig en uchos.caios muVpoco ctistan. Sin.embesgo, lacoste Fev Hlandes.2la regién estediada, por Toussaerr 10" penning eon myiied,.Tideebaft ever 7 Geschiedenis, 36h. peas ee ait LW. Sait programa de Orenge resutaba- te demasiado.elimero, de- ER Sep ces es nee Piente de concienca nacional para conseguir candlizar todo el poten cial de Hostilidad local exclusivamente contra cl Gobierno. Por otra parte, Ia.conciencia de clase no evoluciond hacia formas més daras ¥ moderns, lo eual indicaba que, en este aspects, los cambios sacio-_ econémicos-no habfan conmovido a la sociedad Jo sufciente como ‘Para hacer surgir concepciones mevas y quizés més ‘descriptivas del ‘arden social que estaba naciendo:®. Sin.embargo; el. p: sche. més" homogén Flandes y- Brabuate fue de cias+3 >= mds 1eas.que y: Brabante ‘sama. Tnmportantia paraseh Gato. de la empresa.-La ‘noblez4’no contaba rma cho-esi:las provincias de Holanda y, Zelanda,-y.chota perdi6 atin mis, Influencia Las, ciudades ‘hablan-éstado’ siempre: bastansescguras en manos .del’patriciado mezcantil y: carecfan-de. la indéniiia tradiden ‘cvolucionaria de:sus hetmanas de-Hlandes y Brabante. Guillermo de lo, {Sin embargo, xen de esas ‘dlases:-no sta * suficientes para amenazar.a la-oli- iciera, Calos.-Vantes que dl,.Oninge:decdié ie: proteger-a los magistrades, yuma: iniex-coscesionca los” 2} ‘adicles foosleabolicién ‘dl. catliiio, gts modo, aizevos lucién de Holanda y Zelanda-tomé un canécter-definitivo::represemt6. ‘| 4g victoria-de.Jos cstamentos. burgoeses frente 2 lavnobleza'y al-Go- bierne central. Pero-era un carécter que sélo s¢;ajustabd ¢ la, estrucy. ura: de. estasxpro} or Ae “A ty, 7 7 =-Elepertodge! velas Chin sdifpéeat J emehs. ~ oe ee contentaxscoiel-répimen cespanol'ysguiadas» porta. tidbleta "los: ‘mapistésdss:se-unicronve; 1a revue lo-itismochietéegr Lae ‘viticigsvorientalés.” Le, noblera~del* sur- fevé finalmente-A ‘abo el: icias“democrsticas eae contr Bolpe de Estado extrechmente aristocritico que ya previera Guiller "= "Las micaies chris sobne ‘ese periodo son'T. Dios, Die Anfinge der Usrechter Union (Bedlin: E,-Ebecing, 1941); y Malengteauy L'Esprit partcale. iste (ed. de 1924), - 1, Le Revelucign en Jos Pafses Bajos “a mo de Orange a principios dé la década de.1560, alié con ie ‘AL mimo > Sempo, el viejo odio democrético ‘de los” gremios bacia el patriciedo y le ncbleca se volvié = desatar-en smplie sevuetss ‘bance oe One, Sabla isittie ter clasts it en neeme ange, que habia iasttuldo una ollgarqate en Holanda, fuese wcle sade Cons aha ae clare woe, gual: de paraddjico resulta el hecho de que el ‘calvizismo, andla del nuevo establishment en el norte, s¢.convirticra en un arma canira los mo derados-y contra la burguesia acomodada en el sir: ‘La, historia sub sigdjente. es: demasiade.. complicada: pare xesiimirl ji -ialervante:obevan a ‘pods. ‘Lod aapatiales fe conan Sa ene ge saison zadas alentrar en el sistema‘de poder.de Holanda;’el‘cuil:habla-sido steforzade ‘por.‘una inmigracién’ ‘neva de capital 7 de sano; de-obra : anode be -cualficada’ procedentes :del sar--La sfc .palsi_se: hicieron anREMEMEHaiyiesee yeas Tear de que muchor-de lor bunigranes del muro cise ‘alvinistas se;alzaron'con- Ja: hegeenpnia, ‘Pot otra parte, _tias_metidionales,-crientadas' principalniente: hace la i calico: alypoder ‘an mayortriamentc cade" si es porible estable- de ia Revoluciée ene existié un ele a J. W. Sait ‘mento de cambio societario en Jo que, incluso, segin mi eximen, parece haber sido un caso tpico de simple, guerra, politica interns debe quedar de Yaa emperst con ics precondiciones politias, debe que que Se co a ed Tee Tnreies regionsles soc que insu eradlo contribuy6 poderossmente al extallido de, evolcién,/Pe ia —e. incluso necesidad ma parte, existia la tendencis =? in. Los Habsburgo no tit sat apaiee is woifacién slo por st, propia volunmad: al hacerlo respomdfan también 2 Ja necesidad‘seritida por una ‘economia aercransiba de una mayor integracién y_de un mejor sistema de SSosaticaciones.._or_ otra parte, los Habsborgo sepresentaban wa fuerza contra ‘a r secelos que desperisba su pol Sin eoondmica y extedior. (Ei, esta situacién -ambivilente | <2 Heostble que la concienca nacional y el sentda de identided ne set egdtean llegar a constir lx bese de tn movimiento a esala qeathdl en beneigg de alguno-de los bandosy I resale, ce is haa decir, ‘la: comstiracin de la ‘Repiiblica-Ho- Tandesen-= parece” sugerir que ‘és -provincias eran simplemente. inci ‘paces ‘de “superar. 58 "tadiconal ¥ que ls, atonon fncial era-el elemento més-importante'del credo pol de los ‘rebeldesz Pero debiéramos’ guardarnos de hacer ‘comentarios despec- wos-sobre~el_ supuesto smo: de la ‘Repdbliea. Holandess. Speoniado con rez6n que-hacia: 1600 un’Estado'de pro- s cienas era ek més viable. En efecto; aunque le Coos. Res dink val on Ce eee de ine so sees oe y-local para an orden so- acompafiades de" una. SeRacientacén intlectual 0 esistal. Sin embarg, Jas peese-- a+ po Bianieh'La Mediterrnde fe onde Mediates, w.2 Bae “A. Cain, 1368). problemas reside, cada. ‘Creo que la cave part Ia comprensién de estos en el hecho sek er sila pe ei Siang, pate dos Paises Bajos. Me tess de que Is Us Pa Ds Me Es FS, ene cg cn, 28 Feléa innovedore,progresista y-socctara, Pero clue, buses Ne z .- Williams & Norgate,.1932); ‘sou-ttiles, pero see cada una a sa modo, son tendenciosas, La obfe. de Pirenne. tambige importante por sus tajentes tess sobre los Factores econ: “2 Vase of abilia'dé Hobsbeamm sobre ck rlativ seas: del: econorss pote th Gla avn, dle Casi of the Seventeessh Cenmrpey fe; 43, PPP Oa aT TDATATTDUTET ATER TTAETTTTATS GFOSFFIFPFADIFPIIIFIPDIFSIOISISIIISSSISOSISSSE a JW. Sait imicos, institucionales y religiotosdeJa.revoluciéay quecban constinuid el punto de partida para muchas obras posteriores. También debo meonar 4 ta deli ische Aufstend, 4 vols. (Balle:"M. Niemeyer, 190624), por la ine ori gue concede al papel de los estado, También resolu indie ‘pensabie la obra is int en Belgique, 8 vols, (Brusclas: E. Flatau, 1858-60), por la riqueza ‘material de archivos que utiliza. El estudio this reciente es Algentere Geschiedenis der Nederlanden, ed. por J. A. van Houtte et a, vals. 4 5 (Utrecht: W, de. Haan, 1951-52), * Las icomplicads i = ha HT 3 Staten ew bet Engels Parte H it ‘MijAmsterdm;"1960);- Jas-jaterpretaciones marxistas:debic aad Leta dT Winans uescenade Ge o e tenemos“el intento” no imuy ‘feliz: deG...Griffiths:de-encajarel caso, de'lés Patses‘Bajos cn'e! miarto dela Anatomy of Revolution de Crane Bulaton’ ease Giifide,

También podría gustarte