Está en la página 1de 4

La Danza de Gigantes Gaseoso que llamamos Tierra que es el lugar donde habitamos hoy

Por Batygin y laughlin2 los Humanos. Pero para que llegara a existir ese planeta
Hace aprox. 1 Bilionyr - NACIMIENTO DEL SOL a n faltaban que transcurrieran aproximadamente 50
Enfriamiento de una cierta regi n c smica, llamada Myr .
Nebulosa. La fuerza de gravedad originada por su propia 1Myr L nea de nieve y los Planet simos
masa, causa una congregaci n de unas cuantas part culas Aprox. 1Myr despu s del que naciera el Sol, las
f sicas microm tricas que llamamos Deutrinos causando part culas del polvo c smico que conforman la N bula
as que se empiecen a juntar m s. Esta congregaci n de L ctea, la fuente de donde proviene nuestra galaxia,
part culas at micas causa tanta gravedad que los tomos comenzaron a acercarse hacia el Sol. En su acercamiento
se ven forzados a fusionarse y convertirse en uno mismo empezaron a calentarse de nuevo despu s de su
creando as el elemento Helio. Esto se empieza a repetir enfriamiento espacial debido a ser expulsados muy lejos
una y otra vez y se convierte en una reacci n en cadena del centro de la fusi n nuclear que cre el Sol.
desatando una explosi n de energ a Nuclear que Conforme se acercaron al Sol. Estas milim tricas
expulsar una emisi n energ tica del tipo part culas de polvo c smico se calentaban y una de las
electromagn tica causa una luminosidad nunca antes primeras sustancias en evaporarse por este calor, fue el
vista por Miles de Millones de A os llamada estrella. As agua. As creo el agua un umbral entre el calor y el frio
empez a suceder simult neamente en in inidad de espacial de pura nieve. Esta muralla de nieve marca el
regiones del espacio que por ahora se sigue expandiendo. territorio donde empezaba el calor Solar a transformar
Y as comenz a verse un espect culo de luces mientras las cosas. De manera que todas las part culas de polvo
estrellas nuevas se formaban en el vasto y oscuro espacio. c smico que se acercaban hacia el sol, Se transformaban
A trav s de una poca que dur aproximadamente 100 al cruzar la Muralla de Nieva creada por el Agua. Del otro
milyr. Esto es lo nico que suced a en nuestra regi n lado ya no eran simples part culas de polvo sino que ya se
gal ctica. A esta era le llamamos la era del nacimiento del hab an aglomerado con muchas otras part culas de polvo
Sol. El Sol es la estrella alrededor de la cual gira el planeta para crear Planet simos. Peque os cuerpos que llegaban
1
í
ó
ú
á
í
á
í
í
í
í
í
é
ó
í
í
í
á
é
ó
ó
é
é
é
ú
ó
ó
ó
ó
é
ó
ó
á
í
ó
ñ
á
é
ñ
á
ó
í
ó
é
í
ó
í
í
ó
f
é
á
é
ó
í
é
ó
í
a medir no m s de unos metros y no menos de unos intensi n de pasarla. Est gran muralla cedi y dej pasar
cent metros. Estos planet simos se mov an muy diferente a J piter qui n empez a arrear a los protoplanetas
al las part culas de nebulosa. Y tan cerca del Sol rocosos que se hab an formado en la aglomeraci n del
comenzaron a estrellarse unas con otras. Los otro lado de la Muralla, donde el Sol brillaba y calentaba.
Planet simos empezaron ha hacer una in inidad de Su enorme tama o en comparaci n a los protoplanetas lo
choques algunos terminando por ser consumidos por el hac a muy imponente pero su trayectoria iba dirigida
Sol y otros a amalgamarse y establecerse girando en sinuosamente hacia el Sol. Pero durante las eras pasadas
orbitas circulares alrededor del Sol. despu s del nacimiento de J piter tambi n hab a nacido
Pero del otro lado de la muralla de Nieva, las cosas no se otro Gigante Gaseoso. El Gigante Saturno. Aunque este
quedaron muy tranquilas. Pues la part culas de polvo Gigante Gaseoso s lo acumulaba 95.2 veces m s m sa que
c smico que no lograban pasar la muralla de nieve pues la Tierra, viendo que J piter se dirig a encaminado hacia
eran m s ligeras y sutiles, Se empezaron a congregar el centro del Sol decidi ir en su rescate. Tuvo que
tambi n. Eventualmente creando cuerpos planetarios encaminarse hacia el centro del Sol tambi n. Cruz la
Gigantes, alrededor de 300 veces m s pesados que la muralla de Nieva y acerc ndose lo su iciente a J piter
Tierra, pero a diferencia de los que hab an cruzado al otro pudo atraerlo hacia s con su fuerza gravitacional y
lado de la muralla, estos estaban compuestos de puro Gas. entonces se lo empez a jalar de regreso lejos del Sol.
Los Gigantes Gaseosos. El primer gigante Gaseoso de J piter y el lucharon un poco durante estas eras. Uno
nuestra galaxia naci aproximadamente 10myr despu s jalaba hacia el sol mientras el otro hacia el otro lado de la
que el Sol naciera y conten a la masa equivalente a 317.8 Muralla de Nieva donde impera el fr o espacial.
planetas Tierra. Pero La Tierra que habitamos, a n no Finalmente triunf Saturno y logr regresar con J piter al
hab a nacido. espacio fr o tras la muralla.
2Myr- Nace el segundo Gigante Gaseoso
As nace el primera Gigante Gaseoso, J piter. Pero l Pero durante esta Danza de los gigantes gaseosos del lado
comenz a empujar a la gran muralla de nieve con caliente de la muralla del Nieve los Planet simos segu an
2
ú
ó
í
ú
í
í
í
é
é
é
ó
á
ó
í
í
é
á
ñ
ó
ó
í
ó
ó
ú
í
ó
á
é
ó
á
í
ú
ó
ó
í
í
á
f
í
é
í
ú
é
ó
í
é
á
f
í
ú
á
ó
ó
ú
ú
ó
í
é
é
conglomer ndose desde los remanentes del polvo planet simos que hab an quedado lotando tras las
c smico y amalgam ndose hasta convertirse en cuerpos colisiones de los Gigantes Rocosos. Estos impactos
que med an hasta algunos kil metros de tama o. Ah dejaban huellas sobre sus rostros y en algunos casos,
entonces comenzaron a formarse Gigantes Rocosos que c mo en el caso de la Tierra, pod an recibir un impacto
med an de 5 a 10 veces el tama o de nuestro planeta su icientemente fuerte que le arrancara un cacho de la
rocoso. En la danza de los Gigantes Gaseosos estos materia s lida que hab a acumulado el planeta y lo
Gigantes Rocosos fueron empujados transformando sus desprendiera de su super icie pero esa masa de materia
orbitas alrededor del Sol en rbitas el pticas hasta s lida se quedaba sostenida por la gravedad del planeta
inalmente colisionaban los unos con los otros. Cuando se entonces este cacho s lido del planeta ahora se quedaba
colisionaban sus fragmentos se pulverizaban y sus ligado a su planeta y les nombramos Lunas. Hay planetas
remanentes eran aspirados por la gravedad del Sol. Sin rocosos que tienen varias lunas. En nuestro caso la Tierra
embargo algunos fragmentos su icientemente grandes se qued con tan s lo una Luna. Por otra parte J piter
como para poder ejercer su propia gravedad logr acarrear hasta 63 lunas mientras viajaba de regreso
permanecieron orbitando alrededor del Sol sin ser al otro lado de la Muralla de Nieve.
consumidos por su gravedad. Y as , aproximadamente
10Myr despu s del nacimiento del Sol, se form el planeta Durante las eras de Gigantes, hubo otra especie de
rocoso Marte. Y de estos mismos remanentes de las planetas que surgi de la Muralla de Nieve. Estos aunque
colisiones de los Gigantes Rocosos se form tambi n la eran Gigantes llegando a tener hasta 19 y 30 veces la
Tierra, aproximadamente 50Myr despu s del nacimiento masa de la Tierra no lograban permanecer en estado
del Sol. Enseguida vino Venus y por ltimo Mercurio el gaseoso sino que su sustancia estaba echa de Hielo. Estos
m s peque o de los planetas rocosos. Con un tama o son los Gigantes de Hielo, Urano y Neptuno. Ellos fueron
escaso de 6% del tama o de la Tierra. El crecimiento de desterrados a orbitar en la lejan a de la galaxia y su fuerza
estos planetas rocosos fue calamitoso pues durante sus gravitacional luch con la de J piter tambi n.
primero Myr no dejaron de haber impactos de Arrebat ndose entre ellos planet simos de hasta
3
f
ó
ó
ó
á
f
ó
í
é
ó
á
í
ó
á
ñ
é
ó
ó
á
ó
ó
ñ
í
í
f
í
ó
ó
ñ
f
í
í
ú
é
ú
f
é
í
ó
ó
ñ
ú
é
é
ñ
í
kil metros de tama o que los lanzaron hasta los con ines
de la galaxia creando una zona que se llama la nube de
Oort y el anillo de Kuiper. En cada tantos cientos de a os
asan planet simos que vienen desde esta regi n cerca del
Planeta Tierra y vemos su rastro como Cometas en el
Cielo estrellado de nuestra noche.

Y as lleva ya varios cientos de milyr que el equilibrio


orbital se mantiene en nuestra galaxia, La V a L ctea. Pero
como siempre, todo est en constante movimiento y por
lo tanto siempre volver a cambiar.

4
ó
í
é
ñ
á
á
í
ó
á
f
ñ

También podría gustarte