Está en la página 1de 17
Los procesos de formacién del Estado y de construccién de la nacién Norbert Elias Traducci6n de Armando Martinez Garnica Uno de los més raros aspec- tos del desarrollo de la soclolo- fa, en el lapso de su primer si- glo y medio de trabajos como disciplina relativamente auténo- ma, es su movimiento desde una Perspectiva de larga duracién hacia una de corto plazo, una suerte de estrechamlento del In- terés de los sociélogos a sélo fue presentada por ante el Séptimo Con- greso Mundial de Sociologia que se rex liz6 en Varna, entre el 14 y el 19 de septiembre de 1970. El texto original, en idioma inglés, fue publicado por ta Aso- ciacién Sociol6gica Internacional en las Memorias de dicho evento (Soffa, 1972, vol. Ill, pp. 274-185). Esta primera tra- duccién espafiola fue realizada por Ar- mando Martinez Garnica, gracias a las gestiones realizadas por Vera Weiler pa- ra la adqui L las sociedades contempordneas —y sobre todo a sus propias socledades—, tal como éstas se muestran en el presente y aqui, y un retraimiento del interés por el problema del cémo y por qué las sociedades, a través de los siglos, han devenido lo que son. Esa re enfoque ha en- contrado su més _contundente ‘@xpresion et ‘cambio acaecl- doen él dor teorfa_soclolégica, Durante la mayor parte del las teorias sociolégi- a3 m4s_representativas estu- vieron centradas en el desarro- lio -soclal-de-larga_duracion:’en cambio las de la segun d del_sigla XX —con_excepelén de algunas. entre ellas la mia— héa-abandonado por completo-el- 102 concepto de desarrollo social. '§ ast como esta noci la de- saparecido, al menos por un tiempo, de los libros de texto de la sociologfa. En contraparti- da, el concepto de “sistema gil se ha situado en'el centro je las teorias sociolégices, al tiempo que otros conceptos re- lactonados con aquel, tales co- mo los de “estruc " y “funcién social”, son conce- bidosde un modo que s6lo pue- den servir como herramientas tedricas para el estudio de una sociedad en un estadio determi- nado y en un tiempo dado, de modo que sus movimientos son representados en forma deses- tructurada 0, en otros términos, como cambios histéricos. La mutacién del interés por !a dindmica social de largo plazo hacia uno por la estética social de corto plazo se debe a mu- chas razones, las cuales no se- rén discutidas explicitamente en esta ponencia ), Dado que el Séptimo Congreso Mundial de Sociologia ha programado una mesa redonda sobre el tema ti- tulado “Teorfas importantes del desarrollo”, quizés estemos en presencla de una sefial de cam- bio. En efecto, hay una serle de signos que indican que el pro- 2. Elias se habia ocupado de este asunto en Ia introduccién a la se gunda edicién de su opus magnum, é! proceso de la civlizacién (Bema y Mu- nich, 1969). HISTORIA Y SOCIEDAD 5 blema del desarrollo social en la larga duracién —equivoca- mente llamado evolucién, dado que el desarrollo social es un orden secuencial sui géneris, sin relacién alguna con la se- cuencia biolégica llamada evolu- cién— comienza a situarse nue- vamente en el centro de la pers- pectiva, No obstante, la reestructura- clén de la Imaginacién sociolé- gica que se requiere para res- tablecer, a un nuevo nivel del conocimiento, el balance entre las aproximaciones estética y dindmica de la teorfa social, en favor de la ultima, es una tarea descomunal. Disponemos ahora de muchos més datos que nun- ca sobre el desarrollo de las sociedades en la larga duracién para avanzer. La construccién de modelos teéricos integradores que logren aproximarse a todos ellos no es una tarea facil, ade- més que muchos conceptos co- rrientes, tales como los de “es- tructura” y “funcién”, significa- rian algo muy diferente de lo que hoy en dia designan entre los estructural - funcionalistas y en otras escuelas de la sociolo- gfa estatica si son usados en el contexto de una teorfa sociolé- gica del desarrollo. A nivel empirico, se han in- crementado durante algtin tiem- po los estudios sobre el desa- rrollo de las sociedades, por lo menos sobre aquellas que se denominan hoy sociedades “en NORBERT ELIAS desarrollo” o “subdesarrolladas”. Pero el interés que se ha pues- to en el desarrollo de las socie- dades “en desarrollo”, en tanto problema empirico de la socio- logfa, précticamente no ha ob- tenido, hasta ahora, una respues- ta a nivel teérico. La raz6én de ello es facil de ver: expresio- nes tales como “sociedad en de- sarrollo”, “subdesarrollada” indi- can un particular giro de la pers- pectiva de los representantes de las socledades ricas, pues es en las sociedades més desarrolla- das donde_estos términos s ‘supone que las mismas socleda- des altamente industrlalizadas no se encuentran ya en desarro- flo 0, para este fin, no son ya “subdesarrolladas”, se concluye entonces que el estadio presen- te de ellas debe ser ampliamen- te representado como carente de uturo, como la etapa final, La corriente restriccién del uso del término “en desarrollo” a los paises més pobres sugiere que los sectores representati- vos de las naciones més ricas, quienes registran el desarrollo s6lo en otras, estén satisfechos consigo mismos. Excepto en un sentido muy limitado, no le asig- nan valor alguno al desarrollo posterior de su propia sociedad Y, por tanto, su interés por su desarrollo hasta su propio tlem- po también se ha reducido, Mien- tras pueden quizés ver que el desarrollo es, en los paises muy 103 pobres, la columna vertebral que estructura su historia, en el ca- so de los paises ricos, las na- ciones industrializadas del mun- do, parecen registrar sélo una historia pero no un desarrollo; més exactamente, no un desa- rrollo en proceso, de tal suerte que la “historia” parece ser sola- mente una preocupacién margi- nal del sociélogo. Entre las muchas razones que explican en la sociologia el cam- bio de las teorfas del desarrollo social en la larga duracién por las teorias estaticas de corto plazo, la siguiente es evidente- mente una: las circunstanclas ac- tuales _de la&sociédades “avan- das” son minadas, en Tas S0rlas soc) 1s, _como__si inal_Inmuta- ble. La perspectiva de corto pla- zo de muchas de las teorias so- ciolégicas més prestigiosas de nuestro tiempo se manifiesta en las abstracciones similares a le- yes provenientes de aspectos seleccionados de las sociedades contemporéneas “avanzadas”, Presentadas con la pretensién de ser aplicables a las socieda- des de todos Ios tiempos y lu- gares. Las teorias sociolégicas construidas alrededor de con- ceptos tales como “sistema so- cial” son un ejemplo de ello. Ellas reducen los procesos de cambio estructurado y direccio- nado de larga duracién, a los que puede aplicarse el concepto de desarrollo y de los cuales son 104 ejemplos los procesos de ializacién, burocrati in, tec- nligacién_y_urbanizacién, e In- cluso Jos. procesos de construc cién del estado y de Ta nacion, a un estado Inmévil como su con dicién permanente, aun cuando estos cambios son apenas percl- bidos como un flujo desestruc- turado, como “historia”. Unas cuantas observaciones preliminares pueden ayudar a aclarar las cartas del juego. Con el propésito de contribuir a la mesa redonda sobre las “Teo- rias importantes del desarrollo”, comienzo delimitando el tema de la discusién: 0 se trata de las teorias histéricas, tal como fue- ron construidas por Toynbee o Spengler, o de las teorfas socio- légicas del desarrollo de larga duracién. Como dificilmente po- demos hoy dar por hecho que la distincién entre la aproximacién a los cambios sociales como historia y la aproximacién a los mismos como desarrollo esté su- ficientemente comprendida, pien- so que seria util declarar expli- citamente, de entrada, mi com- promiso con la tiltima aproxima- cién, Puedo entonces contribuir a las deliberaciones exponien- do, en la perspectiva de mi teo- ria de log procesos de larga du- raci6n en la formacién del esta- do, algunos de los problemas que 89 encuentran en la investi- gacién de los procesos de cons- trucci6n de la naci6n, la ultima fase de una larga sucesién de HISTORIA Y SOCIEDAD 5 procesos de formacién del es- tado. por lo menos en el desa- rrollo de las sociedades euro- peas. En si mismos, este tema no es ajeno a la transformacién de la percepcién personal que ocu- tre cuando se cambia un para- digma sociolégico estatico por otro paradigma del desarrollo, pues uno gana acceso a proble- mag anteriormente soslayados. Exceptuando a Reinhard Bendix, pocos socidlogo: estudi roblema_de la construcci de i lén_y nin hi donde sonozeo, ha estudiado Jos procesos de f ién_del do Gr la larga duracion ee porfancTa, emprrica y_tedrica, para los sociélogos. La informa- cién sobre este tipo de proce- sos se encuentra alrededor nues- tro, pero para poder integrarla al propio tejido conceptual se requiere un ‘ipo _de paradigm Ori ue 110 Se abstraiga del flujo temporal y reduzca, en la reflexién, a segmentos estaticos lo que cada uno observa como un continuo movimiento. Muchos constructores de teo- ras sociolégicas contemporé- eas parecen creer que un tipo de abstraccién modelado a ejem- plo de la fisica clésica —abs- tracciones en la forma de gene- ralizaciones similares a leyes, las cuales dejan por fuera de la abstracci6n todo lo que aconte- ce en la secuencia temporal— es el auténtico distintivo de NORBERT ELIAS una empresa cientifica. Quizés no ha sido establecido suficien- temente que las abstracciones utilizadas en las distintas cien- cias pueden variar ampliamente. Algunas de las abstracciones que se encuentran en los conceptos y teorias biolégicas son muy dis- tintas de las generalizaciones en forma de leyes de la fisica clasica, Otras involucran figura- ciones espaciales y secuenclas temporales de larga duracién. Podemos entonces ver claramen- te que, a su modo, la elabora- cién de la teoria sociolégica ten- dré que seen una similar La dificultad en que el tipo de teorfa que sui giré en cada caso no se corres-| Ponde con la Imagen ideal de. una teoria que el m4s eminente de los socidlogos teéricos de nuestros dias parece dar por establecida, pese a que ella es un tipo de resaca filoséfica del tiempo de la fisica clasica, Tomemos uno de los ejemplos mejor conocidos de una teoria sociolégica, esencia!mente esté- tica, de nuestro tiempo: la teo- tla que intenta abordar los pro- blemas de la sociedad presen- téndola como un ‘sistema_ sj jal’’. Me complace rewarioe el mayor exponente de las teo- rias contempordneas del sistema social, Talcott Parsons, se en- cuentra entre nosotros. Soy un critico del sistema intelectual que é! ha constituido. Una mesa redonda, en el seno del Congre- 105 so Mundial de Sociologfa, es el sitio apropiado para la exposi- cién de algunas de las razones de mi actitud critica. Sélo algu- nas, ya que mi tiempo es liml- tado y que me gusta combinar mis observaciones criticas con algunas sugerencias relativas a los aspectos positivos de una teoria sociolégica del desarro- lo que puede, por si misma, jus- tificar la critica, Por lo demds, mi actitud critica hacia el sis- tema intelectual de Parsons es- t4 respaldada en el respeto que siento hacia su persona. Uno puede estar en desacuerdo con él, pero no puede poner en du- da su franqueza intelectual y su integridad, como tampoco la am- plia capacidad de su poder de sintesis, una de las mayores cua- lidades de este eminente cons- tructor de teorfa, Sin embargo, no puedo convencerme que este don Io haya utilizado en una jus- ta causa. Adn para propésitos analiticos, el supues las “ e cle de dtomos de las socieda- des human: aquellas _generalizaciones__for- males estériles, demasiado dis- tantes de las tareas de Ia inves- tigacién para que puedan ser confirmadas, o rechazadas, me- diante referencias a la_informa de situer las’ “acciones” en el centro de una teorfa de la so- cledad, en lugar de las 106 En general, las sociedades son redes de seres humanos, en vez de combinaciones de acciones incorpéreas. No es facil apre- clar como el atomismo de tal teoria de accl6n sociolégica sea capaz de correr aparejada bajo la misma yunta, como caballo dei mismo establo, con una teo- ria de sistema ablertamente no atomistica, segén la cual cada cosa en una sociedad es una par- te dependiente de un todo alta- mente integrado y normalmente en buen funcionamiento, Tam-— bién_el_modelo de la sociedad maquinaria_social bion_scsttada donde todas las parfes_enoranan_ermonjosamery fo, se_encuantra_slejado dele dura y desordenada vida social realmente la observa. Es indudablemente dificil apli- car dicha teorfa a las grandes socledades del pasado, pese a que dispusleron de una mayor integraci6n entre sus regiones, ‘sus estratos sociales e incluso de sus inmigrantes, que la ma- yorfa de nuestros contemporé- neos estados nacionales de Eu- ropa. La teoria de Pai enta id como.un tema altamer rado, I suerte que parece prete! af ol gatatus de ure fetria soe (lca. general. aplicable a todas las soci Ss as. No pue- de uno evitar preguntarse s! aca- so no se trata de una generali- HISTORIA Y SOCIEDAD 5 zaclén, idealista y superamplia- da, abstraida de los estados na- cionales modernos y proyecte- da a todo el mundo. ;Puede el modelo parsoniano de “sistema social”, con su unidad supuesta- mente integradora de valores y de cultura, efectivamente apli- carse a los estados esclavistas de la antigiiedad, donde las dis- tancias sociales, las desigualda- des entre los estratos sociales y las diferencias en su cultura y en sus valores eran con fre- cuencia mucho mayores, y Ia in- tegraci6n regional frecuentemen- te mucho menor, que en nues- tros contemporéneos estados na- cionales industrializados? {Pue- de aplicarse, por ejemplo, a los imperios asirio 0 romano? 20 a los estados confederados de los siglos XVIII y XIX, con su masi- va poblacién esclava? 20 a la Rusia dinéstica, con sus jerar- quias terratenientes _privilegia- das, funcionarios estatales y ma- sas de slervos rurales? Si uno mira alrededor, en la literatura sociolégica de nues- tro tiempo, fécilmente puede comprobar que los estados na- clonales, un tipo espectfico de formacién social, no tiene lugar en el campo de Investigacién de los socidlogos. Se requlere al- gin tiempo para descubrir que los estados nacionales hacen su aparicién, como t6pico de la so- ciologia contemporénea, bajo un disfraz caracteristico. Las refe- rencias a ellos se encuentran NORBERT ELIAS encubiertas por un tipo espect- fico de abstraccién. Se ocultan bajo conceptos tales como “el todo social” o “sociedad total” y sobre todo, bajo “el sistema so- cial”. Aunque estos conceptos pueden ser aplicados a otras for- maciones sociales relativamente altamente integradas, tales co- mo las tribus, la mayor parte de lo que se dice sobre la sociedad como un “todo”, o como un “sis- tema social”, en las teorias so- clolégicas, tal como la de Par- sons, ha sido seleccionado, abs- traido y destilado de las socie- dades més altas y estrechamente Integradas de nuestro propio tiempo, los estados nacionales. Puesto que los problemas de los estados nacionales constitu- yen el tépico principal de mi contribucién a esta discusién, Plenso que podria ser util indi- car la relacién que existe entre estos problemas y las més des- tacadas teorias contemporéneas de sistema, Estas tienen un ca- récter meramente descriptivo, frecuentemente con matices te- leoldgicos. En el modelo de Par- sons, la conservacién de un Blsterna-soctal unificada, equill rato yen buen-funclonaion. to, Mtemente apai mo-el propéstte y Ta meta hacle fa cual Bo anger Tales ie “SNIGEpETepes. Por elmo, uno de tantos. la descripcién del Poder como “una facilidad pa- ta la ejecucién de una funcién, en el interlor de la sociedad y en 107 beneficio de ella, como un sis- tema”. Frases como ésta mues- tran con claridad el modo como la abstraccién es puesta al ser- vicio de un ideal especifico. Como en muchos otros casos, tlpos Ideales como el anterior, abstracciones meramente des- criptivas, similares a leyes, sir- ven —sin duda no deliberada- mente en este caso— como dis- fraces para los valores subjeti- Vos. La teleologia sirve como un sustituto de la _e tno se propone aterrizar et-con- cepto de “sistema”, si uno pre- gunta cémo y por qué los proce- sos Integradores de larga dura- clén, ejemplificados por los pro- cesos de formacién del estado y de construccién de la nacién, realmente ocurrleron y ocurren, puede uno preparar el terreno para la aparicién de un modelo sociolégico_explicativo) gé SU atencién al problema del por qué, durante el transcurso del tiempo, “sistemas” relativa- mente grandes Hlegaron a ser y legan a ser en estos casos més altamente integrados, y sus “par- tes” funcionalmente més Interde- pendientes. Sin embargo, esta clase de Preguntas apenas puede ser planteada, fortalecida y cobrar Importancia cuando uno tiene a su disposicién un conocimiento de largo plazo suficientemente vivido y amplio, que nos permi- te mirar retrospectivamente a lo largo de los siglos y percibir 108 la continuidad del desarrollo de las sociedades que condujo, pon- gamos, desde la multitud de es- tados dindsticos de los siglos XI y XIl, relativamente pequefios y escasamente integrados, por el camino de un gran némero de esfuerzos de integracién y desin- tegracién, gradualmente, hacia unidades sociales més grandes, més densamente pobladas y més estrechamente integradas, en forma de estados dindsticos mayores, y luego a las extensas sociedades més altamente inte- gradas e interdependientes, has ta ahora, los estados nacionales industrializados. A menos que uno pueda percibir este proceso de larga duracién, no es posi- ble llegar a darse cuenta del problema, ;Cémo puede expli- rse que Ul oI fas, jedades” sep jara, si a trav de tantas isiones y fusiones, le tantos esfuerzos de inte, y gracién, en direc- facia Ta formacion_de-se ciedades mas

También podría gustarte