Está en la página 1de 65
(PRIMERA PLANA LA REVISTA DE ACTUALIDAD MEIOR INFORMADA CORONEL JUAN GUEVARA EJERCITO Y POLITICA OTRA VEZ 2 Archivo Histérico de Revistas Argentinas APABECE 108 MABTES ARO 4 DE DICIEMERE DE 1962 PERU 967 - Plo 12. BUENOS AIRES 1. E 89578770 ‘ASESOR DE 1A DIRECCION Babarto Socal IEFE DE REDACCION nls E Gonséles Donel! EDACCION: Anacnde Alonso Piceys, Bamire de Caxcnbelles julién J. Delgado, oberto Juéver Simin Mabler, Tomés Eloy Marines. Santiago Piaetia. Redeljo Pax elf, Tomés Moro Simpson, Horecio Tegal Onists Troloal, Hail Uriaberea, ‘Condos Vilar Araujo. DIAGRAMACION: Francisco Rojo Anglodo 1 Leonardo Wereakraut, PORTADA: F. Garcia Escribano, ‘Precio del elemplar $ 90 Ea Uruguay: $ 540 ot. SUSCRIPCION ANUAL: Argentina, $1.00 rtoror, USS 0. Cheques y tos a Editorial Danott SRL. 0 eds silo que marea la ley. Reci Propiedad Inteloctual NP 745,16, “Toistcbuldor pare Capital Federal y Gran Suenos Aires: Distibuidora Rubbo, José fatia. Moreno 389; Interior y_ Exterior: on Balosial Veo y Lea 8.A., Bolivar 1616, Buenos Aires, CARTA AL LECTOR Juan Franciseo Guevara es un hombre extrafio. Cuando no hace mucho irrumpié en la vida politi- ca de este pais, algunos argentinos sonrieron socarronamente, otros se persignaron y algunos se apre- suraron a ponerle motes y rétulos (,Catélico? ;Nacionalista? jNas- serista? ;Marxicta ultramonta- no?). En Ia Argentina, las cosas no elasificadas, no rotuladas, no eneasilladas, suelen producir in- quietud. Los primeros pasos de ln fla- mante vida polities de Guevara fueron —es innegable— deseon- certantes. Primero, resulté sospe- thado de menesista (partidario del comisario Meneses) a raiz de eier- tas comentadas declaraciones'a la prensa. Después, fue sospechado de legatista a rain de haberse decla- rado rebelde y —médicamente— préfugo; hasta que entré, y salié con las manos vaeias, en un Cam- po de Mayo controlado por los legalistas en rebelién. iQuién es Guevara? ;Qué re- presenta? ;Quién es este extrafo coronel que, en una rennin de conspiradores, cuando se le pre- gunté con qué fuerzas contaba para ‘ana eventual sublevacién, respon- di6: “Con las de mis propios prin- cipios”? En paginas 19 a 22, el “caso “mevara” es analizado por nuestros comentaristas politicos; en péginas 36 y 37, por nuestro asesor en astrologia. Buenos Aires, como todas las grandes ciudades, soporta sobre sus hombres un rutilante mundo afanoso, tenso, frivolo, desubicado, crispado: la vida incierta de la high society. La amténtica high society muy poco tiene que ver con el sencillo, aungue brillante, mundo bidimen- sional que Hollywood ha divulgade. En realidad, tiene més puntos de contacto con el reseco submundo retratado en “Tormenta sobre Washington”, aquel film de ealidad discutible, pero, en todo caso, de ton documental no habitual. En fin: Un mundo que comien- za “after six”, en cuyas entrafias los no inieiados sélo consiguen to- arse con cierto resplandor pues to alli, precisamente, para es0: en- cubrir. (Paginas 23 a 25.) Un muchaeho de yeinte afios acaba de graduarse de abogado. En realidad, no ha eometido una harafia, Ya no es exageradamente joven (en el siglo XX, los hombres de veinte afios han vuelto a ser easi tan viejos como lo eran en Grecia © Roma, enande Ia gente moria a los 25 6 30), ni el derecho, en es- te pais, es una diseiplina excesivar mente dria, Es, sencillamente, un muchacho normal, aparentemente imteligente, que se zambulle con impetuosa alegria en un mundo donde la normalidad es una anor- malidad, donde la inteligencia debe soportar el cereo de Ja estupidez masifieada y donde la al En Ia Argentina, los empresarios no quieren co-gobernar. Son prdo- rosos: no quieren interferir, no quieren presionar, no quieren per- turhar a lo¥ atareados ministros. Por supuesto, ello no es verdad. 4 Qué se esconde, entonces, tras las insdlitas declaraciones producidas en Ia reciente Convencién Empre- (Paginas 57 y 58.) Hasta el préximo martes. EI Director. Archivo Historico de Revistas Argentinas Politica Nacional El gobierno ante dos prioridades: Saltar por sobre la conspiracion y aliviar la actual tension social La semana que ha transcurrido fue evidentemente confusa en el campo politico y militar. ¥ existen suflclen- tes elementos de juiclo para suponer que Ja semana que vivimes experi- mentari algunos reflejos de esa si- tuacién, especialmente en el nivel de os rumores. ‘Los primeros dias de Ja semana il- tima, los rumores sobre posibles cons- piradiones que dominaban 2 la opl- nién piblica, captaron también la imaginaciin y la sensibilidad del je- fe de Policia. Bs probable que el co- ronel Carlos Muzio haya sido victima, ‘como tantos otros, de las diferentes presiones de la accion psical6gica. Abrumado, se comunicd con el co- mandante de la Primera Divisidn, co- ronel Mosquera (prefiriendo ese ca- mino expeditivo en vez. de comunicar- se con él ministerio del Interior), y su angustia motiv que el coronel ‘Mosquera pusiera en estado de alerta a sus tropas. Una cosa trae la otra, ya las pocas horas ya estaba también vigilante la Aerondutica, y las ver- siones inundaban las redacclones de los diarios y el Mercado de Cambios. Todo pasé tranquilamente, y ya hay un general en situaclén de retiro que se apresta, si nuestras referencias son eorrectas, a reemplazar al coronel Muzio en Ja conduceién de la Policia Federal Otros ambitos Pero no fue ése el imico sintoma de nerviosidad ambiente. El jefe del Regimiento 3 de Infan- teria’ Motorizada, con asiento en la Coronel Mosquera: Estado de alerta ante Ia ola de rumores. ‘Tablada, tenlente coronel Garcia Sa~ nabria, cit6 en su despacho a uno por uno de sus oficiales, repitiendo una pregunta que Radio ‘Belgrano difun- @ié intensamente en los dias de la lucha entre amules y colorados:"7Est usted dispuesto a luchar para que.cl pueblo pueda votar?”. Solo dos capi- ‘tanes respondieron que estaban dls- puestos a permitir que el pueblo elija, ‘su gobierno, siempre y cuando no fue- ran amigos quienes trataran de im- peditlo. El teniente coronel Garcia Sanabria rapidamente desplazo de su regimiento a los dos capitanes. Hasta, aqui, lo que hemos podido comprobar, Pero fuentes serias que no desean Identificarse, expresaron. que la pregunta del jefe del Regimien- to $ fue mucho mas categorica: “(Es- th usted dispuesto. a impedir el mo- vimiento nacionalista que encabeza el general Menéndez, el brigadier Cayo Alsina (comandante en jefe de la Fuerza Aérea) y el contraimirante ‘Maloberti (jefe de la Flota de Mar) 2”. ‘YVooeras de In Secretaria de Guerra inslstieron en afirmar que la pregun- ta del tenlente coronel Garcia Sana- ria no inclufa riombres propics. Al- gunos oficiales jévenes insisten, sin embargo, en que la pregunta ineluia nombres’ propios. Un informe Las versiones ya inundaban In ca~ Ie, y comenzaron nuevamente a es- eucharse fechas de posibles revolu- clones: todas ellas, fechas inminentes. El viernes iiltimo, el subsecretario de Interior reeibia un informe sobre Almirante Maloberti: Citado co- mo vineulado a la conspiracién. Secretario de Guerra: gBuscando nuevo ministro de Economia? una nueva conspiracién nacionalista, desperdigada especialmente en 13 Fuerza Aérea. El mismo informe es- taba en manos del seeretario de Gue- rra, del comandante en jefe del Ejér- ita, y de los coroneles Lopez Aufranc, comandante de los tangues de Mag- dalena, y Lonusse, comandante de Campo de Mayo. Pero el hecho eurigso es que en to- dos los sectores que ha sido posible consultar, la respuesta es siempre la misma: éfectivamente, se conspira, pero no existen posibilidades de un Tevantamiento. Posibilidades serias. ‘Una variante Aprovechando este clima, el movi- miento justicialista ha desarrollado en la witima semana una nueva es- Coronel Musio: glnvoluntaria vie~ tima de la accién psicolégica? Archivo Histérico de Revistas Argentinas ee trategia: insinuar apoyos peligrosos para obtener teformas més favora- bles en el Estatuto de los Partidos Politicos. Una vez. més, los extremos se tocan, ya que uno de los argumen- tos de 10s conspiradores son las ca- Tactetistieas del Estatuto; el otro, la situacién economica. En nuestra secclén “Versiones Pi- dedignas” de este numero, y 'Sindi- atos”, informamos cémo los sectores peronistas han apoyado la carta del ‘faronel Carlos Maria Zavalla (para fnsinuar que estén dispaestos a em- arcarse en un movimiento militar), y como han suzerido que los sindi- tatos comunistas podrian compartir Ta direccién de la CGT (insinuando ‘que estn dispuestos a embarcarse en. uma aventura castrista). Esta feha- ‘eientemente demostrado, sin embar- 9, que se trata solamente de una factica, y que no estén dispuestos a embarcarse ni en una cosa ni en le otra, Algunas amargura ‘Mientras tanto, numerosos jefes de las Fuerzas Armadas se sentian abru- ‘mags por lo que dieron en lamar la “demagogia” de los partidas politicos. in las negoslaciones y conversacio- nies llevalas a cabo en el ministerio de Interlor, los dirigentes se sintie- ron mis que satisfechas con el Esta tuto de 10s. Partides Politicos. Satis- fechos en el sentido de que compren- dian que, dada la critica situacién politica argentina, era mucho mas de Jo que se hubiera podido pretender. Pero Iuego, por razones de estricta “politica”, publicaron documentos contrarios al Bstatuto, De todos modos, en esas mismas fuentes existia serio optimismo sobre Ja estabilidad del proceso electoral. En ese sentido, comentaban la proxi- ma aparicién de la ley de seguridad nacional, a Ia que consideran un en- granaje ‘importante de ese proceso: Ia ley tiende a reprimir cierto. tipo de delitos ya contemplados en legis- Jaciones de otras paises occidentale. Estimaban que esa ley fortaleceria los meeanismos democritticos, permitiria Hegar con més seguridad a la fecha electoral e impediria, luego, la “degra- dacion de Jas instituciones. republi- ‘canas”, segiin frase acufiada por un coronel en actividad. Con el mismo optimismo se_veia Ja semana pasada la reforma, por de- ‘ereto-ley, de los cédigos penal y de Drocedimientos, reforma considerada dentro de la misma orientacion. Ejército y economia A pesar de todas estas versiones y Tumores, y de las fechas sobre revo- Tuciones’ que han comenzado a clz- cular, algunas estableciendo dias pre- isos de fa semana actual, la prinei- Pal preocupacién del secretario de Guerra, en los altimos dis, tue la situacién econémica, En la noche del viernes ultimo cireulé 1a version de que el tenlente general Rattenbach habia hecho en- frega al mfnistro de Economia de un Memorandum en el cual constaba la eo Diciembre de 1962 preocupacion del Bjéreito por Ja eon- uccion de los problemas econdmicc- sociales. En verdad, no pudo contfir- arse la veracidad de este hecho, pe- 10 si se pudo establecer que: © En el transeurso de la semana, el seeretario de Guerra se habia entre- vistado com los eoonomistas Montero Roig, Krieger Vasena, Alizin Garcia, Moyano Lerena y uno 0 dos més. ® Un alto oficial de Ia Secretaria de Guerra aimorzd, el jueves ultimo, el domicilio particular del doctor 1l- defonso Recalde, presidente de la Confederacién General Bcondmica. Asistio una tercera persona, no iden- tificada. HL jefe de las Fuerzas ar- madas frasladé al seeretario de Gue- ra vatios documentos entregados por el doctor Recalde, * El teniente general Rattenbach solicits varias veces una reunion del presidente Guido con los tres secre- farics militares, el ministro de Bco- xomia y el ministro de Interior, solo a efecto de considerar Ia grave situa- clon econémica y juzgar la accion del ingeniero Alsogaray. La reunion se postergé por varios motivas —de- bia realizarse el domingo altimo— y, en momentos de entrar en méquinas PRIMERA PLANA, habia surgido la {dea de realizaria en la noche del lu- Eugenin, Oscar, Vicente bailan con frenesi ‘nes 3 de diciembre, en Olivos, en Ia forma més reservada posible. Bs indudablemente dificil hacer un prondstico sobre la permanencia 0 no del ingeniero Alsogaray al frente del ministerio de Economia. Ya en edl- ciones anteriores pudimos informar que existe una firme decision de la Secretaria de Guerra de hacer algo para allviar la crisis conémico-soclal. No pudimos establecer los resultados: de {as entrevisias realizadas por el tenlente general Rattenbach con 10s economistas, pero si efa evidente que un éxito parcial del ingeniero Also- garay en sus negociaciones con el Fondo Monetaro Internacional. po- dria, dicho rapldamente, salvarle la cabeza. Un hecho es indndable: su cabeza esti mas amenazada que ‘nunca. Conclusién A todo esto, era evidente que en la semana que se inicia, el Gobierno, ¥ especielmente la Secretaria de Gue- 17a, inielaba dos operativos que pue- den resultar decisivos en la vida na- cfonal: operative anticonspiracion, en primer término, 7 operativo alivio de 4g situacion econémica, en segundo término. + y canta el subconsciente Madri, Madri, Madri.. Archivo Histérico de Revistas Argentinas ie? - PIIMERA PLANA _ VERSIONES FIDEDIGNAS gLogia de cirujanos? © La sucesién de Raiil Matera, si se viera obligado a renunclar, mo recae- ria “ya” en un politico gastado, n! “ain” en un gremialista. (Por otra’ parte, el equipo gremial de Andrés Framini esta respaldando a Matera). En la dudosa hipétesis de la renun- cia, seria el turno para otro hombre de la misma linea, pero “un poco ‘mas a la lzqulerda”. La Version: Jor- ge Alberto Taiana, cirujano como Ma- tera, pero con amigos no ya entre los “naclonalistas catélicos” del ejército, sino con inquietos “nasseristas” (Ro- sas, Villegas) : Viajes a Madrid ‘© Hace unas semanas, dos coroneles se presentaron a Perdn. Pocos dias des- ‘pués, un capitan. Mensaje: “Tenemos el 30% del ejército, pero no alcanza para un golpe”. Alternativa: “Haga un acto de renunciamiento, sea ¢] men- tor espiritual de un nuevo movimiento nacional-gremialista” (como el del 45). El candidat debia ser el coronel Carlos M. Zavalla. “Si usted no aeepta, hhay diez oficiales juramentados para asesinarlo”. Pocas dias después, el coronel Za- valla eseribe su carta y se juega el En Ta carta hay términos y conceptos idénticos a los de aque- lias dos entrevistas. Las 62 organi- zaciones imprimieron la carta de Za- alla, los dirigentes levaban coplas fen sus bolllos y las repartian pro- fusamente. © Pero ya ha Megado la contraorden: Perén no esté dispuesto a transferir ‘ni medio voto a ningin militar, pues ree que —después de glorificar al peronismo en él primer momento— se trataria de arrebatarle su base. Con candidatos peronistas ‘© I viernes pasado, én Caseros 1806. ‘Alende y Gelsi reciben a una delega~ ein conservadora popular: Eduardo Paz, Santiago Séncher Elia, Fernando Menéndez Behety, Alberto Fonrouge. | Justicialismo pidié a Solano Lima que trate de atenuar algunas cldusu- las del estatuto de los partidos poli- tleos, para facllitar Ia concurrencia de un candidato peronista, Alende sus visitantes convienen en que ello seria correcto, porque evitaria un ~yuelco~de~la~‘masa~peroniste hacia otros partidos y Ia consigulente dis- torsién del proceso electoral. Los con-, servadores populares hardn la gestion con respaldo ucrista. Ora coineldencia:-no hay peligro de triunfo peronista (y ulterior resc- cin militar), gracias a la represen- tacién proporcional. @ ‘PRIMERA PLANA . Paging 4 Olivera twvo una sorpresa cuando le ofrecieron ser el nuevo rector. Universidad Cayé el equipo de Risieri Frondizi “Creemos que el nuevo rector de 1a Universidad de Buenos Aires no seré tun casador de brujas, un ingenuo ni tampoco un. sutil embaucador”. Con esta frase muchos estudiantes, graduados y profesores —tanto hu- manistas como independientes y hasta reformistas—asplraban a definir pre- Viminarmente la personalidad del pro- fesor catélico Julio Hipdlito Guillermo Olivera, quien hasta el cierre de esta ‘seceién, el sibado tiltimo, era el can- didato con més firmes posibilldades para ser elegido méxima autoridad de la universidad de Buenos Aires. En caso de que la asamblea univer- sitaria asi lo hiciera, el profesor Oli- El decano de Farmacia, Dr. Zenén Lugones, podria er otra solucién. Archivo Historico de Revistas Argentinas vera —de 33 afios— seria el rector, mas joven que haya tenido esta casa de_estudlos. © simultdneamente, ante la perspec- tiva anotada, voceros de las Fuerzas Armadas indicaron que parecia des- vanecerse, por ahora, la necesidad de estudiar una eventual intervencion la Universidad. Los auspioiadores de Ia candidatura de Olivera coincidieron en afirmar (Gobre todo los estudiantes y egre- sados) que su triunfo implicaria tres cosas fundamentales: 1) Ausencia de “espiritu de grupo” en la conduccién; 2) Garantia de “no maccarthysmo", 3) Orden y' firme progreso cientifico ¥ docente. ‘Tras la realizacién de las eleociones primarias (ver PRIMERA PLANA N® 1), el resto del proceso electoral universitario fue demostrando que constituian mayoria quienes s° pro- nunciaban por wna renovaciin del equipo que, desde 1957 hasta esta se- mana, gobernd a la Universidad. En el sector estudlantil los huma- nistas obtuvieron cuatro representan- tes ante el Consejo Superior, contra ‘uno de los reformistas; en el claustro de egresados, los afiliados a la Fede racion de Bgresados (antirrisleristas) obtuvieron también mayoria ¥ otro tanto oourrié entre los profesores. Sin embargo, esta situacién no sig- nificd una, ventaja para los sectores que, ademas de ser “antirrisleristas”, se muestran contrarios los actua- Jes estatutos universitarlos y a mu- cchas de las innovaciones introducidas por Risieri Frondizi en la Univer- sidad. Ello pudo comprobarse a través de las arduas, y por momentos, an- gpstnss gestions realnadas durante semana antetiot por destacados di- rigentes de la Federacion de Egresa- dos y de los humanistas para llegar a un acuerdo que “no signifigue re- gresar al pasado”. tra evidencia en igual sentido fue el generalizado desagrado con que fue recibido el discurso pronunciado por el flamante decano de la Facul- tad de Derecho, doctor Mateo Aure- Mo Risolia. Risolia, vocero de los sec- ores conservadores berales del pro- fesorado, se prontncl6 (veladamente) contra el sistema de goblerno tripar- tito de la Universidad; a pesar de haber logrado el decanato con el voto de la representactén estudiantil. EL digcurso de Risolia, (quien en la pasada semana era sostenido como candidato a rector), aguzd el deseo de elegir a una figura que constitu. ya clerta garantia para la estabilidad ‘del actual sistema de gobierno unt- versitario. ‘La Federacién de Bgresados propuso ‘entonces al arqullecto Alfredo Ca- sares, pero, ante la renuncia de Casa~ res, surgié como soluelén la candida- tura del doctor Olivera, profesor de Ciencias Econémicas cuyos antece- dentes docentes y clentifioos son con- siderados intachables. ‘Mientras tanto, el ala reformista continuaba el sébado ‘ltimo propi- clando candidates de transaccion co- mo Vicente Fatone o el decano de le Facultad de Farmacla y Bioquimica, doctor Zendn Lagones pero, hasta ese momento, con escasas posibilldades. # 4 do Dicombre de 1962, General lavicoli: Jefe de ta Bri- gada que debia marchar al Caribe. Ejéreito El fin de la Brigada Especial? Con cierta sorpresa se recibio la noticia de que era disuelta la Brigada del Caribe, que se adies- eee Trae del general Iavicoli. Los medios in- formados descontaban que en cual- quier momento debia partir para la ‘wna del bloqueo a Cuba. Poco después ces incree te, voceros muy herméticos de] Ejér- ito explicaban que el golpe de gracia 4 la Brigada fue aplicado por e] pre- sidente Kennedy al levantar e) blo- queo y, luego, por el regreso al pais de las fuerzas navales y aéreas ar- gentinas que actuaban en el lugar. En medios del Ejército se pensd —tuando ya se preveia el acuerdo entre Kennedy ev— en la Bare cen ha: Ja zona de Panama. Eso Je permitiria ‘adiestrarse en la lucha subversiva y conocer la region en la cual quizas haya de resolverse, algin dia, el pro- blema cubano. Claro esté que, en esta medida, ha- bia ain otro objetivo: abastecer a esa unidad con las armas modernas que ‘obviamente le serian suministradas por el Ejército de Estados Unidos. Hasta ahora no se pudo saber, en fuentes autorizadas, Jos. motivos por 408 cuales todo el mecanismo se inte- ‘Trumpid. Bxiste, como es de suponer €n casas como éstos, una hermeticidad absoluta. De todos modos, se pudo confirmar que él Eyército esta bus- cando una solucién dinimica a su Adiestramiento para operaciones de tipo urgente que puedan producirse. Y estar en condiciones de participar Tuchas que puedan derivar del cut ipintente de pactos firmados por la aha es (caso de Ia partici- ‘Pacio® de la Fuerza Aérea en las acti- Vidades de la ONU en el Congo). # 4 do Diciembre de 1902 CONITAR UNA SOLUCION DE HIERRO Y CEMENTO AL PROBLEMA MUNDIAL DE LA VIVIENDA Construciones inerebie- | MIRE LO QUE HACE fin apnea: te etree er CONITAR EN SOLO 15 DIAS! producido bajo licencia de i BONNET-CALAD (Lyon) Franca, AHORA EN LA ARGEN- TINA EL SISTEMA IN- DUSTRIAL ADOPTADO i" BN AG PAISES: APLICA. | Visio la-CASA MUESTRA con una superficie BO EM LA EJECUCION | cubierta de 96 m* levantada en nuestra Planta Industrial en PLENA PRODUCCION, ubicada en Dirsena F —Avenida Costanera' Norte. Calle 5— Puerto Nuevo, jSon 22.000 m= de piedra fundamental, para el futuro de la cons- ‘rucoién en la Argentina! DEL PLAN MARSHALL EN EUROPA. SENA- Visitola de 10 4 12,y de 18 a 19 he., inclusive Sabados y Domingos. LADO POR EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO COMO DE GRAN APLICACION EN LATINOAMERICA. ESTRUCTURA SOLIDA ¥, PROCESO UNICO DE COMPLETO IBRACION. Las vivien- ‘ASESORAMIE! das realizadas con ol sisto- ieee ma BONNET-CALAD son ms SOLIDAS y DURA- BLES que las construccio- nes tradicionales. EI sistema BONNET- CALAD consiste en la fabricacién on plantas i dustriales do todos los jentos que constituyen un dificio: paredes, pisos, te- chos, vigas, columns, ete, SISTEMA BONNET- CALAD ES RAPIDEZ SORPRENDENTE! SISTEMA BONNET- CALAD ES ECONOMIAI SISTEMA BONNET- CALAD ES CONFORT! Indicado para planes en vonjunto de eensorcios, satldadesgremiales, oo erativas, barrios parti- culares y de empreeas, hospitaies, escuclas y ‘grandes edifieles de de- CONITAR saci... ‘Tucuman 1610 « 2. piso = Busnes Aires Patente Argentina Ne 84.276 Archivo Historico de Revistas Argentinas Nacionalismo Ateneo de la Republic: éTribuna de doctrina o futuro factor de poder? Se ha dicho que en la Argentina nningén movimiento ha influido tan- to, en el orden de las ideas, como el nacionalismo, esa corriente que surge hacia 1930 bajo la influencia de Char- Jes Maurras; y que ninguno fracasé tan reiteradamente en el orden de las relaciones de poder. Sea lo que fuere, Jos nacionalistas, que siempre vivie- ron dividides, hoy, cuando todos los partidos estan atomizindose, sienten Ia necesidad de unirse. a semana pasada se inaugurd una nueva entidad civica, bautizada Ate- neo de la Repablica, Nueve meses des- ‘pués de la destitucién de Arturo Fron- dizi, y cuando se inieia_un periodo electoral, los hombres de filiacion na- clonalista y catélica que trabajaron ppor ia eandidatura triunfante en 1958 “entre ellos, Mario Amadeo— vuel- yen a irrumpir en el panorama ar- gentino. El Ateneo quiere ser, simplemente, un organismo de difusién de ideas; pero sus miembros fundadores —que son 46— aspiran, sin duda, a influir sobre los factores de poder que tie- nen en sus manos la conduecién del proceso politico. En su mayoria, pa- recen convencidos de que la salida para la erlsis no puede ser sino de- mocrétiea y mediante eleceiones; pe- ro creen también que, previamente. es necesario emprender importantes transformaciones politicas, sociales y econémicas. En el acta de fundacién, sus fir- mamtes invocan tan sélo su condi- cin de “cludadanos preocupados por Ja suerte de la Repiibliea”, y anun- ‘ian que contribuirdn a la solucion de Ja crisis argentina mediante “la difu- ‘sign de toda palabra autorizada” so- de Estrada piensa que la Constitucién puede haber muerto. PRIMERA PLANK - Pagina € bbre los més urgentes problemas na- clonales. A su juicio, los problemas cuyo estudio no admite dilacién al- guna son, entre otros, los siguientes: Ia estructura del Estado; Ja ubicacién de pais en el conelerto internacional; las relaciones entre la Tplesia y el poder civil; la educacidn; 1a organi- macién agraria ¢ industrial; la armo- nia entre las fuerzas de 1a empresa; Ia promocién de la clase trabajadora y el régimen sindical; el planeamien- to urbano ¥ Ja vivienda; Ia situacion econémica y financiera; los medios de comunicacién. Lo que muere El jueves siltimo, inaugurando las actividades del Ateneo, el doctor San- tlago de Estrada (ex magistrado, pro- fesor de derecho canénico y ex emba- jador ante Ia Santa Sede) dijo suges- tivamente: “No neguemos que mu- cchas cosas han muerto, o estan mu- riendo, en la Argentina, pero desmin- tamos que elias constituyen la esen- cia de Ia Patria, Resistamonos a Iden- tificar lo que pertenece a la sustan- cia del ser nacional con lo que era expresiin de un momento dado de su historia; a confundir valores ner- manentes, ‘que dan fisonomia ala Repiblica, con institueiones pasefe- ras ¥ con reglas del juego que son hijjas del tiempo. No debe escandali- zarnos la posible quiebra de las ins- titueiones que hasta ayer no més erelamos definitivamente incorpora- das al patrimonio nacional. Antes bien, debemos proponernos como ob- Jetivo lograr que, no obstante esa ‘quiebra, 0 gracias a ella, siga adelan- te la Repibliea, sin troplezos ni des- mayos, perfeccionandose siempre y ajustandose a las exigencias de los La sefora M. V. A. de Lonardi fue a la inauguracién del Ateneo. Archivo Historico de Revistas Argentinas tiempos”. Estrada sefial6 como “ ciante” el tema de la estructura del Estado; “la bancarrota de sus institu- ciones Politicas, que hemos visto de- rrumbarse, con progresiva frecuencia, cuntze veées en un tne de siglo Cuando los periodistas le pregun- taron cuales son esas instituciones que, muertas ya o préximas a des- parecer, no constituyen la esencia de Ja Patria, prefirié no responder con- cretamente. En cambio, dijo: “Nos- otros no queremos sentar eatedra de doctrina”. Y agrego: “Quizés una de ellas sea la Constitucién de 1853...” 4Golpe o salida? En todo caso, mientras algunos de Jos firmantes del act2, como Rail Puigbé, estiman que en las préxinas semanas “las Fuerzas Armaidas se ve- ran, en definitiva, obligadas por los acontecimjentos a ejercer directa- mente el poder y a realizar después tuna serie de transformaciones en to- dos los eampos de Ia vida nacional” otros consideran que ello “no tiene por qué ocurrir necesariamente”. Asi, Luis Maria Bullrich —miembre de la Junta Consuitiva Nacional en 1956 y 57— se pronuncid decididamen- te, en declaraciones que efectud a PRIMERA PLANA, contra un nuevo golpe de Estado. “Tanto la salida de- mocratica como el golpe de Estado ~aijo— tienen su riesgos; pero yo estimo que siempre sera ‘preferible correr el riesgo de la salida demo- cratica.” Bullrich hizo hineapié en su convic~ eién de que “el gorilismo ha perimi- do”, y que “seria terrible, para el pais, ponerlo nuevamente en vigen- ia”. Cree que, para obtener la paci- ficacién nacional, ha legado la hora de abrir posibilidades de representa- clon a las tuerzas peronistas, siempre ‘que hayan abandonado la idea de des- quite. A su juicio, la aplicacién de la doctrina social de la Iglesia, junta- mente con firmes normas de convi- vencia politica, hard que paulatina- mente se opere “la sustitucién del peronismo”. # Luis Maria Bullrich afirma que el gorilismo también ha perimido. 4 de Diciembre do 1962 en | Entre los. productos esenciales | maven El desarrollo eae ee Sreombustble 7 imaeseoem Ge un pais se servicio. Con conmutadores de . cemcnoscet MideenKVA. especial, transformadores en aire, Los transformadores pueden ser construldos segin disefio de la Westinghouse Electric Corp., de acuerdo @ normas americanas, o también, con licencia de Ercole Marelli de Milén, Italia, Siam Di Tella ELECTROMECANICA también construye: Generadores, Transformadores, Grandes Motores, Capacitores, Tableros, Equipos Eléctricos para traccién, Aparatos individuales de bombeo de petréleo, Electrobombas. @ Siam Di Tella ELECT ROMECANICA SALCLF. imésenergia, més transporte, mas petréleo Centro Industri: Dergui 1968 - San Justo - Te, 621-0800/24, is Archivo Historico de Revistas Argentinas Mlexde se siente tan fuerte que tiende a Vitolo la rama de olive, Martin Gar Blejer: conjirmute por el doctor Frondizi como intermediario fiel. Cuando todos coinciden en afirmar que Alende se siente muy feliz Cuando Oscar Alende regresé de ‘Martin Gareia, el primer comentario ‘oblicuo sobre el resultado de su ges: tidn fue una roméntica frase de Emi- Tio Perina: “Lo tinico que puedo de- ‘cir es que Oscar esti viviendo el dia mis feliz de su vida’. Parecido con- cepto expuso, después, el juvenil Os- valdo Ciezar: “Alende volvié muy eontento”. “Vino euforico”, dijo, por su parte, Rubén Legarreta. La alegria de Oscar Alende, jes ‘una operacién de guerra psicolégica ideada por su equipo de colaborado- res? Una historia cronolégiea permi- te rescatar los siguientes anteceden- tes: ® Frigerio es resistido en la UCRI: Perina es ealaborador directo de Os- car Alende. Frigerio es partidario de un Frente Nacional; Perina cree que la UCRI debe elegir su formula. Pe- rina edit un libro antifrigerista, pate ‘hiers eeenaler aera © Alende ataeé a Frigerio hace diez dias: sus criticas motivaron la airada reaccién de José Liceaga, pero tam- ign 1a de algunos alendistas o semi- alendistas, quienes entendieron -que esa posicién significaba, en las ac- tuales circunstancias, una falta de consideracién hacia el propio Frondi- ‘ai “No somos frigeristas, pero no po- demos ser

También podría gustarte