Está en la página 1de 49

República Bolivariana de Venezuela

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


SIMÓN RODRÍGUEZ
Subdirección de Postgrado y Educación Avanzada
Núcleo Ocumare del Tuy

RESÚMENES DE TRABAJOS DE GRADO


Período 2018- -2022

Compiladores: Juan E. Rivero


Elina del C. Parejo D.

Ocumare del Tuy, febrero 2024


ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................ ii
PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 1
Estrategias de enseñanza apoyadas en prácticas agroecológicas para
favorecer la siembra de cultivos hortícolas. Autores: Doris B. Velásquez y
José L. Moreno S. ........................................................................................................ 6
Estructura Contable para la optimización de las operaciones financieras que
realizan los Comités Locales de Abastecimiento y producción (CLAP)
agropecuarios. Autor: Daniel E. Pedroza R. .............................................................. 8
Procesos Administrativos empleados en la cosecha de agua mediante el uso
de tanques artesanales para los sistemas de riego. Autor: Wilkermer Meza ......... 9
Valoración del conocimiento etnobotánico medicinal bajo una visión
agroecológica como acción transformadora en la Comunidad de Aprendizaje
Unesr-Núcleo Ocumare del Tuy. Autor: Alexis J. Oropeza C. ............................... 10
Instrumento de evaluación del potencial de fertilidad de suelos, para el
desarrollo agroecológico de sistemas productivos en la Universidad Nacional
Experimental “Simón Rodríguez”, Núcleo Ocumare del Tuy. Autora: Omaira
G. Alayón..................................................................................................................... 11
Material Didáctico basado en la Agroecología, para el manejo artesanal de
semillas hortícolas. Autora: Adriana M. Díaz G. ...................................................... 12
Guía Didáctica para el mejoramiento del aprendizaje de La Lombricultura.
Autores: Jeanette del V. Díaz D. y José Armando Ortiz. ....................................... 13
Plan Estratégico sustentado en el uso de Biopreparados para el
aprovechamiento rentable del cultivo de pimentón (Capsicum Annum).
Autora: Susana Oropeza ........................................................................................... 14
Estrategias Didácticas para el impulso del desarrollo socioproductivo en la
Unidad Educativa Nacional Cacique Yare. Autores: Edgar O. Díaz C. y
Teorggeena C., Pérez R ............................................................................................ 15
Estrategias Pedagógicas de base agroecológica para la producción agrícola de
subsistencia en la Escuela Técnica Agropecuaria “Santa Rita”. Autoras:
Karina K., Mejías C. y María A. Miranda C. ............................................................. 16
Estudio de Mercado para la comercialización del Abono Orgánico (Humus) de
la Lombriz Roja Californiana (Eisenia Foetida). Autora: Jenny M. Meneses E. ... 17
Plan de Acción como Estrategia Pedagógica para la incorporación de los
docentes en las actividades agrícolas de la U.E.E. “San Nicolás de Bari”.
Autoras: María Morgado y Deisy Pacheco............................................................... 18
Talleres de Formación como recurso didáctico para el desarrollo de
competencias agrícolas. Autoras: Zulay Gámez y Betty Matos. ............................ 19

ii
Prefiguración colectiva del agroecosistema para la enseñanza de saberes
agroecológicos en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,
Núcleo Ocumare del Tuy. Autor: Julio Abreu........................................................... 20
Plan de Formación sustentado en la Agroecología para propiciar la transición
hacia las prácticas agroecológicas. Autoras: Carmen D. García M. y Nirce M.
Campos M. .................................................................................................................. 21
Planificación Financiera para el desarrollo de un Corredor Agroturístico en lo
subsistemas 4 y 5 de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, Núcleo Ocumare del Tuy. Autoras: Bileika González y Dayana
Quevedo...................................................................................................................... 22
Modelo Administrativo para favorecer la producción de pastizales Brachiaria
Decumbens cv Basilisk (Decumbens llanera) en cultivo de ciclo corto
empleados en el engorde del ganado caprino. Autora: Migdalia A., Castro. ........ 23
Sistema de Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control (HACCP), para la
certificación de la inocuidad en línea de polvo de cacao. Caso: Empresa
“Civen, C.A.”. Autor: Darwin F. Toro T. .................................................................... 24
Galletas Integrales a base de avena, cáscara de naranja y moringa como
alimento nutraséutico para el aprovechamiento de sus propiedades
nutritivas. Autora: Lourdes M. García y Juan F. Sulbaran R. ................................. 25
Gel artesanal antiséptico y regenerador tisular a base de Sábila (Aloe vera)
como alternativa farmacéutica para ser aplicado en lesiones cutáneas de
pequeños animales. Autor: Nadin R. Tovar ............................................................. 26
Uso de la Autohemoterapia como adyuvante en el tratamiento de distintas
patologías en caninos (Canis lupus familiaris). Autor: Pedro J. Ramírez R.......... 27
Efectos de la solución de yodo y azúcar (Sacarosa) en la cicatrización por
segunda intensión de heridas en animales de compañía. Autoras: Alejandra
Blanco, Jessica López y Ritsi Mendoza. .................................................................. 28
Ovario Histerectomía como medio de control y prevención de la infección
uterina Piómetra en pacientes caninas. Autoras: Mariana L. Barboza
Marianellys Yánez ...................................................................................................... 29
Tratamiento para el Síndrome de Abdomen Agudo “Colĭcus” en equinos.
Autores: Yulman J. González T. y Luis J. Narea D. ................................................ 30
Plan de acción preventivo para favorecer el control de la Encefalitis Equina y
Rabia (enfermedades Zoonóticas) transmitidas por equinos a seres
humanos. Autor: Hemerson O., Carballo. ................................................................ 31
Estrategias de mercadeo para ser aplicadas por los productores de Ají
(Capsicum frutescens L), del Sector Rangel en Ocumare del Tuy. Autor:
Rausmer Arteaga. ...................................................................................................... 32

iii
Análisis situacional de las operaciones financieras que se realizan para la
selección y control de la producción del ganado ovino. Autor: Jorge L.
Indriago B. ................................................................................................................... 33
Alimento Libre de Gluten (Galletas) para el manejo nutricional de personas con
Trastorno del Espectro Autista (Tea). Autoras: Nayibi Rondón y Leyci
Sánchez. ..................................................................................................................... 34
Plan de Acción orientado a la formación en Salud Animal para el mejoramiento
de las unidades de Producción Cunícola en la Comunidad de Los Alpes.
Autores: Víctor Lara y Delia Urbano. ........................................................................ 35
Optimización de la gestión administrativa para el manejo eficiente del cultivo de
yuca (Maniot Esculenta). Autores: David Belisario y Adriana Azuaje. .................. 36
Estructura de Costos para el fortalecimiento socioproductivo de la Unidad de
Producción Hortícola “La Bolívar”. Autor: Maury G. Guerrero M. ........................ 37
Harina Deshidratada de Plátano (Musa paradisiaca) en la fase 1 y fase 3, para
el aprovechamiento de las propiedades benéficas en su valor nutricional.
Autora: Yhanancy M. Moreno F. ............................................................................... 38
Harina de Batata (Ipomea Batatas), como alimento funcional y sustituto parcial
de la harina de trigo en productos de repostería. Autora: Mariluz del V.
Fernández M. .............................................................................................................. 39
Sistema de producción como alternativa económica y comercial para los
pequeños productores de Maní (Arachis hypogaea l.). Autora: Dominga
Flores........................................................................................................................... 40
Costos de producción, para la elaboración de Bloque Nutricional Artesanal a
base de pira (Amaranthus Viridis) como complemento alimenticio del ganado
bovino. Autora: Pily Mayora....................................................................................... 41
Extracción de la humedad del queso blanco llanero mediante desecación
artesanal como método de preservación. Autor: Wilmer W. Rodríguez Q. .......... 42
Alimento Balanceado (ABA) para gallinas ponedoras (Isa Brown) enriquecido
con probióticos obtenidos a través de fermentación anaeróbica. Autor: Stanly
Joekt Blanco Martínez................................................................................................ 43

iv
PRESENTACIÓN

Cuando hablamos de investigación en el siglo XXI nos referimos a un


proceso mediante el cual la realidad se nos presenta con una diversidad de
niveles de percepción y de razonamiento diferentes a lo concebido en
épocas pretéritas. La aparición de la Física Cuántica en el siglo XX
contribuyó, en gran medida, a repensar los fenómenos cotidianos desde una
visión no causalista y multidimensional en la que sujeto y objeto se
cofunden. Ambos transitan por caminos inesperados pues la égida de la
incertidumbre, los sistemas abiertos y la regeneración de los conocimientos
y saberes, establecen una dinámica y una existencia acorde al crecimiento
contemporáneo de nuevas formas de pensar.
El otro evento que justifica el proceso acelerado de transformación
civilizatoria, es la Informática (TICs) y, recientemente, derivada de ella, la
Inteligencia Artificial (IA). En ese sentido, la acción de compartir
conocimientos desde cualquier lugar del planeta, representa un gran avance
para la humanidad porque significa acortar distancias y aprovechar el
tiempo para el aprendizaje, pero también, para la convivencia entre nuestra
especie y el entorno del cual formamos parte. Gracias a las TICs, en la
centuria precedente se logró acumular más conocimiento que en los siglos
anteriores, lo que posibilitó el avance de las disciplinas tradicionales y la
aparición de otras, con singulares características.
En la actualidad, este fenómeno sigue desarrollándose con el
protagonismo que tienen los procesos de informatización y el poder de la
innovación tecnológica. Respecto a la IA, se debe señalar que ha
despertado esperanzas e inquietudes entre los diferentes sectores de la
sociedad. Hay quienes afirman que el uso innovador de la tecnociencia y la
robótica nos llevarán a una era post-humana de grandes realizaciones.
Otros, por su parte, procuran una regulación para el uso de los modelos
inteligentes, que actualmente se ponen en práctica y los cambios que ellos

1
provocan en el mundo. En esa perspectiva, consideramos que la capacidad
del hombre, desde su complejidad, puede evitar los peligros de la utilización
indiscriminada de la IA, con lo cual se garantizará la coherencia y el
equilibrio de nuestro planeta.
De cualquier forma, la naturaleza de las cosas se nos presenta en una
interconexión permanente, sobre la cual debemos dirigir nuestras
observaciones y reflexiones por la complejidad de sus interacciones. Nos
encontramos en una época en la que ocurre una ruptura paradigmática
signada por la postmodernidad de un mundo contradictorio, dialógico,
cargado de nuevas ideas. En ese sentido, visionar una nueva forma de
pensamiento alejado de los tradicionales esquemas reduccionistas,
constituye una respuesta a los cambios producidos en nuestro contexto. En
ese nuevo pensar, debemos incluir como válidos los saberes ancestrales, lo
local, la resignificación de eventos para la construcción de nuevos
sentipensares de una realidad múltiple, compleja.
Desde esa mirada, la Subdirección de Postgrado y Educación
Avanzada de la UNESR, Núcleo Ocumare del Tuy, presenta esta obra
denominada Compilación de Trabajos de Grado Período 2.018-2.022, la cual
registra los Resúmenes de las investigaciones realizadas por los
participantes de Pregrado y Postgrado de nuestra casa de estudio. Esta
publicación, es un esfuerzo por socializar los productos surgidos de la
actividad investigativa constante que se ha desarrollado desde el año 2013
en que fue creado el núcleo. Además, expresa el compromiso de incentivar
el estudio y la reflexión como una política de gestión del conocimiento dentro
de nuestra institución. De igual forma, este libro/producto se encuentra
adscrito a la Línea de Investigación de nuestro núcleo denominada: LA
RELACIÓN UNIVERSIDAD/AMBIENTE/SOCIEDAD COMO FACTOR
INDISPENSABLE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS VALLES
DEL TUY (UNIVAMSOC).
El contenido de este volumen, se encuentra estructurado en forma

2
diacrónica y, hasta las fechas comprendidas en el título, se cuenta con un
catálogo de treintaiocho (38) trabajos que constituyen el acervo bibliográfico
y digital, realizado por nuestros participantes/facilitadores en su proceso de
formación como investigadores. En tal sentido, en Pregrado hay nueve (9)
investigaciones desarrolladas en la carrera de Educación, Mención:
Docencia Agropecuaria; doce (12) en Administración, Mención:
Administración de Empresas Agropecuarias; siete (7) en Ingeniería de
Alimentos; siete (7) en el Programa Nacional de Formación (PNF) de
Medicina Veterinaria. En Postgrado, contamos con tres (3) investigaciones
culminadas en el año 2.020 en la Maestría en Agroecología que se dicta en
el Instituto de Ciencia y Tecnología (IDECYT). Posteriormente, se aperturó
dicha Maestría en las instalaciones de nuestra sede en Ocumare del Tuy con
nuestros propios facilitadores y el acompañamiento de los profesores de
dicho instituto.
En el ámbito de la Docencia Agropecuaria, nos encontramos con
estudios relacionados con técnicas, estrategias y propuestas dirigidas a
mejorar la praxis de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes en los
diferentes escenarios en los cuales se llevaron a cabo las indagaciones,
mediante el acompañamiento de los Tutores designados para desempeñar
esa labor. También debemos destacar que se aplicaron planes diseñados
para la transformación de los diferentes contextos agroecológicos tomando
en cuenta los saberes y la participación de cada comunidad abordada. En
Administración de Empresas Agropecuarias los estudios versaron en la
descripción, análisis y elaboración de propuestas de carácter
financiero/contable para una óptima gestión administrativa y el
aprovechamiento de los cultivos para la alimentación del ganado ovino y
caprino. En las investigaciones realizadas, se diseñaron alternativas
económicas y comerciales para mejorar las unidades de producción de
animales para el consumo humano.
Con respecto a Ingeniería de Alimentos, se hizo un análisis del

3
funcionamiento de los procesos que se utilizan para su elaboración con base
en polvo de cacao y la inocuidad que debe tener el producto para no afectar
la salud humana. Se crearon, basándose en el diseño experimental,
productos alimenticios de manera artesanal para proveer tanto a animales
como también a seres humanos de comestibles nutricionales balanceados,
no procesados en forma industrial y preservada con técnicas rigurosas.
Si anteriormente privó el enfoque experimental, en Medicina Veterinaria
se utilizó, en las indagaciones realizadas la metodología Investigación
Acción Participativa, con un enfoque de carácter cualitativo. En efecto,
podemos mencionar: la elaboración de gel artesanal antiséptico, la solución
de yodo y azúcar para la regeneración tisular y la cicatrización de heridas
respectivamente, las características de la Ovariohisterectomía en pacientes
caninas y su posterior recuperación, la Autohemoterapia y su versatilidad en
el tratamiento de distintas patologías en el animal, la manera como se puede
controlar la Encefalitis Equina y el conocimiento que debe tener el
caballericero para que esta enfermedad se pueda evitar y no se transmita a
las personas y un Plan de Formación que fue aplicado en un sector de
Caracas donde existe la cunicultura para mejorar el rendimiento y la salud de
los conejos en una pequeña unidad de producción.
Las investigaciones realizadas en Postgrado están enmarcadas en el
área de la Agroecología y se refieren a la aplicación de soluciones de
determinadas problemáticas asumiendo el paradigma Socio Crítico. Se
desarrollaron estudios sobre la fertilidad de los suelos para los cultivos
rotativos; se hizo una valoración del conocimiento etnobotánico medicinal y
se reorganizó un agrosistema para el proceso de aprendizaje agroecológico.
La Agroecología como tal, es una disciplina que tiene un campo de acción
muy amplio y en el cual concurren las denominadas ciencias naturales, las
ciencias sociales y las ciencias espirituales.
En virtud de la heterogeneidad de las investigaciones que hemos
presentado, debemos atender a sus especificidades, pero comprendemos el

4
nexo que existe entre ellas de acuerdo a la concurrencia de diversas lógicas
y racionalidades. Desde esa cosmovisión, la coexistencia de múltiples
métodos, contribuyen a tener una mirada más amplia del conocimiento y la
proyección de los saberes para la búsqueda de una nueva concepción de la
ciencia en estas tres primeras décadas del siglo XXI y las por venir.
Ofrecemos, a partir de esta obra, una muestra amplia de la creatividad y las
potencialidades que posee una comunidad científica comprometida con la
disolución de fronteras disciplinares y la integración de una transvision de la
realidad.

Dr. Juan Elías Rivero


Dra. Elina Parejo Díaz

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APOYADAS EN PRÁCTICAS


AGROECOLÓGICAS PARA FAVORECER LA
SIEMBRA DE CULTIVOS HORTÍCOLAS

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciados en Educación, mención Docencia Agropecuaria

Autores: Doris B. Velásquez


José L. Moreno S.
Tutora: Ing. Omaira Alayón
Fecha: Diciembre, 2018

RESUMEN

El propósito del presente trabajo fue: Proponer estrategias de enseñanza


apoyadas en prácticas agroecológicas para favorecer la siembra de cultivos
hortícolas, dirigidas a los docentes de la U.E.N “Pedro Vicente Núñez”, ubicada en
la Urbanización Luis Tovar, Municipio Independencia en Santa Teresa del Tuy,
Estado Bolivariano de Miranda. Entre los fundamentos teóricos, se abordó la Teoría
del conocimiento constructivista de Lev Vygotsky y la Metáfora del Andamiaje de
Wood y Bruner. El estudio se ubicó en el paradigma cuantitativo, en una
investigación descriptiva, de campo, bajo la modalidad de proyecto factible. La
población y la muestra, estuvo constituida por seis (6) docentes de la U.E.N “Pedro
Vicente Núñez”. Se utilizó la Encuesta y un cuestionario de carácter Dicotómico. La
validez fue por prueba piloto y la Confiabilidad mediante el Test-Retest, con un
resultado equivalente a 0,90. El Procesamiento de Datos se realizó mediante la
Estadística Descriptiva. Se concluyó que los docentes manejan vagamente algunos
conceptos, relacionados con las estrategias de enseñanza propuestas, pues no
saben cómo realizar un compostaje, un conuco y trabajar la lombricultura, por no
contar con la experiencia en la ejecución de prácticas agrícolas. Se recomendó la
puesta en marcha de las estrategias de enseñanza propuestas para mejorar la
didáctica o las técnicas utilizadas por los docentes en la enseñanza de la siembra
de cultivos hortícolas.

Descriptores: Estrategias de Enseñanza, Prácticas Agroecológicas, Siembra de


Cultivos Hortícolas.

Estrategias de enseñanza apoyadas en prácticas agroecológicas para favorecer la siembra de cultivos


hortícolas. Autores: Doris B. Velásquez y José L. Moreno S.

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO


DE APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO
DE PLANTAS MEDICINALES

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciados en Educación, mención Docencia Agropecuaria

Autoras: Emma Tineo


Mileidys Rodríguez
Tutor: Licdo. Lenín Aponte
Fecha: Noviembre 2018

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general: Proponer una Guía


Didáctica para el mejoramiento del proceso de aprendizaje mediante el uso de
plantas medicinales dirigido a los estudiantes del 1º año de la Escuela Técnica
Agropecuaria Santa Rita, ubicado en el Municipio Paz Castillo, del Estado
Bolivariano de Miranda. El estudio bajo la modalidad de Proyecto Factible, se apoyó
en una Investigación Descriptiva con un Diseño de Campo. La población estuvo
constituida por noventa (90) estudiantes del primer año de la Escuela Técnica
Agropecuaria Santa Rita. La muestra representativa de un 30% fue equivalente a
veintisiete (27) estudiantes. Para la recolección de datos, se contempló la técnica de
la encuesta y un cuestionario dicotómico (SI – NO). La validez se realizó por Juicio
de Expertos y la Confiabilidad se realizó mediante el Estadístico Test-Retets. Una
vez procesada la información se concluyó que la institución carece de material que
fomente el uso de estas plantas como herramienta fundamental para el tratamiento
de algunas afecciones médicas, evidenciándose por parte de los docentes escaso
uso de recursos didácticos que favorezcan el proceso de aprendizaje en los
estudiantes. Se recomendó la aplicación de la guía didáctica propuesta, a fin de
lograr así la integración comunidad – escuela, motivando a los estudiantes a
participar más en las actividades agrícolas y adquiriendo aprendizajes significativos.

Descriptores: Guía Didáctica, Proceso de Aprendizaje, Plantas Medicinales.

Aprendizaje mediante el uso de plantas medicina. Autoras: Emma Tineo y Mileidys Rodríguez

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

ESTRUCTURA CONTABLE PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LAS OPERACIONES


FINANCIERAS QUE REALIZAN LOS CÓMITES LOCALES DE
ABASTECIMIENTO Y PRODUCCIÓN (CLAP) AGROPECUARIOS

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciado en Administración de Empresas Agropecuarias

Autor: Daniel E. Pedroza R.


Tutora: MSc. Elina C. Parejo D.
Fecha: Noviembre, 2018

RESUMEN

El objetivo general del presente trabajo, fue: Proponer el diseño de una


Estructura Contable para la Optimización de las operaciones Financieras que
realizan los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP)
Agropecuarios, en la Urbanización Mata de Coco, de Ocumare del Tuy, Municipio
Tomás Lander, del Estado Bolivariano de Miranda. Mediante la investigación
realizada a los Comités locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). La
investigación tuvo una visión epistemológica positivista, situándose en el paradigma
cuantitativo, dentro de la modalidad de proyecto factible con un Diseño de Campo,
apoyado en una investigación de Tipo Descriptiva. La población y la muestra
estuvieron constituidas por seis (6) Voceros de las Unidades Administrativas y
Financieras de los CLAP de la Urbanización Mata de Coco. Se utilizó como técnica
la Encuesta y como instrumento, un (1) Cuestionario bajo escala Likert. La validez
se realizó mediante el juicio de 3 Expertos. La confiabilidad se realizó a través del
estadístico de Mitades Partidas. La Técnica y Procesamiento de Datos con la
Estadística Descriptiva. A manera de conclusión, se evidencio que la entidad no
posee una Estructura Contable adecuada para el manejo de sus operaciones
financieras, incurriendo en errores administrativos innecesarios. Se recomendó la
implementación de la Estructura Contable propuesta, ajustada a las necesidades de
este tipo de organización, la cual les permitirá el manejo de una herramienta valiosa
para obtener información real y oportuna y así alcanzar una administración eficiente
y efectiva.

Descriptores: Estructura contable. Operaciones financieras.

Estructura Contable para la optimización de las operaciones financieras que realizan los Comités
Locales de Abastecimiento y producción (CLAP) agropecuarios. Autor: Daniel E. Pedroza R.

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

PROCESOS ADMINISTRATIVOS EMPLEADOS EN LA COSECHA DE AGUA


MEDIANTE EL USO DE TANQUES ARTESANALES
PARA LOS SISTEMAS DE RIEGO

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciado en Administración de Empresas Agropecuarias

Autor: Wilkermer Meza


Tutor: Dra. María Elena Cuello
Fecha: Diciembre, 2018

RESUMEN

El propósito del presente trabajo fue determinar cuáles son los procesos
administrativos empleados en la cosecha de agua mediante el uso de tanques
artesanales para los sistemas de riego, en el sector el Loro, Municipio Paz Castillo,
Estado Bolivariano de Miranda. La investigación se fundamentó en las siguientes
teorías: La administración, los procesos administrativos y la cosecha de agua
principal. Asimismo, se sitúa en el paradigma positivista con un Diseño de Campo,
apoyado en una investigación exploratoria. La población estuvo constituida por
treinta y seis (36) productores y la muestra de once (11). Utilizó como técnica de
recolección de datos la Encuesta y como instrumento un (1) Cuestionarios con
algunas preguntas abiertas, dicotómicas y múltiples, con veinte (20) ítems. La
validez se realizó por Juicio de Expertos en: en las áreas de Administración y
Agrícola. La Confiabilidad se determinó a través del Estadístico de Mitades Partidas.
La Técnica y Procesamiento de Datos se realizó mediante la Estadística,
presentados en cuadros de frecuencia y gráficos, analizados inferencialmente. Se
concluyó que los productores agrícolas manejan sus actividades agrícolas de forma
artesanal usando su conocimiento empírico ancestral, sin estar asociado algún
conocimiento técnico, además se evidencio falta de acompañamiento técnico en el
manejo de insumos y equipos para la producción agrícola.

Descriptores: procesos administrativos, cosecha de agua, tanques artesanales.,


sistemas de riego.

Procesos Administrativos empleados en la cosecha de agua mediante el uso de tanques artesanales


para los sistemas de riego. Autor: Wilkermer Meza

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
DECANATO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN AVANZADA INSTITUTO DE
ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS (IDECYT)

VALORACIÓN DEL CONOCIMIENTO ETNOBOTANICO MEDICINAL BAJO UNA


VISION AGROECOLOGICA COMO ACCIÓN TRANSFORMADORA EN LA
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE UNESR-NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

Trabajo de Grado para optar al grado de Magister en Agroecología. Mención:


Agroecología.

Autor: Alexis J. Oropeza C.


Tutor: MSc. Julio Blones
Fecha: Febrero 2020

RESUMEN

La poca importancia que las generaciones de relevo le ha dado a los saberes


ancestrales y demás conocimientos transmitidos por los ancestros, ha hecho que se
vayan desvaneciendo, debido a esto, se presenta la siguiente investigación,
teniendo como propósito general valorar el conocimiento etnobotánico medicinal
bajo una visión agroecológica como acción transformadora en la comunidad de
aprendizaje UNESR-Núcleo Ocumare del Tuy del Estado Bolivariano de Miranda. La
misma se enmarcó bajo el paradigma crítico, con un diseño cualitativo, metodología
de Investigación Acción Participativa. Para la recolección de la información, se
utilizó como técnica la observación y la entrevista en profundidad, como
instrumentos un diario de notas y una guía de entrevista, acompañada de registros
audio visual (grabaciones y fotografías). Los informantes clave estuvieron
representados por cinco (5) miembros de la comunidad de aprendizaje, un personal
directivo, un facilitador, dos participantes de docencia agropecuaria y un participante
de administración de empresas agropecuarias. En cuanto al análisis de los
hallazgos obtenidos, éste se hizo bajo el proceso de la descripción, categorización,
y finalmente se teoriza o interpreta, es decir categorías con el enfoque teórico,
antecedentes entre otros, lo que permitió establecer coincidencias y divergencias
entre lo expresado por los informantes, la observación realizada y la teoría.
Obteniendo como hallazgo una serie de saberes ancestrales para ser valorados y
visibilizados. Finalmente se reflexiona sobre la necesidad de realizar, charlas,
cursos y talleres para divulgar la información, contando además con registros y
documentos que permanezcan en el tiempo.

Palabras claves: Plantas medicinales, etnobotánica, saberes ancestrales,


agroecología

Valoración del conocimiento etnobotánico medicinal bajo una visión agroecológica como acción
transformadora en la Comunidad de Aprendizaje Unesr-Núcleo Ocumare del Tuy. Autor: Alexis J.
Oropeza C.

10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
DECANATO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN AVANZADA INSTITUTO DE
ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS (IDECYT)

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE FERTILIDAD DE


SUELOS, PARA EL DESARROLLO AGROECOLÓGICO DE SISTEMAS
PRODUCTIVOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN
RODRÍGUEZ” NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

Autora: Omaira G. Alayón


Tutor: Dr. Ignacio A. Castro
Fecha: Julio, 2020

RESUMEN

El objetivo general de este estudio fue establecer un instrumento de evaluación del


potencial de fertilidad de suelos, para el desarrollo agroecológico de sistemas
productivos en el Núcleo Ocumare del Tuy – UNESR, en el Municipio Tomás Lander
del Estado Bolivariano de Miranda. Se efectuó en (5) cinco fases, en la primera se
realizaron diálogos e intercambios de saberes con la comunidad de aprendizaje. En
segundo lugar se efectuó el levantamiento de la información social comunitaria, en
la cual se explicó la utilidad del Método MESMIS. La fase tercera conllevó a la
identificación, caracterización y selección de indicadores de sustentabilidad, se
procedió al levantamiento del plano topográfico y a la construcción de la poligonal,
facilitando la zonificación definitiva de los subsistemas. En la cuarta fase se realizó
la toma de muestras de suelos, para su posterior análisis de laboratorio, para ser
luego comparados los resultados con los referentes teóricos, datos que facilitaron el
levantamiento de la información ecológica que coadyuvó al análisis final que
permitió conocer el potencial de fertilidad de los suelos. Finalmente, se procedió a la
elaboración de una guía de evaluación del potencial de fertilidad de suelos para el
Desarrollo Agroecológico de sistemas productivos, la cual puede ser utilizada con
fines académicos para el Núcleo Ocumare del Tuy– UNESR, en aquellas unidades
curriculares donde sea necesaria como guía de trabajo y además de ello como base
para la creación de las líneas de investigación. Se concluyó que los subsistemas
evaluados, están dentro de los estándares ideales según la literatura o sistema
agrícola para fertilidad de suelos, de allí que se consideraron adecuados para la
diversidad de cultivos, en atención a los resultados arrojados del análisis de los
indicadores de sustentabilidad.

Descriptores: Potencial - Fertilidad Integral – Suelos - Desarrollo - Agroecológico -


Sistema productivo

Instrumento de evaluación del potencial de fertilidad de suelos, para el desarrollo agroecológico de


sistemas productivos en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Núcleo Ocumare
del Tuy. Autora: Omaira G. Alayón

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

MATERIAL DIDÁCTICO BASADO EN LA AGROECOLOGÍA, PARA EL MANEJO


ARTESANAL DE SEMILLAS HORTÍCOLAS

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciada en Educación, mención Docencia Agropecuaria

Autora: Adriana M. Díaz G.


Tutor: Esp. Lenin Aponte
Fecha: Septiembre de 2020

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general: Proponer un material impreso


didáctico agroecológico, para el manejo artesanal de semillas hortícolas, dirigidas a
los estudiantes del 5to año de la Escuela Técnica Agropecuaria Piñate, año escolar
2018- 2019. El estudio bajo la modalidad de proyecto factible, se apoyó en una
investigación descriptiva con diseño de campo. La población y la muestra de
carácter censal, estuvo constituida por doce (14) estudiantes del 5to año de la ETA
Piñate. Para la recolección de datos, se contempló la técnica de la encuesta y un
cuestionario dicotómico. La validez se realizó por juicio de expertos y la confiabilidad
se realizó por juicio de expertos y la confiabilidad se realizó mediante el estadístico
Test- Retets. Se concluyó, que no hay material didáctico en la institución, que ayude
a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la institución en cuanto al
manejo artesanal de semillas hortícolas, además que poseen escaso conocimiento
acerca de la agroecología. Se recomendó la inmediata implementación del material
didáctico diseñado para mejorar de esta manera el proceso de enseñanza y
aprendizaje agrícola en la institución.

Descriptores: Material didáctico, agroecología, manejo artesanal, semillas


hortícolas.

Material Didáctico basado en la Agroecología, para el manejo artesanal de semillas hortícolas. Autora:
Adriana M. Díaz G.

12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJE


DE LA LOMBRICULTURA

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciado en Educación, mención Docencia Agropecuaria

Autores: Jeanette del V. Díaz D.


José Armando Ortiz
Tutor: Dr. Juan Elías Rivero
Fecha: Septiembre de 2020

RESUMEN

La presente investigación, se planteó como objetivo general: Proponer una guía


didáctica para el mejoramiento del aprendizaje mediante La Lombricultura, dirigido a
los estudiantes de Educación Primaria de la Escuela Básica Estadal Nueva Cúa,
para ello fue necesario diagnosticar el conocimiento y describir el proceso de
aprendizaje de los estudiantes de la EBE Nueva Cúa, ubicado en el Municipio
Rafael Urdaneta, del Estado Bolivariano de Miranda. Este estudio estuvo
enmarcado bajo un diseño no Experimental, tipo de investigación de Campo, con un
nivel descriptivo, y una modalidad de proyecto factible. La población estuvo
constituida por 90 estudiantes de los cuales se tomó una muestra de 18 que
representa el 20%. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y
la observación estructurada. El instrumento fue un cuestionario constituido por 12
ítems de carácter dicotómico y una escala de estimación. La validez del instrumento
se realizó mediante el Juicio de 3 expertos. En cuanto a la Confiabilidad se
determinó mediante el estadístico Kuder-Richardson, ya que se utilizó un
cuestionario de preguntas cerradas con opciones de respuestas dicotómicas (si-no).
Dando como resultado el equivalente al 0,85%. y la técnica utilizada para el
procesamiento y análisis de los datos o deducciones se utilizó la estadística
descriptiva y la estadística inferencial. Obtenidos los resultados se denoto que la
institución requiere de material informativo con respecto a la actividad agraria que
contribuya con el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la EBE Nueva Cúa.
Por lo que se sugiere la implementación de la Guía Didáctica como herramienta
para reforzar los conocimientos obtenidos y adquirir técnicas centrada en la
Lombricultura.

Descriptores: Guía didáctica, aprendizaje, lombricultura.


Guía Didáctica para el mejoramiento del aprendizaje de La Lombricultura. Autores: Jeanette del V.
Díaz D. y José Armando Ortiz.

13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

PLAN ESTRATÉGICO SUSTENTADO EN EL USO DE BIOPREPARADOS


PARA EL APROVECHAMIENTO RENTABLE DEL CULTIVO DE
PIMENTÓN (Capsicum Annum)

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Licenciada en


Administración, mención Empresas Agropecuarias.

Autora: Susana Oropeza


Tutor: Dr. Juan Elías Rivero
Fecha: Septiembre, 2020

RESUMEN

La presente investigación se propuso diseñar un Plan sustentado en el uso de


biopreparados para el aprovechamiento rentable del cultivo de pimentón en la
parcela “La Tierra Prometida” de la Comunidad Santa Marta, ubicada en Ocumare
del Tuy. Surge de una inquietud sentida por la comunidad al expresar una reducción
en los beneficios rentables que aportaba el cultivo de pimentón, unido al
desmejoramiento de la calidad del producto con la consecuente disminución de las
ventas. En tal sentido, estuvo sustentada teóricamente por los aspectos
conceptuales referidos al aprovechamiento rentable, el uso de los biopreparados y
el cultivo del pimentón. La metodología implementada fue descriptiva, bajo la
modalidad de proyecto factible, con un diseño de campo, por cuanto se obtuvo la
información directamente en la comunidad en estudio, donde se aplicaron para
recabar datos la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario con una
escala de Likert y la Observación con apoyo en la lista de cotejo con una escala
dicotómica, los instrumentos fueron validados a través del Juicio de expertos y de su
aplicación resultó la necesidad del uso de biopreparados, que condujo a elaborar
una propuesta referida a un Plan estratégico como alternativa de solución a la
problemática indagada.

Descriptores: plan estratégico, biopreparados, aprovechamiento rentable, cultivo


de Pimentón.

Plan Estratégico sustentado en el uso de Biopreparados para el aprovechamiento rentable del cultivo
de pimentón (Capsicum Annum). Autora: Susana Oropeza

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

ESTRATEGIAS DIDÁCTICA PARA EL IMPULSO DEL DESARROLLO


SOCIOPRODUCTIVO EN LA UNIDAD EDUCATIVA
NACIONAL CACIQUE YARE

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciados en Educación, mención Docencia Agropecuaria.

Autores: Edgar O. Díaz C.


Teorggeena C., Pérez R
Tutor: Ing. Julio Abreu
Fecha: Septiembre, 2020

RESUMEN

El objetivo general del presente trabajo, fue: Socializar estrategias didácticas


para el propicio del desarrollo socioproductivo en la Unidad Educativa Nacional
Cacique Yare. La investigación se fundamentó en un enfoque cualitativo, con un
modelo sociocrítico, basada en la Investigación Acción Participativa (IAP), los
sujetos sociales de la investigación estuvieron constituida por tres (3) personas, un
(1) estudiante, un (1) representante y un (1) docente. Se utilizó como técnica de
recolección de datos: la observación participante, la encuesta estructurada y la
fotografía y como instrumento: libreta de notas, el cuestionario y cámara fotográfica.
El análisis de resultados se fundamentó en la fase analítica de la (IAP), en sus tres
(3) etapas, categorización, triangulación y obtención de resultados. A manera de
conclusión, se evidencio desconocimiento en los sujetos sociales sobre el desarrollo
fenológico de los cultivos, además de una visión errada del desarrollo
socioproductivo, visto como un producto y no como un proceso; por su parte los
docentes deben internalizar que los recursos didácticos varían en función a la
diversidad de los grupos de estudiantes y actividades a desarrollar; igualmente que
son modelos a seguir con la emisión de sus conductas sean estas socialmente
aceptadas o rechazadas. Se recomendó la incorporación de forma activa de los
padres y representantes a las labores en el huerto escolar, también el uso del
aprendizaje basado en proyectos como proceso participativo para lograr la
formación y a su vez el desarrollo socioproductivo en la Institución Educativa.

Descriptores: Estrategias didácticas, desarrollo socioproductivo.

Estrategias Didácticas para el impulso del desarrollo socioproductivo en la Unidad Educativa Nacional
Cacique Yare. Autores: Edgar O. Díaz C. y Teorggeena C., Pérez R

15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE BASE AGROECOLÓGICA PARA LA


PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE SUBSISTENCIA EN LA ESCUELA TÉCNICA
AGROPECUARIA “SANTA RITA”

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciadas en Educación, mención Docencia Agropecuaria.

Autoras: Karina K., Mejías C.


María A. Miranda C.
Tutor: Ing. Julio Abreu
Fecha: Septiembre, 2020

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo general: Proponer estrategias pedagógicas


de base agroecológica para la producción agrícola de subsistencia en la Escuela
Técnica Agropecuaria “Santa Rita” Municipio Paz Castillo, en virtud del problema
sobre las dificultades para alcanzar las metas de producción en los cultivos que se
realizan en la referida institución. De allí que, se abordó la teoría del origen de la
agricultura y los principios de la agroecología, los criterios para una producción
agrícola de subsistencia, las bases psicológicas y legales en referencia con las
variables en estudio. En el orden metodológico se trató de una investigación
descriptiva de campo con apoyo en la modalidad de proyecto factible. La muestra
fue de 11 docentes especialistas, a los cuales se les aplicó la técnica de la encuesta
con un cuestionario de 22 Ítem como instrumento. Concluyéndose, que principios
como buscar la sostenibilidad y la productividad se constituyen en debilidades por la
no aplicación del conocimiento ecológico en su diseño y manejo, que en la práctica
seria lograr en canteros y áreas de cultivos los agroecosistemas como sistemas
agroecológicos sostenibles y de allí las dificultades para alcanzar las metas de
producción en la ETA Santa Rita, recomendando se trabaje el reciclaje de
nutrientes, el uso óptimo del agua y preservación de la biodiversidad.

Descriptores: Estrategias pedagógicas, agroecología, producción agrícola de


subsistencia.

Estrategias Pedagógicas de base agroecológica para la producción agrícola de subsistencia en la


Escuela Técnica Agropecuaria “Santa Rita”. Autoras: Karina K., Mejías C. y María A. Miranda C.

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO


(HUMUS) DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (EISENIA FOETIDA)

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Licenciada en


Administración, mención Empresas Agropecuarias.

Autora: Jenny M Meneses E.


Tutor: Licda. Carmen E. Montilla M.
Fecha: Septiembre, 2020

RESUMEN

El propósito del presente trabajo fue realizar un estudio de mercado para la


Comercialización del Abono Orgánico (HUMUS) de la Lombriz Roja (Eisenia
feotida), en el Asentamiento Campesino de La Lima, ubicados en el Municipio
Tomás Lander, en el Estado Bolivariano de Miranda. En el aspecto metodológico, el
estudio se ubicó en el paradigma cuantitativo. La investigación realizada fue de
carácter exploratorio exposfacto, no experimental de campo. La población estuvo
representada por una población 44 productores agrícolas entre 18 y 55 años o más
y la muestra fue de tipo no probabilística intencional propositiva conformada por 30
individuos. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento
se utilizó un cuestionario de 15 ítems realizados en escala mixta, tipo Likert y de
categorías el cual se validó mediante Juicio de 3 expertos: una (1) Magister en
Educación Universitaria y dos (2) Licenciados en Mercadeo. La confiabilidad se
realizó mediante el estadístico de mitades partidas, arrojando un resultado del 0,94
de confiabilidad muy alta. Para analizar los datos se utilizó la estadística descriptiva
y el análisis inferencial. Se concluyó que hay un potencial de mercado en la zona, ya
que la población conoce y acepta el producto, por ser de calidad y accesible en
cuanto a costo. Se recomienda aumentar la diversidad de sus productos para darlos
a conocer más en el Asentamiento Campesino La Lima y los caseríos aledaños, así
como revisar y tratar de cambiar la presentación del envase, incluyendo otras
presentaciones. De igual manera se sugiere expandir su mercado al casco central
de la cuidad, con un estudio previo de mercado a los comerciantes de las
agropecuarios del Municipio Tomás Lander.

Descriptores: Estudio de Mercado, comercialización, abono orgánico, humus.

Estudio de Mercado para la comercialización del Abono Orgánico (Humus) de la Lombriz Roja
Californiana (Eisenia Foetida). Autora: Jenny M. Meneses E.

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

PLAN DE ACCIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA


INCORPORACIÓN DE LOS DOCENTES EN LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS DE
LA U.E.E. “SAN NICOLÁS DE BARI”

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Licenciadas en


Educación, mención Docencia Agropecuaria

Autoras: María Morgado


Deisy Pacheco
Tutora: MSc. Elina Parejo Díaz
Fecha: Septiembre, 2020

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito general: Implementar un plan de


acción como estrategia pedagógica para la incorporación de los docentes de la
U.E.E. San Nicolás de Bari” en las actividades agrícolas. El estudio se encuadró en
un modelo epistemológico cualitativo, apoyado en el paradigma socio crítico, del tipo
Investigación Acción Participativa y bajo la modalidad De campo de carácter
descriptivo. Los informantes claves fueron tres (3) docentes de la U.E.E. “San
Nicolás de Barí” en San Francisco de Yare. Las técnicas e instrumentos de
indagación fueron la observación participante y las entrevistas a profundidad; como
instrumentos las guías de observación y el guión estructurado de entrevista. Como
técnicas de análisis de la información la matriz DOFA, categorización y
triangulación. Se concluyó que los docentes de la U.E.E. San Nicolás de Bari, no
poseen conocimientos sobre las técnicas, procedimientos y procesos agrícolas,
mostrando escaso habilidades y destrezas el área, ausencia de planes de formación
docentes; falta de estrategias pedagógicas para favorecer el desarrollo agrícola
escolar, insuficiente participación de la familia en las actividades educativas de sus
hijos, dejando toda la responsabilidad de su educación a cargo de la escuela y
manejo tradicional de la enseñanza por parte de los educadores, quienes se
resistían a transformar o cambiar su práctica pedagógica y abrirse a nuevas áreas
del saber. En tal sentido, se recomendó la implementación de un plan de acción
como estrategia pedagógica, que facilitó la capacitación de los docentes y de la
familia en lo agrícola, el cual fue diseñado, revisado y aprobado por la comunidad
educativa y puesto en marcha en la institución.

Descriptores: Plan de acción, estrategias pedagógicas, actividades agrícolas.


Plan de Acción como Estrategia Pedagógica para la incorporación de los docentes en las actividades
agrícolas de la U.E.E. “San Nicolás de Bari”. Autoras: María Morgado y Deisy Pacheco.

18
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

TALLERES DE FORMACIÓN COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL


DESARROLLO DE COMPETENCIAS AGRÍCOLAS

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciadas en Educación, mención Docencia Agropecuaria.

Autoras: Zulay Gámez


Betty Matos
Tutor: MSc. Alexis Oropeza
Fecha: Septiembre de 2020

RESUMEN

El presente estudio, tuvo como finalidad: Proponer taller de formación como recurso
didáctico para el desarrollo de competencias agrícolas, dirigido a los docentes del
Centro Escolar Inicial Simoncito Bicentenario (C.E.I.S.B). La metodología se realizó
bajo la modalidad de proyecto factible, apoyándose en el diseño de campo. La
muestra fue censal de doce (12) docentes de Educación Inicial, de una población de
12 docentes. La técnica de recolección de información fue mediante la encuesta,
siendo el cuestionario el instrumento; La validez del instrumento se llevó a cabo por
tres especialistas en el área de estudio. La confiabilidad se realizó a través del
coeficiente de Kuder-Richardson, obteniendo un valor uno (1); Los datos arrojados
el instrumento fueron procesados a nivel porcentual. Finalmente, los datos
obtenidos se analizaron y se concluyó que existe la necesidad de formar a los
docentes en el área agrícola, ofreciéndoles herramientas para puedan impartir la
enseñanza aprendizaje a los niños y desarrollar proyectos productivos, logrando la
integración familia escuela.

Descriptores: Talleres de formación, recurso didáctico, competencias agrícolas.

Talleres de Formación como recurso didáctico para el desarrollo de competencias agrícolas. Autoras:
Zulay Gámez y Betty Matos.

19
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
DECANATO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN AVANZADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

PREFIGURACIÓN COLECTIVA DEL AGROECOSISTEMA PARA LA


ENSEÑANZA DE SABERES AGROECOLÓGICOS EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN
RODRÍGUEZ NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

Autor: Julio Abreu


Tutora: MSc. Hilda De Stefano
Fecha: Octubre de 2020

RESUMEN

Los agroecosistemas son indispensables para el desarrollo sustentable de las


comunidades. Como contribución a esta sustentabilidad la presente investigación
tiene como propósito la prefiguración colectiva del agro ecosistema para la
enseñanza de saberes agroecológicos. Para ello, se desarrolló metodológicamente
la IAP, que según Cárdenas (2009), la investigación participativa implica que los
agricultores adquieran el papel de investigadores, tomando responsabilidad e
iniciativa de las acciones. A su vez, se aplicó un diseño flexible que Maxwell (1994)
plantea como la articulación interactiva y sutil de elementos que presagian, la
posibilidad de cambios para captar los aspectos relevantes de la realidad analizada
en la investigación. Está bajo un enfoque cualitativo que SEGÚN Pérez (1998),
consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones y comportamientos que son observables e incorpora lo que los
participantes dicen; sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y
reflexiones, tal y como son expresadas por ellas mismos. Se tomó el planteamiento
de Balcazar (2003) cuando afirma que la ecología de la investigación es una postura
ideológica – política, que procura accionar y transformar las realidades sociales de
los participantes, abandonando los postulados de la ciencia clásica, para abrazar los
principios y las prácticas de la investigación aplicada en el origen de los sucesos
investigativos. La investigación se desarrolló en el núcleo Ocumare del Tuy de la
UNESR. En el diseño flexible participó la comunidad de aprendizaje; la experiencia
fue productiva: se transformó una realidad y a la comunidad de aprendizaje en la
visión de ver el núcleo con enfoque agroecológico. La reflexión final: ver los
agroecosistemas desde una perspectiva transformadora, con criterios sociales con
rango participativo y de conciencia significativa para el crecimiento personal
integrador.

Descriptores: Prefiguración colectiva – Agroecosistema – Enseñanza de saberes –


UNESR Ocumare del Tuy.

Prefiguración colectiva del agroecosistema para la enseñanza de saberes agroecológicos en la


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Ocumare del Tuy. Autor: Julio Abreu.

20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

PLAN DE FORMACIÓN SUSTENTADO EN LA AGROECOLOGÍA PARA


PROPICIAR LA TRANSICIÓN HACIA LAS PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciadas en Educación, mención Docencia Agropecuaria.

Autoras: Carmen D. García M.


Nirce M. Campos M.
Tutora: MSc. Elina Parejo Díaz
Fecha: Octubre, 2020

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general: Proponer un plan de


formación sustentado en la agroecología para el propicio de la transición hacia las
prácticas agroecológicas, dirigido a los docentes de la Escuela Técnica
Agropecuaria “Santa Rita”, ubicada en Santa Rita Municipio Paz Castillo Estado
Bolivariano Miranda. Entre los fundamentos teóricos, se abordó la Teoría del
Constructivismo y la Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. El estudio
metodológicamente se encuadró dentro de un modelo epistemológico cuantitativo, y
una Investigación descriptiva de campo, bajo la modalidad de proyecto factible. La
población estuvo conformada por 24 docentes y la muestra por ocho (8) docentes,
todos de la ETA “Santa Rita”. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la
Encuesta y como Instrumento un cuestionario de bajo Escala Likert. La validez se
realizó por Juicio de Tres Expertos y la Confiabilidad se determinó a través del
Estadístico Mitades Partidas, con un resultado equivalente a 0,95. La Técnica y
Procesamiento de Datos fue la Estadística Descriptiva. Realizado las observaciones
investigativas se pudo concluir que los docentes de la ETA Santa Rita, poseen un
elevado desconocimiento en cuanto a la agroecología y al manejo de las prácticas
agroecológicas, así como de las técnicas, procedimientos y procesos propios de
esta ciencia. Por lo tanto y de acuerdo a lo concluido, se recomendó la puesta en
marcha del plan de formación propuesto, herramienta formativa que les brindará a
los docentes en la institución, conocimientos en agroecología y sus prácticas,
facilitándoles así el desarrollo de sistemas productivos sostenibles, para beneficio
futuro de los docentes, estudiantes, comunidad y de la institución.

Descriptores: Plan de formación, agroecología, prácticas agroecológicas.

Plan de Formación sustentado en la Agroecología para propiciar la transición hacia las prácticas
agroecológicas. Autoras: Carmen D. García M. y Nirce M. Campos M.

21
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA EL DESARROLLO DE UN CORREDOR


AGROTURÍSTICO EN LO SUBSISTEMAS 4 Y 5 DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY.

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Licenciada en


Administración, mención Empresas Agropecuarias.

Autoras: Bileika González


Dayana Quevedo
Tutor: MSc. Alexis Oropeza
Fecha: Octubre, 2020

RESUMEN

El objetivo general del presente trabajo, fue diseñar una planificación financiera
para el desarrollo de un corredor agro turístico en los subsistemas 4 y 5 la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Ocumare del Tuy,
sector Valle Verde del estado Bolivariano de Miranda. La investigación tuvo una
visión epistemológica positivista, situándose en el paradigma cuantitativo, dentro de
la modalidad de proyecto factible con un Diseño de Campo, apoyado en una
investigación de Tipo Descriptiva. La población y la muestra estuvieron constituidas
por cien (100) personas entre estudiantes, profesores y personal administrativo de la
U.N.E.S.R. Se utilizó como técnica de recolección de datos la Encuesta y como
instrumento, un (1) Cuestionario con doce (12) opciones de respuestas. La validez
se realizó mediante el juicio de tres (3) Expertos un (1) licenciado en agronomía y
dos (2) Licenciados en Administración de Empresas. La confiabilidad se realizó
mediante el estadístico de Mitades Partidas. La Técnica y Procesamiento de Datos
se realizó a través la Estadística Descriptiva. A manera de conclusión, se evidencio
que se tiene como objetivo darle uso eficiente a las diferentes áreas de la
universidad con una visión de convertirlo en un tema de referencia donde refleje y
se dé a conocer como una institución de estudios agropecuarios. Se recomendó la
implementación de este corredor agroturístico junto con una planificación financiera,
para el buen funcionamiento de los espacios.

Descriptores: Planificación financiera, corredor agroturístico, subsistemas.

Planificación Financiera para el desarrollo de un Corredor Agroturístico en lo subsistemas 4 y 5 de la


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Ocumare del Tuy. Autoras: Bileika
González y Dayana Quevedo.

22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

MODELO ADMINISTRATIVO PARA FAVORECER LA PRODUCCIÓN DE


PASTIZALES BRACHIARIA DECUMBENS CV BASILISK
(DECUMBENS LLANERA) EN CULTIVO DE CICLO
CORTO EMPLEADOS EN EL ENGORDE DEL
GANADO CAPRINO.

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Licenciada en


Administración, mención Empresas Agropecuarias.

Autora: Migdalia A., Castro


Tutor: Licda. Miosotis León
Fecha: Octubre, 2020

RESUMEN

El objetivo general fue Proponer un modelo administrativo para favorecer la


producción de pastizales Brachiaria Decumbens cv Basilisk (Decumbens Llanera)
en cultivo de ciclo corto empleados para el engorde de ganado caprino en la
Microempresa Agropecuaria “Hacienda el Volcán”, ubicada en el Municipio Paz
Castillo. En el orden metodológico, es una investigación descriptiva, con diseño de
campo, con apoyo de la modalidad de Proyecto factible, a partir de la aplicación de
la técnica de la encuesta a través de un instrumento tipo cuestionario en una
población y muestra de Cinco (5) integrantes de la estructura del capital humano de
la Microempresa en estudio. Analizados los resultados se concluye la tendencia a
debilidades en la Microempresa Agropecuaria “Hacienda el Volcán”, en el orden
administrativo de los procesos de producción en términos de programación,
planificación, definición de políticas y objetivos que tienen que ver con la tierra o
suelos de pastoreo y de los cuales se quiere cultivar en ciclo corto, debido a su
naturaleza, topografía, fertilidad, permeabilidad, profundidad y grado de erosión, De
allí que se recomienda la implementación del modelo administrativo propueste y
seguir los procesos de planificación, organización, control y de gestión propios de la
administración de empresas agropecuarias a los fines de mejorar la productividad y
rentabilidad de la microempresa.

Descriptores: Modelo administrativo, producción de pastizales, cultivo de


ciclo corto, ganado caprino.

Modelo Administrativo para favorecer la producción de pastizales Brachiaria Decumbens cv Basilisk


(Decumbens llanera) en cultivo de ciclo corto empleados en el engorde del ganado caprino. Autora:
Migdalia A., Castro.

23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGRO Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL


(HACCP), PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA INOCUIDAD EN LÍNEA DE
POLVO DE CACAO. Caso: EMPRESA “CIVEN, C.A.”

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Ingeniero en Alimentos.

Autor: Darwin F. Toro Toro


Tutora: MSc. Elina Parejo Díaz
Fecha: Julio, 2021

RESUMEN

El objetivo general del presente trabajo, fue: Proponer un Sistema de Análisis de


Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), Para la certificación de la inocuidad
en la línea de polvo de cacao, en la Empresa “CIVEN, C.A.”, investigación que tuvo
una visión epistemológica positivista, situándose en el paradigma cuantitativo,
dentro de la modalidad de proyecto factible con diseño no experimental de campo,
apoyada en una investigación descriptiva. La población y la muestra estuvieron
constituidas por el personal de la línea de polvo de cacao de la empresa CIVEN. En
cuanto a las técnicas de indagación se consideraron la observación participante y la
encuesta, como instrumentos un cuestionario en escala Likert y otra parte de
selección, una lista de verificación o de cotejo. Una vez aplicados los instrumentos,
se concluyó que la empresa CIVEN, C.A., posee una conformidad del 85% con
respecto a las normas legales, siendo un resultado satisfactorio, pero con
oportunidades de mejoras en sus procesos para garantizar la inocuidad alimentaria.
Asimismo, se determinaron dos (2) puntos críticos de control (PCC) que ameritan
vigilancia e inspección para garantizar la inocuidad. Por otro lado, se evidenciaron
debilidades en los sistemas de comunicación e información, conocimiento moderado
sobre BPM y escasa cultura sobre calidad e inocuidad por parte del personal. De tal
manera que en ausencia de un sistema que avale la inocuidad del producto, se
recomendó la pronta implementación del Sistema de Gestión de inocuidad
(HACCP), para garantizar que el polvo de cacao producido en la empresa no cause
daños al consumidor, mejorar los sistemas de comunicación y los procesos de
capacitación del personal en general.

Descriptores: Análisis de peligro y puntos críticos de control, inocuidad alimentaria,


polvo de cacao.

Sistema de Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control (HACCP), para la certificación de la


inocuidad en línea de polvo de cacao. Caso: Empresa “Civen, C.A.”. Autor: Darwin F. Toro T.

24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

GALLETAS INTEGRALES A BASE DE AVENA, CÁSCARA DE NARANJA Y


MORINGA COMO ALIMENTO NUTRASÉUTICO PARA EL APROVECHAMIENTO
DE SUS PROPIEDADES NUTRITIVAS

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Ingenieros en Alimentos.

Autores: Lourdes M. García


Juan F. Sulbarán R.
Tutora: MSc. Elina del C. Parejo D.
Fecha: Julio, 2021

RESUMEN

El propósito del estudio fue: Desarrollar galletas integrales a base de avena


(Avena sativa), cáscara de naranja (Citrus sinensis) y moringa (Moringa oleífera),
como alimento nutracéutico para el aprovechamiento de sus propiedades nutritivas.
El estudio de Campo con diseño Experimental, cuantitativo y transversal, se ejecutó
mediante tres tratamientos: M1=325 (0,77% de Moringa, 26% Avena y 3,22%
Cascara de Naranja); M2=185, (1,40% de Moringa, 23% Avena y 2,91% Cascara de
Naranja) M3=524 (0,78% de Moringa, 25% Avena y 3,23% Cascara de Naranja). Se
evaluaron con prueba sensorial realizada por panel de degustación de 15 jueces no
entrenados, mediante el método dúo-trio y una escala hedónica. Los datos se
analizaron con ANVA y la Prueba de Duncan. El tratamiento con mayor aceptación
fue el M2=185 (1,40% de Moringa, 23% Avena y 2,91% Cascara de Naranja). La
vida útil de las galletas se evaluó durante tres (3) meses de almacenamiento a
temperatura ambiente (COVENIN 1483-01), no se observó deterioro sensorial y la
evaluación de saciedad mostró altos niveles de saciedad en los panelistas con
valores que oscilaron entre 35% - 47%. Se concluyó que el producto terminado
presentó óptimas condiciones de higiene y salubridad para su consumo, sin
presencia de microorganismos ni moho, demostrando ser un producto inocuo y
nutritivo con alto contenido de fibra, aportada por la avena, moringa y la cáscara de
naranja presentes en las galletas. Se recomendó determinar el valor nutricional a
través de análisis químico proximal para conocer el aporte nutricional y
comercializar el producto bajo las normas legales vigentes.
Descriptores: Galletas integrales, avena, cáscara de naranja, moringa alimento
nutracéutico, propiedades nutritivas.
Galletas Integrales a base de avena, cáscara de naranja y moringa como alimento nutraséutico para el
aprovechamiento de sus propiedades nutritivas. Autora: Lourdes M. García y Juan F. Sulbaran R.

25
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

GEL ARTESANAL ANTISÉPTICO Y REGENERADOR TISULAR A BASE DE


SÁBILA (ALOE VERA) COMO ALTERNATIVA FARMACÉUTICA
PARA SER APLICADO EN LESIONES CUTÁNEAS DE
PEQUEÑOS ANIMALES

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al


Título de Médico Veterinario.

Autor: Nadin R. Tovar


Tutor: MSc. Abreu, Julio.
Fecha: Julio, 2021

RESUMEN

Con este trabajo se trató de describir el tratamiento, manejo y control de las


lesiones cutáneas en pequeños animales en la “Arboleda” de san Francisco de Yare
Estado Miranda, ya que estas afecciones son complejas, razón por la cual se
pretende un conocimiento básico sobre el modo de manejar este escenario hasta la
observación de un especialista. En cuanto a la perspectiva metodológica se tomó la
Investigación Acción Participativa (IAP), como técnica se utilizó el conversatorio y la
Observación Directa Participante, como instrumentos se aplicó un Guía de
Observación y para la recolección de la información producto de la observación se
utilizó un cuaderno de campo. Para el especialista en pequeños animales el análisis
de esta patología es un reto, debido a que, de no ser diagnosticadas correctamente,
pueden sobrevenir en la en complicaciones del espécimen. Se concluyó que la
principal causa de las afecciones de piel en las mascotas de la comunidad La
Arboleda, es el desconocimiento de la prevención y cuido de los animales, debido a
que estos no contaban con las herramientas necesarias para dicha prevención.,
además de la falta de personal calificado para la orientación de los dueños de las
mascotas, los cuales utilizan métodos erróneos que solo causan problemas
mayores a los animales. Se recomendó realizar los exámenes complementarios
para poder diagnosticar con exactitud, las enfermedades de la piel. Ya que con
dichos exámenes complementarios a la anamnesis, se podrá tener más información
sobre el agente causal y del tratamiento específico a utilizar en el paciente.

Descriptores: Gel Artesanal, Cicatrizante Antiséptico, Regenerador Tisular, Sábila.

Gel artesanal antiséptico y regenerador tisular a base de Sábila (Aloe vera) como alternativa
farmacéutica para ser aplicado en lesiones cutáneas de pequeños animales. Autor: Nadin R. Tovar

26
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY.

USO DE LA AUTOHEMOTERAPIA COMO ADYUVANTE EN EL


TRATAMIENTO DE DISTINTAS PATOLOGÍAS EN CANINOS
(Canis lupus familiaris)

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de Médico
Veterinario.

Autor: Pedro J. Ramírez R.


Tutor: MSc. Abreu, Julio.
Fecha: Julio, 2021

RESUMEN

El objetivo del estudio fue: Proponer la Autohemoterapia como adyuvante en el


Tratamiento de distintas Patologías en caninos (Canis lupus familiaris) a los
habitantes de la Comunidad del Manguito III, en Santa Lucía, Municipio Paz Castillo,
estado Bolivariano de Miranda. Se desarrolló una investigación dentro de un
paradigma cualitativo, en modalidad de proyecto factible bajo una investigación
acción participativa (I.A.P.) con diseño de campo. Los sujetos sociales estuvieron
representados por los miembros del Consejo Comunal y las unidades de análisis
fueron: 227 caninos con propietarios, 33 caninos en calidad de semiabandono y 10
caninos en total situación de calle, lo que dio un total de 270 Caninos en toda la
comunidad. Las técnicas de recolección y análisis de la información fueron la
Observación directa, la Entrevista, Conversatorio, el Análisis Documental y el
Análisis de Contenido. Como instrumentos se usó la libreta de anotación, el guión
de entrevista, celulares para fotografiar, grabar el audio, en el Consejo Comunal del
Manguito III. Se realizó un diagnóstico de la situación, mediante la Matriz DOFA y se
analizó a través de las técnicas de los Arboles de Problemas y Objetivos. El análisis
de las entrevistas se realizó a través de la Categorización y Triangulación de
Fuentes. Lo cual permitió concluir que la Autohemoterapia, es un tratamiento
sencillo que permite activar las células pertenecientes al sistema inmunológico y
ayuda a combatir aquellas enfermedades que se manifiestan logrando deprimir el
organismo afectado, recomendándose aplicar el procedimiento aproximadamente
una vez por semana, debido a que los macrófagos van perdiendo su potencia a
medida que la sangre inyectada va desapareciendo de los músculos.

Descriptores: Autohemoterapia, tratamiento, patologías y caninos.

Uso de la Autohemoterapia como adyuvante en el tratamiento de distintas patologías en


caninos (Canis lupus familiaris). Autor: Pedro J. Ramírez R.

27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

EFECTOS DE LA SOLUCIÓN DE YODO Y AZUCAR (SACAROSA) EN LA


CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA INTENSIÓN DE HERIDAS EN
ANIMALES DE COMPAÑÍA

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Médicos Veterinarios.

Autoras: Alejandra Blanco


Jessica López
Ritsi Mendoza
Tutora: MSc. Elina C. Parejo D.
Fecha: Julio, 2021

RESUMEN

El presente proyecto tuvo como objetivo general: Determinar los efectos de la


solución de yodo y azúcar (Sacarosa) en la cicatrización por segunda intensión de
heridas en animales de compañía. Metodológicamente, se asumió como una
Investigación Acción Participante con un diseño de campo, cuyos informantes
claves fueron los miembros del consejo comunal y los dueños de mascotas. En
cuanto, a las técnicas de recolección de datos, se utilizaron la observación directa
participante y la entrevista. Como instrumentos el registro diario de notas y el guion
estructurado de entrevista, acompañados de técnicas de diagnóstico como la matriz
FODA, el árbol del problema y el árbol de los objetivos. Se concluyó que la solución
de yodo y azúcar (sacarosa), actúa con mayor rapidez en caninos, aunque surte el
mismo efecto en felinos, pero con menor velocidad de cicatrización y actúa como
cicatrizante y antiséptico, logrando el cierre total de las heridas por segunda
intensión. Se recomienda su uso en perros y gatos, con aplicaciones interdiarias,
cura de las heridas por un periodo de 15 a 20 días, acompañado de baños, para
eliminar completamente los ácaros generadores de la escabiosis.

Descriptores: Solución de yodo y azúcar, cicatrización por segunda intensión,


heridas, animales de compañía.

Efectos de la solución de yodo y azúcar (Sacarosa) en la cicatrización por segunda intensión de


heridas en animales de compañía. Autoras: Alejandra Blanco, Jessica López y Ritsi Mendoza.

28
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

OVARIO HISTERECTOMÍA COMO MEDIO DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA


INFECCIÓN UTERINA PIÓMETRA EN PACIENTES CANINAS

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Médicos Veterinarios.

Autoras: Mariana L. Barboza


Marianellys Yánez
Tutora: MSc. Elina del C. Parejo D.
Fecha: Julio, 2021

RESUMEN

A través de este proyecto de investigación se busca recomendar la


ovariohisterectomía como procedimiento quirúrgico en pacientes caninas asistentes
a las jornadas de esterilización de la Red de Apoyo Canino (RAC). La metodología
que se empleara en el proyecto, es el tipo de Investigación Acción Participativa
(IAP), con la finalidad de obtener resultados fiables a través de este tipo de
investigación cualitativa. Asimismo, los investigadores han descubierto que las
caninas a las cuales se les ha suministrado métodos anticonceptivos hormonales,
siendo el componente principal la progesterona, han desarrollada en la adultez
infección uterina (piómetra) en mayor proporción a diferencia de las que no se les ha
proporcionado tratamientos hormonales. En conclusión, es importante que los
propietarios que suministran métodos anticonceptivos a sus caninas, lo hagan bajo
la prescripción e indicaciones de un médico veterinario, y sin la intención de
descartar tratamientos hormonales. Se sugiere realizar la ovariohisterectomía en las
hembras jóvenes, ya que es preferible prevenirlas a desarrollar la infección uterina
(Piómetra), pues al esterilizar a las hembras, se prevén de embarazos no deseados
y diversas enfermedades.

Descriptores: Ovario Histerectomía, control y prevención, infección uterina,


caninas.

Ovario Histerectomía como medio de control y prevención de la infección uterina Piómetra en


pacientes caninas. Autoras: Mariana L. Barboza Marianellys Yánez

29
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

TRATAMIENTO PARA EL SINDROME DE ABDOMEN AGUDO


“Colĭcus” EN EQUINOS

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Médicos Veterinarios.

Autores: Yulman J. González T.


Luis J. Narea D.
Tutora: MSc. Elina C. Parejo D.
Fecha: Julio, 2021

RESUMEN

El propósito de este trabajo fue describir el tratamiento, manejo y control del


síndrome de abdomen agudo equino en la cabelleriza “Ojo de Agua” de Colonia
Mendoza en Ocumare del Tuy, ya que esta afección, es compleja, razón por la cual,
se requiere un conocimiento sobre el modo de manejar esta situación de
emergencia hasta la llegada de un especialista. En cuanto a la perspectiva
metodológica se enmarco en una Investigación Acción Participativa (IAP), la técnica
que se utilizó fue la Entrevista y la Observación Directa Participante, como
instrumento se aplicó un guión de entrevista y para la recolección de la información
producto de la observación se utilizó un diario de campo. Las técnicas de análisis de
la información utilizadas fueron la matriz DOFA, árbol del problema y de objetivos,
categorización y triangulación. Para todo veterinario tratante de esta especie, tan
solo el diagnóstico de esta patología es un reto, pues presenta circunstancias que,
de no ser encausadas correctamente, pueden devenir en la muerte del equino. Se
concluyó que el personal de la caballeriza no poseía conocimiento sobre el manejo
preventivo de esta patología, antes de la llegada de los especialistas, por ello, se
realizó la capacitación de los caballericeros. Se recomendó, expandir la capacitación
en el manejo adecuado del Síndrome de Abdomen Agudo al personal obrero de la
caballeriza “Ojo de Agua”, en cuanto al tratamiento, manejo y control del cólico hacia
otras fincas cercanas, para reducir la mortalidad de esta especie debido a esta
patología.

Descriptores: Tratamiento, Síndrome de Abdomen Agudo, Equinos.

Tratamiento para el Síndrome de Abdomen Agudo “Colĭcus” en equinos. Autores: Yulman J. González
T. y Luis J. Narea D.

30
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

PLAN DE ACCIÓN PREVENTIVO PARA FAVORECER EL CONTROL


DE LA ENCEFALITIS EQUINA Y RABIA (ENFERMEDADES
ZOONOTICAS) TRANSMITIDASPOR EQUINOS
A SERES HUMANOS

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de Médico
Veterinario.

Autor: Hemerson Carballo


Tutora: MSc. Elina del C. Parejo D.
Fecha: Julio, 2021

RESUMEN

El objetivo general de esta investigación fue: Desarrollar un plan de acción


preventivo para favorecer el control de la encefalitis equina y la rabia (enfermedades
zoonóticas) transmitidas por equinos a seres humanos. La investigación de carácter
cualitativa, fue de tipo Investigación Acción Participativa, apoyada en un diseño de
campo. Los informantes claves fueron tres (3) obreros del personal de Caballeriza
del Instituto Nacional de Hipódromos, con sede en Caracas. Las técnicas e
instrumentos de indagación, fueron la observación participante y las entrevistas;
como instrumentos las guías de observación y el guión estructurado de entrevista.
Las técnicas de análisis de la información utilizadas fueron la matriz DOFA, árbol del
problema y de objetivos, categorización y triangulación. Como hallazgos iniciales, se
observó desinformación por parte del personal sobre las enfermedades zoonóticas y
sus mecanismos de prevención. Se concluyó que el personal obrero de INH, no
posee conocimientos a profundidad sobre este tipo de enfermedades zoonóticas y la
importancia que estas revistas para la salud humana y animal. Además, no cuentan
con planes de capacitación sobre estas enfermedades, ni sobre otras que pueden
afectar a los equinos y a las personas que hacen vida en el INH. Se recomendó
Diseñar un programa de información continua para que el personal se mantenga
informado sobre la temática, igualmente la creación de espacio de aprendizaje
donde se puedan organizar de forma periódica, conversatorios, charlar, foros,
seminarios y otras actividades para la capacitación del personal que maneja de
forma directa e indirecta a los equinos.

Descriptores: Plan de acción, encefalitis equina, rabia, enfermedades zoonóticas.

Plan de acción preventivo para favorecer el control de la Encefalitis Equina y Rabia (enfermedades
Zoonóticas) transmitidas por equinos a seres humanos. Autor: Hemerson O., Carballo.

31
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

ESTRATEGIAS DE MERCADEO PARA SER APLICADAS POR LOS


PRODUCTORES DE AJÍ (Capsicum frutescens L), DEL
SECTOR RANGEL EN OCUMARE DEL TUY

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciado en Administración de Empresas Agropecuarias.

Autor: Rausmer Arteaga


Tutor: MSc. Irisbell Cabrices
Fecha: Julio, 2022.

RESUMEN

En la presente investigación se proponen estrategias de mercadeo para ser


aplicadas por los productores de ají dulce (Capsicum frutescens l), del sector Rangel
en Ocumare del Tuy. El estudio fue de tipo descriptivo, apoyado en diseño de
campo, bajo la modalidad de proyecto factible. La población finita y la muestra
censal, fue de doce (12) productores de ají. Se aplicó una encuesta como técnica de
recolección de datos y un cuestionario que se estructuró en dos (2) partes, la
primera que hace referencia a las Estrategias de Mercado y la segunda a la
Comercialización, conformada por 15 preguntas. La validez se realizó mediante la
validez de contenido, por el juicio de tres expertos en el área, dos Administradores y
un Metodólogo. Para la confiabilidad se aplicó una prueba piloto, y se calculó
mediante Alfa de Cronbach, utilizándose el paquete estadístico SPSS15,
obteniéndose un índice de confiablidad del 85%. El análisis de los datos se realizó a
través de la estadística descriptiva. Se concluyó que los productores de ají dulce
del sector, son básicos pues solo se dedican a una actividad de la cadena
productiva, no aplican estrategias de crecimiento que les ayuden a consolidar su
producto en otros sectores, recomendándose poner en ejecución las actividades
propuestas en todos los eslabones de la cadena, desde la producción de material
vegetal hasta la venta a detalle con el cliente final, modelo que todos los
productores agrícolas del sector Rangel en Ocumare del Tuy, municipio Tomas
Lander del Estado Miranda, deben establecer.

Descriptores: Estrategias, mercadeo, productores, ají dulce, cultivo,


comercialización.

Estrategias de mercadeo para ser aplicadas por los productores de Ají (Capsicum frutescens L), del
Sector Rangel en Ocumare del Tuy. Autor: Rausmer Arteaga.

32
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

ANÁLISIS SITUACIONAL DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS QUE


SE REALIZAN PARA LA SELECCION Y CONTROL DE LA
PRODUCCIÓN DEL GANADO OVINO

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciado en Administración de Empresas Agropecuarias.

Autor: Jorge L. Indriago B.


Tutor: MSc. Omaira Alayón
Fecha: Julio, 2022.

RESUMEN

La optimización de los recursos, es una valiosa técnica para alcanzar grandes


objetivos, utilizando la menor cantidad de recursos posibles. La presente
investigación tiene como objetivo analizar la situación actual para la optimización de
las operaciones financieras en la selección y control de la producción del ganado
ovino (Ovis orientalis aries) en la Agropecuaria A. Díaz. Ubicada en el Sector El
Olivo, Santa Lucia del Tuy, Municipio Paz Castillo, Estado Bolivariano de Miranda.
El estudio está realizado en el tipo de investigación descriptivo, bajo un diseño de
campo, ya que se manejó directamente los datos obtenidos de la realidad del
entorno estudiado, bajo la modalidad cuantitativa. La población estudiada fue finita
de fácil manejo, con una cantidad de 2 personas, la cual representa el 100% de la
población bajo estudio. Se aplicó como técnica de recolección de datos la encuesta,
y como instrumento el cuestionario, una vez analizados los resultados se concluyó
que; no se conocen los términos básicos empresariales y administrativos, tampoco
se utilizan los métodos más beneficiosos e idóneos para llevar de manera
controlada la producción del ganado ovino, implementa un proceso de producción y
levante en un establecimiento no sectorizado, además de ello, en la unidad de
producción no se señalan los márgenes de ganancias y pérdidas, para así poder
identificar los beneficios y merma de los activos. Se recomienda, construir corrales
de división para manejar con más exactitud el proceso productivo de los animales,
que sirvan como estrategias de mejora a la parte gerencial de la empresa
agropecuaria A. Díaz.

Descriptores: Operaciones financieras, selección y control, producción, ganado


ovino.

Análisis situacional de las operaciones financieras que se realizan para la selección y control de la
producción del ganado ovino. Autor: Jorge L. Indriago B.

33
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

ALIMENTO LIBRE DE GLUTEN (GALLETAS) PARA EL MANEJO


NUTRICIONAL DE PERSONAS CON TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Ingenieras en Alimentos.

Autoras: Nayibi Rondón


Leyci Sánchez
Tutor: MSc. Julio Abreu
Fecha: Julio, 2022.

RESUMEN

La presente investigación se propuso Formular alimentos libre de gluten (galletas)


para el manejo nutricional de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a
partir de una inquietud originada por la escasez de alimentos en el mercado que
consideren las necesidades nutricionales especiales de las personas con esta
condición. En consecuencia, se abordó una investigación de nivel descriptivo,
sustentada en un diseño experimental y de campo, que permitió dar respuesta a los
planteamientos teóricos, utilizando para ello la consulta de fuentes impresas y
electrónicas para recabar información sobre el tema con suficiente evidencia
científica. Seguidamente se procedió a la elaboración de la muestra del alimento
libre de gluten, siguiendo el procedimiento de desarrollo correspondiente, usando
como técnica la observación experimental para realizar la estimación de los
porcentajes de ingredientes adecuados, el análisis de las características
organolépticas y el tiempo de vida útil del producto para lo cual se utilizó la técnica
de evaluación sensorial, utilizando como instrumento un cuestionario de evaluación
sensorial, cuyos resultados obtenidos fueron satisfactorios. Se obtuvo una galleta
con cuyas propiedades organolépticas fueron aceptadas por el panel de
degustación libre de gluten. Se recomienda estimular la promoción de este tipo de
alimentos para sean de mayor acceso y seguridad, siendo una alternativa
alimenticia que redunde en una mejor calidad de vida en lo que respecta al manejo
nutricional de este sector de la población.

Descriptores: Alimento libre de gluten, manejo nutricional, espectro autista,

Alimento Libre de Gluten (Galletas) para el manejo nutricional de personas con Trastorno del Espectro
Autista (Tea). Autoras: Nayibi Rondón y Leyci Sánchez.

34
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

PLAN DE ACCIÓN ORIENTADO A LA FORMACIÓN EN SALUD ANIMAL


PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN
CUNÍCOLA EN LA COMUNIDAD DE LOS ALPES

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Médicos Veterinarios.

Autores: Víctor Lara


Delia Urbano
Tutor: MSc. Julio Abreu
Fecha: Julio, 2022.

RESUMEN

La presente investigación tiene como centro de interés, la aplicación de un plan


de acción para la formación de las personas con inquietudes en la producción
cunícula. Para tales fines, se realizó un abordaje del contexto para el diseño de
estrategias que permitieron desarrollar actividades relacionadas con la salud animal.
Con respecto a la acometida metodológica se ejecutó una investigación con enfoque
cualitativo bajo la modalidad de investigación acción participativa. Esta consistió en
la realización de una entrevista y la observación directa de las características del
evento de la comunidad de Los Alpes, parroquia Santa Rosalía, municipio Libertador
Distrito Capital. El resultado obtenido después de realizar los exámenes de
laboratorio, permitió concluir que los conejos con bajo peso presentaron una anemia
por falta de hierro producto de un proceso infeccioso o inflamatorio crónico.
Además, el hisopado auricular confirmó la presencia del acaro Psoroptes cuniculi.
Se erradicó el acaro, se suplementó vitaminas a base de hierro para corrección del
bajo peso de los animales. Todo esto se hizo con la participación del productor y de
los investigadores dando como resultado la transformación de la praxis (del
productor) en el cuidado de la salud de los conejos, así como el intercambio de esta
información de los productores y los líderes del consejo comunal Evita Perón y
Santa Ana de los Bucares.

Descriptores: Plan de acción, formación, salud animal, producción cunícula,


integración comunitaria.

Plan de Acción orientado a la formación en Salud Animal para el mejoramiento de las unidades de
Producción Cunícola en la Comunidad de Los Alpes. Autores: Víctor Lara y Delia Urbano.

35
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA EL MANEJO


EFICIENTE DEL CULTIVO DE YUCA (MANIOT ESCULENTA)

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciado en Administración de Empresas Agropecuarias.

Autores: David Belisario


Adriana Azuaje
Tutor: Licda. Carmen Montilla
Fecha: Julio, 2022.

RESUMEN

La presente investigación se propuso Proponer un plan para la optimización de la


gestión administrativa en el manejo eficiente del cultivo de yuca (Manihot esculenta).
En el Fundo “El Coco”, en Santa Lucia, Municipio Paz Castillo, estado Bolivariano de
Miranda. Se realizó una investigación tipo Descriptiva con un diseño De Campo,
bajo la modalidad de Proyecto Factible. se estableció la población y la muestra que
se va a someter la investigación, para luego elaborar definición y conceptualización
teórica de las variables y el cuadro de Operacionalización de las mismas. Se llevó a
cabo la presentación de los resultados y el análisis de la información, tomando en
cuenta como Técnica de Procesamiento la estadística descriptiva. Se concluyó que
la unidad productiva no hace el mayor aprovechamiento de su capacidad,
principalmente por la falta de capital para la reinversión, dado que los agricultores
están dispuestos a aumentar la productividad. Además, no cuentan con un estudio
formal del área de estudio que les permita conocer de forma plena las
características y la vocación agrícola de la zona. No poseen capacitación técnica
más allá del conocimiento empírico, sobre el manejo de agroquímicos y fertilizantes,
y no cuentan con un acceso al recurso financiero, entre otros. Se considera
necesario que este fundo active planes permanentes para la optimización de sus
actividades de producción, para el incremento de sus ingresos económicos, que son
los que le darán la rentabilidad y estabilidad económica que requiere.

Descriptores: Gestión administrativa, manejo eficiente de cultivo, yuca, plan.

Fecha de Presentación: Julio, 2022.

Optimización de la gestión administrativa para el manejo eficiente del cultivo de yuca (Maniot
Esculenta). Autores: David Belisario y Adriana Azuaje.

36
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

ESTRUCTURA DE COSTOS PARA EL FORTALECIMIENTO


SOCIOPRODUCTIVO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
HORTICOLA “LA BOLIVAR”

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciado en Administración de Empresas Agropecuarias.

Autor: Maury G. Guerrero M.


Tutor: MSc. Omaira Alayón
Fecha: Julio, 2022.

RESUMEN

El propósito de esta investigación tuvo como finalidad determinar el análisis de costo


que maneja actualmente la unidad de producción hortícola Bolívar, ubicada en el
sector Hoyo de la Puerta, municipio Baruta del Estado Bolivariano de Miranda. Para
llevar a cabo este estudio se fundamentó las teorías relacionadas con; La
administración, los costos que maneja la unidad y el fortalecimiento para el cultivo
de lechuga Asimismo, la investigación se sitúa en el tipo descriptiva con diseño de
campo, apoyado en un nivel cuantitativo bajo la modalidad de proyecto factible. La
población constituida por cuatro (4) productores hortícolas y la muestra finita de los
mismos cuatro (4). Se utilizó como técnica de recolección de datos la Encuesta y
como instrumento, dos (2) Cuestionarios con preguntas abiertas y de selección
múltiple, con dieciséis (16) ítems realizados. Cuya Validez se realizó por Juicio de
Expertos en las áreas de Administración, Metodológica y Agronomía. La
Confiabilidad se determinó a través del Estadístico de Mitades Partidas. La Técnica
y Procesamiento de Datos se realizó mediante la Estadística, presentados en una
matriz de costos y gráficos, analizados inferencialmente. Se concluyó que los
productores hortícolas manejan sus labores con un bajo conocimiento
administrativo, sin tomar en cuenta los costos invertidos, cuyos hallazgos
contribuyeron a generar una propuesta de estructura de costos actual en la Unidad
de Producción Bolívar.

Descriptores: Análisis – Costos - Unidad de Producción - Cultivo, Fortalecimiento.

Estructura de Costos para el fortalecimiento socioproductivo de la Unidad de Producción Hortícola “La


Bolívar”. Autor: Maury G. Guerrero M.

37
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

HARINA DESHIDRATADA DE PLÁTANO (MUSA PARADISIACA) EN


LA FASE 1 Y FASE 3, PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS
PROPIEDADES BENÉFICAS EN SU VALOR NUTRICIONAL

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de


Ingeniera en Alimentos

Autora: Yhanancy M. Moreno F.


Tutor: Dr. Juan Elías Rivero
Fecha: Julio, 2022.

RESUMEN

Con esta investigación documentada del fruto musa paradisiaca (plátano), se


empleó el método científico en sus fases 1 y 3 del proceso de maduración,
adaptando técnicas al proceso de producción para conocer los atributos
nutricionales de la harina. Se validó los instrumentos de recolección de datos y los
revalidaran, usando cuadros comparativos elaborados según los requisitos
establecidos en la norma COVENIN 1835 – 81, también se usó la deshidratación
aportando avances en el estudio de variables como lo es el tiempo. Se estableció
que el tiempo ideal es 7 minutos para deshidratar el fruto a 90° C. El ensayo de
referencia para el presente estudio lo constituye el procedimiento realizado en el
Instituto de Higiene Rafael Rangel que sustituye el de la Norma COVENIN 1553 –
80, AOAC 32.1.03, ISO 6540: 1980, NTC 2227: 86. Determina técnicas de
procesamiento y formas de conservación, para mantener la inocuidad de la harina y
la calidad nutricional, ya que se obtuvieron 2 productos en diferentes presentaciones
de una misma materia prima y calidad nutricional. Se reconoció la evaluación
sensorial con 40 panelistas ubicando la preferencia en la fase1 lo que indica que
existe la posibilidad de comercializar la harina en fase 1 por la preferencia arrojada
en la evaluación.

Descriptores: Harina deshidratada, plátano, propiedades benéficas, valor


nutricional

Harina Deshidratada de Plátano (Musa paradisiaca) en la fase 1 y fase 3, para el aprovechamiento de


las propiedades benéficas en su valor nutricional. Autora: Yhanancy M. Moreno F.

38
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

HARINA DE BATATA (IPOMEA BATATAS), COMO ALIMENTO


FUNCIONAL Y SUSTITUTO PARCIAL DE LA HARINA
DE TRIGO EN PRODUCTOS DE REPOSTERIA

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de


Ingeniera en Alimentos

Autora: Mariluz del V. Fernández M.


Tutora: MSc. Elina del C. Parejo D.
Fecha: Julio 2022

RESUMEN

El objetivo general de este estudio fue: Obtener Harina de Batata (Ipomea batatas),
como alimento funcional y sustituto parcial de la harina de trigo en productos de
repostería. Desarrolló un estudio transversal, De Campo bajo diseño Experimental,
con tres tratamientos: T1=254 (50% HT + 50% HB); T2=125 (60% HT + 40% HB) y
T3=360 (70% HT + 30% HB). La obtención de la HB, se realizó mediante
deshidratación por convección. El análisis proximal de la HB, se realizó bajo normas
COVENIN. En el análisis de preferencia, se aplicó la prueba pareada de dos colas, y
la prueba de Chi cuadrada ajustada. En la evaluación sensorial de la HB y los
cupcakes, se aplicaron la prueba de aceptabilidad hedónica de 5 puntos y la prueba
dúo-trío. Como unidad de análisis (UA) de la HB, se establecieron dos muestras T1
y T2; y para los cupcakes, con tres tratamientos. La población y muestra para el
desarrollo de la evaluación sensorial, estuvo constituidas por dos grupos: 10 jueces
entrenados que evaluaron las muestras de HB en CIVEN, C.A., y 15 jueces no
entrenados para la evaluación sensorial de los cupcakes en Santa Rita. En el
análisis de los datos se utilizó el Análisis de Varianza (ANOVA), bajo el Diseño de
Bloques completamente al azar (DBCA) con el Test de DUNCAN. La HB obtenida
por los análisis proximales, demostró ser un producto inocuo y funcional con una
vida útil > a los 6 meses sin aditivos químicos. A nivel preferencial, tuvo un gran
porcentaje de aceptación por los jueces entrenados. Los cupcakes elaborados con
50% de HB y 50% de HT, fueron los más aceptados por los jueces. Por su alto valor
nutricional, se recomendó incluir esta harina en la dieta diaria, además, de su
comercialización a corto y mediano plazo.

Descriptores: Harina de batata, alimento funcional, harina de trigo, repostería.

Harina de Batata (Ipomea Batatas), como alimento funcional y sustituto parcial de la harina de trigo en
productos de repostería. Autora: Mariluz del V. Fernández M.

39
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

SISTEMA DE PRODUCCIÓN COMO ALTERNATIVA ECONÓMICA Y


COMERCIAL PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE
MANÍ (ARACHIS HYPOGAEA L.)

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciado en Administración de Empresas Agropecuarias.

Autora: Dominga Flores


Tutor: Licda. Carmen Montilla
Fecha: Julio, 2022.

RESUMEN

La presente investigación propone “Diseñar un sistema de producción como


alternativa económica y comercial para los pequeños productores de Maní (Arachis
Hypogaea L.), en Ocumare del Tuy, Municipio Tomas Lander, estado Bolivariano de
Miranda”, el cual surge como respuesta a las necesidades económicas de la zona
induciendo a la posibilidad de ser aplicado en las parcelas de esta localidad. El
estudio estuvo sustentado teóricamente por los aspectos conceptuales referidos a
los elementos característicos del maní y los beneficios económicos y rentables. De
esta manera, el estudio se enmarcó en una metodología descriptiva, bajo la
modalidad de proyecto factible, con un diseño de campo, donde se aplicó a una
población de 20 parceleros una encuesta de 10 preguntas estructuradas y la
observación con apoyo en una lista de cotejo. Los instrumentos fueron validados a
través del Juicio de expertos. Los resultados obtenidos permitieron concluir que si
es factible dado que reúne las condiciones para la producción favorable y
sustentable del maní (Arachis Hypogaea l.) en el municipio, además los productores
son conocedores del rubro y su procesamiento, por lo que facilita el proceso de
manera artesanal.

Descriptores: Producción, Alternativa económica, comercialización

Sistema de producción como alternativa económica y comercial para los pequeños productores de
Maní (Arachis hypogaea l.). Autora: Dominga Flores.

40
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

COSTOS DE PRODUCCIÓN, PARA LA ELABORACIÓN DE BLOQUE NUTRICIONAL


ARTESANAL A BASE DE PIRA (AMARANTHUS VIRIDIS) COMO
COMPLEMENTO ALIMENTICIO DEL GANADO BOVINO

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de


Licenciado en Administración de Empresas Agropecuarias.

Autora: Pily Mayora


Tutor: Licda. Carmen Montilla
Fecha: Julio, 2022.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como finalidad: Determinar los costos de producción,


para la elaboración de bloques nutricionales de manera artesanal a base de Pira
(Amaranthus viridis) como complemento alimenticio del ganado Bovino en la
parcela, “Quebarada Seca”, en Carmen de Cura, Municipio, Camatagua, estado
Aragua y de su incidencia en la rentabilidad. La misma estuvo enmarcada en una
investigación De Campo de tipo Experimental, bajo la modalidad de proyecto
factible. La población y muestra estuvo conformada por 4 personas de la parcela en
estudio (propietario, encargado y dos obreros). Para dar respuesta con resultados
concretos se aplicó una encuesta de Doce (12) Ítems, con categorías de respuestas
dicotómicas. La validez del instrumento se realizó por Juicio de Expertos y la
confiabilidad mediante prueba piloto, el cálculo por el coeficiente de Kuder y
Richardson. El análisis y la interpretación de los resultados mediante la estadística
descriptiva. Se concluyó que el bloque nutricional elaborado es factible de realizar
cuando las materias primas utilizadas en su preparación tengan en el mercado un
precio bajo, pues el producto mejora el ecosistema ruminal, provocando una mejor
utilización de las pasturas maduras y de los recursos fibrosos de cosechas por los
rumiantes. Se recomienda un correcto almacenamiento para poder conservarse por
períodos razonables de tiempo, sin que sufra alteraciones de tipo nutricional, ni
contaminación por microorganismos (hongos y bacterias).

Descriptores: Costos, producción, bloque nutricional artesanal, complemento


alimenticio, ganado bovino.

Costos de producción, para la elaboración de Bloque Nutricional Artesanal a base de pira (Amaranthus
Viridis) como complemento alimenticio del ganado bovino. Autora: Pily Mayora.

41
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

EXTRACCIÓN DE LA HUMEDAD DEL QUESO BLANCO LLANERO MEDIANTE


DESECACIÓN ARTESANAL COMO MÉTODO DE PRESERVACIÓN

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de


Ingeniero en Alimentos

Autor: Wilmer W. Rodríguez Q.


Tutora: MSc. Elina del C. Parejo D.
Fecha: Julio 2022

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general: Extraer la humedad del


queso blanco llanero mediante desecación artesanal como método de preservación.
Metodológicamente se llevó a cabo un diseño experimental, cuantitativo y
transversal, a través de un procedimiento mecánico, extrayendo un 42% de su
contenido en agua, reduciendo así la humedad a su mínima expresión. El análisis
proximal del queso fue llevado a cabo, siguiendo los protocolos de las normas
COVENIN. El análisis de preferencia, se realizó mediante prueba pareada de dos
colas, analizada a través de la prueba de Chi cuadrada ajustada. Durante la
evaluación sensorial, se implementó una prueba de aceptabilidad con tabla
hedónica de 5 puntos en la prueba dúo-trío. Se establecieron como unidades de
análisis dos muestras M1 y M2 junto a la referencia. La población y muestra contó
con 10 jueces no entrenados quienes hicieron la evaluación de las muestras M1 y
M2 en la U.E.N.B. Manuel Fombona Pachano, ubicada en la Av. Leonardo Ruiz
Pineda, Res. Jardín Botánico, Nivel Mezzanina. San Agustín del Sur, Caracas. El
instrumento utilizado por estudiar los datos obtenidos fue el Análisis de Varianza
(ANOVA) para conocer las diferencias y similitudes entre las medias, se aplicó la
tabla de FISHER, mostrando la tendencia de cola positiva. La HA obtenida en los
análisis proximales, presentan un producto inocuo cuya vida útil es mayor > a los 2
meses, evitando el uso de aditivos alimenticios. En la preferencia, la HA, obtuvo una
proporción de aceptación por los jueces no entrenados. El queso desecado obtuvo
una aprobación de la HA de parte de panelistas. Por su tiempo de vida útil, se
recomendó establecer los procedimientos para masificar su implementación.

Descriptores: Humedad, queso blanco, desecación artesanal, preservación,


inocuidad.

Extracción de la humedad del queso blanco llanero mediante desecación artesanal como método de
preservación. Autor: Wilmer W. Rodríguez Q.

42
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO OCUMARE DEL TUY

ALIMENTO BALANCEADO (ABA) PARA GALLINAS PONEDORAS (ISA


BROWN) ENRIQUECIDO CON PROBIÓTICOS OBTENIDOS
A TRAVÉS DE FERMENTACIÓN ANAERÓBICA

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de


Ingeniero en Alimentos

Autor: Stanly Joekt Blanco Martínez


Tutora: MSc. Elina del C. Parejo D.
Fecha: Julio 2022

RESUMEN

La investigación se planteó como objetivo general: Formular un alimento balanceado


(ABA) para gallinas ponedoras (ISA Brown) enriquecido con probióticos obtenidos a
través de fermentación anaeróbica, enmarcada en un estudio de Tipo Experimental,
bajo diseño Cuasiexperimental, debido a la inclusión de un grupo control (Gc)
durante la experimentación, similar al grupo experimental (Ge). Con el estudio se
evaluó el efecto de microorganismos benéficos de montaña (MBM) transformados
en probióticos (PB) en forma sólida y líquida sobre parámetros productivos, y
bienestar animal en gallinas de postura de la línea Isa Brown. Los tratamientos
utilizados fueron: T1 (AC+ 5% de PB), T2 (AC + 5% de PB), y T0 (concentrado
propuesto al grupo testigo). Las evaluaciones correspondieron a las semanas 19
hasta la 29. Las variables productivas evaluadas fueron Bienestar Animal y
Rendimiento de posturas; las variables sanitarias fueron Mortalidad y Prevalencia.
Utilizando un DCA unifactorial se evaluó el efecto de los tratamientos. Mediante el
análisis de varianza se obtuvo que los tratamientos sólo tuvieron influencia
significativa (P<0.05) sobre la variable Rendimiento Postural desde la semana 19
hasta la 29. Mediante separación de medias por Duncan se obtuvo que el mayor
valor fue para T1 (PB líquido al 5%) con 65.30 g, seguido del T2 (PB líquido al 10%)
con 62.32 g y T3 (testigo) con 60.36 g. El peso de las posturas, presentando mayor
Peso fue el T1 con 2780.20 g, seguido del T2 con 2655.16 g y el T3 con 2572.83 g.
La mortalidad por tratamientos fue igual a cero (0) y la prevalencia por tratamiento
fue nula. El resultado demuestra la validez de H1, siendo factible biológicamente el
uso de probióticos como suplemento alimenticio para mejorar el comportamiento
productivo de gallinas de posturas.

Descriptores: Alimento balanceado, gallinas ponedoras, probióticos.

Alimento Balanceado (ABA) para gallinas ponedoras (Isa Brown) enriquecido con probióticos obtenidos
a través de fermentación anaeróbica. Autor: Stanly Joekt Blanco Martínez

43
44

También podría gustarte