Está en la página 1de 39

1

INSTRUMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESTRÉS GENERAL


(CEG).

Autores:
Abrica López Fionna Ximena
Amaya Hernández Faustino
Ibarra Ramos José de Jesús
Soriano Millán Ximena Alexandra

MANUAL

Profesor: Ignacio Cruz Santiago

Universidad ICEL Campus Tlalpan


Licenciatura de Psicología
2

ÍNDICE

1. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………. 3
1.1 Introducción………………………………………………………………………. 3
1.2 Aspecto cognitivo………………………………………………………………… 3
1.3 Aspecto físico ……………………………………………………………………. 4
1.4 Estrés ……………………………………………………………………………... 4
1.5 Estrés cognitivo ………………………………………………………………….. 4
1.6 Estrés físico ………………………………………………………………………. 4
1.7 Ámbito escolar …………………………………………………………………… 4
1.8 Ámbito laboral ……………………………………………………………………. 5
1.9 Ámbito familiar …………………………………………………………………… 5
1.10 Estrés en el ámbito escolar …………………………………………………….. 5
1.11 Estrés en el ámbito laboral …………………………………………………...… 5
1.12 Estrés en el ámbito personal …………………………………………………… 6
1.13 Estrés en el ámbito familiar …………………………………………………….. 7
2. TABLA DE ESPECIFICACIONES ……………………………………………..10
2.1 Nombre del instrumento ………………………………………………………..10
2.2 Objetivo …………………………………………………………………………. 10
2.3 Propósito ……………………………………………………………………….. 10
2.4 Atributo psicológico a evaluar ………………………………………………… 10
2.5 Población objetivo …………………………………………………………….. 10
2.6 Usos e inferencias ……………………………………………………………. 10
2.7 Evidencias de validez que se recabarán …………………………………………... 10
2.8 Limitaciones de la evaluación y de los resultados ………………………………… 10
2.9 Tipo de evaluación ……………………………………………………………………. 11
2.10 Tipos de reactivos …………………………………………………………………… 11
2.11 Teoría o modelo para realizar los análisis estadísticos del examen y de los
reactivos ……………………………………………………………………………………… 11
2.12 Modalidad de aplicación ………………………………………………………….. 11
2.13 Características de la aplicación ………………………………………………….. 11
2.14 Referente de la calificación ……………………………………………………….. 11
2.15 Escala utilizada en el instrumento de evaluación ……………………………… 11
3. FORMAS O VERSIONES DE LA PRUEBA …………………………… 11
3.1 Versión A ………………………………………………………………….. 11
3.2 Versión B ………………………………………………………………….. 17
4. PROYECTO TÉCNICO DE ESTUDIO PILOTO ………………………. 23
5. CARACTERÍSTICAS PSICOMÉTRICAS DE LA PRUEBA ………… 23
6. INFORME DE RESULTADOS DE AMBAS VERSIONES …………. 24
7. NIVELES DE DESEMPEÑO Y CALIFICACIÓN …………………….. 29
8. ANEXOS …………………………………………………………………. 33
3

MARCO TEÓRICO

Introducción

El estrés lo experimentamos en distintas partes de nuestro día cotidiano, aunque lo cierto

es que todos lo expresamos de maneras diferentes. Al momento de hablar del estrés,

existen diversos autores que abordan el tema como Regueiro que define el estrés como:

“la respuesta natural y necesaria en que su cerebro y su cuerpo responden a un desafío o

exigencia”. Cuando nos estresamos, el cuerpo libera sustancias químicas llamadas

hormonas, mismas que hacen que reaccione el cuerpo poniéndose alerta y así poder

actuar.

Uno de los efectos negativos del estrés, según la biblioteca nacional de medicina (2021)

“es causar elevación de la presión arterial, la frecuencia cardiaca y los niveles de azúcar en

sangre y cuando esta repuesta se presenta en exceso se produce una sobrecarga de

tensión que repercute en el organismo y provoca la aparición de enfermedades y anomalías

patológicas que impiden un desarrollo normal y un mal funcionamiento del cuerpo humano”.

Estudiaremos el estrés desde la perspectiva de Cohen, Kamarck y Mermelstein, pues

tomaremos de inspiración para la creación de nuestro instrumento, la escala realizada por

estos 3 autores (SPSS, Escala de estrés percibido). Esta definición se explicará más

adelante.

Conceptos

Aspecto cognitivo.

Se define como un “Sistema de construcción y procesamiento de conocimientos e

información. Este mismo se activa en procesos que permiten al individuo apropiarse su

realidad.” (González, 2013).


4

Aspecto físico.

El aspecto físico es el conjunto de características o particularidades externas que

representan la identidad de una persona para sí mismo y ante el mundo de manera visual,

dado que es la imagen tangible que enmarca la esencia de un individuo.” (Lozano, 2019)

Estrés.

Como fue mencionado previamente utilizaremos la perspectiva de Cohen, que menciona

que el estrés es: “el grado en que las personas perciben que sus demandas superan su

capacidad de afrontamiento”. (Cohen, 1983). Así como tenemos una definición del estrés

para poder entender con mayor facilidad el texto, iremos definiendo conceptos, así como

diversos ambientes en donde se desarrolla el estrés para una mejor comprensión del tema.

Estrés cognitivo.

La palabra cognición de origen latino (cognitivo = conocimiento, acción de conocer)

denota el proceso por el que las personas alcanzan conocimientos (RAE).

Estrés físico.

Es una condición física que altera el estado normal del cuerpo, generando afecciones,

además de cambios notorios en la persona, cuyos efectos inciden en la salud mental y

física, en el rendimiento laboral y académico, provocando preocupación y angustia.

Ámbito escolar.

El ambiente escolar de acuerdo con La UNESCO (2010) es el “el grado en que los niños

y jóvenes tienen la posibilidad, en igualdad de condiciones, de beneficiarse de espacios

positivos de interacción e integración y acceder a los conocimientos, valores y aptitudes

necesarios para contribuir al desarrollo de su sociedad, así como su propio desarrollo

personal continuo”. Es decir, el ambiente donde se crea el conocimiento y tenemos un


5

aprendizaje sobre temas desconocidos, ya sea un aula escolar, una reunión académica y

otros ambientes donde se desarrolla este.

Ámbito laboral.

Para explicar este término, nos apoyaremos en la secretaría de salud Casanare (2021)

la cuál señala que “el ámbito laboral se refiere al espacio o ambiente en donde las personas

realizan diferentes labores”. En otras palabras, es dónde se desarrolla un individuo para

laboral, es decir el trabajo; en dónde se obtiene dinero para las necesidades personales y

en ocasiones de las personas que tengan a su cargo.

Ámbito familiar.

“La familia se define como el conjunto de individuos que viven alrededor de un mismo

hogar” (Febvre, 1961). Es nuestro círculo inmediato, con quien convivimos la mayor parte

de nuestra vida, en algunas ocasiones pueden llegar a influir en nuestras decisiones. No

necesariamente deben ser nuestros progenitores.

Antecedentes históricos

Estrés en el ámbito escolar.

El estrés en el ámbito escolar, también se conoce como estrés académico y lo

encontramos claramente en la escuela. Ferrer y Bárcenas (2016) que señalan, se refiere a

“un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta

cuando el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que,

bajo la valoración del propio alumno son considerados estresores”. A los alumnos

estresados se les dificulta prestar atención en sus clases y por consiguiente realizar sus

tareas. Este se sufre en cualquier grado académico, sin embargo, nos enfocaremos

después de los 18 años, en adelante.

Estrés en el ámbito laboral.


6

El trabajo para las personas es su principal fuente de ingresos, misma que es un apoyo

al momento de adquirir servicios o bienes para la satisfacción de una parte de las

necesidades propuestas en la pirámide de Maslow. El estrés laboral “es un trastorno

biopsicosocial que afecta actualmente a la población mundial, la cual se encuentra inmersa

en una sociedad globalizada que exige y demanda cada día individuos aptos y capacitados

para enfrentar y resolver cada uno de los problemas de índole laboral, social y emocional

que se le presenten”. (Cruz, María, López, Efraín, Cruz, Rocío y Llanillo, Ma. Eustolia.

2014). El estrés laboral lo sufren todas las personas que laboran en una empresa, desde

cualquier cargo, aunque sí hablamos de instituciones educativas, también los alumnos lo

llegan a sufrir.

Estrés en el ámbito personal.

Lazarus y Folkman (1984) definen el estrés como conjunto de relaciones particulares

entre la persona y la situación, siendo la situación valorada como algo que grava o excede

sus propios recursos y pone en peligro su bienestar personal. Enfatizan los factores

psicológicos o cognitivos y el proceso de evaluación.

Dentro de esta teoría abarcamos dos conceptos fundamentales siendo la evaluación

definida como el mediador conflictivo de las reacciones del estrés, de las respuestas

personales a los estímulos relevantes, donde el sujeto valora la

situación. Existen tres tipos de evaluación: primaria, secundaria y terciaria (afrontamiento).

La evaluación primaria, se centra en las demandas de la situación y consiste en analizar

si el hecho es positivo o no, si es relevante y sus consecuencias. En definitiva, responde a

la pregunta ¿qué significa esto para mí? El resultado de esta evaluación será determinante

para que el suceso sea considerado bueno o malo, relevante o irrelevante, amenazante o

no.
7

La evaluación secundaria, tiene como objeto el análisis y la valoración de la capacidad

del propio sujeto para afrontar el suceso que acaba de evaluar.

Por último, la evaluación terciaria es el afrontamiento o estrategia de coping, esto es, la

acción y ejecución de una estrategia previamente elaborada.

Estrés en el ámbito familiar.

A la familia se le considera como pionera para tratar de conocer los procesos de cambios

en ella. La crisis familiar implica alteración y desequilibrio en el sistema familiar.

La familia atraviesa por periodos de estabilidad y de cambios, estos se caracterizan por

las contradicciones internas que son necesarias para su desarrollo, surge esto a partir de

eventos familiares, que tienen un alto impacto para el individuo, esto trae como

consecuencia cambios en el ritmo cotidiano de la vida familiar que originan momentos de

estrés.

Por lo que Reuben Hill (1949) definió el estrés familiar como un “estado de ánimo que

surge por un desequilibrio entre la percepción de las demandas y las capacidades para

hacerles frente. Además, expone que el impacto de un estresor y su posterior crisis o

adaptación es producto de un conjunto de factores en interacción”.

En consecuencia, Hill creó el modelo “ABCX” en el que: el factor “a” (evento estresor),

interactuando con “b” recursos y con “c” (la definición que la familia hace del evento)

produce <<x>> (crisis).

Para Hill (2008) “la crisis familiar contiene la alteración y desequilibrio en el sistema

familiar e insiste en resaltar, que no es lo mismo la crisis que el estrés”.

Importancia del estrés en el mexicano.

El estrés tiene una importancia de estudio porque al tener un balance en nuestro

organismo podemos desarrollar de manera correcta nuestras actividades cotidianas, pues

algunas de las consecuencias del estrés que se reflejan de manera fisiológica según Mayoxf
8

Clinic (2023) son: “dolor de cabeza y pecho, fatiga, malestar estomacal; al tener este

malestar, no es posible un desarrollo pleno del ser humano, así como no se pueden realizar

las actividades cotidianas ya mencionadas, como pueden ser: ir a la escuela, el trabajo,

actividades del hogar, entre otras”.

En la mayoría de las veces el estrés lo asociamos con aspecto negativos, pero no todo

siempre es así, ya que puede ser útil en determinadas ocasiones. Aquí algunos aspectos

positivos a tomar en cuenta sobre el estrés:

1.- Ya que como lo indica la universidad de California, Berkeley (2015) “El estrés

agiliza las funciones cognitivas y respuestas del cerebro, ya que mientras no sea crónico,

se optimiza el funcionamiento del mismo.

Además, no es todo, ya que remarca la profesora Daniela Kaufer (2015):” El estrés

manejable aumenta el estado de alerta y el rendimiento. Y al estimular el crecimiento de

células madre que se convierten en células cerebrales, el estrés mejora la memoria.

El aumento de células madre y la generación de neuronas tiene sentido desde un

punto de vista adaptativo. Si un animal se encuentra con un depredador y logra escapar, es

importante recordar dónde y cuándo ocurrió ese encuentro, para evitarlo en el futuro.

2- Fortalece el carácter: El artículo del periódico estadounidense The New York

Times (2015), señala que, si se dirige el estrés a un enfoque positivo, se pueden afrontar

los efectos del mismo de una mejor manera.

"Incluso los eventos más traumáticos y estresantes pueden ayudar a las personas

a crecer porque les permite desarrollar su fortaleza mental, buscar nuevas perspectivas y

generar vínculos con los demás", indica en el artículo Alia Crum, profesora de psicología de

la Universidad de Stanford, en Estados Unidos.

Estar expuesto a situaciones estresantes y aprender a manejarlas resulta útil para

lidiar con mayor facilidad y efectivo evento similares que puedan presentarse en el futuro.
9

Los tipos de estrés:

Existen 4 tipos de estrés, pero solo abordaremos 3 que son los más relevantes para

nuestro instrumento: “estrés agudo, estrés agudo episódico, estrés crónico”. (Vintimilla,

2012).

Estrés agudo. De acuerdo al DSM-V es un trastorno y “surge de las exigencias y

presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano”.

(APA, 2010). En pequeñas ocasiones es emocionante, pero cuando es constante, es

desgastante a nivel emocional y físico. En el aspecto fisiológico se manifiesta con

“problemas musculares, problemas estomacales e intestinales, elevación de la presión

sanguínea, mareos, migrañas, manos o píes fríos, dificultad para respirar, dolor en el pecho.

Mientras que, en el aspecto emocional, se combina con enojo, irritabilidad, ansiedad

y depresión”. (Vintimilla, 2012). Estrés agudo episódico. Se manifiesta solamente en

ocasiones y de acuerdo con Vintimilla (2012), la sintomatología es: “dolores de cabeza

tensos y persistentes, migrañas, hipertensión, dolor en el pecho y enfermedad cardíaca”.

Estrés crónico.

Al decir que es crónico es porque es constante. “El estrés crónico es el estrés

agotador que desgasta a las personas día tras día. El estrés crónico destruye el cuerpo, la

mente y la vida”. (Vintimilla, 2012). Se manifiesta con irritabilidad, disturbios del sueño o

insomnio, pérdida del apetito, voracidad alimentaria y dificultades en la relación con los

demás. (Vintimilla, 2012).

Niveles de estrés

Haremos nuestros propios niveles de clasificación, basándonos en otros

instrumentos como la escala de estrés percibido de Cohen, Kamarck y Mermelstein y el

inventario de SISCO del estrés académico.


10

Como se revisó con anterioridad, no se puede vivir sin estrés completamente,

inclusive es bueno tener estrés en pequeñas cantidades para crear un balance y dentro de

esa categoría incluiremos en nivel bajo.

Tabla de especificaciones.

El nombre del instrumento es Clasificación de Estrés General con sus siglas (CEG)

El objetivo de este instrumento es determinar los niveles de estrés en las personas.

El propósito de este instrumento es clasificar a las personas de acuerdo a su nivel

de estrés y de esta manera brindar consejos de cómo manejar el estrés.

El atributo psicológico que vamos a evaluar es el estrés, pues consideramos es un

tema de interés en dónde debemos poner énfasis, pues este no nos permite desarrollar en

ocasiones las actividades de nuestra vida cotidiana.

El uso es para determinar el nivel de estrés general, sin determinar un diagnóstico;

las inferencias son prevenir el incremento en los niveles de estrés, e incrementar medidas

de prevención, al igual que determinar e implementar recomendaciones para disminuir los

niveles de estrés, es decir, el constructo.

Las evidencias de validez que se recabaron fueron generadas para los usos e

inferencias con base al objetivo y propósito del instrumento.

Las limitaciones se determinaron en un principio y se mantuvieron durante todo el

proyecto: no fue posible aplicarlas para algún tipo de diagnóstico oficial, patología o

enfermedad crónica.

El tipo de evaluación es de desempeño típico, fue utilizado porque se categorizó a

las personas de acuerdo a su nivel de estrés y así conocer el atributo a evaluar.


11

Los tipos de reactivos utilizados fueron de opción múltiple para que los evaluados

de manera más sencilla pudieran determinar su respuesta sin necesidad de tener un

conocimiento previo del tema.

Utilizamos la teoría clásica de los test, para comprobar la veracidad de nuestro

instrumento.

La modalidad de la aplicación fue en lápiz y papel y en modalidad digital. Lo anterior

es debido a que pensamos en las personas de todas las edades, capacidades, preferencias

y dejamos a elección de las personas evaluadas la modalidad en que quieren contestar el

test.

Las características particulares de la aplicación son que el evaluado contestó de

manera individual el test, en un ambiente tranquilo, iluminado, en silencio y evitando

distracciones.

Utilizaremos una calificación criterial porque establecimos los parámetros de

acuerdo a nuestro criterio y posteriormente asignamos una calificación con la que se

categorizó el estrés.

La escala utilizada en el instrumento de evaluación fue ordinal.

Formas o versiones de la prueba.

Presentamos dos versiones de la prueba a todos los participantes, para verificar la

veracidad de la misma, a continuación, encontraremos dichas versiones:

VERSIÓN A.

1.- Tengo pérdida del apetito

A. Siempre.
12

B. La mayoría de las veces.

C. Alguna Veces.

D. Muy Pocas Veces

E. Nunca

2.- Pienso constantemente en los pendientes que tengo que hacer.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

3.- Me es difícil conciliar el sueño.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

4-Mi vida cotidiana es desgastante.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca
13

5.-Frecuentemente tengo problemas estomacales.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

6.- Olvido con facilidad las cosas.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

7.-Constantemente me siento sin energía.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

8.-Mi estilo de vida es agotador.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.
14

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

9.-Tengo dolores intensos en la mandíbula.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

10.-Mi rendimiento ha disminuido en actividades de la vida cotidiana.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

11.- Me resulta difícil concentrarme.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

12.-Mi apetito sexual ha disminuido.


15

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

13.-Vivo preocupado todo el tiempo.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

14.-Ultimamente he notado perdida de cabello.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

15.-Constantemente tengo movimientos involuntarios.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca
16

16.- Me muerdo mucho las uñas.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

17.-Tengo dificultades para relajarme.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

18.-Siento comezón constante en alguna parte de mi cuerpo.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

19.-Tengo actividades acumuladas.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.


17

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

20.-No tengo días de reposo.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

VERSIÓN B.

1.-Pierdo las ganas de comer.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

2.- Pienso demasiado en los compromisos que tengo durante el día.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces


18

E) Nunca

3.-Me cuesta trabajo dormir.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

4.-Hay situaciones abrumadoras en mi vida cotidiana.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

5.- Constantemente padezco de dolores estomacales

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

6.-Mi memoria ha empeorado.

A)Siempre.
19

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

7.-Siento cansancio todo el tiempo.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

8.- Mi ritmo de vida es más rápido que el de los demás.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

9.- Rechino los dientes constantemente.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces


20

E) Nunca

10.-Se me complican las actividades que hago con regularidad.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

11.- No puedo concentrarme fácilmente.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

12.-Tengo inapetencia sexual.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

13.- Constantemente estoy preocupado.

A)Siempre.
21

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

14.- La pérdida de cabello es más frecuente.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

15.- Hay momentos en donde alguna parte de mi cuerpo no para de moverse.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

16.- Llegó a morderme demasiado las uñas.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca
22

17.- Me cuesta trabajo relajarme.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

18.-Constantemente siento comezón en mi cuerpo.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

19.-Se acumulan los pendientes.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

20.- No cuento con días de descanso.

A)Siempre.

B)La mayoría de las veces.


23

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

Proyecto técnico de estudio piloto.

Posterior a crear nuestras versiones de nuestro instrumento de aplicación,

modificamos algunos de los reactivos de este para así poder crear nuestro instrumento final,

después de que creáramos este nos dimos a la tarea de asignarle un valor distinto a cada

una de las preguntas a nuestra consideración según su nivel de relevancia para poder

identificar los niveles y causantes del estrés en el diariamente de nuestros participantes.

Una vez que definimos nuestra población objetivo procedimos con la búsqueda de

las personas que podrían realizar nuestra prueba.

Fueron un total de 169 personas con las que contamos y de las cuales 169

realizaron el instrumento satisfactoriamente.

Las características de nuestros participantes son las siguientes:

1. Aceptar el consentimiento de el instrumento

2. Ser residentes de la CDMX

3. Tener de 18 a 62 años de edad

4. Contar con una conexión a internet o contar con datos móviles para realizar el

instrumento

5. Realizar el instrumento en un lugar donde estés cómodo o en su defecto en un

momento en el que puedas realizarlo sin interrupción.


24

Una vez que aplicamos el instrumento nos encargamos de revisar todas y cada

una de las respuestas que nos proporcionaron nuestros participantes y puntuamos cada

uno de los niveles de estrés de estos según los aspectos físicos y cognitivos de nuestros

participantes, esto para saber cuál era la causa principal de su estrés.

Informe de resultados de ambas versiones.

Derivado de la investigación previamente revisada, se creó el instrumento

Clasificación del estrés general (CEG), cuyo objetivo fue identificar y dividir el nivel

de estrés en los niveles de bajo, medio y alto; considerando 2 diferentes aspectos

que son físico y cognitivo.

Después de revisar los tipos de estrés, definiremos los niveles de: bajo, medio y alto.

La sintomatología del estrés agudo, al igual que el estrés crónico, se relaciona con el nivel

alto.

Por otro lado, el nivel medio es cuándo se presentan algunos de los síntomas

episódicamente, es decir, se relaciona con el estrés episódico. Por último, el nivel bajo se

relaciona con presentar los síntomas de vez en cuando, pero sin durar demasiado tiempo

como el crónico o el agudo.

Nuestra muestra presentó una población de 169 personas, después de hacer una

depuración de acuerdo a las características antes mencionadas, se recabó una muestra de

166 personas en total. En dónde se identificaron dos géneros como se puede ver en la

figura 1:
25

Figura 1. Distribución de la muestra de


acuerdo a su género.

Obtuvimos diversas edades en la recopilación de respuestas de nuestros

participantes, mismas que se muestran a continuación en la figura 2:

Figura 2. Recuento de la muestra, de acuerdo a sus edades.

Después de realizar la prueba, se obtuvieron los siguientes resultados para la

versión A:
26

Figura 3. Niveles de estrés en mujeres de 18 años en


adelante, residentes de México. (Versión A).

Como se observa en la figura 3, los niveles de estrés en mujeres son en su mayoría

de nivel medio, siendo un 52.6% de las personas participantes; para el nivel alto se observa

un 40.0% y el nivel menos presentado por las participantes es el nivel bajo, siendo este un

7.4% de la muestra.

Se obtuvieron los siguientes resultados para la versión B:

Figura 3.1 Niveles de estrés en mujeres de 18 años en

adelante, residentes de México. (Versión B).

Como se observa en la figura 3.1, los niveles de estrés en mujeres son en su

mayoría de nivel alto, siendo un 86.6% de las personas participantes, para el nivel medio
27

se observa un 11.2% y el nivel menos presentado por las participantes es el nivel bajo,

siendo este un 2.2% de la muestra.

Comparando los resultados anteriores, se puede observar una diferencia significativa en

cada una de las versiones.

Por otro lado, para la población de hombres, se obtuvieron los siguientes resultados

para la versión A:

Figura 4. Niveles de estrés en hombres de 18


años en adelante residentes de México (Versión A).

Mientras que en la versión B, se obtuvieron los siguientes resultados en la gráfica

4.1:

Figura 4.1. Niveles de estrés en hombres de 18 años en


28

adelante, residentes de México (Versión B)

Cuando hicimos el análisis de datos, utilizamos las medidas de tendencia central

(media, mediana, moda, desviación estándar y varianza) y teoría clásica de los test,

utilizando de resultado la interpretación de Sperman Brown para verificar la confiabilidad de

la prueba, como se observa en la figura 5:

Figura 5. Resultado de la fórmula de Sperman Brown

Se utilizaron las medidas de tendencia central para poder hacer el análisis de

varianza ANOVA, mismas que se aprecian en la figura 5.1.

Figura 5.1. Puntuación total de ambas versiones,

a propósito de las medidas de tendencia central.

Por otro lado, con ayuda de los resultados obtenidos en ANOVA, se llegó a la

conclusión que el mejor resultado fue para la versión A, pues se aprecian mejores

resultados en esa versión, apoyándonos como se observa en la comparación de la figura

6. La versión A , es la versión oficial del instrumento.


29

Figura 5.2 Resultado de ANOVA para determinar la mejor versión.

En la siguiente fase se elaborarán 2 versiones evaluando los mismos aspectos, pero

con diferente redacción. Al aplicar preguntas similares pudimos llevar un control del como

nuestros participantes se identificaban con ellas, para identificar sí era comprensible el

rubro a evaluar.

Los resultados obtenidos fueron analizados en una base de datos, y los mismos

fueron importantes para aplicar las medidas de tendencia central y de esta forma identificar

la versión más confiable.

Al momento de interpretar los datos se le asignó un valor a cada uno de los reactivos

de acuerdo a su importancia y relevancia, utilizando nuestro criterio. Con base a lo anterior

se determinó la forma de evaluar, así como la presentación de los resultados e

interpretaciones.

Características psicométricas de la prueba.

Una vez exponiendo nuestros procedimientos, se llegó a la conclusión, que el

instrumento es confiable dado que:

Cumple con todos los aspectos metodológicos en la investigación realizada en

nuestro marco teórico, al igual que con el proceso analítico de interpretación de resultados.

El instrumento es un recurso para aplicar en caso de querer saber el estrés general

en una persona, evaluando las características ya mencionadas que son el aspecto físico y
30

cognitivo evaluando las características ya mencionadas que son el aspecto físico y cognitivo

del individuo.

Pues al igual, cumple con todas las características psicométricas solicitadas, no

Niveles de desempeño y calificación.

El instrumento de Clasificación de Estrés General (CEG) se le puede aplicar a

personas de 18 años en adelante con residencia en México.

Puede ser aplicado en lápiz y papel, al igual que de manera virtual, contando con

una red de navegación disponible, correo electrónico y deben contar algún dispositivo. Se

aplica de manera individual en un lugar tranquilo y relajado para el individuo.

El evaluado debe tener pleno uso de sus facultades mentales. No requiere ayuda

del evaluador para ser contestado o interpretar sus resultados.

Se divide en dos subdominios, los cuáles son: estrés a nivel físico, representados por los

incisos: 1, 3, 5, 7, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20 y estrés a nivel cognitivo: 2, 4, 6, 8, 11, 13,

17, 19.

Se evalúa sumando la puntuación total de acuerdo en cada respuesta donde: nunca,

muy pocas veces, a veces, la mayoría de las veces, siempre.

Se evalúa sumando la puntuación total de acuerdo al valor de cada una de las

respuestas obtenidas no siempre, en las demás respuestas va en retroceso dependiendo

del máximo indicado a continuación, tomando en cuenta que la evaluación se divide en 2

subdominios: aspecto físico y aspecto cognitivo.

PREGUNTA nunca muy pocas algunas la mayoría de las siempre

veces veces veces


31

pregunta 1 0 1 2 3 4

pregunta 2 0 0 0 1 2

pregunta 3 0 1 2 3 4

pregunta 4 0 0 0 1 2

pregunta 5 0 0 1 2 3

pregunta 6 0 1 2 3 4

pregunta 7 0 0 1 2 3

pregunta 8 0 0 0 1 2

pregunta 9 0 1 2 3 4

pregunta 10 0 0 1 2 3

pregunta 11 0 1 2 3 4

pregunta 12 0 0 1 2 3

pregunta 13 0 1 2 3 4

pregunta 14 0 1 2 3 4

pregunta 15 0 0 1 2 3

pregunta 16 0 0 1 2 3
32

pregunta 17 0 1 2 3 4

pregunta 18 0 0 1 2 3

pregunta 19 0 0 0 1 2

pregunta 20 0 0 1 2 3

Se evalúa con los niveles: alto, medio y bajo interpretados a continuación:

COGNITIVO

DESCRIPTOR INTERPRETACIÓN

Los resultados son indicativos que presenta pensamiento constantemente

BAJO (2-21) en situaciones que le preocupa, que a su vez causa un desgaste y

lagunas mentales.

Los resultados son indicativos que presenta

MEDIO (22-42) agotamiento mental, así como baja motivación, cambios de humor.

Los resultados son indicativos que presenta pérdida de la memoria, falta

ALTO (43-62) de atención, preocupación intensa y constante, dificultad para hacer las

actividades.

FÍSICO

DESCRIPTOR INTERPRETACIÓN
33

Los resultados son indicativos que presenta fatiga física y tensión

BAJO (2-21) muscular.

Los resultados son indicativos que presenta

problemas estomacales, desgaste físico, dolor muscular, tics nerviosos


MEDIO (22-42)
(movimientos involuntarios), morder las uñas (onicofagia), picazón en el

cuerpo.

Los resultados son indicativos que presenta un escaso interés sexual,

pérdida del apetito, dificultad para dormir, pérdida de cabello, parálisis


ALTO (43-62)
facial y bruxismo (apretar excesivamente los dientes).

ANEXO

Instrumento digítal: https://forms.gle/nftSxSCV2yeNacmPA

Clasificación de estrés general.

Nombre: _________________________ Edad. ______________

Conteste la pregunta señalando la opción con la que más se identifica.

1. Tengo pérdida del apetito

A) Siempre.

B) La mayoría de las veces.


34

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

2. Pienso constantemente en los pendientes que tengo por hacer.

A) Siempre.

B) La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

3. Me es difícil conciliar el sueño.

A) Siempre.

B) La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

4. Mi vida cotidiana es desgastante.

A) Siempre.

B) La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca
35

5. Frecuentemente tengo problemas estomacales.

A) Siempre.

B) La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

6. Olvido con facilidad las cosas.

A) Siempre.

B) La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

7. Constantemente me siento sin energía.

A) Siempre.

B) La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

8. Mi estilo de vida es agotador.

A) Siempre.

B) La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.
36

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

9. Tengo dolores intensos de mandíbula.

A) Siempre.

B) La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

10. Mi rendimiento ha disminuido en actividades de la vida cotidiana.

A) Siempre.

B) La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca

11. Me resulta difícil concentrarme.

A) Siempre.

B) La mayoría de las veces.

C) Alguna Veces.

D) Muy Pocas Veces

E) Nunca
37

REFERENCIAS

World Health Organization (2010). Directrices para la evaluación y el manejo del

riesgo cardiovascular. Prevención de las enfermedades cardiovasculares.

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Directrices-para-evaluacion-y-

manejo-del-riego-CV-de-OMS.pdf

Cozzo, G., & Reich, M. (2016). Estrés percibido y calidad de vida relacionada con la

salud en personal sanitario asistencial. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de

Ciencia Psicológica.

https://www.redalyc.org/journal/3331/333145838001/html/#:~:text=Seg%C3%BAn

%20Cohen%2C%20Kamarck%20y%20Mermelstein,de%20personalidad%2C%20

etc.%E2%80%9D.

Herrera Santi, Patricia Ma. (2008). El estrés familiar, su tratamiento en la

psicología. Revista Cubana de Medicina General Integral.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252008000300013&lng=es&tlng=es.
38

González, Beatriz; León, Aníbal. (2013). Procesos cognitivos: De la prescripción

curricular a la praxis educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias

Sociales. https://www.redalyc.org/pdf/652/65232225004.pdf

Macías, María Amarís; Madariaga Orozco, Camilo; Valle Amarís, Marcela;

Zambrano, Javier (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a

situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe.

https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdf

Académico, E., El, Silencioso, E., Estudiante, D., Toribio-Ferrer, C., Franco-

Bárcenas, S., Claudia, C., & Ferrer, T. (2016). Estrés Académico: El Enemigo
Silencioso del Estudiante. Salud y administración.

http://www.unsis.edu.mx/SaludyAdministracion/07/A2_ESTRES.pdf

Albornoz Zamora, E. J., & Guzmán, M. C. (2016). Desarrollo cognitivo mediante

estimulación en niños de 3 años. Centro desarrollo infantil Nuevos Horizontes.

http://rus.ucf.edu.cu/

Viana, Lucian da Silva de Aguiar, Maria Isis Freire (2017). El aspecto físico y las

repercusiones en la calidad de vida y autonomía de personas mayores afectadas


por la lepra. Enfermería Global. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v16n46/1695-6141-eg-

16-46-00336.pdf

Regueiro, A. (s/f). ¿Qué es el estrés? CONCEPTOS BÁSICOS: ¿QUE ES EL

ESTRÉS Y CÓMO NOS

AFECTA? https://www.uma.es/media/files/tallerestr%C3%A9s.pdf

Ribeiro Ferreira, Manuel. (2004). Relaciones de género: equilibrio entre las


responsabilidades familiares y profesionales. Papeles de
población. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252004000100009&lng=es&tlng=es.
39

Jaret, P (2015). Los sorprendentes beneficios del estrés Un investigador de UC


Berkeley está descubriendo las diferencias entre el estrés bueno y el malo. Los
sorprendentes beneficios del estrés.
https://greatergood.berkeley.edu/article/item/the_surprising_benefits_of_stress

Neighbors' Consejo. (2022). El estrés: Una problemática actual que va en aumento

- Neighbors’. Neighbors’ Consejo. https://neighborsc.org/el-estres-una-

problematica-actual-que-va-en-aumento/?lang=es

Seigel, Klaus, Broman, Jan-Erik, & Hetta, Jerker. (2004). Problemas de sueño y
síntomas de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en mujeres jóvenes. The
European journal of psychiatry.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-
699X2004000100001&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte