Está en la página 1de 16
9. Constitucién de la Republica Titulos V, VI, Vily Vill ‘ a al 1 Estado. Para funcionar f icidn del El Titulo V establece Oe oe rs : rots 7 sonocida’ Pe Pe oy Pe a0 com Hrpr Legislative, Poder Ejecutivo Y F od er rte Aso complementan entre s{ pero que no mantiene ee ora cit ‘gubordinacion, La Constitucién impone normas relaciones de sut mas catar. oderes deben la que estos Ps i1se norma fo reterente al Poder Legisiativo, y s. La Cons- rar y modificar las leyes. jo de lara putas 6 ol desire Enos Capftulos | a que es el encargad - sama) oe eee ump a é ina las condiciones para tee ae ir dicha funcion; determi iia ero St pr crpaseen les diputados 0 diputadas, las atibuciones “el Con- repay ioe mecanismnos por medio de los cuales 82 decretan las leyes. es auxiliado por instit Caled porenatiboen a fos Capitulos Ill, IV y V. Estas son: la Contraloria General de la Republica, que se encarga de la fiscalizacién y administraci6n de los fondos y bienes publicos; la Procuraduria General de la Republica, que funciona como el abogado del Estado, y la Direccién de Probidad Administrativa, que se encarga de controlar a los funcionarios para que no se ituciones independientes, las La fiscallzaci6n gubernamental es el proce- 50 mediante 6! cual las insttuciones publicas eben someterse a fa evaluacién y control enriquezcan ilicitamente en los puestos publicos. Jimparcial por parte de otra institucién inde pradiente competente y especializada, Los Capitulos VI y VII tratan sobre e! Poder Ejecutivo. La per- sona encargada de dirigirlo es el Presidente de la Republica. Para ayudar al Presidente existen instituciones denominadas Secretarias. Estas cooperan con el Presidente en la orientacion y supervision de las entidades de administracién publica. Existe una institucién que se encarga de las relaciones de em- pleo de las personas que trabajan para el Estado y se denomina Régimen de Servicio Civil, el cual esta z tulo Vill establecido en el Capi El Capitulo IX establece las funciones de |: i . ie : tituciones descentralizadas. setae E! Capitulo X establece su ley constitutiva funcionamiento. que las Fuerzas Armadas se regiral girdn por y demas leyes y reglamentos que regulen su El Capitulo XII ty Las Secretarias de Estado Jas ir rata del Pod treagaciedetemracatotosegetrncage, Cotte Suproma de Justicla, bier en colaboracién con la Presdencia dea JUZgados. El Captul Republica Inzel ee 10. La administraci6n publica “ae / nto de obras publicas 0 mediante eval 8° sy un proyec- cursos econémicos necesarios para la eae fe ae De #8 to. Elfinanclamiento do la obra pablica provien® A he FNS Un Estado que mane} Ba encanto) le los impuestos Sint ee newest Hiasstuduacsecrssaioyanbestuscene! un Estado con capacidades suficientes para [a © Serio pareiepen obras puiblicas en beneficio de la poblacion. En relacién con el egreso, las obras publicas tradicionalmente se dividen en obras de infraestructura y descends Oks soda Las primeras tienen como objetivo crear condiciones favorables para el desarrollo del comercio, como la construccion de carre- teras 0 puertos, Las segundas se orientan al cumplimiento de los derechos sociales, por ejemplo, desarrollan proyectos como la construccion de escuelas u hospitales. 10.1 Financiame! El financiamiento es e! proces El financiamiento de las obras pliblicas ayuda de manera di- Soberania se refiere al eercico de un poder recta e indirecta a que las sociedades solucionen problemas ) 2utorided independiente. Un Fstado sobe- importantes como la pobreza y la desigualdad. Para ello, el fi- oe ee oe oe te" nanciamiento de la obra debe coordinarse y ordenarse a nivel frente, wemaspare se incon nal, para lo cual es necesaria una politica que establezca prioridades y objetivos a largo plazo. 10.2 La autoridad publica La autoridad publica es la atribucion que permite a los funciona- rios y funcionarias a cargo de las instituciones estatales tomar decisiones legalmente establecidas. La autoridad publica viene del poder soberano del pueblo quien delega su representacion al Presidente de la Republica, diputados y diputadas, y alcaldes o alcaldesas mediante las elecciones, Los ciudadanos y ciudadanas al emitir sentaci6n de su poder al partido politic la obligacion de tomar decisiones qui Por un periodo determinando. Sin et siones que puede tomar una autoridad Puiblica no es ilimitado; las leyes de cada pais establecen las limitaciones que los fun. conan paneenarios Poseen seguin el cargo y la institucién el voto, delegan la repre- 10 de su eleccién, es decir, le afectan a todos y todas mbargo, el poder y las deci- Las personas que desempefan un obedecen, es decir, son servidores : Ja poblacion elige alas auto- Syluncionaie que fabelatn leone, importante tener clara esta rel Te Speen rots leseceet ay ar omesicb ds i _ [193 ReSPONSabilidag de | funeionarios 0 funcionariag aS Y los fF, nedas © Gesignadas para peso” 98 por jente EN NOMbre o algae! ZA Una agnes tas, ga Booneabildades son volar yoy" Ol Exiga gt Mpora Aadiferencia del ciudadee’, © Dien coloent® Phcipaag Bo aquello que la ley no le prohie Sludadana, que’, Cupra ‘ch be, ' AU puede hac fraveersicio de Su cargo solo leds inelona Priede hacer indica. hacer lar, ci grparticular, cada funcionatio o funcionaria ti sionatia tiene pilidades especiticn de Un diputado o diputade e288 por ia HO 0 funo| " plonaria quello quo ta ley Su cargo ley. Asi, ta , legitimidad, equi aos, ecialidad. ipios garantizan } CAUILEG © these, el Ge teas Bana gncionaria oriente todos sus esfuerzos Rass sre bs a. smal beneficio privado. il n comin y 10.4 Rendicion de cuentas de servidores publicos Lerendicién de cuentas es un proceso mediante el cual los fun- onarios y funcionarias informan a los organos del Estado au- ioizados para la fiscalizacién de su gestion gubemamental. En ‘le proceso, el funcionario o funcionaria tiene la obligacion de ts sexicn poco se rehere a tds iiomar sobre el ejercicio de sus funciones y el manejo de los si" Ae enneeee ‘Toursos a su cargo. jetivos planteados por el lis, ies 7 ‘udada- cionaro 0 funcionara est obliga 2 Terendicicn de cuentas trae beneficios para todos los ciudad, rr ye elmanjo de recs come fs y ciudadanas, pues oblig pes funcionarios y 1UNcionetiaS en psyco as a> ‘hacer mejor su trabajo. En consecuenc a la rendicion de cuen- fasayuda a mejorar la calidad de los servicios publics Y el rol ‘®las instituciones estatales. i t | _ + obra pablica de intaesructuray una de desarrollo x0cel j ifique la diferencia entre Un ee —— oo ciudadana honduretia tiene el derecho ciudadan cual usted como cud Y ssria fundamen Brrcicio ara gestion publica icitar informacion li20l 11. Las instituciones ol ed le Elser humane se encuentra on constante forma- _2i6n de grupos, y puede ser miembro de ditoren- ts agrupaciones a la voz. ‘Afinidad se refiere 2 la simpatia que se ad- (quiere entre una persona y otra producida [Por semejanza de ideas, caracteres u opinio- ‘nes. En la mayoria de los casos, los integran- tes de un grupo son afines unos con otros. x as orpanaaconesnsitusones poson ob yee in {0s specs encamian ss soso Face 11.1 Grupo, organizacion e institucion Elserhi 0 encuentra en constante contacto interaccién fotos, por nvivencia, as{ como las ideas, inte- tros, por lo que la cor ser faleon on comun, hacan que 90 organics en Grupos, Aigurae alunnos y alumnae oe crupos al momento del rece icativo so ret n he ei ue comparten ciertos gustos, ideas y valores, De igual forma, en la sociedad civil se forman grupos, in: ieee 1S y organizaciones con el fin de realizar ciertas acciones, ee ra favor de alguna causa espeoifica o simplemente discutir tornas de interés comun. Las personas pueden reunirse con diferentes fines. El grupo és a clasificacin mas general del conjunto de personas que se retinen con algtin objetivo en especifico, 0 por la forma en que se dan las circunstancias. Los amigos y amigas pueden agruparse para compartir; mientras que un equipo de trabajo se crea por las obligaciones y tareas que tienen en comtin y no por afinidad. Un grupo de personas con intereses comunes forman una or- ganizacién. En ella, los integrantes realizan labores conjuntas dirigidas hacia objetivos especificos. Las organizaciones cuen- tan con recursos para trabajar, presentan normas y reglas esta- blecidas, asi como ideas generales de la labor que realizaran. Por ejemplo, promover practicas en favor de la lucha por el me- dio ambiente a través de conferencias, seminarios, publicidad y marchas, entre otros. Las instituciones, en cambio, son organizaciones que cuentan con una base legally normativa determinada, y sus integrantes realizan acciones dirigidas hacia un fin especifico, es decir, son lun conjunto de normas y valores, organizadas sobre un acuerdo de la sociedad para responder a sus necesidades, La diferencia general entre un grupo y una insttucién es el fundamento legal Tessie ts rare en Honduras. existen instituciones de luchan. i oleres gue luchan por la reivindicacién de los derectioe del Los grupos, las organizaciones Por aspects normatvos y organi ae que realizan. Las tres formas vom, {© Sentitana ~ msi nee, ey ces dA 12. Organizaciones civiles r miembros do — 1 intagradas por Las orpaniecioned Gir ae un Intorés comun. Son grupos ol Im soca ci que uchan Pr a privados, autonomos y 90 Pere. Trebajan a tevorde temas que afeotan a grancios Grupon novka ranrleman parte de esta categoria tae denomina a clones no gubornamentales (ONG). fo la sooiadad civil Juegan un papel funda mental dentro de la polltica nacional de alu Estado, deb do a que muchas veces generan presi6n ante clea decisiones aubermamoniales. La funcion de la sociedad civil dentra de los sistemas polticos demoordtioos @8 se ot vinculo entre toe clu dadanos, ls cludadanas y Estado. Su objetivo fundamental es desarrollar nuevas formas de fomentar la participacién cluda- Las organizacionos d Las ompaneaoones vies enfocan sus apoanes Shan Seren oe mranses ono de a's Gana para mejorar las condiciones de vida y obtener una mayor oan representacién polltica. Por ejemplo, en la actualidad, el gobierno hondurefio convoca a reuniones con miembros de organizaciones civiles, previo a ee valgeamuen oe "tomar decisiones con relacién a la aprobacién de una ley 0 pro- Galo tate ls poblactan yo! Estado, reslisan. YECtO. El objetivo es conocer sus puntos de vista acerca de las oaccionesaiavor dela an imayora _propuestas. Tener en cuenta las opiniones de la sociedad civil @5 un aspecto que denota madurez politica y avance en el pro- eso democratico de un pais En Honduras existen varias organizaciones civiles que trabajan para solucionar diferentes problemas de la sociedad. Algunas de ellas son; * Consejo Nacional Anticorrupcién. Promueve la transparen- cia en el Estado, * Asociacién Nacional de Mujeres Campesinas de Hondu- fas. Concentra sus esfuerzos eniak lucha por | Ja mujer campesina. robes ce * Casa Alianza, Trabaja en benefi coante aaeee Icio de los derechos hymanos 12.1 Las cooperativas anes deveeate ‘eunirse y organizarse de diferentes 8, las es la cooperati Se reuinen con el fin de promovey al ibean Cece ea = Soca El objeto de esos grea eae troll de la economia * sear Ce Sus inlegrantes mediante une pe es Leseed én aches A, orpenizada. En Honduras ‘eee [a sere mmeerentemets. co Copan 2 cameralas (ergy gare = Coeds ‘econ benctacantnima oncanins sis acae- COOpSratIvaS de Ahorra y rare, Honduras Y la Federacién de eis iam cot mapa reunen aa At cooporatna 9 Honduras (FACACH) que pais, (© Sentitans - sae fain ise Ochs er lisa] LL Las organizaciong. cuando el toma go, nivel MUNAIal, Estog de tales derecho, laboral Se plantea qu), digno, condiciones ax, Debido al incum, ace ‘ Plimiento de geal Pod . do eg; i ylas trabajadoras se han ret cor ntl y un [insndeato @S UN grupo de trabaj at Hasna empresa o institucion, guy ihoe sus derechos sociales yen” oras de salario, asisten ladoras de una POF el cumpiimien- fa ello, demandan pues Volan orales, P; cla Médica y ot 123 Organizaciones ambientales y humanita- ___fias internacionales Basten grupos y organizaciones de la sociedad civil que unen ‘48 esfuerzos en la lucha por el medio ambiente y la mejora “telas condiciones de vida del ser humano. A diferencia de las izaciones laborales, las organizaciones ambientales y hu- nanitarias benefician a la poblacion en general. Sus intereses catalogados como altruistas. Por ejemplo, Fundacion Hon- de Ambiente y Desarrollo VIDA. a realizado algan si dores. Comparta co" nen en Honduras. acerca de las acciones que hi ‘condiciones laborales de sus trabaja incia que estas organizaciones te que las organizaci gpor qué se dice a ndicato de su pats y que hayan logrado mejorar n una pareja la informacion obtenida, asi como ambientales y humanitarias son altruistas? Las organizaciones ambientales se constnuyen para luchar contra la contaminacién y degrada- cin det planeta Altruismo es la cualidad humana que impli ‘ca amor desinteresaco hacia el projimo, Las organizaciones humanitarias, ambientales, iglesias y todas aquellas que buscan el bien- estar de otros sin esperar a cambio retribt- Ciones materiales se denominan altristas. ones educativas y la sociedad | desarrollo y avance dg famentales de! - a cate peg tei Un pueblo educado tendra ciu. toda sooiedad 06 I Ms que 60 interesan por la realidad de sy dadanos y cludadsna mejorar. En Honduras, donde ia is y los mecanismos para : apnea poblacién vive en la pobreza, la educacién es una m de las herramiontas més utiles y necesarias para el avance y desarrollo del pais. ; Una persona que recibe buena educacion posseré mayores conocimientos y capacidad de andlisis de a realidad, fo cua brindara mejores condiciones laborales para el futuro. Las insti. tuciones educativas buscan integrar la formacién de valores con 13.1 Instituel ~ la adquisicisn de conocimientos para brindar las bases morales eed P ¢ intelectuales necesarias para mejorar el pais. Esta es la im. dade camptnce na eee democrat Ge portancia de las instituciones educativas y la labor que realizan = a dentro de la sociedad. La educacion es un derecho humano fundamental. Toda perso- fa, nifio o nifa, joven 0 seforita, serior o sefiora tiene derecho fa educacion es lica cuando se eliminan 9° T0cibir una educacién de calidad. En las instituciones educa. Se formacién los elementos reliosos. (a _WVa8 la Sociedad ha depositado su confianza para la formacion Faas ro cen faa debido a que ely educacién de los nios y nifias que serdn los futuros adultos EStado.n0 puede obiar a una persona que ) del pals, Profesa una religion a creer y recibir forma in acerca de ote cree En la actualidad, existen instituciones educativas puiblicas ypri- dos para cada Educacion, posee juias de iteni- ° Grado, y lag | 5 g le conter Privadas dete ee eeu tuciones educativas publicas y llos, Una de las ty Inciones, cativo, mag Primordiales de un i . aus 4 ransmisién de contanidos, es reece le le pues aoe €N los alumnos y alumnas. Mulas matey ic facilitar ta ensefianza de fechas 2 eS 8 ensehanza Y tranes,° 'e9las de ortogratia, Sin em- Fatldadanos y ciug cf eSmision de val ida y) Cldadanas 6, ‘alores lo que ayu que piense n formacién @ ser personas NY actiien Seguin sus ideales 134] Lecturas complementarias (..) Estaban los habitantes en sus casas 0 trabajando los cultivos, entregado cada uno a sus quehaceres y cuidados, cuando de subi: f0 se oy sonar la campana de Ia iglesia. En aquellos [sic] pios tiempos (...) las campanas tocaban varias veces a lo largo do! dia, y por ese lado no deberia haber motivo de extra- feza, pero aquelia campana tocaba melan- €dlicamente a muerto, y eso si era sorpren Gente, puesto que no constaba que alguien de la aldea se encontrase a punto de fenecer Salieron por lo tanto las mujeres a la calle, se juntaron los nifos, dejaron Jos hombres sus trabajos y menesteres, y en poco tiempo esta- ban todes congregados en elf atrio de Ia igle- Sia, a la espera de que les dijesen por quién deberian llorar. La campana siguié sonando nos minutos més, y finalmente calld. instan- tes después se abria la puerta y un campesi- ‘no aparecia en el umbral, Pero, no siendo este el hombre encargado de tocar habitualmente Ja campana, se comprende que los vecinos le preguntasen donde se encontraba el cam- panero y quién era el muerto. ‘El campanero no esté aqui, soy yo quien ha hecho sonar la | campana’, fue la respuesta de! campasino. | Pero, entonces, :no ha muerto nadie?’, repli. Caron los vecinos, y el campesino respondié: vidades 1. Trabaje en equipo con sus compafieros cutan la frase ‘La justicia esta muerta” std la democracia en Honduras? Busqui Un articulo que refleje que la justicia esta esld muerta, Justifiquen sus argumentos, 2. Redacte en su cuaderno una peq mocracia sea el personaje principal Y compaferas y dis- Respondan, {como fen en la prensa local viva y otro en donde luefia historia donde la de. ese nombre y figura de perso- ‘Nadie que tuviese nom! : na; he tocado a muerto por la Justicia, porque fa Justicia esta muerta 2Qué habia sucedicio? Sucedi6 que ol rico se- for del lugar (...) andaba desde hacia tiempo cambiando de sitio los mojones de las lindes de sus tierras, metiéndolos en la pequefia par- cela de! campesino, que con cada avance se reducia més. El perjudicado empez6 por pro: testar y reclamar, después imploré compasicn, y finalmente resolvid quejarse a las autorida des y acogerse a la protecoicn de /a justicia, Todo sin resultado; la expoliacin continud, Entonces, desesperado, decidié anunciar (...) Ja muerte de la Justicia. Tal vez pensase que su gesto de exaltada indignacion lograria con- ‘mover y hacer sonar todas las campanas del universo, (...) que todas elas, sin excepcien, Jo acompanarian en el toque & difuntos por la muerte de la Justicia, y no callarian hasta que fuese resucitada Extracto del discurso de clausura — 2do Foro Social Mundial — José Saramago, Premio Nobel de Literatura Fuente: http:/ivww globalzacten.org 50 de lo esencial « pespond. Gual es la importancia de la socie atico? do dem « {Quiénes son las y los funcionarios y cuales tribuciones? + {Cual es el objetivo de practicar la rendicion de cuentas? Aplicacion 2.Analice. * La importan Jos valores democraticos dentro de clases. cia y la forma en que se viven de su salon 3. Elabore. * Un cuadro comparativo entre las caracteris- ficas de una organizacion de la sociedad cl- vil y una institucion publica. Organizacion civil_|_Institucion publica | | Ampliacién 4, Diferencie. * Valor y norma 5. Reflexione. Un grupo de la sociedad civil integrado por j6- venes decide convocar a una marcha a favor de Jos derechos de la juventud. Para ello le solicita a su establecimiento educativo que propongan una situacién democratica que se viva actual- mente para con las y los jévenes y otra donde no, asi como su posible solucién. t + Analice la situacion y eseriba la propuesta. OF Taller de valores La libertad de expresion Declaracién de Principios sobre Libertad de Expresion n Interamericana de Derechos Humanos apro- 'b6.en el afio 2000 los principios sobre Libertad de Expre- si6n. Algunos de ellos son: * La libertad de expresién, en todas sus formas y mani- festaciones es un derecho fundamental ¢ inalienable, inherente a todas las personas. Es, ademas, un requisito indispensable para la existencia misma de una socie- dad democratica '* Toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difun- dir informacién y opiniones libremente en los términos que estipula el Articulo 13 de la Convencién America- tia sobre Derechos Humanos. Todas las personas de- ben contar con igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir informacién por cualquier medio de ‘comunicacién sin discriminacién, por ningtin. moti- V0, inclusive los de raza, color, religin, sexo, idioma, opiniones politicas o de cualquier otra indole, origen nacional 0 social, posicién econdmica, nacimiento 0 cualquier otra condicién social. ** La censura previa, interferencia o presién directa recta sobre cualquier expresién, opinién o informacién difundida a través de cualquier medio de comunica- cién oral, escrito, artisico, visual o electrénico, debe estar prohibida por la ley. Las restricciones en la circu- lacién libre de ideas y opiniones, ast como también la 1138] imposici6n arbitraria de informacién y la creacién de obstaculos al libre flujo informativo, violan el derecho ala libertad de expresién, * Toda persona tiene derecho a comunicar sus opiniones por cualquier medio y forma. La colegiacién obligato- ria © la exigencia de titulos para el ejercicio de la act vidad periadistica, constituyen una restriccion ileg(tima ala libertad de expresion (...) * El asesinato, secuestro, intimidacién, amenaza a los comunicadores sociales, asf como la destruccién mate- rial de los medios de comunicacién, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresi6n. Es deber de los Estados prevenit € investigar estos hechos, sancionar a sus autores y ase- gurar a las victimas una reparacién adecuada. * Los funcionarios pablicos estn sujetos a un mayor es- do las mis: Practicamos Rebeli¢ belién Contra la manipulacién (fragmento) Hoy mas que nunca 6s Imperative rebelarse oo arse “administrador” de ta Libertad de Expresion y subordinarla a la propiedad privada o a los jue 08 dol poder politico, La soberania de la Libertad de Expresidn recae en la sociedad misma y de su respeto 0 irrespeto depende la paz 0 fa violencia la honestidad o la corrupeién, el atraso 0 el avan ce [de una sociedad} ConexiHon.com, Periodismo de Honduras. Edicién Num. 2, abril, 2004. 1 Investigue en qué momento se ha coartado la libertad de expresién en Honduras. Ejemplifique el caso y anote su opinidn al respecto. 2. Analice el siguiente caso. Juan Carlos y Mariana son dos jévenes de 15 afios que cursan octa- vo grado en una escuela en Tegucigalp: diferentes en algunos temas que se vez que Mariana expresa su opinié risas y burlas por parte de Juar para calmar la situaci6n. | «Responda, cual deberia ser la postura del docente y 4 a. Juan Carlos y Mariana poseen ideas y opiniones muy hablan en clase, como la discriminacién y el racismo. Cada n en clase, en relacién con alguna situaci6n, es objeto de n Carlos y otros compafieros. El docente pocas veces interviene jel resto de compafieros? jase si en algtin momento se ha dado algu- > sen cl 3, Comente con sus companeros ¥ comparieras 6” Has posibles soluciones para el problema, na situacion similar dentro = Anote las conclusiones a las qué llegaron. del aula y discutan sobr ie SE 7 -Evaluacion COMPETENCIAS CONCEPTUALES Y PROCEDIME NTALES + Normas roligios 1. Responda, . *

También podría gustarte