Está en la página 1de 154
Co oO oO Oo 0 ESTHER BARBE Cotedrdtica de Relaciones Intrnacionales ‘dela Universidad Atinoma de Barcelona RELACIONES INTERNACIONALES BIBLIOTECA UNiveRsIDAD Diseto de abies: J.M, Doasgues 7. Séncbex Cuenca Impress de cabiert: ‘Gris Molina ROSES SST Lo SPULAS SEN Ege oan cee oe ‘nse anipados con pense may privcin do beta = {sna procepvaaupaacionreprdulren open en oo 0 (apart una obra errs ares lntfica jaa en cualquier “ipo do sopon © Eonar Baaae ie, 1998 © EDITORIAL TECNOS, 3.4, 1995 aan Tgnato Lace de Tena 13 = 38027 Madrid "SBN: 82508-27519. Dept Legale M37266.1995 Princ a Span: Wpees en Espata por Eg, Luis, $7, 28001 Maid A Luts INDICE GENERAL {NDICE DE CUADROS - Ps 1. INTRODUCCION Prowena parce BORA Y CONCEFTOS 1, BL CONCEFTO DE RELACIONES INTERNACIONALES IIL LA DISCIPLINA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES: GENESIS Y MARCO ‘ACADEMICO . ns 1. Laguna como monnia SOCAL 0 GEN BELA BECPLNA 2. ‘Histo bwowsmicn Y DERECNO iTERAACIONAL! BECILNAS THADICINALES BE La 0 ‘Rmuocnara ie cone = = [Leeronas couptaneyraains IV, LATEORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 1. LAS GRANDES TRABICIONES DE RENSAMIEST so 2. Lasconmovensias ctnent ex ta Forti acon oRich 3. Honor eipeas tos aaablowas O anas erases Oe Teomico A) Realismo y guerra fra - 1B) Tranimaionallamo 9 problemas glabals fis Ge ie ©) Bsracuratsmo y weesarroo Rauocate De consLTA Lecrunas cone ewraKs * \V. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN ESPANA: TEORIA ¥ CIENCIA auocRara ve cossuLtA VILLA SOCIEDAD INTERNACIONAL 1. SoctpaD vexsu coMaD B 2% 2 2 x aM a 50 56 Emcee mee crn somos pecan = 3 Caocica DAL PoDRR EN UNA SOCEDAD INTERNACIONAL CLONAL inuocaara be cONsLTA z 1 10 [RELACIONES INTERNACIONALES, SeoUNDA PARTE ANALISIS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL us ‘VIL. EL SISTEMA INTERNACIONAL : ai) A, GTRUMENTO DE ALI annem 3, toe nerons ereacionAL: Nici eon a 7 TA "Esttoma de eas a pien dea feria nnn as Tnce pe CUADROS f) Soberania terion manne Stas 3) Bato tone a eto vvnnenrcen 129 ‘Estados resiesiados bres = Smnnnnennennen 1 IV, LATEORIA DELAS RELACIONES INTERNACIONALES Ena at ener <= ase 1) Lnnocidnde jerargut: as potas del sistema a ra Ccusono i, Bvoluion cronokipica de as elaione internacionales (arco pico y mao 1) ea nang el pO ", En el dmbito espafiol de la disciplina, encontramos definiciones de relaciones internacionales que inde, justamente, en ls dimension spuntada por Rosenau y por Holst: “i cones a yal "Asi, Manuel MeDwva apunta tre ces teria en tenes qurentienda uniguier no especialsta, Nos referimos alas relaciones sociales y poltcas ue trascenden del nbito dela sociedades nacionale, Los fensmmenos depos i- teracional la intracciones econGicas, sociales yculturale entre dsintos ea tes polos independiente, consttuyen el contenido propio dela diciplina {a defniion de Medina, aunque restrctiva en el tereno de los actres ine. acionales, destaa el pope de las iteacciones Elemento basico para complear ta defnicin de rlacione intemacionales, pues si hacernos un seguimiento de Is obra teria en laciones internacionales poblicada en nuestro pas ns percatamos de que cl trer enteco (ls interacclones) aparece bajo formas dverss: tana de felvions; complete reltione!intemationa™entrinos de Cheval, 9 ted de imeractonen,segin Miso" Ahora bie, la nocion dered ode rama apicada a lasimteraccionescomporte no a este de pluraided (interaccones diversas) sino Ge globalidad. Lo que sigiica tue las relaionesinmacionales se inseiben ", sien hay que afar gue la primera publcacion wa boetninformatvo surgida de icha forpaizacion, Leva por titulo Interaronal Studies in Europe (con la voluntad s- puesta de dar cabida a todas ls tradcionesacadsnicas de Europa), Ahora bio, la Primera publicacion teorica(apreeda en 1995) leva el ilo de European Jour ral of fternational Relations, Nos movemos, por tanto, en un terreno de indefinicin, La experiencia, sn em barg, ns moesta que ala hors de abordar la denortinacin dela disciplina se im- pones tanto la aproximacionterica da académico (especialmente en el mundo a- losajén, mis flexible) como la taicign académica Ge cada pas, hora ben a frnpltad de la dscpina (ya apuntda al abordareltrmino srlacones ints 2 Bate los autres clsios ene marco de las easones internacionales, eta poicn es defendida por HJ, Motosenia, Poliscs among Nations The Sonal or Power and Peace, altel. A. Knopt Nueva York, 1978 (1 ed. 1948) Exist aiuccin al espaol (Buenos Ares, 1969) yuna ima edi ‘6, de 1993, revisada po K. Tompson (McGraw Hil, Nueva York), Enel caso de autores acts, Se pune citar la ob de F-ArroA, La politica inerazinalecontemporane, op i °sL: Hovatiey CM, Saron (Comps) Teor e anal nelerelacion internacional, Mulino, Bolonia, 1986, p 1, Sas obras mencionaas son: P. Morsau Deratoss. La politique internationale, Hachet, Pars 1990, y Les reais internationales dans le monde daxjurd’h, STH, Pasi, 1992 (8° ed 17 1989), Nos referimoe al ECPR Standing Group on Inemationat Relation, responsable dela organiza «in dela Primera Confrensa Puneuopes de Relaciones Internacionales (Heeber, sepiembre de 1990) EL CONCEPTO DE RELACIONES INTERNACIONALES 25 cionales» como objeto material) y €l «poso» académico nos indican que el término «relaciones internacionales» es el mds extendido y mas aceptado por todas las tra- Las uraticiones acadmicas en eres pases y regions del mundo son wads en H.C. Drax 4 Mascasanian The Study of Intermaionl Relations. The State of he Ar, S. Mass Pres, Neva Yok, 1989. En conereo, sobre a dicptina en América Latina, vase ene nosis, I iblingrta porta por C. pet Ananat, Introduccion a la tore de las relactones internacionales, 0 li ppinas on > Vease dca deensa con deta en A. Tau, La Teoria de la Relaciones Incermacionales como Sociologia op. ct, pp. 2835, ana 26 RELACIONES INTERNACIONALES tados, es necesario estudiar el comportamiento humano y las relaciones interperso- nales, tanto dentro del Estado como entre los distintos Estados, ya que no existe una linea divisoria que separe de una manera exacta la politica nacional de la interna- cional. Es indudable que para realizar este estudio pueden obtenerse conocimientos Sumamente valiosos de otras disciplins, tales como la historia, la economia, la so- ciologia, la psicologfa, la antropologia, Ia geografia, el derecho y la ciencia poli- tica>", ‘a concepeidn de las relacionesintemactonales como dscptna marco, y de a weird basa en una cornente de ensamiento que, aduiendo 6- es doen as ealfia a as relaionesintemacioales de dsciptina rmatriz frente alas tendencias que la integran en alguna de las ciencias sociales pré- ‘ximas y consolidadas (ciencia politica y sociologia). La nocién de diseiplina matriz ‘Se encuentra, ya en los afios sesenta, en el razonamiento que desde la ciencia polt- tica lleva a cabo Stanley HOFFMANN, para quien «el papel arquitect6nico que Aris- toteles atribuy6 a la polis podria corresponder hoy a las relaciones intemacionales, pues han legado a ser en el siglo xx la condicién misma de nuestra vida coti- dianay™ CCelestino del Arenal ha desarrollado la nocién de disciplina matriz para las re- laciones internacionales en los siguientes términ« ‘autonomia cientifica respect, de la otras ciencias sociales, valor arquiteténico el soi wince (inp, names, come cece ee Uy ? ropio ARENAL recoge asi: «[..] la sociedad internacional, no es reducible ‘sin mas a las categorfas utilizadas por la sociologfa y exige sus propias categorias y conceptos [..., 10 que no obsta para que sean aplicables muchos de los.concep- {os y categorias de otras ciencias sociales y, sobre todo, de la ciencia politica y de Ia sociologia. Pero (la propia perspectiva de andlisis, la de la sociedad intema- cional como un todo, globalmente considerada,[..] se traduce igualmente en la ne- tesidad de conceptos y categorias que la sociologia no puede proporcionat [... ‘»Hoy, la sociedad internacional se presenta como una colectividad humana en la que encuentran su correeto sentido y aleance la mayoria de los més graves pro- bblemas que afectan al hombre y a la humanidad (..). De ahf que las relaciones in- temacionales, como ciencia de la sociedad intemacional, aparezcan como la cien- iia llave y central de la consideracién del hombre, como ser que vive en sociedad. ‘oLa anterior visiéu de las relaciones internacionales soca a Ja luz la dificultad de establecer una definicién de una ciencia que es més que la investigacién de un sector aut6nomo de la realidad social, por cuanto cubre un sector amplisimo, ob- » Bitext es de W..R. For y A.B. Fo, «Polite Itemscionals, en Sus, Enciclopedia Inter nacional de Ciencias Sociales, op iy WO. 8, p. 358-355 ‘S’Argumcnio aporado por Rc Mesa, Teorta'y Practica de las Relaciones Internacionales, op. lt. p24 * Raronamieso reeido en C. um. ARS, Inodccin alas Relaciones Intercionles, op. p93 8S Hormaces, Teorias contempordneas de lat relaclnes internacionales, Tees, Maid, 1963, (ed. orig. en ingles, 1960), p. 22 EL CONCEPTO DE RELACIONES INTERNACIONALES. 27 jeto de consideracién de otras ciencias sociales desde una dptica particular y mas limitada que la propia de las relaciones internacionales. Dificultad de establecer una definicién que hace referencia, en consecuencia, a su transdisciplinariedad»*. La nocién de transdisciplinariedad, y més atin se resume en una fymosa defi- nicién de Quincy Weick, quien escribié que ‘cuanto disciplina que contribuye a la comprensi 5 de las relaciones entre los Estados y de las condiciones de la comunidad universal es, al mismo tiempo, una historia, una ciencia, una filosoffa y un macién nos sirve como preémbulo a los siguientes capitulos en los abordar, sucesivamente, la génesis de la disciplina de las relaciones internacionales (capitulo I) y el desarrollo teSrico de la misma (capitulo TV). BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA Anson, . dl Inroduccii alas Relaciones Internaconaet,Tectos, Mac, 1980 (1 ed, 1988), Pp. 1923 y 416426 Man Re Teorla y Prictca de ls Relaciones Ineracionles, Taurss, Mati, 1980 (1*e, 1977), Dp. 1209 19.186 “Taunt Sinan, A La Teorta dela Relaciones Internacionales como Sociologia. (Irodiecin al es: ‘io de lx Relaciones Internaconales). Iasituto de Estudios Polos, Made, 1973 (+ ed 1957), pp. 2635, © C.o. Axanas, Intoduccid @ltrelaciones internacionales, op cit pp. 9394. % Was, The Sy of International Relations, Appleon-Cenrry Cros, Noes p48 eis aed II. LA DISCIPLINA DE LAS RELACIONES __ INTERNACIONALES:, GENESIS Y MARCO ACADEMICO 1, LAGUERRA COMO PROBLEMA SOCIAL, O EL ORIGEN DE LA DISCIPLINA Que, puewo qu las guerra nacen ena mente de ‘os hombres, xen la mente de os hombres donde deben egies baluartes la pz» ) CConsiacisn deta UNESCO (Lonires, 16 de noviembre de 1945) EI nacimiento de nuestra disciplina tuvo lugar en la Universidad de Gales |) (Aberyswyth), donde en 1919! se cre la cétedra Woodrow Wilson en relaciones in- temnacionales. El nacimiento de la misma esté directamente asociado a la recién fina- }—Tizada primera guerra mundial, que habia dejado nueve millones de muertos en el ccampo de batalla. ‘La sociedad europea que habfa superado o sabia cmo superar las grandes pla | gas de la humanidad (peste, hambre, pobreza) se hallaba frente ala wiltima plaga>, en este caso no vinculada a fendmenos naturales sino a la actividad humana. Asf, tun mundo capaz de cambiar las condiciones humanas (hambre, enfermedad) me- iante los avances técnicos y la ingenierfa social (Bismarck puso en funcionamiento el primer welfare state) se Veia lanzado a una camniceria que afectaba a la sociedad fen su conjunto (el 50 por 100 de los jovenes franceses entre veinte y treinta afios fiueten o son heridos durante la guerra). El arte de la 6poca (pintura, literatura) es lin buen reflejo del estado de dimo de Ia sociedad europea, afectada de una crisis de civilizacién, que grificamente recoge Paul Valéry al escribir nous sommes mor- tels. Frase ajena a la evidencia biol6gica. El sentimiento de «plaga> y la mentalidad de cambio dominante en las socie- dades industrializadas son contradictorios. De ab, por tanto, que la voluntad de co- nocer y, a través de la misma, de cambiar, propia de las ciencias sociales desde el siglo xtx tome como objeto de interés el fenémeno de la guerra. La demanda so- Eo! * La fesa de 1919 ex Ia ms cada ene los estadioss del tema. Sin embargo, algunos sors: tardan dca can sta 1922. El debate en toro al tema est rsogio ea CDi. ARENA, Io- ‘Actin las Relaciones Internacionales, Tenos, Madd, 1990 (1 ed, 1988, p76 va [LA DISCIPLINA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 29 cial en ese sentido es una evidencia, La voluntad de cambio, propia de la era del progreso» y que afecta a la sociedad en su conjunto (auge de las fuerzas socialistas en toda Europa), inspira el nacimiento de una disciplina que ha de tener como preocupacién inicial el fendmeno de la guerra, negando asf Ia maxima de Clause- ‘witz que consideraba la guerra como una forma més de la actividad politica, Esa interaccién entre medio social y disciplina cientifica, que encontramos en la géne- sis de las relaciones internacionales, sera una constante. De tal manera, que las ‘aproximaciones te6ricas en el campo de las relaciones internacionales estén aso- ciadas alas necesidades de la humanidad en cada momento (crisis energéticas, con- fictos étnicos, problemas medioambientales, etc). , mejor dicho, alas problema- ticas pereibidas como tales por aquella parte de la humanidad que crea la agenda de investigacién. Esa idea de vinculacién entre teorta (ideas) y prdctica (hechos) es un eje conductor en estas paginas. ‘Como ya se ha dicho, las relaciones intemacionales adquieren status académico ‘a partir de 1919, en tanto que esa fecha es el inicio de un proceso durante el cual se genera un colectivo académico con identidad propia, Colectivo que, por su peso ‘numérico, esti claramente dominado por la academia norteamericana (en un sen- tido restringido) y anglosajona (en un sentido mas amplio)*. Ese peso yaces evidente ‘en los origenes de la disciplina. Si bien 1919 es la fecha de Ia instiucionalizacién académica, afios antes ya se puede hablar de la existencia de cientficos dedicados dde manera sistemética al estudio del fendmeno de la guerra como «problema so- cial». En ese sentido, hay que mencionar la investigacién subvencionada por la Car- nnegie Endowment for Peace, que en 1910 comenz6 a publicar la primera revista cientifiea en el campo de las relaciones internacionales. Se trata de International Conciliation, que durante medio siglo ha seguido una politica editorial de gran ri- ‘gor académico’. Tampoco hace falta esperar a 1919 para tener en las bibliotecas ‘obras que merezcan la calificacién de primeros trabajos en relaciones internaciona- Jes. Asf, en 1900 se publica el libro de Paul Reinach, World Politics at the End of the Nineteenth Century, que suele citarse como uno de los primeros hitos en la g&- nesis de la disciplina’. No es extrafio que los primeros hitos de la disciplina se den en el mundo an- slosajén (y de manera especial en el caso de la Camegie Endowment en el mundo ° £1 desarolo dela dsciptina en el mundo anlosajn es atado en dere eS. Sur (comp), sernaional Relations. Britahand American Perspective, Bas Blackwell, Oxo, 1985. "Una valoracion dela evista International Concatonen WC. OLSON y A.J. R. Gacon,Iier ‘ational Relation. Then and Now, Harper Colin, Lone, 1991 . 48 *"Veazeen ca eno a referencias de C.F Aiea, olaione lntacionalese, en DL Sus, Encilopedis vernacional de Ceneas Socdes, vol 9, Agila, Madd, 1976 (ed one inglés, 1968), p. 184 Elio de Paul Reina no ea considerado, sin embargo, como el primer ibe con na spoximacign de flalons intemacionales, eel sentido actual det termino. Gustavo Pascua bit Apuntado en su Proyecto Docente on Relaciones Internacionales presenta eb Universi Nacial ‘EEdacaci «Distancia en 1990, gue primer Horo de tls carers fu plead en 1919 por David Healey, Diplomacy and the Stay of International Relations, Clarendon Pes, Oxford: Quoc Iadhosos del cana no comidea elit de Hedy, mencionao por Palomares, com! BB iu boot en relacionesinenacionales sino una obra de carder clectiva, publica en 1916S tld de ‘Athur Greenwood e al, latrodaction wo the Study of Intemational Rains, MacMiat,Lonies. 30 .RELACIONES INTERNACIONALES puritano de la Nueva Inglaterra), ya que los mismos estén marcados por el pensa- Imiento liberal que en el siglo xx, y tras las guerras de Crimea y la guerra franco- prusiana, generan una actitud pacifista como componente de un rechazo guberna ‘mental mas amplio-En este punto, el pensamiento liberal y el pensamiento marxista coinciden desde el momento en que identifican a la sociedad como victima de unas ‘guerras legitimadas por la deriva militar de los estados. Se asienta asi la ereencia de una antitesis entre estado y sociedad’. En cuanto a la responsabilidad de dichas {guerras (el gobiemo tout court o el gobierno como representante de Ia clase social ‘dominante) 0 la solucién para las mismas (comercio e instituciones, por una parte, ¥ revoluci6n social, por otra), ambos pensamientos divergen. Mientras los liberales ‘Gesean una reforma de los mecanismos diplomético-militares y una democratiza- ‘cidn de la actividad internacional mediante la participacién de la opinién pibtica Jos marxistas adoptan una actitud radical anti-sistema, La influencia de ambos pensamientos en el marco politico no tarda en dar sus frutos. Asi, los «Catorce Puntos» (1918) de Wilson’, por una parte, y el «Informe sobre la Paz» (1917) de Lenin’, por otra, se convierten en la traduccién de 1o pro- piiciado respectivamente por liberales y marxistas. Mientras el presidente Wilson fue directamente influido en su concepeién del orden mundial por un grupo paci- fista liberal, la League 10 enforce Peace, Lenin se formé en el pacifismo intema- cionalista de Ia Segunda Internacional’. Asi, el desarrollo del movimiento pacifista ‘en el futuro tendré dos bases ideol6gicamente diversas (liberalismo y socialismo) ‘Las referencias a Wilson y a Lenin no son gratuitas, cuando se trata de estable- cer los origenes de Ia disciplina de las relaciones internacionales. En este sentido, (Otsos y Groom eseriben que «la investigacién del desarrollo intelectual de la teo- ria de las relaciones internacionales no se debe limitar tan s6lo a los intelectuales si, por ese término a menudo mal utilizado, se hace referencia a personas que n0 tienen responsabilidades a nivel gubernamental>". En efecto, la disciplina va a na- cer por presiones de un medio social que ya lleva varias décadas mostrando volun- tad de reforma en el terreno internacional. Lo que se traduce en el terreno guber~ namental en avances del derecho internacional, como los introducidos por las > Sobre i infuenci del pesaiemto eigino ene los etisornotamericanos de relaionss imermactnalesy de nanea ink presi peo rescrch, ae asd de Rafe Gui, La hjtiidad de las cencas soils: Imestigaton poral acy relaconesineractonaes, defense ‘his Fauld de Flowoia de a Univer de Barcelona, 199. # tama ha sid desanlido por FN. Hawa, Power and the para of peace. Theory ad ra tie inthe tory of relation bensen sae, Cambridge UP, Cambrag, 196, p14 Vase a tex de los acute Puntos de Wilton eo as sLewaras Complementiass dee cx at re easel texto dl eaforme sobre la Paz» de Lenin en ls Lectura Complementrass de et ao. nobel tema vas. G. DH. Ca Historia del Pensaminto Soca Il IV, La Segtnda In temasinal (1880-1914), PCE, México, 1966 (1 ngs, 195) wna ampli cefercciasobe el pesca y bs aster nivyen cn movinieto pai, co M, Moats Pacyome et internonnalame XVILAX sce, Aran Coll, Pas, 1966, MWe. tse y AJB Groom nermatonal Relation Then and NOW, op. 191, P47 [LA DISCIPLINA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 31 Conferencias de Paz de la Haya (1899 y 1907), en materia de arreglo pacifico de controversias y de derecho de guerra La movilizacién social y los avances jurdicos de varias décadas no van a im- pedir, sin embargo, la amarga experiencia de Ia Gran Guerra. Una vez acabada la contenda, una idea simple (ligada al origen de la disciplna)flota en ef ambjente: la educacién para la paz. Educacion en un doble sentido: por un lado, educa a las rasas como parte del proyecto liberal de democratizacién de la politica interna- cional y, por oto, eduear alas elites. En esta vltima direccién hay que entender el acuerdo informal alcanzado durante as negociaciones de Versalles por las delega- ciones francesa briténicay estadounidense en torno a la conveniencia de crear ins- tiuciones cientficas para el estudio de las cuestiones internacionales. Las potencias anglosajonas serdn las primeras en dotase de centros de invest gacidn en relaciones internacionales. Londres (The Royal Institute of Intemational Afairs) y Nueva York (Council on Foreign Relations) serén, junto a Aberyswyth, Jos tres primeros puntos del mapa docente/nvestigador de la disiplina. Disciplina que nace con una clara voluntad préctica (policy seience). Lo que para algunos autores, como Martin Wictr esté en la misma enaturaleza de la cosa», ya que «la literatura del arte de la diplomacia, asf como la del arte de la guerra, siempre han ccombinado la historia y el andlsis con el asesoramientopréctico»". Bs evidente que Jos insitutos de Londres y de Nueva York —respoasables de la publicacié hasta nuestros dias de dos prestigiosasrevstas en relaciones internacionales, la briténica International Afairs y la estadounidense Foreign Affairs— tienen como objetivo la orientacin de la politica exterior del estado. El programa de estudios del Council especificaba en el afio 1929 el doble objetivo del mismo: desarrollar, a través de un estudio cientific e imparcial, una mejor comprensida de los problemas internacio rales y una politica exterior americana inteligente (el énfasis es nuestro). Es evi dente, por tanto, que las primeras formulaciones tedricas en relaciones internacio- nales serdn normativas, a partir del momento en que asumen como objetivo la tarea de «hacer inteligente» la politica exterior del estado. El cardcter normativo de la discplina también se aprecia en los primeros pasos de la misma en el terreno académico. De ah la eferencia a Alfred Zimmem, como primer ocupante de la edtedra Woodrow Wilson, La orientacin de Zimmera, que {oza de la doble condicién de scadémico y de profesional, con experiencia en el Foreign Office y en la Sociedad de Naciones, tiene un claro componente idealista © Soe chor nance, ve JAC in, Derecho tera pret hi tins ea Nn lp 317 Tahu sleve se cen inguin, coon de Loni Nae Yok Site at mo fant se pce wana cnc Gee aa Ones Scr Bes fraser ic eb co tai tag Sng cen copa. Suan ence sae ea Sc Nene oak ‘Stud ean pn cfeanca impasse nese wa wan, Per Police, Cone Ur tatance D8 ree BW) BT emt pogea el oe cl 129 epun eco W Our y A oon eo Rate Then oa woh. P38 A) 2 .RELACIONES INTERNACIONALES (la climinacién de 1a guerra). Para ello, Zimmem propone un estudio cientifico de las relaciones internacionales con un contenido nuevo, sustituyendo las relaciones interestatales por las relaciones entre los pueblos. De esta manera, se rechaza la aproximaciGn interestata, tradicional en el estudio de la sociedad internacional por pparte del derecho internacional y de la historia diplomiética. Asi, para ZIMMER, la Vida internacional ba variado sustancialmente detectindose un nivel cada vez ma- ‘yor de interdependencia entre los estados y de complejidad en las relaciones inter- racionales, a tal punto que el autor briténico ve en ellas «un aparato altamente de- sarrollado, comparable al sistema nervioso del cuerpo humano»'*, Se aprecia asf en el lenguaje de Zimmemn el distanciamiento que la nueva disciplina va a establecer respecto de las disciplinas tradicionales de la sociedad intemacional (derecho e his- toria) y su ubicacién en el marco de las ciencias sociales, muy influidas en aquella poca por las ciencias naturales” 2. HISTORIA DIPLOMATICA Y DERECHO INTERNACIONAL: DISCIPLINAS TRADICIONALES DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL La historia diplomética y el derecho internacional constituyen el marco acad ico establecido —el establishment— del que se han «liberado» las relaciones in- temacionales en pleno siglo xx. Si atendemos a Stanley Horrwan, «el anélisis me- t6dico de las relaciones entre los Estados ha estado durante largo tiempo, por citlo de alguna manera, ahogado por Ia historia de estas relaciones y por el estu- dio de las normas jurfdicas que tratan de ordenarlaso", ‘Asf, nuestra disciplina constituye el producto cientifico reciente (en términos re- lativos) de una preocupacién antigua. En ese sentido, Manuel MEDUWA apunta que sel estudio cientffico de la politica internacional m4s antiguo se debe a los histo- fiadores», A To que ailade que la Historia de la Guerra del Peloponeso de ‘Tucidi- {des es «a Ia vez, el primer estudio cientfico de la historia y el primer andlisis ob- jetivo de las relaciones internacionales». A ello se podria sumar el hecho, bien ‘conocido, de que el término internacional introducido por Jeremy Bentham, en 1780, nacié vinculado justamente al derecho®. En relacién con tiempos més re- cientes, se puede recordar que los estudias en Derecho son los tinicos que antes de Ta primera guerra mundial introduefan cl téemino «internacional» en sus planes de estudio, fn ny of ri nin Ci sn 2 f.beresre snr so i Sn a ht a hak ls a Pa tenia i a a Caen nine mnt Sit tt Pes ey hs cs i Pp ne LA DISCIPLINA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 33 De esta manera, las relaciones intemacionales nacen «desde» y «contra» dos , tras la primera guerra mundial. Ahora bien, al ‘gunos autores mantienea el tradicional de «historia diplomstica». Es el caso de Jean Baptiste Duroselle®, discipulo de Pierre Renouvin, quien se ha encargado de esta- blecer las diferencias entre su disciplina (hist6rica) y las relaciones internacionales. Para el historiador francés el estudio de las relaciones itemacionales no es histo- ria en cuanto tal, sino que consiste en el «estudio cientifico de los fenémenos in- temnacionales para llegar a descubrir Ios datos fundamentales y los datos accidenta- les que las rigen>*, La influencia de la disciplina historica én las relaciones intemacionales es una evidencia. El hecho, por ejemplo, de que Alfred Zimmern fuera historiador de for- ‘macién es un dato simb6lico, pero importante, En efecto, el desarrollo de las rela- ciones intemacionales en algunos pases -el caso de Gran Bretaiia es el més es- ppectacular— ha estado altamente influido por Ia historia (formacién previa de los futuros académicos en relaciones internacionales), En la actualidad, y como ejem- plo de lo apuntado, hay que indicar que la prestigiosa London School of Economics tiene dos departamentos de estudios internacionales (en sentido genérico): el de re- laciones internacionales y el de historia internacional. Piere Renoovin polis ente 1953 y 1988 los ocho voldmenes desu Histoire der Relation In ‘ernatinales. Aroold Toynbee. por su pare, publics su monumental A Study of History (12 vols) eo two 1936 y 1961. Exist waduceiones a eateliano de ambee cba: Historia de las rlacione intra Canales, 2 vols. (4 tomer), Agua, Mads 1967, y Extuio de la Historia, Compendia, 3 v0, ‘Nlnza, Maa 1970. Sobre a obra de Revouin,véase el atieulo de J.B. Duxowu, «Pee Renova et a scence oliquen, Revue Fangaise de SclencePoltigue, vl. XXV, n° 3, 1975, pp. 56-578, 2 Sehace referencia al manal de. B. Dunostii, Histire Diplomatique de 19188 nos jure, Da oz, Par, 1953 (Ie). Exit duce lean de una edign de 1978, con liso de Hist ‘ia Universal Contemporinia. Lex relacons interacial 1918-1943, EUC. Barcelona, 1982. 1B. Dusosiis, ol ttude des Relations Interatceses. Objet, Méthode, Perspectives, Revue Pranjaie de Science Poliigue, vol I, 24,1952 9.683. a "Sobre la vinculaign ent historia elaciontsintemacionlesvéase el captlo de C. Hl ‘ory and tterationa Relations, en S. Shar (comp), Iterational Relations. Bish and American Perspectives op ety 9p. 125185 mare 4 RELACIONES INTERNACIONALES Antonio Truyo! nos indica que, manteniendo el cardcter auténomo de cada dis~ ciplina, no hay que olvidar el peso importante de la historia en las relaciones intet~ nnacionales, tanto en el terreno histrico-genético como en el terreno metodol6gico. En el primer terreno, TRUYOL apunta que «si en el orden histérico-genético la his toria, y singularmente la historia diplomética, contribuyé muy eficazmente a fo- mentaf el estudio de las relaciones internacionales, en el orden epistemol6gico no taabe entre ambas materias una identificaci6n [.. la explicacién hist6rica es indivi- Gualizadora; la de la politica y la sociologia es generalizadora o tipificadora»™, En el terreno metodol6gico, el mismo TRuYoL, después de establecer la proxi ‘midad entre historia y sociologfa en tanto que ciencias globales, apunta que «la his- toria es, en todo caso, disciplina auxiliar fundamental de la politica y a sociologta ‘Como en todas las ciencias relativas al hombre, en la politica y la sociologfa es la historia el equivalente de la experimentacién en las ciencias naturales.» De ahi que acabe otorgando a la historia como diseiplina el calificativo de wgigantesco labora toriox", Junto a la historia diplomatica, el derecho internacional es Ta otra gran disci- plina tradicional que, a la ver, gesta (académicos formados en su seno) y «ahoga» {ea términos de Stanley Hoffmann) el nacimiento de las relaciones intemmacionales. Desde las filas del derecho internacional, en el caso de los Estados Unidos, surgen ‘muchos de los académicos que van a institucionalizar la disciplina en aquel pais. En un principio, las diferencias epistemol6gicas (andlisis de la realidad social frente al de la norma juridica) no se traducen en el objeto inmediato de estudio: las insti- tuciones internacionales. Ea ese sentido, la Sociedad de Naciones constituye un ob- jeto de atencién tanto para juristas como para politélogos y socilogos de las rela ‘iones intemacionales. Asi, hay que destacar Ia publicacidh en 1936 por Alfred ‘Zimmem del The League of Nations and the Rule of Law, 1918-1935. El peso del derecho internacional en la tradicién académica es muy importante, si tenemos en ‘cuenta que el mismo, como apunta Martin WioHT, es el que lleva a cabo las pr eras interpretaciones sobre la sociedad internacional, ‘Lo que no contradice la mencién anterior a Tucfdides y a la historia desde el ‘momento en que ésta adopta una aproximacin estatocéntrica que no comparte el derecho de gentes en sus origenes, caracterizado por su aproximacién global a la sociedad intemacional. Como apunta Antonio Truyol, los origenes de la ciencia % A.Twuyory Senn, La Teoria delat Relaciones Internacionales como Sociloga Iiveduccén at exuiiy de tas Relaciones Inernaionaler), Insta de Estudos Poiticos, Madi, 1973 (17 ed 1957) p65, idem, p. 68 1 Opin ostenid en M, Won, «Why is there no Ineeational Theory», en H: BUTTER, 1M. Wem, Diplomate imetigations. Essays nthe Theory of Iteratinal Pits, Alle & Uowi, odes 1966, p. 17-34 1 Sre cl derecho de genes la eri de a soiedad intemacional,véase los wabaos e C: DE [Aumnt aL Casas su concopin de In sociedad Intemacionln, Estdios de Deusto, vl, XXY, ASTM 7rcppcat-sdy: mas recememente, La vista dea sociedad tandial ena escuela de Sel ‘under c6 Av Masons Mast (comp), La cxnela de Salamanca yel derecho Internacional en Ame rica Del pasado a nro, Univ, de Saaanca, Salamanca, 1993, pp. 7-48 LA DISCIPLINA\ LAS RELACIONES INTERNACIONALES 35 del derecho internacional piblico se encuentran en la escuela espafiola del derecho {de gontes (siglos xV-XVI), que aplica los principios del iusnaturalismo cristiano a Ia situacién hist6rica de su tiempo. Partiendo de Francisco de Vitoria y Francisco ‘Susirez como fundadores del derecho internacional, los historiadores de la disciplina de las relaciones internacionales, OLSON y Groom, destacan, a continuacién, el pa- ppel de Hugo Grocio, encargado de transformar la disciplina en un «problema préc- tico» para los decisores politicos". Lo que va a determinar el caricter estatocén- trico de la disciplina. Asi, segtin Celestino DEL ARENAL, «este proceso, si acerca teorfa y préctica, tiende al mismo tiempo a desemabocar én una concepeién puramente formal del de- recho internacional, en el que los Estados se presentan como fines en sf mismos y el derecho internacional no es sino un instrumento a su servicio, lo que va en de~ timento de la consideracién de la sociedad internacional como algo ms que Ia sim- ple yuxtaposicién de Estados y, en consecuencia, del desarrollo de una teoria de la sociedad internacional»®. A la aproximacin estatocéntrica se une en el siglo x0« el positivismo juridico, ‘que centra la disciplina en el estudio de la norma, dejando de lado incluso el sis” tema,de equilibrio en Furopa, base de Ia existencia de los estados y del propio de- recho internacional. No es exiaiio, por tanto, que el andlisis de algunos de los te6- rico mis destacados de las relaciones internacionales, como Hans J. Morgenthau, para justamente de la critica al positivismo jurfdico ¥y se centre en la nocién de balance of power (equilibrio del poder). -Estatocentrismo y positivismo jurfdico son, por tanto, las dos caracteristicas del derecho internacional en el momento en que despunta la disciplina de las relacio- % A. Two. Seam, Fundamentos de Derecho Internacional Péblico,Tecnos, Maid, 197 (3 1980) p 183 +" La referencia ibiogrfiea de W. C. Olson. y A. JR, Gaoos, International Relations, Then and ‘No, op. ct 5, reason con a eicels espanol el derecho de gone redundant. NO se be th fem apr ble eto hn ee eno os Ae tes de as relacioesimemacionslen. Con elo oservatas un canbio poo repeto alo qe ese Seti om Ann (97919) se ht hora sees me hapa ‘a de as Relaciones Inemaciodlesw Eo ete sentido, bay qbe menor qe le esas beica Ge ‘Teora Internacional, dearoliaga apart de fos wae (seals quero) de Marin Wight en Ins afos einen siempre a aloraoel papel dela sco espaol As lens en un econ ‘ecient dels euros de Marin Wit (10912) los eseritres eaios,especimente los peso Tice expe, aaron mtcho ala Joctina medieval de hecho, seston, Vso en esosper get perish paren mas mts ue ei ui "TC om. Ann, «Lane dels relciones ntemcionals como dicipina ientica, Revita de ExudiosInteracionles, vl. 2." 4 1981, 9.87 " Saba cenal, en et seta. es HJ. Menara, Postvame mal comprise théorereale <4 droit international. rala sare Sa «Colezn de ext istcos,juicon, pedagopcos 9s ‘ga come 2. Rael Alani Nar 134 a Sobre el concepo de exuitrio det poder, ene resto, vee F. Basa <1 “equi der conor asin maa Res COS dor craic A558, sik Toheawaad 36 RELACIONES INTERNACIONALES nes intemacionales, activada por las grandes conmociones sociales del siglo xx (su- ‘cesivo impacto de las dos guerras mundiales). Conmociones que van a tener un do- ble efecto, ya que, segin apunta ARENAL, «se producen paralelamente, de un lado, ls primeros pasos de la disciplina de las relaciones internacionales, y de otro, el derecho internacional pUblico inicia un proceso de cambio, similar al que tiene lu- ‘gar en la historia diplomitica, que culmina en las concepeiones sociolégicas e hi ‘Gricas, La dindmica es parecida en todos los casos: necesidad de dar cuenta ade- ‘cuada de la realidad intemacional y toma de conciencia de las insuficiencias de las aproximaciones anteriores». E] proceso de cambio en el derecho internacional, Ii- derado por Max Huber y Dieter Schindler, supone la aparicién del enfoque so- ciol6gico en el estudio del derecho internacional a través de la vinculacin entre el ‘dominio de las normas y las realidades politico sociales. La impronta del derecho internacional, que desde la paz de Westfalia hasta Ja primera guerra mundial ha monopolizado el estudio de la sociedad internacional, cs muy fuerte en la nueva diseiplina, especialmente en los paises de 1a Europa continental (Francia es, en este sentido, un ejemplo destacado”), Tanto es asi que Doucttexry y PrLATzcRAFF califican el periodo de Ia historia de Europa entre 1648 y 1914 de «edad de oro del derecho internacional, la diplomacia, el equilibrio del poder y las alianzas»* De abf, por tanto, que los historiadores de a disciplina de las relaciones inter- nacionales vinculen su desarrollo al mayor 0 menor lastre de las disciplinas tradi- cionales, Razén por la cual la disciplina encuentra un factor aftadido de desarrollo fen la academia norteamericana, donde las ciencias sociales (ciencia politica y so- ciologia) han consoguido a principios de siglo ya un starus destacado frente al ca- récter dominante de derecho e historia en la academia europea. A excepcién de unas referencias iniciales a Jos jurstas vinculadas al idealismo institucional de los afios diez y veinte, es sintomstico que Ios trabajos sobre Ia historia de la disciplina en los Estados Unidos entren de leno en un mundo de referencias propio de las ciencias sociales (toma de decisiones, behaviorismo, andlisis de conflictos, sistemas, etc.) 2 C. oe. Anou, eLa ges delat reasons inemacionales como discpia cea op. ci ms. Pra Tauro Sunn, Fundamento de Derecho Internacional Pabice, Tsao, Mai 1977 (A? Ped 1930), 9. 208 Ea pol es dled por J.J. Roca en acai (0 publica) sabe Les fonde ment de Vaproche range deseo ineratnales, pcsentaca dat sora oe“ ‘Cnational Sotes i Europe: The intelectual and institute mensions (Par, abel de 1989) Es- tara son uta mae ltrs cada er mayor, pr el ads comparativo dea dcp de Ins Feloionesinzmaonls come ant de para prs a sorgtzaioncuopeay del ili ‘tre estos comparauvor tbe el dna de a Gaga ce pes veron los eoconramos en HC. Dry L hawonssay The Say of IrerstonalRlarione Te Ste of he Art, St. Mati Pres, Nowa Yor, 1909, y KA Haus, he ding cpline Hegemony and vray Interna flonai Theory, Alen & Uaivin, Boston, 1985, Mesa “HCE: Dosouary 9 RL Prato, Contending Tories of Ineratoal Relaions, Hares & Row, Cambridge 990 (Le 197) p.2 saad "Elem c desrolladopOrN. Rewaoaon, The Sty of ieraona elon in he United Stas, en H.C. Dry L Mascnsatian, The Say of Irterational Relations op ci p. 281-295 LA DISCIPLINA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES a No en vano, nuestra discipina se ha comer con el tiempo en una de Is gran- des ramas de la ciencia politica en Estados Unidos. ° me ustficacions episemoldgias (clencia social policy scence) y eran dees tado> (chacer intligent> la poles exterior, como en et caso citdo de Ios Est dos Unidos) son de moment los dos fatresexplicatives dela parc dea di cipina A ellos hay que sumer un terero ast ud nt least eat al consenso tate ls académioos sobre la aparcin de la nueva disciping, Exists un grupo de fcadémicos qu se autoseinen bajo esa eigueta? La ublizan de manea sila? {Provienen de dscptinas diversas? Comparten rlerenciascomunes? Un cmalo de preguntas que aparentemene son contestadas de manera posit, De entrada como mitimo, apart de 1916 poramos de una serie de manuaes que sdopian a eiquta de relacionesinemacionalesy bao la misma incloyen wn con- junto de temas comunes™ Un indicador importante del consenso existent core Acadénicos(anlosjone, como minimo) sobre la exstencia de una snueva dr tensa» para aalizr la sociedad fntermacional ooffece el cambio de denoming- Cin de la «Conferenes of Teachers of International Law (reada en 19112 ins tania de la Careple Endowment, qu en 1925 ps6 denominare «Conferences Of tngnaional av and Related Subjects. La curtosa denominaciOn related "subjects muestra el carter incipient del noevo espacio cenieo. Un espacio dev a desarolarse desde 1919 hasta nests ds soe la base de dos factors Vinculados: el debate ene los eric los cambios de a reldad internacional BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA ‘Aut, C.dl «La glass del reacionesinteracionales some disciplines, Resa de ‘adios Inereacionales, vol. 2° 1981, pp 849-892. ‘Caumuso Sasctoo, A. EI Derecho interacionl en perpectivahistrica, Tecos, Mads, 1991 pp 27-10. Dusoseits, J. B: «L'éude des Relations Internationales. Objet, Métode, Perspectives», Revue Pranpaise de Science Polligu, vol. 2.4 1982, pp 616701 rs Gy Ono, 1. Teton Relat Pena Now, Het Coli, Lome, 1981, para ‘TROL Stata Az La Teoria de las Relaciones Internacionales como Sociologia. (Inroduccifn alex ‘udio de las Relaciones Ineracionales,lstuto de Estudios Polticos, Mada, 1973 (1 ed, 1957, p. 64-70. Et andss de caoce manuaes de relacinesintemcionales,publicadoe entre 1916y 1931 en ‘aos Unidos y en Gan Beta, mesa que Ion autores sboran en si mayors una seri de ems eifos: 1) austria de las relacons internacionales (a menudo definida como historia diploma. 2) nexganizacisn internacional, 3) lo aspects econimios de los auntos manda, 4) apollsca i ‘eracinal (iciyendo politi exter), 5) el darecho internacional, 6 lagers) Ie caae de ag, ‘,7) a diplomacia, 8) a nai ye! micienliso, 9) el impeniaistoa Ete ands ba $i yap {cabo por WC. Orson y A.J. Gros, Intemational Relations Then and Nom, op. ci. 63 38 RELACIONES INTERNACIONALES LECTURAS COMPLEMENTARIAS Nota introductoria: En este apartado de «Lecturas complementarias» se inclu ‘yen dos documentos politicos, 1os Carorce Puntos de Wilson y el Decreto sobre la ‘Paz de Lenin. Ambos documentos han sido citados en el capftulo TIF como ejemplo del impacto de las nuevas ideas —base de la génesis de la disciplina de las rela~ ciones internacionales— en la vida politica. A pesar de la distancia ideolégica en- tre ambos documentos, el lector puede observar Ia introduccién de algunas ideas re- ‘volucionarias desde el punto de vista de la diplomacia tradicional entre potencias. ‘Asi, por ejemplo, la nocién de diplomacia abierta 0 publica y el derecho de auto- determinacién de los pueblos. Lectura 1. Catorce Puntos de Wilson. (Programa formilado por el presidente ‘Woodrow Wilson en su intervencién ante el Congreso de los Estados Unidos, el 8 de enero de 1918.) 1. Pacts de paz conocids de ods, preparadossbertamente de manera qv, en adelante 0 yt atianzas particulars de ninguna especie eb las nacions, sito una diplomacia que proceda siempre on franguezay de manera publica 12. Berta fol de navegaion en lot mares fuera de las aguas terol, to en tiempos de gra come de ps except los mares son cemador tial 0 patente por una scion inemacio- ‘alo pola apliccion de ona convencidn interacional. SP La supesn, dentro do posible, de as bers econdmica y I consagrac de a igualdad de wato en maton comercial para oda I nactoes gue observer lap y se asocien ara conserva “i Inerambio de gaan sufcetes de ue los rmanintosnacionaes sein redacios a i= imo compatible con la Segudad nacional. 3m solucia genctosay abvotamenteimparcal de ls relamaiones colonials, basa eo ‘un estcta overvanela de principio de galdad en matera de sberata ent os intereses dela po Paci feta y ls legfimasrevinsicariones del gbiero coy deecbos etn por determina. La evacutin del eon ro una posible soli de los problemas que ae ese pals permit una coopereeén mejor) mds ibe con las fas naciones del mundo, en un momento en el For Rana ne ls oportunidad de Uevara cabo, de manera independiente, su desarolo plc spo {fica meional, Tamia le asegrara un sincera Wemveia en a sociedad de maciones bres a avés {de prtcipcin en ls ititucones que Raia deed Ms ala que una benvenia a asistencia de td apo que Rusia pueda necesitary dovear. El oat acodago Rosia por sus nacions hermanss et tow prokinos meses Ser a puede a buena volun de esas, desu comprension dels neeesidades ‘so. dstingienoas de aus propos terse, y de su lntligeae y genera benevolencia. “7 Ton el und est de acverdo en qoe Belsica debe ser evacoua yresablcia, in Mites 2 su sober de la que ist como las oss acnes ies. Ningun OUD acto ser ta elas com {xt volunal de restauca la confanta de las naions en Is leyes que elas misma has establcido pe ous relaciones mts. Si este at rpuradorfoda nesta y la valdez del derecho itera onal ven menoresbada prs sempre. Todo el tert francis dete sr liberadoy restos ls teitoosinvaddos,y el dato o- mete por Pasa Francia en 1871, a causa de Alaa y Loren, y que ha desequlibado Ta paz ‘undo Cos rece cincoent als, bade rr reparado pa que de una vez pr tos asegure Is paz fn inter de todos 1 Seba de proceder afar a rote de Hala sobre la base de linea clarameatereconocibles de ascionalida TO. Los pueblos de Avstia-Hongrs, yo lgar cue Is nacions hay que slvaguadary sepu- car, an de gov de opornkides par esarrllareautGnomaents, Tr Rumauia, Serbia y Montenegro debe ser evacuadas;develos los tetas ocd: tay auc corde a Serbia un acceso Ibe segar al mar iat relacions de los estos beltnicos estes Ande er aniston a pride los vnelos hisrics de lealady e acionaldady se ho Ge fora LLA DISCIPLINA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 39 cet a purr de garanas intemacionales de independencia politica y esonémica,y 6 integra tento- Sal para los rete estas baldnios 12 Se debe atogura a os wertonostucos del Imperio Orowano una aiéica sober pero a las ors nicionaldades qu se allan bajo auvidd tease ls dar garanas de que goarin de se _Brad plea y de oportnidaes para levara cabo un desatollo aténono. Los Dteaneios han dees tar bier de modo permanente como zona de ibe pas pra loebarcoeelcoercio do fodas las na ones contando con garanas internacionales. 13, Se ha de ceablecer un estado polio independiente, que itcluya los trtooshabitads de manera ndzcedbe pr poblalonpoca el niewo ead hs de ener paratizado un acceso bey se uta al mar y se han de garatzar mediane acuerdo internacional la idependenca pola y econ Ini y fn itera tetra dl nuevo eta. TA. Es preciso que te consstuys una soiaign general do aciones en vid de compromisos ex sot fn de procirar& los esas, tanto grandes como peques, saan muna de independen (a poltcay de integndadtertonal (Fuente: R$. Bacsn, Woodrow Wilson and World Senlement, Doubleday, Garden City, Nueva ‘York, 1922, vol. IH, pp 42-46 (vad y adapacin por E. Barb) Lecruna 2. Informe sobre la Paz de Lenin. (Exractos del Informe sobre la Paz de V. Lenin ante el I Congreso de los Soviets de Diputados Obreros y Soldados de toda Rusia, pronunciado el 26 de octubre (8 de noviembre) de 1917.1 El probloms de in paz es un problema candent,plptan, del moment actual. Mucho st ha- bao yest acre de este problema yes Seguro que todos vost lo habe dicuido muchas ¥e- ‘s. Pacmiid que ot les la declaring ha de hacer el gobierno que scabs de name. DECRETO DE LA PAZ 11 Gobiemo Obcer y Campesin, creado por la evolu del 28-25 de octbre y que se apoya en toe Soviets de Diputases, Obes, Sldadon y Campenios, propane todos los pueblos beligeantes y ‘rar gobiemos entalarnegociaiones inmesdiaas para una pu usa y democrca EL gobierno consider In paz ined in anexioes (es dei sn congusta de tetrio jenos, sin ‘wcompreish de pueblos exraers orl fuera) y sin indennizaciones, como una pur sta 0 deo ia como la questa a apastate mayo de a clase obra y de lo jared os los pal Ses beigerats, agctdonstormentadsy mariizadce por lager aps Gu lon obers 9 eamgesinas ‘sos han reciamado el todo mde catego yteaz después del Genoeamieno dela onangla zis tl [Be acuerdo con a conciencajuriic de la democracia en general, y de as clases wabjadoras en paral blero ensende po anexin o conus de terors sjos toda incrporacn a on Es- {ldo grande 0 odoreco de ona naionaidad pequetao Sebi sin el deseo el conseatimemo expl- ‘to, clara ylibrementeexpresado por eta Uma, ndependiewerente de a oca en qe se aya Tee "anda ext incororaion forma, independlentemateamisino el prado de cesarolloo de araso de Ta nacin apexionadao mantenida por a fuera en ls lites de un Estado, ndependientment, en, {des dicha main se encuentra ep Europa 0 a os lejos pes de lamar. ‘Suna nacin cualquiera es manent por la fre en los lies de tn Esado, sa pasar de de so expesado por ella-indopendiontments de io ha hecho en la pers, eas asundleas popu ‘2s, em os acueros de los prios o ea movinbeats de rebelde insureccines cosa ls ores na ‘onal, nos le concede derecho de decir en una voc ire, su la mor eoaclén la cuestion ‘elas farmas desu regimen de gobierno, despues de In completa read de as wopas de a main con ‘uistador o, en general, mis pderosa Ia incoporcion de ea nana Esado contiuye ura anes, 5 dei, una congustay un ato de violencia El gobierno considera que continua ea gra por el rept enue las naciones fiers y Has de tos pueblos dies congustados por elas, es el mayor crinen conta la hurtaniad y prclaa sole 40 [RELACIONES INTERNACIONALES nemente su resolu defirmar sin democa nas elaslas de paz qu pongan fin a esta guerra elas ‘Condicions indiada,igualmente jonas pra fos as nacioabades sin excepeis, El pubirn declaa sl smo empo que en modo alguno considera revocable as condiciones de pz anh inicaes, es dei ue eta dspest a examinarcualesglea ovascondiiones de pa. i= Fisiendo dnicaments en gue sean prsenadse con la mayor raider posible po cualquier pis blige fant, esen reacts con toda Carl, sn ninguna ambiguedad y fuera de todo secret. Ei gobierno pone fin ala diplomacia sera, manfesand su firme resolucin de levar tod tas segocincioes ala uz dl dia, ane el pueblo enter,» proeediendo inesatmente I poblicai {ogia dels lado secrets, atifeads o concerados po el gobo dels teraesentesyeaptalis- {as desde febrero hassel 25 deoctbre ce 1917. Decl absoluaeinediatamente analas tas ls ‘hisulas de estos ttado secrets, posto gue en la mayors dels cabos Senden a proporiona ven- tas y prvilgis alos tereatnientes a lon capitalists ruses ya mantener oa ment ls aneiones Sos grandes ruse. “AT aviar alos gobiemsy & le puclos de dos os paises enblar nmdiatamente nego cones publica pra concerar Ia poi gobiemo se dclara, asa vez dispoeso a negociarpor eset jor telegafo o edanteconversaione ete ls epresentanes de is verso piss, © en una com- Ferenia dees eepesentantes, tl Peete: V.L Law Informe sobre la paz em ell Congrto de lo Soviets. La pola interior ye terior dela Replies, Eden Lenguas Fxeaners, Mose, S) IV. LA TEOR{A DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES El siglo xx es un perfodo relativamente corto de tiempo: setenta aflos que trans- curren entre los espejos de Versalles y la caida del muro de Berlin. En ese perfodo de tiempo nace y se desarrolla el nuevo espacio cientifico, que constituye la disci- plina de las relaciones internacionales. Sin embargo, teorizar sobre la sociedad internacional y sus problemas (la gue~ 1a, de manera destacada) nos remonta, como ya se ha visto, hasta Tucfdides. Nos hhallamos asf frente a una disciplina nueva que aborda un problema «clisico». De ahi la necesidad del te6rico de las relaciones internacionales, tal y como hace Stan- ley HOFMANN, de distinguir entre el pensamiento clisico, que ofrece un sustrato fi- los6fico-normativo para Ia nueva disciplina, y 1a modema teoria de las relaciones intemacionales, entendida como «estudio sistemético de fendmenos observables, due intenta descubrir las variables principales, explicar el comportamiento y reve- lar los tipos caracteristicos de relaciones entre unidades nacionales»! El nacimiento pleno de esta teorfasistemtica de las relaciones internacionales ‘se produce a partir de la segunda guerra mundial. Si bien el perfodo de entregue- ras constituye un «laboratorio de ideas» de muchas de las teorfas que van a alcan- zar su pleno desarrollo en e] mundo bipolar. La aproximacién realista de Edward Hallet Carr en The Twenty Years” Crisis 1919-1939, publicado en 1939, o el fun- cionalismo de David Mitrany en A Working Peace System, publicado en 1943, cons- tituyen sendos precedentes de dos autores muy celebrados durante los afios cin- cuenta, Hans J. Morgenthau y Ernst Haas. El primero se distingui6 por poner las ‘bases del pensamiento realista entre los tedricos americanos de relaciones intema- cionales, ademés de aplicar dicho pensamiento al andlisis de la politica exterior de las Estados Unidos’, y el segundo es el méximo exponente de los estudiosos de la integracién enropea a partir del nenfuncionalismo El objetivo de este capitulo no es exponer de manera exhaustiva y siste- ica la teorfa de las relaciones internacionales, indicando escuelas, debates, autores y obras (véase cuadro 1). Existen excelentes libros sobre ese particu: 'S, Horan, Theory and Intratonl Relations», n J. Rosena (Comp), International Polics and Foreign Policy, The Poe Press, Nuva York, 1969, p30. * Gn ors obras, H. J. Masabiau dedi las sgcates al andisis dela pti exterior dels Estados Unidos: In Defense of National Interest ACrieal Study of Americon Foreign Policy, Aled ‘A. Kaopt, Nuova Yook, 1951; The Purpose of American Foreign Policy, Aled A. Roop, Nueva York, 1960: Polis in she Twentrh Cenury. The impasse of American Foreign Policy, Chicago UP, Chi ago, 1962 4 New Forelgn Policy for the United Staves, B.A. racer. Nueva York, 1969. "La obra cetal de Has, Dave pra lo etcon nefurconalstas sate itegraice europe, Has, The Uniting of Europe, Pola, Economic and Socal Fares, 1950-1957, Stanfrd UP, Siang for, 1958, Be can

También podría gustarte