Está en la página 1de 87

La voluntad de nuestro Señor Jesucristo es que Su pueblo sea uno (Jua.

17). Eso forma parte del “todavía no” que anticipamos con tanto deseo. No
obstante, también tiene que ser un elemento distintivo de nuestra lucha “ya
{ahora}”. No podemos simplemente aceptar las divisiones que existen
dentro de la comunidad evangélica sin hacer un intento humilde por
procurar la unidad de maneras significativas. Por su título, este libro puede
sonar poco útil para este empeño; sin embargo, ¡es en realidad una seria
contribución a la unidad del pueblo de Cristo en nuestra generación! El Sr.
Waldron trata con las divisiones —quizá las más serias— que hay en torno
a la interpretación bíblica entre los evangélicos hoy. El propósito no es
ganar al lector para los bautistas reformados, sino promover nuestro
entendimiento (bautista reformado) de la Escritura en el área vital de la
teología pactual. Como pastor bautista reformado, lo recomiendo con
gusto para que la Iglesia universal lea y estudie.
Gary W. Hendrix
Pastor de la Grace Reformed Baptist Church
{Iglesia Bautista Reformada de la Gracia},
Mebane, Carolina del Norte, EE. UU.
**************
Con mucho placer recomiendo que todos los estudiantes de teología se
lean esta obra. El Nuevo Pacto, según fue profetizado en el Antiguo
Testamento, es tratado a menudo con ligereza en lo que se refiere a su
cumplimiento en el Nuevo Testamento. Sam Waldron nos ha hecho un
favor al explicar claramente el significado de la profecía original en su
contexto y establecer su cumplimiento conforme a las declaraciones
neotestamentarias. Su exposición de los errores de los demás viene
acompañada de gracia, y revela que básicamente ellos malinterpretan el
significado del Nuevo Pacto y su actual cumplimiento en la Iglesia de
Jesucristo. Su explicación de las implicaciones del Nuevo Pacto, bien
entendidas, proveen una guía y un plano para establecer iglesias bíblicas
hoy. Nos provee un Manifiesto, arraigado en el mismísimo significado del
Nuevo Pacto.
Dr. Fred A. Malone
Pastor, First Baptist Church
{Primera Iglesia Bautista},
Clinton, Los Angeles, EE. UU.
Autor de The Baptism of Disciples Alone: A Covenantal Argument for
Credobaptism Versus Paedobaptism {trad. no oficial: El Bautismo de
Discípulos Solamente: Un Argumento Pactual a favor del Credobautismo
y en Contra del Paidobautismo}.
**************
De entre las muchas interfaces {interconexiones} que hay en la
teología, un área fascinante es la de la relación que el Nuevo Pacto tiene
con el Antiguo. ¿Qué aspectos del Antiguo Pacto eran estrictamente
dispensacionales, es decir, de aplicación a los judíos de Israel durante el
tiempo que como nación vivían en aquella tierra y tenían una relación
pactual excepcional con Dios? ¿Qué verdades del Antiguo Testamento
siguen siendo vinculantes {autoritativas} para el pueblo de Dios en el
Nuevo Testamento? Estos estudios son un modesto avance hacia {el
desarrollo de} un pensamiento más claro acerca de la verdad revelada. Que
este paso adelante sea el primero de muchos. Todos necesitamos tanta luz
y dirección como puedan ser halladas en estas páginas.
Geoffrey Thomas
Pastor, Alfred Place Baptist Church
{Iglesia Bautista de Alfred Place},
Aberystwyth, Gales, Reino Unido.
Editor Asociado de la revista Banner of Truth
{El Estandarte de la Verdad}
Autor de Ernest C. Reisinger: A Biography {trad. no oficial: Biografía
de Ernest C. Reisinger}
**************
La disputa de hace siglos en lo concerniente a la naturaleza de la
Iglesia y todos los asuntos importantes que están relacionados con esta
puede parecer tan compleja que desafía cualquier tipo de aclaración. El
análisis perspicaz de Waldron despeja mucho de la retórica confusa y
permite al lector ver con claridad los elementos claves de las posiciones
discrepantes a la luz de la enseñanza de la Palabra de Dios con respecto al
Nuevo Pacto. Muchos serán bendecidos por este fresco enfoque.
Dr. James R. White
Phoenix Reformed Baptist Church
{Iglesia Bautista Reformada en Phoenix},
Phoenix, Arizona, EE. UU.
Alpha and Omega Ministries
{Ministerios Alfa y Omega}
**************
Título Original: A Reformed Baptist Manifesto
Subtítulo Original: The New Covenant Constitution of the Church
Copyright © 2004 por Samuel E. Waldron. Todos los derechos reservados.

Traducción al español por Jorge A. Rodríguez Vega.


Revisión (uso del español) por Javier Martínez Pinto.
Revisión general por Alaín J. Torres Hernández.
Lectura de prueba por Alexander León y Eliud Bouchant.
Diseño de Portada por Oscar Bolaños Quelal.

Traducido y Publicado por © Editorial Legado Bautista Confesional (Santo Domingo –


Ecuador, 2020).

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o copiada,
bien sea de manera electrónica o mecánica, incluyendo fotocopias, grabaciones,
digitalización o archivo de imágenes electrónicas, excepto cuando sean autorizados por la
editorial.

Traducción de Las Sagradas Escrituras: Reina Valera Revisada (1960). (1998). Miami:
Sociedades Bíblicas Unidas; a menos que se indique otra versión.

ISBN 978-9942-8821-0-3
Clasificación Decimal Dewey: 230
Cristianismo Teología cristiana
Impreso en EE. UU.
PARA EL LECTOR
JUICIOSO E IMPARCIAL

El diccionario define la palabra manifiesto como un escrito en el que se


hace una declaración pública de doctrinas, propósitos o programas. El
uso de esta palabra en el título de este libro no es meramente una forma
llamativa de captar el interés del lector, sino una forma adecuada de
expresar lo que este libro se propone, a saber: hacer una proclamación
pública de lo que los bautistas reformados creemos. Como bautistas, los
manifiestos y las declaraciones públicas de la Fe han sido siempre parte de
nuestra historia. Nuestros primeros padres se vieron en la necesidad de
escribir y publicar lo que se conoce como la Primera Confesión Bautista
de Fe en la ciudad de Londres en 1644. El propósito principal para
hacerlo, según la carta adjunta a la Confesión, era presentar públicamente
el contenido de su fe porque diferentes niveles de calumnias y acusaciones
_movidas por el temor y el celo por la pureza doctrinal por parte de otros
creyentes_ comenzaron a esparcirse a través de la ciudad poniendo sobre
ellos “un oscuro estigma de Herejes y sembradores de división”. Este
esfuerzo por definir y proclamar su fe de manera pública, trajo como
resultado que la comunidad reformada protestante de Inglaterra pudiera
conocer en qué consistía la fe bautista a través de sus propias palabras y no
por la acusación que otros hacían basados en suposiciones y temores.
Desde el momento mismo en que la comunidad supo lo que los bautistas
creían, el juicio de su cristiandad u ortodoxia se llevó a cabo bajo un
criterio correcto y justo. La primera Confesión bautista de Fe probó que
ellos, al igual que las otras comunidades reformadas en Inglaterra, eran
cristianos ortodoxos porque su fe estaba fundamentada en los credos
históricos de la Iglesia, y reformados porque su fe proclamaba las
doctrinas redescubiertas en la Reforma Protestante. Pero, a diferencia de
los otros cristianos de su nación, eran bautistas _porque su fe había sido
convencida por las Escrituras de que solo los creyentes debían ser
bautizados y que la membresía de la iglesia visible de Cristo debía estar
conformada por creyentes solamente.
Aunque han pasado 375 años desde que todas estas cosas sucedieron, la
necesidad de proclamar la Fe sigue siendo la misma. Dios nos ha
permitido ver en los últimos 50 años un precioso florecer de la doctrina
bautista reformada gracias a la labor incansable de pastores entregados a la
proclamación de la verdad, quienes buscando ser fieles a las Escrituras
encontraron una herencia preciosa e invalorable en la historia de los que
caminaron antes que ellos por la misma senda. Esta maravillosa primavera
espiritual ha traspasado los linderos en los que históricamente se desarrolló
y ha llegado a tierras lejanas. Mientras los corazones se llenan de fervor al
saber que nuestras naciones están comenzando a recibir el verdadero
evangelio bíblico, debemos ser conscientes de que una nueva ola de
sospechas y preocupaciones se levanta a nuestro alrededor. Sabemos que
esa actitud de rechazo por parte de algunos creyentes es producto de su
celo por la verdad. Sabemos también que aun las palabras más hirientes
dichas contra nosotros no nacen necesariamente de malas intenciones. Sin
embargo, necesitamos ser conscientes de que casi siempre la razón detrás
de toda sospecha hacia un hermano está fundamentada en la falta de
conocimiento. Por esta razón, es una responsabilidad que compartimos
como hermanos el tener que escuchar y entender lo que el otro cree. Si la
creencia de mi hermano no es conforme a la Palabra de Dios, mi
responsabilidad es corregirlo amorosamente y ayudarlo a precisar su punto
de vista. Si mi creencia no es conforme a la verdad, necesito de un
hermano que me ame lo suficiente como para corregirme de una manera
fiel y paciente. Aunque es nuestra responsabilidad tener convicciones y
tratar de defenderlas, no es compatible con la preciosa Fe que profesamos
como cristianos el juzgarnos unos a otros, negarnos a reconocernos como
hermanos, o difamar la reputación del otro bajo acusaciones que se
fundamentan en la sospecha y en un entendimiento erróneo de lo que el
otro cree.
Por esa razón, con mucha alegría ponemos en su mano la traducción al
español de este Manifiesto Bautista Reformado, reconociendo nuestra
responsabilidad de dar a conocer lo que creemos para que nuestros
hermanos en la Fe puedan considerarlo y juzgarlo conforme a las
Escrituras. Reciba este libro como una proclamación formal de lo que
creemos, presentado de una manera clara y respetuosa; teniendo como
estructura para cada una de sus conclusiones un análisis exegético muy
satisfactorio de uno de los pasajes más importantes para el entendimiento
de lo que la Iglesia es en su esencia: Jeremías 31:31‑33. Este libro es tanto
para bautistas reformados, quienes encontrarán en él una exposición
precisa de los aspectos distintivos de nuestra fe, como para nuestros
hermanos en la Fe que no comparten nuestras convicciones, pero que están
genuinamente interesados en conocer lo que creemos y predicamos.
¡A Él sea la gloria en Su Iglesia!
Jorge A. Rodríguez Vega
Santo Domingo, Ecuador
27 de enero de 2020
Tabla de Contenido

Prefacio
Introducción
1. El Nuevo Pacto como la Constitución
de la Iglesia y el Dispensacionalismo
2. El Nuevo Pacto como la Constitución
de la Iglesia y el Antinomianismo
3. El Nuevo Pacto como la Constitución
de la Iglesia y el Arminianismo
4. El Nuevo Pacto como la Constitución
de la Iglesia y el Paedobautismo
Conclusión: Un Manifiesto
Bautista Reformado
Apéndice Uno: Una Breve Respuesta a “El Bautismo de Infantes en
el Nuevo Pacto” escrito por Richard L. Pratt (Hijo)
Apéndice Dos: Reseña escrita por Richard C. Barcellos al libro La
Teología del Nuevo Pacto, escrito por Tom Wells y Fred Zaspel
(Frederick, MD: New Covenant Media, 2002)
Bibliografía
Prefacio

A primera vista, el título de este libro puede que parezca prometer más
de lo que aporta. No está concebido como un manifiesto acerca de todos
los distintivos de los bautistas reformados confesionales. Eso está
contenido sustancialmente en nuestra Confesión de Fe, la Segunda
Confesión de Fe de Londres de 1677/1689. Este libro presenta, en cambio,
un manifiesto muy específico que se enfoca en un solo elemento (pero uno
que es principal) de la teología bautista reformada que está relacionado
con y, en algunos casos, se opone a las perspectivas {sostenidas} por otros.
Como lo sugiere el subtítulo, nuestra atención se centrará en El Nuevo
Pacto como la Constitución de la Iglesia.
Este libro tiene su origen en una serie de sermones predicados hace unos
cuantos años. Desde entonces, mucho ha acontecido en los frentes de
batalla de la teología. Por tanto, se ha intentado actualizar los argumentos
en los casos donde fue necesario y se ha {procurado} añadir comentarios
recientes acerca de diversos movimientos teológicos en el cristianismo
evangélico estadounidense.
Se espera que este humilde esfuerzo ayude a los bautistas reformados
confesionales a articular sus distintivos y sirva para que otros entiendan
por qué creemos lo que creemos en lo que concierne al Nuevo Pacto.
Debo dedicar unas palabras a la autoría de este pequeño libro. Se dice
que el autor es Samuel E. {Sam} Waldron con Richard C. Barcellos.
Prediqué los cuatro mensajes originales en los que se basa esta obra;
{pero} [l]a ayuda {en materia} editorial brindada por Richard fue tan
extensa que sentí que era absolutamente apropiado incluir su nombre en la
autoría. Agradezco la maravillosa bondad y el sorprendente aprecio que ha
mostrado por aquellos sermones al haber sido él quien originalmente
solicitó publicarlos y también por su ardua labor para que pudieran ser
publicables.
Samuel E. Waldron
Julio, 2004
Introducción

La convicción de este autor es que las iglesias bautistas reformadas[1]


reflejan los principales distintivos del Nuevo Pacto. En otras palabras, que
lo que los bautistas reformados se esfuerzan por ser, es afirmado con
claridad en las condiciones del Nuevo Pacto. Por tanto, el propósito de este
estudio es presentar un Manifiesto Bautista Reformado, para lo cual se
examina el Nuevo Pacto como la Constitución de la Iglesia. Esta
aseveración puede sonar arrogante; sin embargo, esperamos que el lector
permita simplemente que el Nuevo Pacto hable por sí mismo y vea la
relevancia y lo apropiado de esta declaración.
Aunque se analizarán las diferencias con otros cristianos, debe quedar
claro y enfáticamente establecido desde el principio que los bautistas
reformados confesionales nos identificamos con muchos hermanos
reformados y dispensacionalistas en las cuestiones esenciales de la fe
cristiana. Con alegría perseveramos hombro a hombro con todos aquellos
que sostienen la inspiración plenaria, inerrancia, autoridad y suficiencia de
la Escritura. Estamos muy contentos de que muchos de nuestros hermanos
reformados y dispensacionalistas estén firmes en cuanto a la justificación
por la sola fe en Cristo solamente. Nos alegra afirmar nuestra unidad con
todos aquellos que permanecen firmes en contra de los ataques del teísmo
abierto.[2] Estamos unidos en estos y muchos otros asuntos esenciales para
la fe cristiana, aunque diferimos en los detalles del Nuevo Pacto.
La frase “Nuevo Pacto” es usada explícitamente cinco veces en el
Nuevo Testamento. Hay por lo menos cinco casos más en donde se hacen
claras alusiones a esta. Sin embargo, esto no revela adecuadamente toda la
importancia del Nuevo Pacto en la Biblia. Los últimos 27 libros de
nuestras Biblias son llamados el Nuevo Testamento. Esa frase es una
traducción alternativa para Nuevo Pacto. En un sentido, el Nuevo
Testamento es el Nuevo Pacto. Es decir, las Escrituras del Nuevo
Testamento son las Escrituras del Nuevo Pacto, del mismo modo que las
Escrituras del Antiguo Testamento son las Escrituras del Antiguo Pacto.
Esto de ninguna manera despoja al cristiano del Antiguo Testamento. Tal y
como el Antiguo Testamento tiene que ver con el establecimiento y las
implicaciones del Antiguo Pacto, así también el Nuevo Testamento tiene
que ver con el establecimiento y las implicaciones del Nuevo Pacto.
Esta forma de hablar acerca de las dos partes de nuestras Biblias no es
meramente tradicional. En 2 Corintios 3:14, el apóstol Pablo, habiendo
hablado en este mismo contexto acerca del Nuevo Pacto (2 Cor. 3:6), habla
de “cuando leen el antiguo pacto”. Con esta frase tiene la intensión de
referirse a la lectura pública consecutiva de las Escrituras del Antiguo
Testamento en las sinagogas judías. El Nuevo Testamento no solo se
refiere al Nuevo Pacto frecuente y explícitamente; en un sentido, las
Escrituras del Nuevo Testamento son el Nuevo Pacto. Obviamente, el tema
del Nuevo Pacto es de vital importancia para todo cristiano.
Es increíble darse cuenta de que a pesar de toda la atención que nuestro
Nuevo Testamento pone en el Nuevo Pacto, haya solamente un pasaje en
todo el Antiguo Testamento donde aparece esta frase. Ese pasaje
fundamental será el punto central de este estudio. Se trata de
Jeremías 31:31-34.
El subtítulo sugiere la premisa de este estudio: El Nuevo Pacto como la
Constitución de la Iglesia. Para afirmar esa premisa con claridad: el Nuevo
Pacto es la Constitución de la Iglesia de Cristo. En otras palabras, lo que la
Constitución de los Estados Unidos de América es para nuestro país,[3] lo
que la Carta Magna es para la Comunidad Británica, lo es el Nuevo Pacto
para la Iglesia de Cristo.
El término pacto es indudablemente una de las palabras más importantes
de la Biblia, usada más de 280 veces en el Antiguo Testamento y más de
30 veces en el Nuevo Testamento. Con razón ha sido el centro de muchos
debates entre eruditos. Algo importante para este estudio, y que ya quedó
aquí establecido, es lo siguiente: que un pacto en la Biblia es, entre otras
cosas, la base formal o legal de una relación. Por ejemplo, en
Malaquías 2:14 (“Siendo ella tu compañera, y la mujer de tu pacto”) habla
del pacto matrimonial como la base formal, vinculante y legal del
matrimonio. De manera similar, el Pacto Mosaico o Antiguo fue la base
formal y legal de la existencia nacional de Israel. Dicho pacto establecía
los términos sobre los que Jehová había tomado formalmente la nación de
Israel como Su novia. Por ejemplo, Ezequiel 16:8 dice: “Y pasé otra vez
junto a ti, y te miré, y he aquí que tu tiempo era tiempo de amores; y
extendí mi manto sobre ti, y cubrí tu desnudez; y te di juramento y entré en
pacto contigo, dice Jehová el Señor, y fuiste mía”. Este Antiguo Pacto es
comparado y contrastado explícitamente con el Nuevo Pacto en Jeremías
31.
Esta es la razón por la que el Nuevo Pacto es la Constitución de la
Iglesia. Aunque escribir la constitución de una iglesia es permisible por el
bien de su administración, la premisa para este estudio es que el Nuevo
Pacto es en sí mismo la base formal y regla legal definitivas de la Iglesia.
Por lo tanto, este estudio se dedicará al establecimiento y exposición de
esta premisa de Jeremías 31.
Por lo que está en juego, y en aras de presentar un Manifiesto Bautista
Reformado, este estudio será algo polémico. A medida que avancemos,
analizaremos los puntos de vista de otros con los que diferimos. Cuando
saquemos a la luz los distintivos de los bautistas reformados confesionales,
anclados en el Nuevo Pacto, algunas diferencias con otros cristianos
evangélicos serán expuestas. Nos conduciremos poniendo nuestro interés
en la verdad, sin ninguna intención de hacer mal a nadie.
Aquí está el bosquejo que seguiremos:

El Nuevo Pacto como la Constitución de la Iglesia y el


Dispensacionalismo.
El Nuevo Pacto como la Constitución de la Iglesia y el
Antinomianismo.
El Nuevo Pacto como la Constitución de la Iglesia y el
Arminianismo.
El Nuevo Pacto como la Constitución de la Iglesia y el
Paedobautismo.

La forma de acercarnos a estos temas será la siguiente: Mientras


examinamos el Nuevo Pacto, la doctrina bautista reformada confesional
será establecida y contrastada con el dispensacionalismo, el
antinomianismo, el arminianismo y el paedobautismo. El resultado será un
Manifiesto Bautista Reformado basado en el Nuevo Pacto como la
Constitución de la Iglesia.
Capítulo Uno

El Nuevo Pacto como la Constitución de la Iglesia y el


Dispensacionalismo

En primer lugar, se debe establecer que el Nuevo Pacto es, en efecto, la


Constitución de la Iglesia; en especial porque algunos han negado su
relevancia. En este capítulo pondremos gran parte del fundamento sobre el
cual se construye el resto de este estudio.
En Jeremías 31:31-34, leemos:
He aquí que vienen días, dice Jehová, en los cuales haré nuevo
pacto con la casa de Israel y con la casa de Judá. No como el pacto
que hice con sus padres el día que tomé su mano para sacarlos de la
tierra de Egipto; porque ellos invalidaron mi pacto, aunque fui yo un
marido para ellos, dice Jehová. Pero este es el pacto que haré con la
casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová: Daré mi ley en
su mente, y la escribiré en su corazón; y yo seré a ellos por Dios, y
ellos me serán por pueblo. Y no enseñará más ninguno a su prójimo,
ni ninguno a su hermano, diciendo: Conoce a Jehová; porque todos
me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande,
dice Jehová; porque perdonaré la maldad de ellos, y no me acordaré
más de su pecado.
La pregunta que debemos responder en este punto es: ¿Tiene en realidad
algo que ver este pasaje con la Iglesia? ¿Es realmente el Nuevo Pacto la
Constitución de la Iglesia? Esta pregunta es particularmente crucial
porque, como dijimos antes, ha sido negada por un importante segmento
del cristianismo evangélico. Enfocaremos este punto mostrando la validez
de esta premisa (es decir, el Nuevo Pacto es la Constitución de la Iglesia)
bajo tres enunciados: Su negación, su defensa, y su dificultad.

Su Negación: La promesa del Nuevo Pacto no es aplicable a


la Iglesia
La negación de que el Nuevo Pacto es estrictamente relevante para la
Iglesia viene de un movimiento que domina gran parte del cristianismo
estadounidense. Este movimiento o sistema de interpretación es
comúnmente conocido como dispensacionalismo. Es tal vez mejor
conocido como el sistema de interpretación que fue popularizado por
{título oficial} la Biblia de Referencia Scofield.[4]
Este sistema, en su forma clásica, niega que el Nuevo Pacto se ha
cumplido en (o que es la Constitución de) la Iglesia. Antes de que esta
afirmación sea demostrada, necesita ser brevemente aclarada. Esto se debe
a que hay algunos que se quejan porque {según ellos} alegar que el
dispensacionalismo niega el cumplimiento del Nuevo Pacto en la Iglesia es
una tergiversación.
En años recientes se han propuesto diferentes versiones de lo que se ha
llamado dispensacionalismo progresivo. No pocos eruditos evangélicos
están muy conscientes de las insuficiencias bíblicas del
dispensacionalismo clásico. Estos eruditos, en vez de admitir la
insuficiencia del dispensacionalismo per se (en sí mismo), han intentado
redefinirlo. Habiéndolo redefinido, pueden continuar reclamando lealtad a
su sistema venerado.
Sin embargo, hay un problema con aquellos que objetan que el
dispensacionalismo está siendo tergiversado. Si a los eruditos se les
permitiera definir el dispensacionalismo como quisieran, entonces podría
llegar a convertirse en cualquier cosa que ellos quieran que sea. Algunos
dispensacionalistas modernos redefinen su sistema para que aquellos que
nos son dispensacionalistas puedan ser categorizados como si lo fueran.
Hay algo que está mal con su definición cuando el anti–
dispensacionalismo puede ser considerado como dispensacionalismo.
Cuando mi definición personal de manzana es tan amplia que según esta
definición los tomates pueden ser manzanas, entonces hay algo que es
inadecuado en esa definición. Uno se pregunta si lo que constituye al
dispensacionalismo hoy será lo mismo que constituirá al
dispensacionalismo mañana.
Estos eruditos pueden ser comparados a un aficionado a los autos
antiguos que tiene el viejo y oxidado chasis de un antiguo {Ford} Modelo
T desmontado en su patio trasero. Le pone un motor Mitsubishi de 4
cilindros, una trasmisión Mercedes, aros Porsche y neumáticos Michelin.
Hablando de manera general, él lo reacondiciona tanto que cuando
termina, el único elemento hecho antes de 1990 en ese automóvil es el
chasis y parte de la carrocería. Entonces viene a ti y se jacta de ser dueño
de un auto Ford modelo T. ¿Cuál es el problema? Que él es dueño de un
auto Ford modelo T solo en un sentido extremadamente limitado de la
palabra. Mucho del dispensacionalismo contemporáneo sigue siendo
dispensacionalismo, pero solo en un sentido extremadamente limitado de
la palabra.
Una segunda respuesta a aquellos que se preocupan de que el
dispensacionalismo esté siendo tergiversado es que, como sea que ellos
puedan definirlo en el ambiente académico, no es el tipo de
dispensacionalismo creído en las bancas de las iglesias a lo largo de los
Estados Unidos y el mundo. De lo que se está hablando principalmente es
del dispensacionalismo clásico comúnmente creído en EE. UU.[5]
Se puede probar que el dispensacionalismo clásico niega el
cumplimiento del Nuevo Pacto en la Iglesia citando a algunos de los
maestros más conocidos de este sistema de pensamiento.
J. Dwight Pentecost, en su tratado clásico de escatología dispensacional
titulado {título oficial} Eventos del Porvenir, dice lo siguiente: “…el
nuevo pacto de Jeremías 31:31-34 debe y puede ser cumplido solamente
por la nación de Israel y no por la Iglesia […] el pacto permanece aún sin
cumplirse y espera un cumplimiento futuro y literal”.[6] Otro profesor del
Seminario Teológico de Dallas, Charles C. Ryrie, declara brevemente su
punto de vista de esta manera: “El Nuevo Pacto no solo es futuro sino
Milenial”.[7] Un tercer exponente principal y conocido profesor de
dispensacionalismo clásico reitera este punto. John Walvoord afirma: “…
la posición premilenarista es que el Nuevo Pacto es con Israel y que su
cumplimiento es en el Reino Milenial después de la segunda venida de
Cristo”.[8]
Esta negación no es ocasional ni carece de valor para el premilenarismo
dispensacionalista clásico. Ryrie afirma que el dispensacionalismo tiene
tres elementos esenciales. Según Ryrie, uno de ellos es que “un
dispensacionalista mantiene la distinción entre Israel y la Iglesia […] un
hombre que falla en la distinción entre Israel y la Iglesia inevitablemente
no podrá sostener las distinciones dispensacionalistas”.[9] En otra parte,
dice: “Si la Iglesia está cumpliendo las promesas de Israel contenidas en el
Nuevo Pacto o en cualquier parte de las Escrituras, entonces el
premilenarismo está condenado”.[10] En un contexto en el que se asume
que la Iglesia es el cumplimiento del Nuevo Pacto, Pentecost reconoce que
“si la Iglesia es el cumplimiento de este pacto, puede también ser el
cumplimiento de los otros pactos hechos con Israel y no hay necesidad
alguna de un milenio terrenal”.[11]
El premilenarismo dispensacionalista clásico no solo niega que la
Iglesia es el cumplimiento del Nuevo Pacto, sino que tiene que negarlo o
colapsar por completo. Esta conclusión es obvia, aun a los que sostienen
este sistema. El dispensacionalismo clásico no puede admitir que la Iglesia
cumple el Nuevo Pacto hecho con Israel. Esto haría que mantener una
distinción y separación entre Israel y la Iglesia fuera erróneo. Sería admitir
que Israel y la Iglesia son lo mismo en cierto sentido. Según Ryrie y
Pentecost, esto podría destruir el premilenarismo (y todas las formas de
dispensacionalismo). Por supuesto, ellos están en lo correcto.

Su Defensa: La promesa del Nuevo Pacto sí se aplica a la


Iglesia
La defensa de nuestra premisa, que el Nuevo Pacto es cumplido en y
por la Iglesia, no es ni difícil ni complicada. Simplemente miraremos el
uso que el Nuevo Testamento hace de Jeremías 31:31‑34 y nos
propondremos responder a la pregunta: ¿Qué enseña el Nuevo Testamento
con respecto al cumplimiento del Nuevo Pacto? Examinaremos siete
pasajes para obtener la respuesta.

Lucas 22:20
En Lucas 22:20, Jesús dijo: “esta copa es el nuevo pacto en mi sangre,
que por vosotros se derrama”. Esta es la última cena de Jesús y sus
apóstoles en donde la Cena del Señor fue instituida. Según Efesios 2:20,
los apóstoles fueron el fundamento de la Iglesia. Jesús dice de la copa que
comparte con Sus apóstoles que es “el Nuevo Pacto en mi sangre”. Es
decir, la copa era el símbolo exterior del Nuevo Pacto. El que ellos beban
de la copa claramente simboliza que eran partícipes de la sangre de Cristo
y de las bendiciones que esto asegura.

1 Corintios 11:25
En 1 Corintios 11:25, Pablo dice a la Iglesia de los corintios:
“Asimismo tomó también la copa, después de haber cenado, diciendo: Esta
copa es el nuevo pacto en mi sangre; haced esto todas las veces que la
bebiereis, en memoria de mí”. Este es el pasaje definitivo del tema de la
Cena del Señor en el Nuevo Testamento. Demuestra que los eventos de
Lucas 22:20 estaban destinados a instituir una ordenanza continua para la
Iglesia (cf. 1 Cor. 11:17‑22 y 1:1, 2). Siendo este el caso, cada vez que un
cristiano toma la copa que Cristo mismo identificó como “el nuevo pacto
en mi sangre”, está diciendo: “Yo tengo parte en el Nuevo Pacto, en sus
bendiciones, en sus reglas, {tengo parte} en este como la Constitución de
la Iglesia de Cristo”.

2 Corintios 3:5,6
Pablo dice:
“no que seamos competentes por nosotros mismos para pensar
algo como de nosotros mismos, sino que nuestra competencia
proviene de Dios, el cual asimismo nos hizo ministros competentes de
un nuevo pacto, no de la letra, sino del espíritu; porque la letra mata,
mas el espíritu vivifica”.
La referencia que este pasaje hace a Jeremías 31:31‑34 no puede ser
evadida. En Jeremías 31:33, leemos acerca de Dios escribiendo Su ley en
los corazones de Su pueblo, tal como lo hacemos en este contexto. En
2 Corintios 3:3, leemos: “siendo manifiesto que sois carta de Cristo
expedida por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios
vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón”. Los
corintios gentiles, creyentes y miembros de la iglesia, tenían por lo tanto
las bendiciones prometidas en el Nuevo Pacto que se encuentra en
Jeremías 31.
Pero el versículo 6 es aún más significativo. Pablo, el apóstol de los
gentiles, el apóstol de la Iglesia, se identifica a sí mismo como siervo de
“un nuevo pacto”. Ahora hay que insistir en esta pregunta: ¿Cómo puede
el apóstol de los gentiles ser un siervo o ministro del Nuevo Pacto si ese
pacto no se cumple en la Iglesia, sino que es “futuro y Milenial”?

Hebreos
El Nuevo Pacto y Jeremías 31 tienen su más concentrada exposición
neotestamentaria en la Epístola a los Hebreos. Se ha argumentado que esta
carta y su referencia al Nuevo Pacto son irrelevantes para los gentiles en la
Iglesia. {Quienes afirman tal cosa} preguntan: ¿No fue Hebreos escrito a
los judíos?
Puede ser que la mayoría de aquellos a los que fue dirigida la Epístola a
los Hebreos originalmente fueran judíos en cuanto a su origen nacional.
Sin embargo, eso de ninguna manera hace que esta carta sea menos
significativa para la Iglesia cristiana y los temas ante nosotros. Esto es
cierto por lo menos por tres razones. En primer lugar, como Hebreos es
parte del Nuevo Testamento y fue escrita después del cierre de la
dispensación del Antiguo Testamento, los privilegios que otorga y los
deberes que hace recaer sobre los cristianos judíos no pueden estar
limitados a los judíos. Esto sería volver a reedificar la pared intermedia de
separación entre judíos y gentiles que, por medio de Su cruz, Cristo
derribó. Este punto será más evidente cuando empecemos a ver
directamente estos pasajes de la epístola a los Hebreos. En segundo lugar,
esto es subrayado por el hecho de que Hebreos fue escrito principalmente
para judíos cristianos. Estos judíos cristianos están siendo exhortados a no
apostatar regresando al judaísmo. En tercer lugar, aquellos a quienes es
dirigida la epístola eran miembros de iglesias cristianas. A ellos, por
ejemplo, se les advierte que no dejaran de congregarse (Heb. 10:25) y se
les exhorta: “Obedeced a vuestros pastores, y sujetaos a ellos; porque ellos
velan por vuestras almas” (Heb. 13:17). Esto es claramente una referencia
a los ancianos de aquellas iglesias cristianas de las cuales, presuponemos,
ellos eran miembros.

Hebreos 8:1, 6-13


“Ahora bien, el punto principal de lo que venimos diciendo es que
tenemos tal sumo sacerdote, el cual se sentó a la diestra del trono de
la Majestad en los cielos” (Heb. 8:1)
“Pero ahora tanto mejor ministerio es el suyo, cuanto es mediador
de un mejor pacto, establecido sobre mejores promesas. Porque si
aquel primero hubiera sido sin defecto, ciertamente no se hubiera
procurado lugar para el segundo. Porque reprendiéndolos dice:
He aquí vienen días, dice el Señor,
En que estableceré con la casa de Israel y la casa de Judá un nuevo
pacto;
No como el pacto que hice con sus padres
El día que los tomé de la mano para sacarlos de la tierra de Egipto;
Porque ellos no permanecieron en mi pacto,
Y yo me desentendí de ellos, dice el Señor.
Por lo cual, este es el pacto que haré con la casa de Israel
Después de aquellos días, dice el Señor:
Pondré mis leyes en la mente de ellos,
Y sobre su corazón las escribiré;
Y seré a ellos por Dios,
Y ellos me serán a mí por pueblo;
Y ninguno enseñará a su prójimo,
Ni ninguno a su hermano, diciendo: Conoce al Señor;
Porque todos me conocerán,
Desde el menor hasta el mayor de ellos.
Porque seré propicio a sus injusticias,
Y nunca más me acordaré de sus pecados y de sus iniquidades.
Al decir: Nuevo pacto, ha dado por viejo al primero; y lo que se
da por viejo y se envejece, está próximo a desaparecer”. (Heb. 8:6‑13)
El escritor aquí cita Jeremías 31:31-34 para hablar del mejor pacto del
cual nuestro Sumo Sacerdote es Ministro y Mediador. Esto ciertamente
implica que el Nuevo Pacto prometido en Jeremías fue inaugurado por
Cristo y se está cumpliendo en la actualidad.[12]
Hebreos 9:14, 15
“¿cuánto más la sangre de Cristo, el cual mediante el Espíritu
eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiará vuestras
conciencias de obras muertas para que sirváis al Dios vivo? Así que,
por eso es mediador de un nuevo pacto, para que interviniendo muerte
para la remisión de las transgresiones que había bajo el primer pacto,
los llamados reciban la promesa de la herencia eterna”. (Heb. 9:14,
15)
Allí Jesús es presentado como el Mediador del Nuevo Pacto que
confiere limpieza y redención del pecado a los beneficiarios del Pacto.
Estos beneficiarios son descritos como “los llamados” (v. 15). El Nuevo
Testamento enseña que Dios está llamando tanto a judíos como a gentiles a
la promesa de la herencia eterna (Rom. 9:24). Si ha sido llamado, entonces
Jesús es el Mediador del Nuevo Pacto para usted, y participa del Nuevo
Pacto y sus bendiciones.

Hebreos 10:10-19
“En esa voluntad somos santificados mediante la ofrenda del
cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre. Y ciertamente todo
sacerdote está día tras día ministrando y ofreciendo muchas veces los
mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados; pero Cristo,
habiendo ofrecido una vez para siempre un solo sacrificio por los
pecados, se ha sentado a la diestra de Dios, de ahí en adelante
esperando hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus
pies; porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los
santificados. Y nos atestigua lo mismo el Espíritu Santo; porque
después de haber dicho:
Este es el pacto que haré con ellos
Después de aquellos días, dice el Señor:
Pondré mis leyes en sus corazones,
Y en sus mentes las escribiré,
añade:
Y nunca más me acordaré de sus pecados y transgresiones.
Pues donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por el
pecado. Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar
Santísimo por la sangre de Jesucristo” (Heb. 10:10‑19)
La promesa del Nuevo Pacto, que Dios no recordará nunca más nuestros
pecados e iniquidades (Jer. 31:34), se muestra allí como cumplida por
medio del sacrificio de Cristo. Debido a esta promesa, nosotros como
cristianos podemos acercarnos “teniendo libertad para entrar en el Lugar
Santísimo” (v. 19). Así, cada cristiano judío o gentil que entra al lugar
santísimo por medio de la oración privada o de la adoración pública por
medio de la sangre de Cristo, lo hace porque ha sido hecho un participante
del Nuevo Pacto y sus bendiciones.

Hebreos 12:22-24
“sino que os habéis acercado al monte de Sion, a la ciudad del
Dios vivo, Jerusalén la celestial, a la compañía de muchos millares de
ángeles, a la congregación de los primogénitos que están inscritos en
los cielos, a Dios el Juez de todos, a los espíritus de los justos hechos
perfectos, a Jesús el Mediador del nuevo pacto, y a la sangre rociada
que habla mejor que la de Abel”. (Heb. 12:22‑24)
Al venir al Monte Sion, hemos venido también a la “congregación de
los primogénitos” (v. 23). Sin embargo, estas bendiciones son transmitidas
a nosotros en y por medio de las cosas que han sido nombradas en el
versículo 24. Las cosas mencionadas en el versículo 24 ocupan un lugar
culminante en el pasaje porque es por medio de estas que todas las otras
bendiciones han sido transmitidas. En otras palabras, es a través de Jesús
—el mediador del Nuevo Pacto— y por la sangre rociada que hemos
podido venir al Monte Sion y a la congregación de los primogénitos. Así
que tener un lugar en la Iglesia solo es posible a través de una relación con
el Mediador del Nuevo Pacto.

Conclusión
Cada uso neotestamentario de Jeremías 31:31‑34 relata su
cumplimiento actual en la Iglesia. Dicho de otro modo, no hay
justificación en ninguna parte del Nuevo Testamento para ver el
cumplimiento de este pasaje como algo futuro y Milenial (ni en su
totalidad ni en parte). Por otro lado, hay razones más que suficientes para
verlo como la Constitución de la Iglesia en “el siglo presente”. Solo
recuerde lo que hemos visto. El Salvador de la Iglesia es el Mediador del
Nuevo Pacto. El Apóstol de la Iglesia es un ministro del Nuevo Pacto. El
origen de la Iglesia se debe a las bendiciones del Nuevo Pacto. Las
mismísimas ordenanzas de la Iglesia son señales del Nuevo Pacto. Por
tanto, debemos concluir que el Nuevo Pacto es la Constitución de la
Iglesia.

Su Dificultad: La dificultad de la aplicación del Nuevo Pacto


a la Iglesia
Un problema podría surgir en la mente del lector a pesar de la claridad
del testimonio del Nuevo Testamento sobre este tema. A pesar de toda esta
evidencia, podría haber en algunos una duda persistente. Puede que
alguien se pregunte: ¿No dice acaso Jeremías 31 que el Nuevo Pacto fue
hecho con la casa de Israel y con la casa de Judá? ¿Cómo puede ser
entonces que el Nuevo Pacto es cumplido en la Iglesia gentil?
La respuesta sencilla a esta pregunta es que la Iglesia es Israel; o, para
declararlo de una manera más precisa, si el Nuevo Pacto se está
cumpliendo actualmente, {entonces} tiene que haber sido hecho con (y
constituir) un Nuevo Israel. Lejos de la ruptura que hace el
dispensacionalismo clásico de la Iglesia e Israel, la Biblia enseña que la
Iglesia es la continuación de Israel de una nueva forma en la nueva era.
Hay mucha evidencia para esta aseveración pero examinaremos solamente
los tres pasajes más importantes en el Nuevo Testamento que prueban que
la Iglesia es el Nuevo Israel. Esto se opone a toda forma de
dispensacionalismo, como veremos más adelante.[13]

Gálatas 3:29
Pablo dice: “Y si vosotros sois de Cristo, ciertamente linaje de
Abraham sois, y herederos según la promesa”. Pablo culmina su
argumento en el capítulo tres de Gálatas con la afirmación de que la
simiente verdadera de Abraham, el verdadero Hijo de Dios, fue Jesús, el
Cristo (Gál. 3:16). Pero eso no fue todo lo que dijo. Aquellos que están en
Cristo, unidos a Él por medio de la fe, son también simiente de Abraham
y, por tanto, judíos espirituales y verdaderos israelitas.
A algunos todo esto podría parecer una “espiritualización”. Por lo tanto,
se debe señalar que la Iglesia es la simiente de Abraham y el Israel de Dios
solamente porque, como dice Gálatas 3:29 claramente, está en unión con
Aquel que verdaderamente era la simiente física de Abraham.

Romanos 11:16-24
“Si las primicias son santas, también lo es la masa restante; y si la
raíz es santa, también lo son las ramas. Pues si algunas de las ramas
fueron desgajadas, y tú, siendo olivo silvestre, has sido injertado en
lugar de ellas, y has sido hecho participante de la raíz y de la rica
savia del olivo, no te jactes contra las ramas; y si te jactas, sabe que
no sustentas tú a la raíz, sino la raíz a ti. Pues las ramas, dirás, fueron
desgajadas para que yo fuese injertado. Bien; por su incredulidad
fueron desgajadas, pero tú por la fe estás en pie. No te ensoberbezcas,
sino teme. Porque si Dios no perdonó a las ramas naturales, a ti
tampoco te perdonará. Mira, pues, la bondad y la severidad de Dios;
la severidad ciertamente para con los que cayeron, pero la bondad
para contigo, si permaneces en esa bondad; pues de otra manera tú
también serás cortado. Y aun ellos, si no permanecieren en
incredulidad, serán injertados, pues poderoso es Dios para volverlos a
injertar. Porque si tú fuiste cortado del que por naturaleza es olivo
silvestre, y contra naturaleza fuiste injertado en el buen olivo, ¿cuánto
más éstos, que son las ramas naturales, serán injertados en su propio
olivo?” (Rom. 11:16‑24)
Aquí Pablo compara al pueblo de Dios con un olivo. La raíz del olivo es
la promesa del pacto hecha con los patriarcas judíos. Las ramas naturales
son los judíos. Ahora bien, ¿qué pasó cuando Cristo vino? ¿Desarraiga
Dios al viejo olivo? ¿Plantó Él una higuera nueva a lado del viejo olivo?
¿Planta Dios quizá un segundo árbol de olivo? La respuesta a todas estas
preguntas es un no rotundo. Este pasaje enseña con claridad que el mismo
olivo viejo es el que continúa, pero que las ramas de judíos incrédulos
fueron desgajadas, y que nuevas ramas (los gentiles creyentes) fueron
injertados en el olivo. ¿Cuál es el punto? El dispensacionalismo clásico
enseña que la Iglesia e Israel son distintos y {que están} separados, que
son dos pueblos de Dios diferentes. El punto de vista de la Biblia está en
total desacuerdo {con esa postura}. La Escritura enseña que la Iglesia no
es un nuevo árbol de olivo, {sino que} es el viejo árbol de olivo, pero con
nuevas ramas creyentes. Enseña que la Iglesia es Israel, el Nuevo Israel.
Pablo parece ser completamente insensible a las “distinciones
dispensacionalistas” en este pasaje.

Efesios 2:11-13
“Por tanto, acordaos de que en otro tiempo vosotros, los gentiles
en cuanto a la carne, erais llamados incircuncisión por la llamada
circuncisión hecha con mano en la carne. En aquel tiempo estabais sin
Cristo, alejados de la ciudadanía de Israel y ajenos a los pactos de la
promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo. Pero ahora en Cristo
Jesús, vosotros que en otro tiempo estabais lejos, habéis sido hechos
cercanos por la sangre de Cristo”. (Efe. 2:11‑13)
Hay una pregunta crucial que plantea el versículo 13: ¿A qué han “sido
hechos cercanos” los gentiles? La respuesta es tan obvia como la pregunta.
Dos consideraciones hacen que la respuesta esté más allá de toda duda.
En primer lugar, ellos han sido claramente hechos cercanos a aquellas
cosas de las que el versículo 12 dice que antes estaban excluidos. ¿Cuáles
son esas cosas? Entre otras, la “ciudadanía de Israel”.
En segundo lugar, la transición de ser excluidos a ser incluidos es
repetida en la conclusión de Pablo a este pasaje en el versículo 19. Nótese
el “Así que” con el que el versículo 19 empieza: “...ya no sois extranjeros
ni advenedizos” (Efe. 2:19). Los cocreyentes gentiles son ahora llamados a
ser “conciudadanos de los santos” (Efe. 2:19). Claramente, los “santos”
aquí mencionados son los judíos santos. Aún más significativo es el hecho
de que la palabra traducida como “conciudadanos” es derivada de la
misma raíz que se traduce como “ciudadanía” en el versículo 12. El punto
de Pablo es suficientemente claro. Los gentiles creyentes son ahora, por la
Obra de Cristo, ciudadanos de pleno derecho de la nación de Israel.

Conclusión
El Nuevo Pacto puede ser cumplido en la Iglesia porque es el Nuevo
Israel de Dios. Además, se debe enfatizar que esto no es espiritualizar. La
Cabeza de la Iglesia, la raíz de la Iglesia, el fundamento apostólico de la
Iglesia, incluso los primeros miembros de la Iglesia fueron todos judíos.
Un predicador radial una vez afirmó que cierto capítulo de Hechos tenía
un trasfondo “judío”. Sin embargo, hay mucho más que un solo capítulo en
el libro de los Hechos con trasfondo “judío”. En efecto, todo el Nuevo
Testamento tiene un trasfondo “judío” porque todo el origen de la Iglesia
misma es “judío”.

Implicaciones Prácticas
Hemos establecido la validez de nuestra premisa: que el Nuevo Pacto
se cumple en la Iglesia y es la Constitución de esta. En este proceso, el
sistema de interpretación bíblica del dispensacionalismo clásico ha sido
pesado en la balanza de las Escrituras y fue hallado falto. Como recordará,
citamos a un vocero representativo de este sistema que dijo: “Quien no
mantenga la distinción entre Israel y la Iglesia inevitablemente no podrá
sostener las distinciones dispensacionalistas […] Si la Iglesia está
cumpliendo las promesas de Israel contenidas en el Nuevo Pacto o en
cualquier parte de las Escrituras, entonces el premilenarismo está
condenado”.
Pero la Biblia misma se rehúsa a mantener una distinción entre Israel y
la Iglesia como lo hacen todas las formas de dispensacionalismo. Ya
hemos visto la posición del dispensacionalismo clásico sobre este tema.
Escuche ahora lo que Robert L. Saucy presenta como el punto de vista del
dispensacionalismo progresivo:
La enseñanza bíblica sobre los roles de Israel y la Iglesia en la
historia revela que aunque tienen mucho en común, permanecen
siendo distintivamente diferentes. El Israel creyente y los miembros
de la Iglesia son uno solo en cuanto a su participación en la salvación
escatológica del Nuevo Pacto. Debido a la relación con Dios que esto
conlleva, {Israel y la Iglesia} son igual y conjuntamente “el pueblo de
Dios” [...] En los dos Testamentos, la identidad de “Israel” es siempre
el pueblo histórico descendiente de Abraham a través de Jacob que se
convirtió en una nación. Israel fue llamado a testificar de la salvación
de Dios a las demás naciones como una nación entre las naciones. La
Iglesia, en cambio, es identificada en el Nuevo Testamento como un
pueblo llamado de entre todas las naciones. A distinción de Israel en
su ser y testimonio como “nación”, la Iglesia está llamada a
proclamar la salvación del Reino como individuos y como comunidad
que vive en medio de las naciones, pero aún no en la plenitud de una
“nación”.[14]
Sin embargo, Jesús les dijo a los Fariseos: “Por tanto os digo, que el
reino de Dios será quitado de vosotros, y será dado a gente que produzca
los frutos de él” (Mat. 21:43). Pedro llamó a los cristianos a los que se
estaba dirigiendo “nación santa” (1 Ped. 2:9). Por lo tanto, desde la
perspectiva de la Biblia, la Iglesia es la nación de Israel escatológica,
reconstituida de acuerdo con los términos del Nuevo Pacto. Así que la
Biblia misma demanda que rechacemos toda forma de dispensacionalismo
en este punto. Nos damos cuenta de que esto es una afirmación
contundente. Sin ánimos de ofender a nadie. No estamos negando que
muchos cristianos sinceros y piadosos han sostenido y siguen sosteniendo
este sistema. No estamos diciendo que esos cristianos no han enseñado
muchas verdades bíblicas importantes. Simplemente estamos afirmando
que el sistema dispensacional, con su peculiar punto de vista con respecto
a la Iglesia e Israel y la profecía, está equivocado.
Puede haber algunos que nunca hayan escuchado del
dispensacionalismo, o aquellos para quienes esto no es realmente un
asunto importante. ¿Tiene todo esto algo que decirle? Usted podría estar
profundamente influenciado por un error sin darse cuenta o incluso sin
conocer su nombre. En este momento es apropiado hacer una advertencia
en contra de un error que nuestro análisis ha expuesto y que de ninguna
manera está restringido {solamente} a los dispensacionalistas: Tenga
cuidado de minimizar la importancia de la Iglesia de Jesucristo.
Muchas cosas en el dispensacionalismo conspiran para minimizar o
despreciar la importancia de la Iglesia en el Plan de Dios. El simple hecho
de que la Iglesia se convierte en uno de los dos pueblos distintos de Dios,
según el dispensacionalismo antiguo, desprecia su importancia. El hecho
de que los eventos proféticos realmente emocionantes tengan que ver con
Israel ahonda el problema. Las grandes profecías del Antiguo Testamento
no son para la Iglesia sino para Israel, según el dispensacionalismo.[15] En
la era de la Iglesia {señalan ellos} vivimos en un gran paréntesis en la
historia en el que el reloj profético se ha detenido. La dispensación de la
Iglesia está condenada al igual que todas las demás a terminar en un
absoluto fracaso. La Iglesia visible es corrupta, apóstata, va camino a
empeorar, y seguro que fracasa. La conclusión de un maestro del
dispensacionalismo clásico estaría seguramente en lo correcto si su
enseñanza fuera verdad cuando dijo: “¡No des brillo a un barco que se está
hundiendo!”. No sorprende que muchos cristianos profesantes consideren
la Iglesia y la membresía en la iglesia local como una opción o algo
secundario de sus vidas cristianas. Después de todo, ¿no es suficiente ser
miembro de la Iglesia espiritual e invisible?
Debemos poner la enseñanza de la Biblia por encima y en contra de
todas esas actitudes. La Iglesia es el Nuevo Israel. Es el cumplimiento de
la profecía del Antiguo Testamento. Dios no tiene ninguna otra época,
ningún otro plan, y ninguna otra organización mediante la cual Su Reino
haya de ser poblado con las naciones de la tierra. La Iglesia, dice Pablo, es
ese pueblo “quienes han alcanzado los fines de los siglos” (1 Cor. 10:11).
La Iglesia es la fructificación del “propósito eterno (del Padre) que hizo en
Cristo Jesús nuestro Señor” (Efe. 3:11). Por tanto, Pablo exclama: “a él sea
gloria en la iglesia en Cristo Jesús por todas las edades, por los siglos de
los siglos. Amén” (Efe. 3:21).
Por lo tanto, sea usted solemnemente amonestado a no minimizar la
importancia de la Iglesia. He aquí algunas maneras en que la Iglesia es
minimizada:
(1) Al pensar de la Iglesia como si fuera una institución meramente
humana. La Iglesia es divinamente originada y a la vez
divinamente regulada por el Nuevo Pacto. Cristo no estableció
ninguna otra institución para llevar a cabo Su obra en el mundo.
Fuera de la iglesia local, no hay ninguna otra manifestación visible
de esta institución en el mundo que tenga garantías bíblicas.
(2) Al descuidar pecaminosamente la membresía en la iglesia. Jesús
fundó la Iglesia como Su Nuevo Israel. Él espera que Su pueblo
busque ser un ciudadano formal en esta. ¿Podría ser que la actitud
despreocupada de algunos acerca de la membresía en la iglesia está
enraizada en una minimización de la Iglesia de Cristo?
(3) Al tener animosidad contra su autoridad. Tal animosidad contra la
rendición de cuentas bíblica ante una iglesia local y sus
representantes designados es una forma de anarquía, si es que la
Iglesia está, en efecto, en el centro del plan de Dios para las
edades.
(4) Por el estancamiento de las expectativas que tenemos de la Iglesia
caracterizado por una falta de visión. La iglesia es la que debe
evangelizar a los perdidos. La iglesia es la que debe plantar otras
iglesias. La iglesia es la que debe comprometerse en las misiones.
La iglesia es la que debe difundir la Palabra a través de la
literatura, las publicaciones y las librerías. La iglesia es la que debe
preparar hombres para el ministerio del Evangelio. Hay grandes
cosas que deben ser hechas, y es la iglesia la que debe hacerlas.
(5) Por la pesimista falta de oración por su prosperidad. La iglesia es
la manifestación designada del pueblo de Dios, la herencia de
Dios, el Israel de Dios. Es la niña de los ojos de Dios. Es el centro
de la labor de nuestro Señor resucitado. Recuerde las palabras de
Cristo: “…yo edificaré mi iglesia…” (Mat.16:18). Las iglesias
deben orar, trabajar duro, y tener esperanza como el triunfante
Israel de Dios.
Capítulo Dos

El Nuevo Pacto como la Constitución de la Iglesia y el


Antinomianismo

En este capítulo, veremos el Nuevo Pacto como la Constitución de la


Iglesia y el antinomianismo. La palabra antinomiano simplemente
significa en contra de la ley. Hay diversos tipos de antinomianos, pero de
una manera u otra, todos niegan que los Diez Mandamientos vistos en su
conjunto sean la regla de vida de los cristianos. Históricamente, los
antinomianos han sido etiquetados de diferentes maneras, dependiendo del
tipo de antinomianismo al que se adhieran. Los antinomianos prácticos no
solo enseñan en contra de la ley en la vida cristiana, sino que a menudo
recomiendan vivir “sin ley”. Los antinomianos moderados o doctrinales,
por su lado, no abogan por una vida “sin ley”, pero niegan el tercer uso de
la Ley (es decir, los Diez Mandamientos como regla para la vida cristiana)
o, en el mejor de los casos, abogan por el tercer uso de la Ley, pero
redefinen lo que significa la Ley.[16] Por ejemplo, el movimiento llamado
Teología del Nuevo Pacto (TNP) dentro de los círculos bautistas
calvinistas, encaja con un antinomianismo moderado o doctrinal.[17] La
TNP niega la perpetuidad del Decálogo visto en su conjunto bajo el Nuevo
Pacto, y su función como el epítome {es decir, el resumen o compendio}
de la Ley Moral a lo largo de la historia de la Redención. Sin embargo, la
TNP como movimiento abomina al antinomianismo práctico, y con razón.
Como veremos, los Diez Mandamientos sirven de epítome de la Ley Moral
en la Biblia. Muchos en nuestros días niegan este hecho tan crucial. Por lo
tanto, muchos cristianos en nuestros días son antinomianos en algún
sentido.
Este capítulo se enfocará en la exposición y aplicación de
Jeremías 31:33. Las palabras “Daré mi ley en su mente, y la escribiré en su
corazón”, serán el centro de nuestra atención. Aprenderemos acerca del
lugar de los Diez Mandamientos y, por tanto, de la Ley Moral bajo el
Nuevo Pacto. También expondremos el error del antinomianismo en sus
diversas formas. Digámoslo una vez más, los términos de la Constitución
de la Iglesia (el Nuevo Pacto) son suficientes tanto para confirmarnos en la
verdad como para exponer el error. Nos haremos tres preguntas y luego las
responderemos: ¿De qué ley está hablando el versículo 33?; ¿qué significa
que esa ley sea escrita en el corazón?; ¿por qué razón la ley es escrita en el
corazón?

¿De qué ley está hablando el versículo 33?[18]


La clave para contestar esta pregunta la encontramos en el contraste y
paralelo que establecen estos versículos (cf. vv. 32, 33a: “No como el
pacto que hice con sus padres [...] Pero este es el pacto que haré...”) entre
el Antiguo y el Nuevo Pacto. Es claro que hay un contraste en estos
versículos entre el Antiguo y el Nuevo Pacto; pero ese mismo contraste
presupone e implica un paralelo. Permítame establecer el contraste
claramente. El Antiguo Pacto fue quebrantado porque Dios escribió Su
Ley en una piedra y no en todos los corazones de Su pueblo. El Nuevo
Pacto no será quebrantado porque Dios escribirá Su Ley en los corazones
de todo Su pueblo del Pacto.
El claro contraste que hay allí es el lugar donde la ley sería escrita. En el
Antiguo Pacto, el lugar es sobre unas tablas de piedra; en el Nuevo, es
sobre el corazón de carne. Pero en este contraste hay también un claro
paralelo. En los dos pactos, Dios escribe Su ley. El contraste claramente
presupone e implica un paralelo. Sin embargo, el contraste en cuanto a
dónde la ley es escrita presupone que la ley en cuestión todavía tiene que
desempeñar un papel vital en el Nuevo Pacto de Dios.
A la luz de este claro paralelo, podemos regresar a nuestra pregunta con
un mejor entendimiento de {cuál debe ser} su respuesta. ¿De qué ley está
hablando el versículo 33? Dos cosas identifican claramente esta ley.
En primer lugar, esta es la Ley escrita por Dios mismo, y con Su propio
dedo. Esto es claro en el versículo 33: “Daré mi ley en su mente, y la
escribiré en su corazón...”; pero la única Ley que fue escrita así fue la Ley
Moral de Dios resumida en los Diez Mandamientos. Esta Ley que son los
Diez Mandamientos, y los Diez Mandamientos únicamente, fue la que
Dios mismo escribió con Su propio dedo.
Entonces Jehová dijo a Moisés: Sube a mí al monte, y espera allá,
y te daré tablas de piedra, y la ley, y mandamientos que he escrito
para enseñarles. (Éxo. 24:12)
Y dio a Moisés, cuando acabó de hablar con él en el monte de
Sinaí, dos tablas del testimonio, tablas de piedra escritas con el dedo
de Dios. (Éxo. 31:18)
Y las tablas eran obra de Dios, y la escritura era escritura de Dios
grabada sobre las tablas. (Éxo. 32:16)
Y Jehová dijo a Moisés: Alísate dos tablas de piedra como las
primeras, y escribiré sobre esas tablas las palabras que estaban en las
tablas primeras que quebraste. (Éxo. 34:1)
En aquel tiempo Jehová me dijo: Lábrate dos tablas de piedra
como las primeras, y sube a mí al monte, y hazte un arca de madera; y
escribiré en aquellas tablas las palabras que estaban en las primeras
tablas que quebraste; y las pondrás en el arca. (Deu. 10:1‑2)
Y escribió en las tablas conforme a la primera escritura, los diez
mandamientos que Jehová os había hablado en el monte de en medio
del fuego, el día de la asamblea; y me las dio Jehová. (Deu. 10:4)
Otros aspectos de la ley del Antiguo Pacto (el aspecto judicial y el
ceremonial) no fueron escritos por Dios mismo, sino por Moisés: “Y
Moisés escribió todas las palabras de Jehová...” (Éxo. 24:4; cf. 34:10‑27).
En segundo lugar, la Ley escrita en piedra es la que es reescrita en el
Nuevo Pacto sobre el corazón de todos los participantes del Pacto.[19] El
énfasis en el lugar donde la Ley de Dios es escrita en Jeremías 31:33
claramente sugiere este argumento. Esto lo confirman las referencias que
hace el apóstol Pablo a este versículo en 2 Corintios 3:1‑8. Aquí Pablo usa
exactamente las mismas palabras para hablar de las tablas de piedra en la
Septuaginta (la traducción griega de las Escrituras hebreas [LXX]), en
Éxodo 31:18 y 34:4. La Ley Judicial de Israel no fue escrita en piedra, sino
en un libro (Éxo. 24:3, 4, 7; contraste estos versículos con el v. 12). La Ley
Ceremonial de Israel no fue escrita sobre el corazón. Solamente la Ley
Moral, en forma de epítome y según se resume en los Diez Mandamientos,
fue escrita en piedra.

Conclusión
La ley de la que se está hablando en Jeremías 31:33 es obvia y
claramente la Ley Moral resumida en los Diez Mandamientos, y no se
refiere ni a la ley Judicial ni a la Ceremonial. Esta es la Ley que fue escrita
sobre piedra. Por tanto, es la misma Ley que es escrita sobre los corazones
de todos los creyentes del Nuevo Pacto. Es esta la única Ley que ha sido
escrita por el propio dedo de Dios sobre tablas de piedra. Así que debe ser
esta Ley únicamente la que es escrita en los corazones de los creyentes
bajo el Nuevo Pacto. Otro argumento que confirma aún más la identidad
de esta Ley es el que encontramos en Romanos 2:14, 15. Hay una alusión a
Éxodo 20 y a Jeremías 31 en la frase: “la obra de la ley escrita en sus
corazones” (v. 15). Según este pasaje, la sustancia de la Ley escrita sobre
piedra en el Antiguo Pacto y reescrita en el corazón en el Nuevo Pacto, es
la que al principio de la Creación fue escrita sobre el corazón y la
conciencia de Adán.[20] Donde no se pervierta y se restrinja, esta se
expresa todavía en la conciencia de cada hijo(a) de Adán.
Antes de continuar, hay un asunto que no podemos dejar sin tratar. La
clave para entender la afirmación de Jeremías 31:33 y, en efecto, una de
las claves para el entendimiento de toda la doctrina bíblica de la Ley de
Dios, es la distinción declarada en la 2CFL. Esta distinción se encuentra
con un lenguaje casi idéntico tanto en la Confesión presbiteriana {la
Confesión de Fe de Westminster} como en las versiones bautistas de la
2CFL.
El capítulo 19, párrafos 2-5, declara esta importante distinción de esta
manera:
2. La misma ley que primeramente fue escrita en el corazón del
hombre continuó siendo una regla perfecta de justicia después de la
Caída; y fue dada por Dios en el monte Sinaí, en diez mandamientos,
y escrita en dos tablas; los cuatro primeros mandamientos contienen
nuestros deberes para con Dios, y los otros seis, nuestros deberes para
con los hombres.
3. Además de esta ley, comúnmente llamada ley moral, agradó a
Dios dar al pueblo de Israel leyes ceremoniales que contenían varias
ordenanzas típicas; en parte de adoración, prefigurando a Cristo, sus
virtudes, acciones, sufrimientos y beneficios; y en parte proponiendo
diversas instrucciones sobre los deberes morales. Todas aquellas
leyes ceremoniales, habiendo sido prescritas solamente hasta el
tiempo de su reforma, cuando fueron abrogadas y quitadas por
Jesucristo, el verdadero Mesías y único legislador, quien fue investido
con poder por parte del Padre para ese fin.
4. Dios también les dio a los israelitas diversas leyes civiles, que
acabaron cuando acabó aquel pueblo como Estado, no siendo ahora
obligatorias para nadie en virtud de aquella institución; siendo
solamente sus principios de equidad utilizables en la actualidad.
5. La ley moral obliga para siempre a todos, tanto a los
justificados como a los demás, a que se la obedezca; y esto no sólo en
consideración a su contenido, sino también con respecto a la
autoridad de Dios, el Creador, quien la dio. Tampoco Cristo, en el
evangelio, en ninguna manera cancela esta obligación sino que la
refuerza considerablemente.
Muchos en nuestros días niegan esta distinción. Tanto el
dispensacionalismo como algunos teólogos que profesan ser reformados
nos quieren hacer pensar que ningún israelita podría haber visto la
diferencia entre las leyes morales, por un lado, y las leyes ceremoniales–
judiciales por el otro. Ahora, por supuesto, es cierto que la Ley de Moisés
no tenía un código de colores en su edición original donde estaban
resaltadas en azul las leyes morales, en amarillo las ceremoniales, y en
verde las judiciales. No obstante, como hemos visto, Dios de otras maneras
dejó claro que había una gran diferencia entre la Ley Moral, resumida en
los Diez Mandamientos, y el resto de la ley de Israel. Pasajes como los
citados anteriormente, y muchos otros, dejan claro que los israelitas
piadosos eran capaces de distinguir lo moral de lo ceremonial en la ley de
Israel. Una gran salvaguardia en contra del extremismo y de puntos de
vista desequilibrados de la Ley de Dios, lo cual abunda por doquier en
nuestros días, es una sólida comprensión de la distinción bíblica y
confesional que existe entre las leyes morales, judiciales y ceremoniales.
Solo cuando, entendiendo la Constitución de la Iglesia de Cristo, nos
damos cuenta de que también nosotros debemos guiarnos por lo que fue
Moral en la ley de Moisés, especialmente por los Diez Mandamientos, es
que tendremos una guía completa y no–mutilada para la vida cristiana, y
para la Iglesia cristiana.

¿Qué significa que esa ley sea escrita en el corazón?


La clave para la comprensión de este concepto está en el significado
bíblico de corazón. Este es un tema amplio e importante. Dos puntos
importantes acerca del corazón serán útiles para nuestro propósito en este
punto.
Primero que todo, el corazón es el asiento y centro de nuestras
convicciones y afectos. Proverbios 4:23 dice: “Sobre toda cosa guardada,
guarda tu corazón; porque de él mana la vida” (cf. Deu. 6:4‑7; Pro. 27:19;
Mat. 15:18, 19; Rom. 5:5; 9:2; 10:9, 10).
En segundo lugar, como tal, el corazón es la fuente y el manantial de
nuestras palabras y acciones (Pro. 4:21‑23; Mat. 15:18, 19; Luc. 6:44, 45).
El corazón controla y se manifiesta inevitablemente por medio de nuestras
obras y acciones.

Conclusiones
¿Qué es esto, entonces, de tener la Ley escrita en nuestros corazones?
Es tener la Ley de Dios instalada en nosotros como el poder gobernante de
nuestras convicciones, afectos, palabras y acciones. Por tanto, es ser
convencidos de la santidad y autoridad de esa Ley, hallar deleite en su
justicia y bondad, y es ser controlados por su sabiduría e instrucción. Eso,
y nada menos que eso, es tener la Ley de Dios escrita en nuestros
corazones.
Tome el ejemplo de un padre que tiene la responsabilidad de ensamblar
una bicicleta. Si él está verdaderamente convencido de su necesidad de las
palabras, diagramas e ilustraciones del manual de instrucción, ¿qué hará?
No tratará de ensamblar la bicicleta sin consultar ese manual. Tendrá la
convicción de que lo necesita. Estará agradecido cuando encuentre el
manual de instrucción en la caja y lo guíe en el ensamblaje de la bicicleta.
Seguirá cuidadosamente sus instrucciones a medida que avanza en la tarea.
Lo mismo ocurre con el hombre en cuyo corazón está escrita la ley de
Dios:
Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de
vosotros; y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un
corazón de carne. Y pondré dentro de vosotros mi Espíritu, y haré que
andéis en mis estatutos, y guardéis mis preceptos, y los pongáis por
obra. (Eze. 36:26, 27)[21]

¿Por qué razón la ley es escrita en el corazón?


¿Por qué la escritura de la Ley en el corazón es el primer acto de Dios
que se menciona en el registro del Nuevo Pacto? La respuesta a esta
pregunta está contenida en el mismo versículo 33: “Pero este es el pacto
que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová: Daré
mi ley en su mente, y la escribiré en su corazón; y yo seré a ellos por Dios,
y ellos me serán por pueblo” (Jer. 31:33).
En primer lugar, note la frase que precede al versículo. Después de
hablar del Antiguo Pacto que fue quebrantado (v. 32 —“porque ellos
invalidaron mi pacto”), Jehová vuelve a hablar del Nuevo Pacto diciendo:
“Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel [...] Daré...”. No hay
Pacto con Dios si su Ley no está escrita en el corazón. El pacto es, primero
que todo, la escritura de la Ley en el corazón. No hay participación en el
Nuevo Pacto si la Ley no está escrita en el corazón. No hay conocimiento
de Dios ni perdón de pecados donde no hay Ley escrita en el corazón
(v. 34).
En segundo lugar, note la frase siguiente: “Y yo seré a ellos por Dios”
(v. 33). Preste mucha atención a la conjunción “y”. La promesa “yo seré a
ellos por Dios” es la promesa esencial de todos los tratos pactuales de Dios
mientras se despliegan en la Biblia. Esta es la promesa hecha a Abraham
(Gén. 17:8). Esta es la promesa que llega a un feliz cumplimiento en el
estado eterno. Al hijo de Dios, se le dijo: “yo seré su Dios” (Apo. 21:7). El
punto crítico es que la Ley de Dios tiene que estar escrita en el corazón si
ha de ser nuestra esta promesa fundamental con la que tenemos todo
incluido. Sin la escritura de Su Ley sobre nuestros corazones, Dios no es
nuestro Dios, y nosotros no somos Su pueblo.

Implicaciones Prácticas
La primera implicación práctica primordial que debemos extraer de
todo esto que se ha dicho es: Aprendemos acerca del engaño y el peligro
de divorciar (o separar) la ley y la gracia. La ley y la gracia deben ser
distinguidas la una de la otra, pero nunca deben ir separadas.
No son pocos en la historia de la Iglesia los que han sido culpables de
divorciar la ley y la gracia, y de haberlas puesto en conflicto la una con la
otra. Pero en el último siglo y medio en el Reino Unido y en los Estados
Unidos mucha de esta culpa debe ser atribuida al dispensacionalismo
clásico. La separación entre la ley y la gracia es una conclusión necesaria y
muy lógica de ese sistema. Como notamos en el Capítulo Uno, ellos
desunen a Israel y la Iglesia, y desunen el Antiguo y el Nuevo Testamento.
Por tanto, no sorprende que muchos dispensacionalistas clásicos divorcien
la ley y la gracia.
Esta es una acusación muy seria, permítame sustentarla. Mateo 6:12
contiene la petición de la Oración Modelo del Señor que dice: “Y
perdónanos nuestras deudas, como también nosotros perdonamos a
nuestros deudores”. He aquí el comentario de la antigua Biblia de
Referencia Scofield:
Esto tiene como base la Ley. Comp. Efesios 4:32, donde la base
es la gracia. Bajo la ley, el perdón tiene como condición que en
nosotros haya también un espíritu perdonador; bajo la gracia se nos
perdona por amor de Cristo y se nos exhorta a perdonar en vista de
que ya hemos sido perdonados.[22]
Ese divorcio entre la ley y la gracia es un ataque frontal a la misma
Constitución de la Iglesia de Cristo. Como hemos visto, los mismos
términos del Nuevo Pacto requieren la implantación de la Ley Divina. La
primera y más importante operación de la gracia mencionada en el relato
del Nuevo Pacto en Jeremías 31 es la escritura de la ley de Dios en el
corazón. Sin esto, ni hay ni puede haber gracia. 1 Corintios 7:19 nos da la
versión de Pablo de la misma verdad: “Para nada cuenta estar o no estar
circuncidado; lo que importa es cumplir los mandatos de Dios” {NVI}.
El divorcio de la ley y la gracia es un ataque frontal a los mismos
términos del Nuevo Pacto. A la luz de esto, es muy apropiado para
nosotros considerar algunas advertencias prácticas.

Cuidado con divorciar la ley y la gracia en la conversión.


Se pervierte la gracia cuando es puesta en contra de, o como algo
opuesto a, la obediencia a los mandamientos. La fe descansa en Cristo y
obra a través del amor al mismo tiempo. Aunque la fe no justifica por su
obediencia a la ley de Dios, es un tipo de obediencia y conduce a la
obediencia (Rom. 1:5; Gál. 5:6). Cuando se enseña que los hombres
pueden ser salvos sin confesar y someterse a Jesucristo como Señor, ese es
un divorcio peligroso de la ley y la gracia en la conversión. Es triste decir
que semejante enseñanza es muy común en muchos evangélicos.
Refiriéndose a la conversación entre Jesús y la mujer que estaba junto al
pozo, uno de estos evangélicos dice:
Se debe enfatizar que aquí no hay llamado alguno a rendirse, a
someterse, a reconocer el Señorío de Cristo ni ninguna cosa de este
tipo. Se está ofreciendo un regalo a alguien totalmente indigno del
favor de Dios. Y para recibirlo, a la mujer no se le requirió hacer
ningún tipo de compromiso espiritual. Ella fue meramente invitada a
pedir.[23]
Con la prevalencia de ese tipo de enseñanza, no deberíamos
maravillarnos cuando escuchamos una y otra vez en los testimonios de las
reuniones evangélicas: “Yo recibí a Jesús como mi Salvador primero, y
luego, unos años después, lo recibí como mi Señor”. Quienes piensan de
esta manera han divorciado la gracia y la fe de toda relación con la
sumisión práctica a las leyes de Cristo, el Señor. Ellos incluso le dirán que
insistir en dicha sumisión en la salvación es legalismo y aun herejía.
Semejantes enseñanzas están torciendo las Escrituras y están tornando la
gracia de Dios en una licencia para pecar. Esto es claramente
antinomianismo.

Cuidado con divorciar la ley y la gracia en las regulaciones


de tu vida.
Esto ocurre cuando los hombres se rehúsan a gobernar sus vidas por
medio de cualquier cosa que venga de la ley del Antiguo Testamento. Este
rechazo es a menudo justificado por un falso entendimiento de la
afirmación de Pablo de que “no estamos bajo la ley sino bajo la gracia”
(Rom. 6:14). Semejante divorcio de la ley y la gracia manifiesta ignorancia
de dos distintivos vitales y básicos del Evangelio. En primer lugar, no
estamos bajo la ley como forma de justificación, sino como una regla de
vida (Rom. 10:4). En segundo lugar, no estamos bajo las leyes
ceremoniales ni judiciales como una regla de vida, sino solamente bajo la
Ley Moral (Jer. 31:33; Rom. 13:8-10; Efe. 6:1‑4; Stg. 2:8‑11).
Lo trágico acerca del descuido de la Ley Moral como fue revelada en el
Antiguo Testamento y en los Evangelios es que el cuerpo de la enseñanza
bíblica acerca de la rectitud está fundamentado sobre estos pasajes de la
Biblia. No es de extrañarse que la vida de muchos cristianos manifieste
tanta necedad, pecado y miseria cuando los maestros modernos han
mutilado tanto el manual de instrucciones de Dios para la vida cristiana.

Cuidado con divorciar la ley y la gracia en la motivación de


la vida cristiana.
La gente a veces dice: “quiero ser motivado por la gracia y no por la
ley”. Por tanto, piensan del deber y del guardar los mandamientos como
algo carnal y legalista. Creen que la única razón digna para hacer la
voluntad de Dios es porque quieren hacerla o porque lo sienten. Quieren
ser motivados por el amor, no por la ley.
Hay tanto error en esta manera de pensar que es difícil saber por dónde
debemos empezar. Ciertamente una cosa que está mal con este
pensamiento es que divorcia la ley y la gracia, el deber y el amor, la
obligación y el deseo. Estas cosas son aliadas entre sí, no enemigas.
Aunque la ley de Dios está escrita en nuestro corazón, sigue siendo ley:
torá (es decir, instrucción autoritativa). Las palabras de la sabiduría de
Dios tienen este propósito: “El sabio de corazón recibirá los
mandamientos”.[24] “El que guarda el mandamiento guarda su alma”.[25]
Algunos piensan que es carnal, legalista y no piadoso, el obedecer a
Dios simplemente porque Él dijo que deberíamos y porque es nuestro
deber; pero es exactamente lo contrario. Romanos 8:7 dice que son los
designios de la carne los que no se sujetan a la ley de Dios. El hecho es
que el que obedece solamente porque quiere hacerlo, puede no estar
obedeciendo verdaderamente a Dios en lo absoluto, sino que puede estar
simplemente obedeciendo sus propios deseos. La próxima vez que venga
Satanás y le diga: “lo estás haciendo solo porque es tu obligación” —
respóndale— “¡Así es! Y amo a Dios y a mi prójimo lo suficiente como
para hacer lo que sé que debería hacer aun cuando a veces no tenga el
deseo de hacerlo”.

Cuidado con divorciar la ley y la gracia al tratar con la


realidad del pecado
La mentalidad aquí es algo así: “Yo no quiero vivir según la ley sino
según la gracia. Así que, cuando la ley revela mi pecado, lo ignoraré y solo
pensaré en la gracia de Dios. Dar paso a la convicción de pecado es
legalismo”. Aun si no lo decimos o pensamos, algunas veces respondemos
de esta manera a la obra de la ley. Pero eso está mal. El corazón en el que
la ley de Dios ha sido escrita debe dolerse con la transgresión de esa ley y
no descansará hasta confesar el pecado. Por esto, la experiencia de
continuar confesando los pecados, a lo cual somos llamados en 1 Juan 1:9,
es la experiencia de cada creyente. Si esta no es su experiencia, usted tiene
motivos para preguntarse si, para comenzar, la Ley de Dios ha sido escrita
en su corazón.
Una segunda implicación práctica que debemos extraer de todo esto que
se ha dicho se nos presenta a manera de advertencia: Cuidado con exaltar
la ley por encima de la gracia. La ley y la gracia, como hemos declarado
anteriormente, deben ser distinguidas, pero la ley nunca debe ser puesta
por encima de la gracia. Estas van de la mano; se complementan la una a la
otra en la vida cristiana. La ley direcciona, pero la gracia da el poder y el
impulso al alma para guardar la ley. Quienes exaltan la ley a expensas de
la gracia a menudo se rodean de algunas tendencias de las que debemos
tomar nota y debemos evitar.

Evite conformarse con una obediencia vacía.


Una tendencia dañina entre algunos cristianos reformados es el
conformarse con una obediencia únicamente exterior. Esta distorsión de la
santificación bíblica a menudo se conforma con un enfoque frío y vacío de
cómo vivir la vida cristiana. Se promueve lo externo a expensas del estado
interno del alma. Evite a toda costa conformarse con una obediencia vacía.
Eso no adorna el Evangelio. Eso envía un mensaje equivocado a los
perdidos. Eso no complace a Dios. Viene a menudo cuando el
conocimiento no es asimilado en el alma ni implementado en la vida de
una manera apropiada. Viene también cuando el alma pierde el sentido de
la constante necesidad de la gracia de Cristo Jesús para vivir diariamente.
¡Las almas perdidas no son las únicas que ciertamente necesitan a Jesús;
las que han sido salvadas también lo necesitan! Recuerde las palabras de
Pablo en 2 Corintios 3:18 ―“Por tanto, nosotros todos, mirando a cara
descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de
gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor”.
Mantenga a Cristo como el centro de su vida diaria, y verá como su alma
no seguirá con una obediencia fría.

Evite imponerse o imponer a otros más leyes que las que


Dios tiene.
Esta es otra tendencia dañina de aquellos que han exaltado la ley por
encima de la gracia. Debemos respaldar y aprobar toda la ley que Dios dé
a sus hijos. Sin embargo, no debemos caer en la trampa de imponernos o
imponer a otros más leyes que las que Dios tiene para nosotros. Esta
tendencia que a menudo surge de buenas intenciones, en realidad hace más
daño que bien. Ata las conciencias donde Dios no lo hace. A menudo
produce orgullo y un espíritu que ve a otros como inferiores. Produce una
falsa culpabilidad. Quienes caen en esta manera de pensar a menudo
confunden la Ley de Dios con cosas insignificantes. Algunas veces esto es
causado por las presiones de las normas culturales y sus expectativas, por
preferencias personales, por argumentaciones resbaladizas, o por largas
cadenas de conclusiones lógicas extraídas de versículos que no hablan del
tema al que se están aplicando. De una u otra manera, esto es una receta
para el desastre. Esto no honra a Dios. Hace que nos sintamos orgullosos;
y Dios se opone al orgullo.

Evite confundir la ley con el Evangelio.


Quienes caen en la trampa de exaltar la ley sobre la gracia, a menudo
caen en otro error muy serio: confunden la ley y el Evangelio. Esto pasa
cuando los cristianos comienzan a vivir como si su obediencia a la ley de
Dios fuera el fundamento de su aceptación ante Dios. Esto, en efecto,
convierte la ley en otro evangelio, y en la práctica se convierte en un
repudio contra la obra de Cristo. Esto deshonra a Cristo, es una negación
práctica de la justificación por la fe en Cristo solamente, atrofia el alma y
destruye la seguridad {de la salvación}. En nuestro celo por defender la
ley de Dios, nunca debemos permitir que la obediencia a esta se convierta
en la base para una aceptación inicial o subsecuente ante Dios. El Señor
nos acepta por medio de Su amado Hijo, basándose en lo que Él hizo por
nosotros y no en lo que nosotros hagamos por Él.
Si la ley de Dios ha sido escrita en nuestro corazón, seremos humildes;
caminaremos de una manera en la que equilibraremos adecuadamente la
ley y la gracia. Y cuando no lo hagamos, iremos al Dios de la ley y de toda
gracia para pedir perdón y oportuno socorro {Heb. 4:16}.
Capítulo Tres

El Nuevo Pacto como la Constitución de la Iglesia y el


Arminianismo

Hemos comparado los pactos Divinos con las constituciones de las


naciones. Sin embargo, hay un sentido en el que son muy diferentes. En el
caso de las constituciones humanas, la nación ya existe y por su accionar
esta crea su propia constitución. Por ejemplo, en 1987 se celebró el
bicentenario de cómo las primeras 13 colonias crearon la Constitución de
los Estados Unidos de América. Incluso con una constitución humana, por
supuesto que hay un sentido en el que las 13 colonias crearon una nueva
nación por su accionar.
En el caso del Nuevo Pacto, {también} es cierto que este crea la
{misma} nación que regula. Esto es claro por los mismos términos en los
que el Pacto es establecido en Jeremías 31:31‑34; a saber, que es Dios
quien, al haber hecho este Pacto, trae el Nuevo Israel de Dios a la
existencia.
El punto que está siendo tratado al hablar del origen, la edificación, o la
fuente de {la que brota} la Iglesia, es que Dios es, por medio del
instrumento[26] {jurídico} del Nuevo Pacto, el único y soberano edificador,
originador y autor de la Iglesia como un todo, y de cada uno de sus
miembros. Tres asuntos claramente enseñados en la Biblia y sugeridos en
el pasaje en cuestión (Jer. 31:31‑34) patentizan este hecho. Estos tres
puntos darán forma al bosquejo de este capítulo; a saber: La
Determinación Soberana detrás del Nuevo Pacto, El Carácter
Inquebrantable del Nuevo Pacto, y La Garantía de Mediación que Asegura
el Nuevo Pacto.

La Determinación Soberana
detrás del Nuevo Pacto
Una simple lectura de los versículos 31‑34 de Jeremías 31 da una
tremenda impresión de la soberana resolución de Jehová al hacer el Nuevo
Pacto. Pero ese elemento del propósito soberano y de la determinación
inalterable será apreciado aún mejor si lo vemos por el contraste que
nuestro pasaje sugiere; o sea, el contraste entre el Antiguo y el Nuevo
Pacto. En Éxodo 19:4‑6, se establecen los términos del Antiguo Pacto:
Vosotros visteis lo que hice a los egipcios, y cómo os tomé sobre
alas de águilas, y os he traído a mí. Ahora, pues, si diereis oído a mi
voz, y guardareis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro sobre
todos los pueblos; porque mía es toda la tierra. Y vosotros me seréis
un reino de sacerdotes, y gente santa. Estas son las palabras que dirás
a los hijos de Israel.
Con estas palabras resonando en nuestras mentes, tome nota del
contraste con Jeremías 31. En un llamativo contraste con Éxodo 19:4‑6, no
existen “si es que” o “tal vez” en los cuatro versículos de
Jeremías 31:31‑34; donde, por el contrario, Jehová dice 10 veces: “haré” o
“ellos serán”.
Estos versículos resuenan con el tono de la Divina certeza y la soberana
determinación. Este tono no baja, sino que es reforzado por los versículos
que siguen inmediatamente al pasaje:
Así ha dicho Jehová, que da el sol para luz del día, las leyes de la
luna y de las estrellas para luz de la noche, que parte el mar, y braman
sus ondas; Jehová de los ejércitos es su nombre: Si faltaren estas leyes
delante de mí, dice Jehová, también la descendencia de Israel faltará
para no ser nación delante de mí eternamente. Así ha dicho Jehová: Si
los cielos arriba se pueden medir, y explorarse abajo los fundamentos
de la tierra, también yo desecharé toda la descendencia de Israel por
todo lo que hicieron, dice Jehová. (Jer. 31:35‑37)
Jehová hace este Pacto con una determinación soberana respaldada por
los todopoderosos e infinitos recursos de Su propio Ser. Él está
determinado de todo corazón y absolutamente a que este Pacto tenga como
resultado la salvación de Su pueblo. Esto es reforzado aún más por
Jeremías 32:40, 41. Volveremos a ese pasaje otra vez porque complementa
la profecía de Jeremías 31 con respecto al Nuevo Pacto. Pero por ahora,
note como estos versículos dan conclusión a esta profecía adicional en
relación con el Nuevo Pacto. Dice Jehová:
Y haré con ellos pacto eterno, que no me volveré atrás de hacerles
bien, y pondré mi temor en el corazón de ellos, para que no se aparten
de mí. Y me alegraré con ellos haciéndoles bien, y los plantaré en esta
tierra en verdad, de todo mi corazón y de toda mi alma.
(Jer. 32:40, 41)[27]

El Carácter Inquebrantable
del Nuevo Pacto
Claramente, el Nuevo Pacto no es como el Antiguo, y el punto donde
la diferencia se manifiesta más visiblemente es en que el Antiguo Pacto
podía ser, y fue, quebrantado (Deu. 29:25‑28; Sal. 78:10, 11; Jer. 11:9, 10;
22:6‑9; 34:13, 14; Eze. 44:6‑8). Ponga atención a los versículos 31 y 32 de
Jeremías 31:
He aquí que vienen días, dice Jehová, en los cuales haré nuevo
pacto con la casa de Israel y con la casa de Judá. No como el pacto
que hice con sus padres el día que tomé su mano para sacarlos de la
tierra de Egipto; porque ellos invalidaron mi pacto, aunque fui yo un
marido para ellos, dice Jehová.
El Antiguo Pacto no aseguraba que aquellos con quienes fue hecho
recibirían finalmente la bendición que el mismo pacto prometía. La ley
escrita sobre piedra podía ser, y fue, quebrantada. El Antiguo Pacto fue
quebrantado primero con el pecado del becerro de oro. Fue quebrantado
por la primera generación con la que fue hecho en Cades Barnea. Toda la
primera generación de israelitas con quienes el pacto fue hecho, no logró
alcanzar las bendiciones del mismo, con la minúscula excepción de Josué
y Caleb.
Sin embargo, en un notable contraste con una ley escrita sobre piedra, la
escritura de la ley en el corazón asegura la obediencia al Pacto y la segura
obtención de sus bendiciones:
Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel después de
aquellos días, dice Jehová: Daré mi ley en su mente, y la escribiré en
su corazón; y yo seré a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo. Y
no enseñará más ninguno a su prójimo, ni ninguno a su hermano,
diciendo: Conoce a Jehová; porque todos me conocerán, desde el más
pequeño de ellos hasta el más grande, dice Jehová; porque perdonaré
la maldad de ellos, y no me acordaré más de su pecado.
(Jer. 31:33, 34)
Note como esto hace eco repetidamente en pasajes paralelos:
Y haré con ellos pacto eterno, que no me volveré atrás de hacerles
bien, y pondré mi temor en el corazón de ellos, para que no se aparten
de mí. (Jer. 32:40)
Pero ahora tanto mejor ministerio es el suyo, cuanto es mediador
de un mejor pacto, establecido sobre mejores promesas. Porque si
aquel primero hubiera sido sin defecto, ciertamente no se hubiera
procurado lugar para el segundo.
Porque reprendiéndolos dice:
He aquí vienen días, dice el Señor, En que estableceré con la casa de
Israel y la casa de Judá un nuevo pacto. (Heb. 8:6‑8)
Preste atención al indicio en Hebreos 8:8 de que el problema con el
primer pacto fue realmente y a la larga un problema con el pueblo con el
que fue hecho. El Antiguo Pacto no aseguraba la obediencia al pacto de
aquellos con quienes fue hecho. Este fue su defecto. Su defecto fue
simplemente que no capacitaba a aquellos con quienes fue hecho el pacto,
para que cumplieran con sus condiciones.
El propósito de Jehová expresado en el Nuevo Pacto no puede ser
frustrado. Es una determinación soberana. El Nuevo Pacto no puede ser
quebrantado. Es de un carácter inquebrantable. ¿Significa entonces que es
incondicional? Quizá sí, por como algunos definen incondicional. Hay un
“si es que” en Éxodo 19, pero no lo hay en Jeremías 31. Sin embargo, si
describimos el Nuevo Pacto como incondicional, debemos ser muy
cuidadosos. El Nuevo Pacto no es incondicional si esto quiere decir que
Jehová ha decidido no insistir más a Su pueblo para que le tema y ame Su
Ley. Esto es claramente tan necesario bajo el Nuevo Pacto como lo fue
bajo el Antiguo. Podría ser mejor decir que el Nuevo Pacto sigue siendo
condicional, pero con una diferencia. En el Nuevo Pacto, Dios ha
determinado desplegar Su todopoderosa potencia en los corazones de Su
pueblo del Pacto, de tal manera que ellos cumplirán con certeza las
condiciones de Su Pacto y ciertamente serán el tipo de hombres que no
quebrantan Su Pacto. El Nuevo Pacto suple todo lo que él mismo
demanda.
Pero queda una pregunta: ¿Cómo puede Dios simplemente poner a un
lado las demandas de Su propia justicia y hacer un Nuevo Pacto como este
con la casa de Israel después de que sus pecados han traído sobre ellos
mismos la feroz y rebosante ira de Dios? Aun entonces, en los días de
Jeremías, la ira de Dios fue extendida sobre ellos. ¿Cómo pueden las
demandas de la santidad y la justicia de Dios permitir que Él dé
bendiciones como las que han sido prometidas en el Nuevo Pacto a los
hombres? ¿Qué hay con los pecados e iniquidades de los hombres? ¿Qué
hay con la justicia y la rectitud de Dios? Esta es la gran barrera que existe
entre los hombres y la salvación. Estas preguntas son contestadas bajo el
tercer encabezado.

La Garantía de Mediación
que Asegura el Nuevo Pacto
Jeremías 31:34 claramente promete que Dios perdonará los pecados de
Su pueblo y perdonará la iniquidad de ellos, pero no nos dice cómo un
Dios santo puede hacer esto. Sin embargo, tan solo dos capítulos más
adelante en Jeremías tenemos la semilla de una respuesta a este problema:
He aquí vienen días, dice Jehová, en que yo confirmaré la buena
palabra que he hablado a la casa de Israel y a la casa de Judá. En
aquellos días y en aquel tiempo haré brotar a David un Renuevo de
justicia, y hará juicio y justicia en la tierra. En aquellos días Judá será
salvo, y Jerusalén habitará segura, y se le llamará: Jehová, justicia
nuestra. (Jer. 33:14‑16)
El Libro de Hebreos lleva los frutos de la respuesta que fuera plantada
en forma de semilla en Jeremías. Brinda más información sobre cómo
Cristo Jesús siendo sacerdote y sacrificio del Nuevo Pacto a la vez,
asegura y consigue el establecimiento del Nuevo Pacto y la impartición de
sus bendiciones al Israel de Dios. Note especialmente Hebreos 7:22, que
dice: “Por tanto, Jesús es hecho fiador de un mejor pacto”. Como el
sacerdote–rey de la orden de Melquisedec, Jesús es el fiador o garante de
un mejor pacto. Este es el único lugar en el Nuevo Testamento donde
aparece la palabra traducida como “fiador”. Según Moulton y Milligan:
“[E]s común en documentos legales y de otros tipos”.[28] Significa un
seguro o un garante. Se usaba incluso para sacar a alguien de la prisión.
Así dice en un documento: “el padre da su consentimiento para el
matrimonio y es fiador del pago de la dote ya mencionada”. Otra
declaración parecida es: “Yo retengo tu fianza, hasta que tú me pagues el
valor de lo que me debes”. El uso de esta palabra en la Septuaginta
confirma este significado común en el mundo del Nuevo Testamento.
Proverbios 6:1 dice: “Hijo mío, si salieres fiador por tu amigo...”; y 17:18
dice: “El hombre falto de entendimiento presta fianzas, y sale por fiador en
presencia de su amigo”.
El significado de esta palabra ya debería haber quedado claro. El
término legal moderno equivalente es lo que conocemos como un garante
para un préstamo. Supongamos que un joven ha encontrado su primer buen
empleo. Ahora quiere comprarse su propio auto, pero cuando va al banco a
pedir un préstamo descubre que no tiene un historial de crédito y el banco
no le puede dar el dinero por adelantado. Pero a su lado está su buen papá
que tiene un buen crédito y se convierte en su fiador al firmar juntamente
con su hijo el préstamo. Ahora bien, ¿qué fue lo que el papá hizo?
Exactamente lo mismo que el fiador o garante de Proverbios y Hebreos
hizo. Se comprometió a pagar la deuda si la otra persona incumplía con la
responsabilidad.
Eso es exactamente lo que Jesucristo hizo. Por medio de Su sangre y
rectitud, Él pagó la deuda a la justicia y la ley de Dios que Su pueblo debía
y había incumplido. Él no debía nada personalmente, pero por Su muerte
pagó a la justicia de Dios y con Su vida pagó a la ley de Dios lo que Su
pueblo debía. Debido a que esta deuda ya ha sido pagada, las bendiciones
del Nuevo Pacto se convierten en una realidad.
De la misma manera en que ese reluciente auto que se exhibía en el
patio de ventas, y que ese joven poseía solo en sueños, se hizo realidad a la
entrada de su casa por la firma conjunta de su padre, así también las
bendiciones del Nuevo Pacto se hacen realidad para el pueblo de Dios por
la fianza (cargar con la maldición de forma sustitutoria) que efectuó
Jesucristo. Todo esto es expuesto con detalle en Hebreos 10:10‑19. El
sacrificio sacerdotal de Jesús, de una vez y para siempre, final y
eficazmente cumple con las demandas de la ley de Dios y asegura el
perdón de los pecados a favor de todos los que son parte del pueblo de
Dios bajo el Nuevo Pacto.

Lecciones para Concluir

Aprendemos acerca de la veracidad de las doctrinas de la


gracia y de la falsedad del arminianismo.
El arminianismo es el sistema que enseña que el libre albedrío del
hombre es soberano en la salvación. Los primeros arminianos resumieron
su sistema en cinco puntos. La idea de tener un resumen de cinco puntos
de un sistema doctrinal no empezó con el calvinismo.
De esta manera, puede apreciar la relevancia que tiene el Nuevo Pacto
para tratar con el arminianismo. Veamos cuáles son sus cinco puntos:
(1) Dios ha escogido para salvación a aquellos que creen en Cristo y
perseveran en la obediencia a Él hasta el final.
(2) Cristo murió por cada uno de los hombres, pero solamente
aquellos que creen se benefician de Su muerte.
(3) Para que los hombres crean en Cristo, Dios debe obrar por medio
de Su gracia en sus corazones.
(4) Aunque esta gracia es la fuente de todo bien en el hombre, ellos
no obstante pueden resistir esta gracia y no ser salvados por ella.
(5) Aunque Dios proveerá todo lo que los hombres necesitan para
perseverar hasta el fin, no es seguro que un hombre, después de
creer en Cristo para salvación, persevere hasta el fin y sea salvo
finalmente.
La mayoría de los evangélicos sostienen casi todos —o todos— estos
cinco puntos. Simplemente presuponen que el Evangelio está allí
resumido. Sin embargo, según el Nuevo Pacto, ni uno solo de estos es
verdad. Más bien, las cinco doctrinas de la gracia (es decir, los Cinco
Puntos del calvinismo) son, en cambio, la doctrina de la Biblia.
Analicemos brevemente cada una de estas.

La Depravación Total
Vemos la veracidad de la depravación total en el contraste con el
Antiguo Pacto que se menciona en este pasaje. Lo que el Antiguo Pacto
demandaba era simplemente fe y obediencia. Dios había provisto todo lo
que Israel podía haber necesitado por medio de incentivos externos para
creer en Él y obedecer Su ley, pero Israel falló miserablemente. Sin
embargo, Israel no era diferente a ningún otro pueblo; fueron simplemente
una nación de prueba. La lección que el Nuevo Testamento saca de la
experiencia de Israel es que todos los hombres están totalmente
depravados. Por ejemplo, Romanos 3:10‑12 dice: “Como está escrito: No
hay justo, ni aun uno; No hay quien entienda, No hay quien busque a Dios.
Todos se desviaron, a una se hicieron inútiles; No hay quien haga lo
bueno, no hay ni siquiera uno”. Cada facultad del alma humana está
contaminada con el pecado. Todos los hombres son incapaces de hacer
algo bueno en el sentido espiritual. Aun el arrepentimiento y la fe son
imposibles debido a esta total depravación e inhabilidad.

La Elección Incondicional
El pacto de Dios no es hecho con una nación que ha probado ser digna
de ser elegida por Dios. Antes bien, Dios, con soberanía, con un propósito
inmutable, los ha escogido por medio del Nuevo Pacto para hacerlos
dignos de Su elección. La idea arminiana de que Dios escoge a los
hombres porque ve de manera anticipada su fe y que ellos lo eligieron a Él
primero, es absolutamente extraña al Nuevo Pacto. Muchos pasajes
enseñan la elección eterna e incondicional (Hch. 13:48; Rom. 9:14‑18;
Efe. 1:4; 2 Tim. 1:9).

La Expiación Limitada
El punto donde los arminianos han atacado más ferozmente las
doctrinas de la gracia es el que está relacionado con la expiación obrada
por Jesucristo. Los arminianos de todas las tendencias siempre han
proclamado que Cristo murió por los pecados de cada uno de los hombres.
Esta afirmación es encontrada falsa por nuestro estudio del Nuevo Pacto.
¿Por qué proclamamos que el Nuevo Pacto enseña la doctrina de la
expiación limitada? El Nuevo Pacto es claramente el contexto o marco de
la obra de Cristo. La Obra de Jesucristo no tiene poder salvador divorciado
del Nuevo Pacto. Si hay algo que ha quedado claro de nuestro estudio del
Nuevo Pacto es que no hay salvación en ninguna otra Constitución o
Arreglo Divino. Si los hombres van a ser salvos, serán salvos a través del
Nuevo Pacto.[29]
Hemos visto en las Escrituras que la cruz de Cristo Jesús está salvando
por su conexión con este Pacto. Jesús, en Su oficio sacerdotal, es el
“mediador de un Nuevo pacto” (Heb. 8:6). La doctrina arminiana de la
muerte de Cristo dice que hizo posible la salvación, pero no la asegura. Sin
embargo, como sacerdote y sacrificio, Jesús no hizo posible la salvación
simplemente. ¡Él “garantiza” (Heb. 7:22) el Nuevo Pacto! Su sangre es
descrita vez tras vez en el Nuevo Testamento como la sangre del Pacto. La
frase “la sangre del pacto” aparece siete veces; y dos veces más aparece
como “el pacto en Mi sangre”. Hebreos 13:20, 21 es un ejemplo
representativo:
Y el Dios de paz que resucitó de los muertos a nuestro Señor
Jesucristo, el gran pastor de las ovejas, por la sangre del pacto eterno,
os haga aptos en toda obra buena para que hagáis su voluntad,
haciendo él en vosotros lo que es agradable delante de él por
Jesucristo; al cual sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén.
La sangre de Jesucristo tiene valor redentor debido a su conexión con el
Nuevo Pacto, y es solamente en el contexto de Su sangre que puede
decirse que hay salvación para los pecadores.
Toda la obra de Jesús fue una obra Pactual: Su sangre es sangre del
Pacto, Su sacerdocio es sacerdocio del Pacto, Su oficio como Mediador es
un oficio del Pacto. Por tanto, la pregunta acerca del alcance, la extensión,
o el designio {propósito} de la muerte de Cristo no debe ser contestada sin
hacer referencia a este pacto. Ahora la pregunta es esta: ¿Cuál es el
alcance, la extensión y el designio del Nuevo Pacto? ¿Es un pacto general
hecho con todos que hace posible la salvación de todos si lo toman o
aceptan, o es un pacto limitado hecho solamente con ciertos hombres y
asegura su salvación eterna? Si somos completamente honestos con
Jeremías 31:31‑34, tendremos que concluir que es un pacto limitado,
hecho con hombres específicos a quienes se les asegura su salvación
eterna. Si el pacto es limitado y efectivo, y la expiación de Jesús es
significativa solamente en ese contexto, entonces la expiación debe ser
tanto limitada como efectiva para la salvación de ciertos hombres. Llegar a
cualquier otra conclusión es llevar[30] la obra de Cristo más allá de su
marco bíblico evidente. El arminianismo saca la obra de Cristo fuera de
este contexto que es el único lugar donde esta obra realmente encuentra su
significado; es decir, en el contexto de un Pacto limitado, particular,
efectivo y soberano.
La Gracia Irresistible
En cumplimiento con Su propósito, Dios realmente escribe Su ley
sobre los corazones de Su pueblo y pone Su temor sobre ellos realmente.
El Nuevo Pacto no dice que Dios hace esto siempre y cuando las personas
se lo permitan. Si inserta en este pasaje esa frase trillada que se usa
popularmente en el evangelicalismo moderno: “if you let God” {“si le
permites a Dios”}, debería por lo menos admitir que no hay justificación
alguna en este pasaje para dicha frase. El Nuevo Pacto está lleno de lo que
Dios hace con los hombres, y no de lo que los hombres hacen con Dios.

La Perseverancia de los Santos


La idea de que los hombres pueden resistir finalmente {o
definitivamente} la gracia de Dios, implica naturalmente la doctrina
arminiana de que los hombres pueden perder su salvación. Si pueden
resistir la gracia de Dios antes de ser salvos, entonces pueden resistirla aun
después de recibirla. Otra vez decimos que el lenguaje claro del Nuevo
Pacto elimina semejantes dudas arminianas. Mire otra vez al versículo
34b: “porque perdonaré la maldad de ellos, y no me acordaré más de su
pecado”. Si los pecados de un hombre ya no son recordados, ¿cómo puede
Dios condenarlo otra vez por ellos? Pero aún más irrefutables son las
afirmaciones de Jeremías 32:40. Si existe un texto que realmente pueda
sacar del juego todas las contingencias que los arminianos entretejen en el
Nuevo Pacto, debería ser este: “Y haré con ellos pacto eterno, que no me
volveré atrás de hacerles bien, y pondré mi temor en el corazón de ellos,
para que no se aparten de mí”.

Aprendemos acerca de la importancia de las doctrinas de la


gracia.
Desde el instante en que alguien comienza a predicar, enseñar, o
debatir sobre las doctrinas de la gracia, algunos empiezan a preocuparse
por la necesidad de un equilibrio o expresan su preocupación sobre el
calvinismo extremo. Hay algunos incluso que dicen que creen en la
soberanía de Dios en la salvación y en las doctrinas de la gracia, pero que
le dirán que estas no deberían ser predicadas en público.
¿Cómo cuadra eso con el hecho de que de estas doctrinas se escribe
extensamente en los mismos términos del Nuevo Pacto? No hay una
porción de la Escritura en todo el Antiguo Testamento que sea más central
para la Iglesia que ese único pasaje que hemos considerado, el cual llama
explícitamente al Nuevo Pacto por su nombre. Como hemos probado, el
Nuevo Pacto es la misma Constitución de la Iglesia. Aun así, en este
pasaje esencial y de tanta importancia es obvio que las doctrinas de la
gracia son enseñadas. No se hace ningún énfasis en el libre albedrío en
todo el pasaje. El énfasis allí es: la gracia de Dios solamente. Sí, creemos
en la libre oferta del Evangelio. Sí, por supuesto, debemos enseñar y
enfatizar la responsabilidad humana. Todo lo que estamos diciendo es que
el Nuevo Pacto enfatiza la gracia soberana de manera pública, y que
nosotros podemos y debemos hacer lo mismo.

Aprendemos acerca de la fuente del crecimiento de la Iglesia.


Muchos creen que edificar la Iglesia depende al final de cuentas de las
metodologías humanas que apelan a las personas, quienes
{supuestamente} tienen control de su propia salvación por su libre
albedrío. Si esto es creído, habrá entonces una gran tentación por hacer
todo lo que parezca necesario para atraer a las personas a la Iglesia,
incluyendo el comenzar a hacerse de la vista gorda ante {es decir, ignorar}
las enseñanzas bíblicas, una tras otra.
¿Qué impedirá que las iglesias se vendan a semejantes métodos?
Únicamente la convicción de que solo Dios es capaz de edificar Su Iglesia,
y de que la edificará usando los métodos que Él mismo ha designado para
ello. Únicamente la convicción de que Dios es Aquel que edifica Su
Iglesia impedirá que abandonemos Sus métodos y los cambiemos por las
invenciones de los hombres. Si solo Dios da el crecimiento (1 Cor. 3:10),
entonces no necesitamos prestar atención a las voces que pregonan sus
propios métodos humanísticos y carnales para el crecimiento de la Iglesia.
¿Cuáles son los métodos de Dios?
(1) La oración bíblica. Una iglesia reformada que no tenga una
vibrante reunión de oración con una buena asistencia, es una
mentira. Quien diga que cree en la gracia soberana, pero no es
diligente en su oración privada y pública, es —en el mejor de los
casos— alguien terriblemente inconsistente con lo que cree y —en
el peor de los casos— un hipócrita.
(2) La adoración bíblica. Esta es la adoración que es planificada para
agradar a Dios, no para atraer a las multitudes carnales.
(3) La predicación bíblica. En el centro de toda iglesia verdadera y de
toda adoración verdadera según el orden del Evangelio está el
ministerio cuidadoso, solemne y urgente de la Palabra de Dios. Un
ministerio así se atreve a predicar todo el consejo de Dios con
poder profético y con pasión.
(4) Una vida de iglesia bíblica. Cuando la oración, la adoración y la
predicación bíblicas se expresan de maneras tangibles en una
iglesia bien ordenada, en familias piadosas, y en vidas santas,
entonces tiene usted el arma con la que Dios se complace en
extender Su Reino y Su Iglesia. Toma trabajo, humildad y
tenacidad el perseverar en tareas {que resultan} poco atractivas,
pero que edifican iglesias, familias y vidas santas; especialmente
cuando otros ministerios parecen ser mucho, pero mucho más
efectivos; pero este es el medio designado por Dios para el avance
de Su Reino.

Aprendemos acerca del lugar fundamental que ocupa la


Persona y la obra de Cristo en la salvación.
No hay salvación fuera de las provisiones {o disposiciones legales} del
Nuevo Pacto y de Jesucristo como su Mediador. Esta es la gran
proclamación de Isaías 42:6, 7 —“...te pondré por pacto al pueblo, por luz
de las naciones, para que abras los ojos de los ciegos, para que saques de la
cárcel a los presos, y de casas de prisión a los que moran en tinieblas”.
Cristo es el pacto. Al tomar todo lo que Él es para todo lo que necesita,
usted tiene las bendiciones del Nuevo Pacto. Venga a Cristo por causa de
su vacío interior, Él lo llenará del conocimiento de Dios. Venga a Cristo
por causa de su descarrío, Él escribirá la Ley de Dios en su corazón. Venga
a Cristo por causa de su culpabilidad, Él le dará el perdón de los pecados.
Capítulo Cuatro

El Nuevo Pacto como la Constitución de la Iglesia y el


Paedobautismo

En este capítulo, moveremos el énfasis del término reformado al


término bautista. No solamente es crucial que las iglesias sean reformadas
según las provisiones del Nuevo Pacto, también es necesario que sean
bautistas, para que estén completamente constituidas de acuerdo al Nuevo
Pacto. Hemos afirmado que el Nuevo Pacto es la Constitución de la Iglesia
de Cristo, y ahora procuraremos mostrar que esto requiere que la Iglesia
sea lo que en este tiempo llamamos bautista.
Así como en los capítulos anteriores, desarrollaremos esta verdad
contrastándola específicamente con una posición doctrinal que difiere con
la teología bautista reformada. Interactuaremos en este capítulo con el
paedobautismo.[31] Este es simplemente el término técnico y teológico
para referirse a la práctica del bautismo de los hijos infantes[32] de los
creyentes.
Muchos de los Padres más reverenciados de la Fe cristiana, esto hay que
reconocer, enseñaron el paedobautismo. Ha sido enseñado por muchos de
los que reconocemos como maestros respetables en las cosas de Dios. Al
criticar esta doctrina, no se está cuestionando el carácter de tales hombres.
Al señalar los serios peligros prácticos del paedobautismo, no se está
acusando a los paedobautistas de haber hecho a la Iglesia vulnerable a
dichos peligros de manera deliberada. Sabemos que muchos
paedobautistas son hermanos muy amados en el Señor.
Habiendo dicho esto, también es necesario decir otras cosas a modo de
introducción. Muchos cristianos el día de hoy son bautistas, pero lo son
con mucha ignorancia. Nunca han estado familiarizados con la forma en la
que algunos creyentes bíblicos han argumentado a favor de la práctica del
bautismo de infantes. Hay algunos que incluso presuponen que todos los
paedobautistas sostienen junto con los católicos romanos que el bautismo
regenera a quienes lo reciben y que hay que practicarlo debido a la
autoridad de la tradición de la Iglesia. Esa presuposición simplemente está
mal. Es importante, entonces, entender la manera en la que algunos
intentan argumentar a favor del paedobautismo con la Biblia.
No deja de ser interesante que muchos, si no es la gran mayoría, de los
paedobautistas admiten abiertamente que no hay ni un solo ejemplo claro
en el Nuevo Testamento de que un niño (infante) fuera bautizado. De
todos modos, ellos no apoyan el peso fundamental de su posición en el
Nuevo Testamento. Más bien, argumentan sobre la base del rito de la
circuncisión. Dicen que, como los infantes fueron circuncidados en el
Antiguo Testamento, entonces los infantes deben ser bautizados en el
Nuevo Testamento. Dado que no hemos de separar el Antiguo Testamento
del Nuevo, ya que como cristianos reformados creemos que la Biblia es un
solo libro, los infantes —según el ejemplo del Israel antiguotestamentario
— deberían ser bautizados en la Iglesia de Cristo. En otras palabras, ya
que los infantes fueron miembros circuncidados del Israel de Dios en el
Antiguo Testamento, entonces {según los paidobautistas} ellos deberían
ser miembros bautizados de la Iglesia (el Israel de Dios) en el Nuevo
Testamento.
Se debe admitir que para cualquiera que esté familiarizado con la Biblia,
tales argumentos tienen cierta credibilidad y que son una apelación
aparentemente bíblica. ¿Cuál sería una respuesta apropiada a tales
argumentos? La respuesta no debería ser negar todo lo que ya hemos dicho
en los capítulos anteriores acerca de la unidad entre la Iglesia e Israel, el
Antiguo y el Nuevo Testamento, y la ley y la gracia. Eso sería
dispensacionalismo. Cualquier cristiano reformado con instrucción y bien
informado descartará cualquier tipo de respuesta dispensacional al
argumento de los paedobautistas. No hay necesidad de negar que la Iglesia
es el Nuevo Israel de Dios, o negar que hay ciertos paralelos entre la
circuncisión y el bautismo.
La respuesta más apropiada al argumento reformado tradicional que
aboga por el bautismo de infantes es decir que, así como hay una unidad
básica entre el Antiguo y Nuevo Pacto, también hay diferencias
importantes entre estos. Así como hay similitudes, también hay
disimilitudes o diferencias cruciales. Así como hay continuidad, también
hay discontinuidad entre estos dos pactos. Es intensamente significativo
que el único pasaje del Antiguo Testamento que clara y explícitamente
habla de la relación entre el Antiguo y el Nuevo Pacto, no enfatiza las
similitudes que hay entre estos, sino sus diferencias (Jer. 31:31‑34).
Al abrir este capítulo, notaremos tres cosas que son significativas
{importantes} para la identidad de la Iglesia y la cuestión del
paedobautismo: La Diferencia del Nuevo Pacto Enfatizada; la
Superioridad del Nuevo Pacto Precisada; y el Cumplimiento Final del
Nuevo Pacto.

La Diferencia del Nuevo Pacto Enfatizada


Cuando uno lee los clásicos argumentos paedobautistas, por ejemplo,
los de A. A. Hodge o los de Louis Berkhof, rápidamente nota que ponen
todo el énfasis en la unicidad o similitud entre el Antiguo y el Nuevo
Pacto. Son “idénticos” —nos dicen— y el bautismo es simplemente una
“sustitución” de la circuncisión.[33] Las diferencias entre estos dos pactos
son minimizadas hasta el punto de desaparecer.[34]
En un llamativo contraste, Jeremías 31 enfatiza {valga la repetición} el
contraste, la diferencia, la disimilitud entre los dos pactos (i.e.: Jer. 31:31
—“nuevo”; 31:32 —“no como”; Heb. 8:7, 8 —el Antiguo Pacto no fue
“sin defecto”, pero el Nuevo no tiene defecto). Esta clara y obvia
dimensión de Jeremías 31 levanta profundas sospechas de que los
paedobautistas son culpables de un desequilibrado y sobre exaltado énfasis
en la unidad del Pacto de Gracia a expensas del Nuevo Pacto. Por ejemplo,
Randy Booth dice: “el antiguo y el nuevo pacto son esencialmente uno
mismo” [énfasis añadido].[35] “La transición del antiguo pacto al nuevo
pacto es un suave desarrollo del plan redentivo de Dios, debido a que los
dos pactos están conectados orgánicamente, son esencialmente un mismo
pacto de gracia” [énfasis añadido].[36]
Quienes insisten en que el nuevo pacto es un pacto totalmente
nuevo (que reemplaza al antiguo pacto), se contraponen a {que es} un
pacto renovado (que amplía el pacto anterior) [...] El Antiguo
Testamento, siendo “antiguo”, ha sido puesto a un lado e invalidado,
habiendo sido abrogado por el Nuevo Testamento [...] Muchos lugares
del Nuevo Testamento reconocen la completa unidad y continuidad
entre el antiguo y el nuevo pacto [énfasis añadidos].[37]
Note como Booth describe el Nuevo Pacto como una renovación y
ampliación del Antiguo Pacto. En efecto, esto niega la “novedad”
específica {del Nuevo Pacto} como declaró Jeremías y es un ejemplo del
sobre énfasis en la unidad del Pacto de Gracia a expensas del Nuevo Pacto.
“Nuevo” en el pensamiento de Booth significa renovado y ampliado. El
Nuevo Pacto no asegura la salvación de todos los ciudadanos del Nuevo
Pacto, sino que amplía y renueva las promesas del Antiguo Pacto a las
naciones de la tierra. Sin embargo, Hebreos 8:6 nos asegura que el Nuevo
Pacto es “un mejor pacto, establecido sobre mejores promesas”. Note
también como Booth iguala el Antiguo Testamento con el Antiguo Pacto,
y el Nuevo Testamento con el Nuevo Pacto. Aunque es apropiado declarar
que el Antiguo Testamento contiene el Antiguo Pacto y es el documento
autoritativo del Antiguo Pacto, no es verdad que el Nuevo Pacto abroga las
Escrituras del Antiguo Testamento. El Nuevo Pacto hace obsoleto y
reemplaza el Antiguo Pacto (Heb. 8:13), no las Escrituras del Antiguo
Testamento. Este es otro ejemplo de la sobre enfatización de la continuidad
entre los pactos a expensas de su discontinuidad. Esto prepara el camino
para nuestro segundo punto.

La Superioridad del Nuevo Pacto Precisada


Menos mal que la anunciación del Nuevo Pacto en Jeremías 31 no se
detiene con una afirmación general de que es diferente. Prosigue
diciéndonos específicamente cómo el Nuevo Pacto es mejor o superior en
comparación con el Antiguo.
Pero aquí nos acercamos a una dificultad. A primera vista, parecería que
no hay realmente nada nuevo en el Nuevo Pacto. Cada una de sus tres
bendiciones distintivas (las que se mencionan como aquello en lo que el
Nuevo Pacto consiste en los versículos 33 y 34) también las poseían los
creyentes del Antiguo Pacto. La ley fue escrita en sus corazones. Al
describir la rectitud {justicia} bajo el Antiguo Pacto, David dice: “La ley
de su Dios está en su corazón; por tanto, sus pies no resbalarán”
(Sal. 37:31). El conocimiento de Jehová también era suyo. Describiendo a
los creyentes bajo el Antiguo Pacto, dice David: “En ti confiarán los que
conocen tu nombre, Por cuanto tú, oh Jehová, no desamparaste a los que te
buscaron” (Sal. 9:10; cf. 1 Sam. 2:12; y 3:7). También se les otorgó el
perdón de los pecados. En el Salmo 32, versículos 1 y 2, David dice:
“Bienaventurado aquel cuya transgresión ha sido perdonada, y cubierto su
pecado. Bienaventurado el hombre a quien Jehová no culpa de iniquidad,
Y en cuyo espíritu no hay engaño”. Por textos como esos, muchos
intérpretes han concluido que realmente no hay nada nuevo en el Nuevo
Pacto. Ellos le dirán que lo único que realmente hay es una diferencia
cuantitativa entre los dos pactos, y no una diferencia cualitativa.
¿Cuál es la diferencia entre cuantitativo y cualitativo? Tome como
ejemplo estos comentarios de Matthew Poole. En medio de excelentes y
sensatos comentarios sobre Jeremías 31:31‑34, él señala: “Tampoco es
llamado el Nuevo Pacto porque fuera nuevo en cuanto a la sustancia, pues
fue hecho con Abraham (Gén. 17:7), y con los judíos (Deu. 26:17, 18)”.[38]
Luego, en su comentario sobre la frase “todos me conocerán”, añade: “Es
solamente una expresión que significa el incremento del conocimiento, y
del temor del Señor, que debía haber después del derramamiento del
Espíritu”.[39]
El problema con ese tipo de interpretaciones es muy claro. Terminan
diciendo que el Nuevo Pacto es como el Antiguo Pacto, mientras que la
Biblia dice que el Nuevo Pacto no es como el Antiguo Pacto (Jer. 31:32),
que es nuevo, que es sin defecto, mientras que el otro era defectuoso
(Heb. 8:7, 8).
La clave para entender lo “novedoso” del Nuevo Pacto se encuentra en
una frase que a menudo es pasada por alto incluso por interpretes muy
buenos. Se trata de las palabras “todos me conocerán” en el versículo 34.
Estas palabras contienen el punto central del versículo 34. ¿Cuál es el
punto que está siendo enfatizado en este versículo? Que mientras algunos
con seguridad conocían al Señor de entre el pueblo de Dios del Antiguo
Pacto, muchos no lo conocían. Vea, por ejemplo, a los hijos de Elí: “Los
hijos de Elí eran hombres impíos, y no tenían conocimiento de Jehová...”
(1 Sam. 2:12). Contraste los hijos de Elí con Samuel quien vino a conocer
al Señor desde muy temprana edad: “Y Samuel no había conocido aún a
Jehová, ni la palabra de Jehová le había sido revelada” (1 Sam. 3:7).
Debido a que el pacto fue hecho con la simiente física de Abraham (la
nación física de Israel), y puesto que a la temprana edad de ocho días de
nacidos los infantes varones eran circuncidados e introducidos en la
membresía oficial y en esa nación física, muchos de aquellos con quienes
Dios estaba en una relación de pacto no tenían un conocimiento espiritual
o salvífico del Señor. En Israel había personas como Samuel, y también
como los hijos de Elí. Dentro del lugar santo había hombres como Samuel
antes de escuchar la voz del Señor y hombres como Samuel después de
escuchar la voz del Señor. Había personas como David, y personas como
Joab, como Jonatán, y como Abner; legal y apropiadamente circuncidados
en Israel, la nación del pacto de Dios.
El punto de Jeremías 31:34 es que en el Nuevo Pacto esta situación no
imperaría más, ya no se daría más. Más bien, hablando de Su pueblo del
Nuevo Pacto, Su Nuevo Israel, Jehová dice: “todos me conocerán”. Que
esto es uno de los aspectos principales de la novedad del Nuevo Pacto es
confirmado por lo que aprendimos acerca del carácter inquebrantable del
Nuevo Pacto. En el Antiguo Pacto, la Ley de Dios fue escrita sobre piedra.
En consecuencia, podía ser quebrantada, aun cuando Dios se había
convertido de una forma real y verdadera por medio del pacto en el esposo
de Israel (Jer. 31:32). Sin embargo, en el Nuevo Pacto, la Ley es escrita en
los corazones de todos los ciudadanos del pacto, garantizando que ningún
miembro del pueblo de Dios del Nuevo Pacto quebrante jamás el Nuevo
Pacto (Jer. 32:40).
Los paedobautistas a menudo hablan de bautizar a sus hijos como señal
de que estos últimos participan en el pacto, pero después no tienen ningún
problema con hablar de la posibilidad nada desdeñable de que esos
mismos hijos opten por no participar en, o quebranten, el pacto cuando
entren en años o no den frutos. Por ejemplo, Randy Booth dice: “Los
miembros infructíferos en el Antiguo Pacto eran cortados {expulsados}, y
los miembros infructíferos en el Nuevo Pacto son cortados también”.[40]
Muchos de ellos admiten además que el bautismo de sus hijos no implica
que estos últimos sean salvos. Sin embargo, tales afirmaciones son
incompatibles con los términos del Nuevo Pacto. El dictamen de la
Escritura es que el Nuevo Pacto no puede ser quebrantado y que solo los
cristianos verdaderos, aquellos que conocen al Señor, son parte de este.
Recuerde que Dios dijo: “...perdonaré sus iniquidades (las del Israel del
Nuevo Pacto) y no recordaré más sus pecados” (Jer. 31:34).
El hecho de que los hombres deben conocer al Señor, tener la Ley de
Dios escrita en sus corazones, y sus pecados ser perdonados a fin de
reclamar tener parte en el Nuevo Pacto, está escrito a lo largo de todo el
Nuevo Testamento (Mat. 3:1‑12; Jua. 1:12, 13; Fil. 3:3; Rom. 8:14; 9:3‑5).
¿Cómo se relaciona todo esto con la pregunta sobre el bautismo y
especialmente con el paedobautismo? El bautismo es la señal de la
membresía, el distintivo de participación, en el Nuevo Pacto. Sin embargo,
la membresía en el Nuevo Pacto está circunscrita a aquellos que poseen
sus bendiciones características. La única base sobre la que uno puede
recibir las ordenanzas o señales del Nuevo Pacto es que uno conozca al
Señor salvíficamente. Hasta que haya razones bíblicas para creer que
alguien conoce al Señor, hasta que una persona profese creíblemente tal
conocimiento, no hay fundamento bíblico alguno para bautizarlo. El
bautismo sin conocimiento salvífico de Jehová es algo que no tiene ningún
tipo de garantía bíblica. El bautismo de un infante, o de cualquier otra
persona que no posea este conocimiento no es un bautismo bíblico.
Teniendo este fundamento bíblico como base decimos que toda forma
de paedobautismo que admite que bautiza infantes que no conocen al
Señor está condenada. Sin embargo, hay entre los paedobautistas una
teoría que, a primera vista, pareciera satisfacer esta objeción. Algunos
paedobautistas afirman que la Biblia quiere hacernos presuponer que los
hijos que tengan al menos un padre o madre creyente son regenerados.
Admiten que ocasionalmente, en algunos casos individuales, esta
presunción no es válida, pero enseñan que Dios quiere aun así que
presupongamos que nuestros hijos son regenerados. Así, esta teoría
parecería conformarse a los requerimientos del Nuevo Pacto. Podemos
bautizar a nuestros infantes —dicen ellos— basándonos en que ellos son
(supuestamente) regenerados.
Hay un sin número de problemas con esta teoría que salen a relucir al
reflexionar un poco en esta. El primer problema es de índole práctico. La
experiencia demuestra que los infantes de los creyentes son muy pocas
veces regenerados. Incluso cuando lo son, es imposible determinarlo hasta
que tengan mayor madurez. A decir verdad, enseñar que la Biblia quiere
que presumamos algo que es claramente falso en la gran mayoría de los
casos como verdadero es sostenernos sobre una base completamente
inestable.
En segundo lugar, debemos preguntarles a estos paedobautistas en
dónde la Biblia enseña esta gran presunción de que nuestros hijos son
regenerados. Una de las formas en las que ellos podrían responder es
diciéndonos que los hijos eran circuncidados en el Antiguo Testamento.
Esta respuesta no entiende en lo absoluto el punto central de Jeremías 31.
Si algo enseña este pasaje es que la circuncisión no era dada a los hijos en
la nación del Antiguo Pacto sobre el fundamento de que ellos eran
regenerados, sino sobre la base de que ellos eran la simiente física de
Abraham.
Otra forma en la que los paedobautistas pueden responder es diciendo
que Dios promete en Su Palabra bendecir los medios {que Él usa, en este
caso} los padres piadosos, para la salvación de los hijos de los creyentes:
“Instruye al niño en su camino y aun cuando fuere viejo no se apartará de
él” (Pro. 22:6). Es cierto que Dios sí promete bendecir y salvar la simiente
de padres piadosos. Pero esto no resuelve el problema por varias razones.
En primer lugar, Él no promete salvar a cada hijo de padres piadosos sin
excepción. En segundo lugar, los paedobautistas no otorgan el bautismo a
los hijos de padres piadosos solamente, sino a todo hijo de creyentes bajo
la promesa hecha por esos padres creyentes de que serán padres piadosos.
En tercer lugar, aun si Dios hubiera prometido salvar a todos los hijos de
todos los creyentes, esto no significaría que eso sucedería necesariamente
desde que fueran infantes. El bautismo no debe ser otorgado con la
esperanza de que esta persona en el futuro será salva, sino porque en el
presente exhibe evidencia creíble de que ya conoce al Señor.

El Cumplimiento Final del Nuevo Pacto[41]


Uno de los temas más cruciales con referencia a la Iglesia es: ¿Dónde
debemos buscar la imagen o el modelo para la Iglesia? Resulta muy claro
en la literatura paedobautista que ellos encuentran en el Israel del Antiguo
Testamento su modelo para la Iglesia. ¿Cómo debería ser la Iglesia,
especialmente en su práctica del bautismo? El paedobautista contesta:
—“Debería ser muy parecido al Israel del Antiguo Testamento”. ¿Cómo
debería ser el bautismo? —“Debería ser muy parecido a lo que fue la
circuncisión en Israel”.
La Constitución de la Iglesia (el Nuevo Pacto) apunta a un modelo muy
diferente para la Iglesia. Apunta en dirección contraria para encontrar su
modelo. El Nuevo Pacto se guía por un plano para la Iglesia que es
diferente del que es usado por los paedobautistas.
La profecía de Jeremías 31 acerca de que todos conocerían al Señor no
está aislada de su predicción del conocimiento salvífico de Jehová a escala
universal (cf. Isa. 11:9; 52:1; 54:13; 60:21). ¿Cuál es la expectativa futura
que estos pasajes ponen delante de nuestros ojos? La de un día que está
llegando en el estado eterno, Cielos Nuevos y Tierra Nueva después de la
Segunda Venida de Cristo, cuando la tierra será redimida, la Iglesia
perfeccionada, y los impíos completamente borrados del mundo. Luego,
ciertamente, habrá una Iglesia perfecta y un mundo perfecto. Entonces
todos en el mundo conocerán a Jehová “del más pequeño al más grande de
ellos” (Apo. 21:8, 27).[42] Sin embargo, ese día no es el comienzo, sino la
consumación del Nuevo Pacto. Aunque el futuro final que se nos muestra
en Jeremías 31 es ese día glorioso, Cristo ya comenzó, inició e inauguró el
Nuevo Pacto. Ya se están cumpliendo estas predicciones de una forma
anticipada o preliminar en el presente “siglo” y en la Iglesia presente. Esto
es manifiesto por toda la evidencia que vimos en el Capítulo Uno, que
demuestra el cumplimiento del Nuevo Pacto actualmente en la Iglesia.
Esto también es claro por otro pasaje en el Nuevo Testamento que cita la
profecía de Jeremías 31:34. Juan 6:45 dice: “Escrito está en los profetas: Y
serán todos enseñados por Dios. Así que, todo aquel que oyó al Padre, y
aprendió de él, viene a mí”.
Jesús habla con claridad de esta profecía, diciendo que ya se estaba
cumpliendo durante Su vida y ministerio. Notará, además, que la
referencia al principio del versículo es a los “profetas” (plural). La razón
de esto es que Jesús está combinando dos profecías del Antiguo
Testamento en las palabras que está citando. Estos dos pasajes son
Isaías 54:13, en el cual se predice: “todos tus hijos serán enseñados por el
Señor”, y Jeremías 31:34 que dice: “todos me conocerán”. Así, Jesús
presupone que hay un cumplimiento presente de estos pasajes, y también
uno futuro. El Nuevo Pacto es inaugurado en “este siglo” y será
consumado en “el siglo” venidero.
¿En qué sentido todo esto es relevante para la Iglesia? No deberíamos
derivar nuestro modelo de la Iglesia de la multitud mixta del Israel del
Antiguo Testamento, sino de la multitud perfeccionada de la Nueva
Jerusalén. Esa es la imagen de la Iglesia que debemos tratar de reproducir
en nuestras iglesias. Esa es la norma para la Iglesia. Eso es lo que la Iglesia
debería ser. “Todos me conocerán” es el estandarte que hondeará en la
Nueva Jerusalén. Es también la señal que se debería colgar a la entrada de
toda iglesia local. Solamente aquellos que conocen al Señor (es decir,
aquellos que de una manera creíble profesan conocerle) son los que deben
ser bautizados, y en el bautismo, ser unidos a la Iglesia.

Aplicaciones para Concluir


En estas aplicaciones a modo de conclusión, ampliaremos nuestro
enfoque y tomaremos en cuenta implicaciones más extensas de lo que
Jeremías 31 nos enseña con respecto a la membresía de la Iglesia o la
membresía del Nuevo Pacto:

Hemos visto que poner cualquier tipo de confianza en haber


sido bautizados de infantes en la Iglesia o en el Nuevo Pacto es
una total insensatez.
Ahora bien, por supuesto que ni siquiera el bautismo de creyentes
debería ser hecho jamás el objeto de la confianza espiritual de nadie. Si
alguien en alguna medida ha hecho del bautismo de creyentes una base
para sus esperanzas espirituales, Jeremías 31 expone completamente sus
falsas esperanzas. Solo Cristo y una relación personal con Él es el único
fundamento sobre el que debe descansar nuestra confianza ante el santo
trono de Dios. Aun así, muchos han persistido en pensar que el bautismo,
especialmente el bautismo de infantes, de alguna manera los coloca bajo el
favor de Dios y los introduce en la Iglesia de Dios. ¿Se da cuenta de la
total insensatez de esto? El bautismo de infantes no puede ayudar al alma
de un incrédulo, así como la circuncisión tampoco podía hacerlo. El
bautismo que muchos reciben cuando son infantes no significa nada para
Dios. Qué insensatez tan grande es hacer que un rito de invención humana,
no ordenado por Dios, sea en algún sentido el fundamento de esperanza
para su alma o para cualquier otra persona.

Hemos visto el deber absoluto y obligatorio de ser bautizados


como creyentes.
No estamos afirmando que no será salvo aquel que en ignorancia de la
verdad no haya sido bautizado como creyente. Pero sí se les puede decir a
quienes conocen la verdad que el bautismo como creyentes es un asunto de
obediencia a Cristo. Él dijo: “Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo
os mando” (Jua. 15:14).
Hemos visto la importancia crucial de mantener estándares
bíblicos para la membresía en la Iglesia.
Solo esto asegura que la Iglesia es ahora en alguna medida lo que será
en “el siglo” venidero. Tales estándares deben ser mantenidos en contra
del sentimiento paternal. Esto último es lo que explica mucho del atractivo
de las teorías paedobautistas y el deseo de los padres de ver a sus infantes
bautizados. Tales estándares deben también ser mantenidos en contra de
padres bautistas que quieren que los pastores bauticen, no a sus bebés, pero
sí a sus hijos de cuatro años de edad por razones sentimentales. Tales
estándares deben ser mantenidos en contra del descuido prevaleciente de la
disciplina correctiva de la Iglesia. Estos estándares deben ser mantenidos
en contra del “evangelio fácil”. Es el solemne deber de los pastores y
miembros de iglesias mantener los estándares establecidos por el Nuevo
Pacto para la membresía en una iglesia bíblica.

Hemos visto los invariables requerimientos para una


membresía bíblica en la Iglesia.
Esos requerimientos {lit. cualificaciones} están establecidos por la
Constitución de la Iglesia (el Nuevo Pacto). Fueron escritos con claridad
en Jeremías 31:33, 34 para que todos los puedan ver:
Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel después de
aquellos días, dice Jehová: Daré mi ley en su mente, y la escribiré en
su corazón; y yo seré a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo. Y
no enseñará más ninguno a su prójimo, ni ninguno a su hermano,
diciendo: Conoce a Jehová; porque todos me conocerán, desde el más
pequeño de ellos hasta el más grande, dice Jehová; porque perdonaré
la maldad de ellos, y no me acordaré más de su pecado.

Hemos visto, finalmente, la gloriosa bendición de la


membresía en una iglesia verdadera.
La auténtica y legítima membresía en una iglesia verdadera es una
señal y un sello de una eternidad bendecida. Es un anticipo[43] de la gloria
y de la fiesta de bodas del Cordero. Con la comunión en nuestra iglesia,
estamos anticipando la comunión en el cielo. ¿Podemos pensar en estas
cosas sin sentirnos de algún modo constreñidos a caminar de una manera
digna en nuestras iglesias por tal privilegio? ¡Qué alto llamado es
pertenecer a la membresía de una iglesia local! Debemos ser ejemplos del
amor y la santidad de la Nueva Jerusalén en nuestras iglesias locales. Que
Dios nos ayude a hacer que nuestras iglesias sean cada vez más un anticipo
de la Nueva Jerusalén.
Conclusión

Un Manifiesto Bautista Reformado

No hay mayor necesidad en el mundo de hoy que la de establecer


iglesias sólidas y bíblicamente consistentes. Tales iglesias serán poderosas
columnas y baluartes de esa verdad de Cristo de la que depende la
salvación de las naciones y la gloria de Dios en el mundo. Los bautistas
reformados están convencidos de que las iglesias de Cristo deben
anteponer Su gloria y Su verdad a todo lo demás; y de que por esta causa,
en obediencia a la naturaleza revelada de la Real Cédula {Constitución} de
la Iglesia en el Nuevo Pacto, dichas iglesias deben alejarse del
dispensacionalismo, del antinomianismo en todas sus formas, del
arminianismo, y del paedobautismo; para que así la predicación del
Evangelio a las naciones sea sin obstáculos. La centralidad de la Iglesia en
el plan de Dios, la importancia de los Diez Mandamientos en la vida del
creyente, las preciosas doctrinas de la gracia soberana, y la necesidad de
conocer al Señor para ser miembro de la Iglesia, deben ser abrazadas en la
Iglesia y proclamadas desde sus púlpitos. Cuando eso suceda, un nuevo
amanecer de pureza y poder llegará para el Evangelio y la Iglesia. ¡Quiera
Dios concedernos ese día!
Apéndice Uno

Una Breve Respuesta a “El Bautismo de Infantes en el


Nuevo Pacto” escrito por Richard L. Pratt (Hijo)

Richard L. Pratt (Hijo) ha reconocido e intentado responder a la


amenaza que representa la exégesis bautista reformada de
Jeremías 31:31‑34 para el paedobautismo en un capítulo titulado {trad. no
oficial} “El Bautismo de Infantes en el Nuevo Pacto”.[44] Puede decirse a
favor de Pratt que da evidencias de tener un entendimiento creíble de la
interpretación bautista reformada del pasaje en el resumen que da al
comienzo de su capítulo.
Él intenta dar respuesta a los argumentos que se oponen al
paedobautismo basados en Jeremías 31 (ya expuestos en su libro)
señalando que un entendimiento abarcador del cumplimiento de este
pasaje tiene que tomar en cuenta no solamente su cumplimiento en el
presente “siglo”, sino también en “el siglo” venidero (es decir, en el estado
eterno). Sin entrar en todos los detalles del argumento de Pratt, ya debería
ser obvio que el tratamiento del Nuevo Pacto que este libro contiene está
cordialmente de acuerdo en general con la insistencia de Pratt de que el
Nuevo Pacto encuentra su cumplimiento final y consumado en los nuevos
cielos y la tierra nueva.
Donde la polémica {o defensa} que hace Pratt de las perspectivas
paedobautistas lo desvían claramente es en su conclusión de que el Nuevo
Pacto es virtual y exclusivamente futuro en cuanto a su establecimiento. Él
admite varias veces que las implicaciones del Nuevo Pacto son
exactamente lo que los bautistas piensan, pero argumenta que estas
implicaciones son ciertas solamente en el estado eterno. Por ejemplo, él
dice:
En tercer lugar, vimos que muchos evangélicos desaprueban el
bautismo de infantes porque el nuevo pacto distribuye la salvación a
todos sus participantes. Como ocurre con las objeciones anteriores,
este punto de vista es correcto en la medida en que se relacione con el
cumplimiento final del nuevo pacto en la consumación.[45]
Esto significa que, para Pratt, el cumplimiento actual del Nuevo Pacto
anticipa meramente su cumplimiento real en el estado eterno. Y no puede
ser de otra manera porque, para él, ninguna de sus provisiones
{disposiciones legales} se cumplen estrictamente sino hasta el estado
eterno. De hecho, según las propias declaraciones de Pratt, el Nuevo Pacto
es semejante a todos los pactos Divinos anteriores, incluyendo el Pacto
Mosaico, en cuanto a aquellos aspectos que hacen que el Nuevo Pacto sea
nuevo.[46]
Ahora bien, de seguro que esta conclusión a la que llega Pratt es
sorprendente a primera vista. Aunque el Nuevo Testamento enseña que el
Nuevo Pacto tiene tanto un cumplimiento actual (inaugural) como uno
futuro (consumado), Pratt quiere reservar todos sus elementos
distintivamente nuevos para el estado consumado y negárselos todos al
estado inaugural.
Lo que hace que esta conclusión sea aún menos convincente es que el
Nuevo Testamento deja claro una y otra vez que el Nuevo Pacto ya ha sido
legalmente establecido o promulgado. Esto es demostrado por el hecho de
que sus ordenanzas han sido legalmente establecidas (Luc. 22:20;
1 Cor. 11:25), y sus oficiales legalmente instalados (Efe. 2:20; 4:11;
Heb. 8:1‑6; 2 Cor. 3:6). También se evidencia en el lenguaje de
Hebreos 8:6, el cual —al usar la terminología de una institución legal—
dice que ha sido “establecido sobre mejores promesas”. James R. White
habla muy puntualmente de este asunto:
Es importante ver que para el escritor el Nuevo Pacto ha sido
oficialmente establecido, como una acción que ocurrió en tiempo
pretérito. El término usado es νενομοθέτηται (aspecto perfectivo en
voz pasiva de νομοθετέομαι): “promulgar a base de sanción
{aprobación} legal, ordenar, fundar por ley” (BDAG).[47] El Nuevo
Pacto no es algo que será establecido algún día, más bien ya ha
(acción ya acabada) sido fundado, establecido, promulgado; y esto,
sobre “mejores promesas” que el primero (v. 6). No hay nada en el
texto que nos conduzca a creer que el pleno establecimiento de este
pacto está aún en el futuro, pues esto destruiría el presente interés
apologético del autor; concluirá asimismo su cita de Jeremías 31
aseverando la naturaleza obsoleta del primer pacto, lo cual deja a uno
teniendo que teorizar {especular}, sin base textual, acerca de algún
tipo de estado pactual intermedio si uno no acepta el pleno
establecimiento del Nuevo Pacto como se ve en el término
νενομοθέτηται.[48]
Finalmente, hay indicios del establecimiento {la promulgación} actual
(real) del Nuevo Pacto por el hecho de que Jesús, en Juan 6:45 (como
hemos visto), cita uno de los pasajes que habla más explícitamente del
estado consumado como ya en proceso de cumplimiento.
Por todas estas razones, la conclusión de Pratt causa la impresión de ser
una deducción sorprendentemente extremista y probablemente parcializada
del cumplimiento consumado del Nuevo Pacto. Este libro llega a una
conclusión más natural: que el Nuevo Pacto (de jure) constituye ahora la
Constitución legal de la Iglesia, aun cuando su condición real todavía se
asemeja en ciertos aspectos (de facto) a la condición del pueblo de Dios
bajo pactos anteriores.
Esta es la explicación más natural para varios pasajes citados por Pratt a
fin de probar que el pueblo actual del Nuevo Pacto está compuesto tanto
por creyentes como por incrédulos. A pesar de la nueva situación legal que
rige con el establecimiento del Nuevo Pacto, el cumplimiento meramente
inaugural del Nuevo Pacto significa que la situación actual de la Iglesia se
asemeja a veces, y hasta cierto punto, a la de la multitud mixta de Israel.
Esta es la explicación de Hebreos 10:29 y Deuteronomio 32:36, y de otros
pasajes en el Nuevo Testamento.
Pratt es un ejemplo de cómo los paedobautistas hoy citan Hebreos 10:29
con frecuencia. Es apropiado hacer un breve comentario acerca del
significado de este pasaje. Los pasajes de apostasía en Hebreos
(incluyendo 10:29) se refieren claramente sólo a aquellos que en realidad
profesaban ser regenerados, no a bebés que supuestamente habían nacido,
o habían sido bautizados en el Nuevo Pacto. Quienes son mencionados en
Hebreos 10:29, 30 son los mismos que se mencionan en Hebreos 2:3, 4 y
6:4‑6, donde se describe su experiencia de conversión. Esto es claro en
Juan 15:1‑6. Note la referencia contextual a Judas Iscariote
(Jua. 13:10, 11, 30). Esto también es evidente en Romanos 11:16‑24 por el
hecho de que la fe es la que injerta a las personas al único olivo.
El uso paedobautista de los pasajes de apostasía se enreda en las aristas
de un dilema. Si admiten que los apóstatas son descritos en estos pasajes
como “santificados” y “en Cristo” por lo que profesaron y alegaron,
entonces deben asumir la postura de que los infantes pueden ser admitidos
en el Nuevo Pacto basados únicamente en la suposición de que son
regenerados. A menos que adopten la doctrina de la regeneración
presuntiva de sus infantes, esto los lanza a la posición bautista de bautizar
solo a aquellos que profesan ser regenerados. Ya que la regeneración
presuntiva presupone que no es necesario evangelizar a nuestros hijos, está
desprovista de apoyo bíblico, e implica una gimnasia lógica difícil, la
mayoría de los evangélicos paedobautistas titubean en asumir este
fundamento para bautizar a sus infantes.
Pero la otra arista del dilema para los paedobautistas consiste en
argumentar que el lenguaje de “santificados” y “en Cristo” usado en los
pasajes de apostasía no tiene nada que ver con la profesión de ser
regenerado. Estos paedobautistas argumentan que dicho lenguaje habla
meramente de alguna bendición “pactual” que los apóstatas realmente
poseían, pero que no se refiere a la {profesión de} regeneración. Los
problemas con este enfoque son múltiples. En primer lugar, tiene que
atribuir dos significados completamente diferentes a las mismas palabras
que se usan en los mismos capítulos. Por ejemplo, en Hebreos 10,
“santificado” tiene que significar algo en los versículos del 10 al 14 que es
completamente diferente de lo que significa en el versículo 29. Tiene
además que inventar un significado meramente pactual y no–salvífico para
“en Cristo” en Juan 15 y “por la fe” en Romanos 11.
Pero, en segundo lugar, los problemas se tornan aún peores. Ya que los
paedobautistas argumentan que esta conexión meramente pactual (pero
no–salvífica) con Cristo es dada a las personas a través de su participación
en las ordenanzas del Nuevo Pacto (a través del bautismo y la Cena del
Señor), ellos tienen que cambiar el significado del bautismo y la Cena del
Señor. Ahora el bautismo y la Cena del Señor no alegan o profesan o
significan arrepentimiento y perdón de los pecados, sino solamente alguna
conexión pactual no–salvadora con Cristo. Por supuesto, el problema con
esta postura es que desafía la clara enseñanza de todo el Nuevo
Testamento acerca del significado del bautismo.
Una interpretación más satisfactoria de los pasajes de apostasía es la que
argumenta que en ellos se usa el lenguaje de la profesión o apariencia. Una
ilustración interesante de cómo la Biblia puede usar el lenguaje de la
profesión se encuentra en 2 Crónicas 28:23. Allí el rey de Israel es descrito
en términos de una profesión que era claramente contraria a la realidad:
“porque ofreció sacrificios a los dioses de Damasco que le habían
derrotado, y dijo: Pues que los dioses de los reyes de Siria les ayudan, yo
también ofreceré sacrificios a ellos para que me ayuden; bien que fueron
éstos su ruina, y la de todo Israel” [énfasis añadido]. Quienes son
mencionados en los pasajes de apostasía son también descritos según su
profesión y privilegios externos y visibles, no según su realidad interna y
espiritual (1 Cor. 8:11; Rom. 14:15). Si estos pasajes implican que un
hermano puede perderse, el tal es descrito como hermano solo en cuanto a
su profesión visible; pues un verdadero hermano no puede perderse
(Rom. 14:4). Hebreos 10:29 habla del que fue santificado por la sangre de
Cristo; sin embargo, aquellos que son verdaderamente santificados han
sido perfeccionados de una vez y para siempre por medio de la muerte de
Cristo (Heb. 10:10, 14), y disfrutan de las bendiciones del Nuevo Pacto
(Heb. 10:15‑18). Por tanto, quienes son mencionados en Hebreos 10:29,
son santificados solamente en los términos del lenguaje de la profesión y la
apariencia, y no en realidad.
Pratt también cita 1 Corintios 7:14.[49] El primer problema con el
argumento paedobautista que usa como base este pasaje es que prueba
demasiado. El pasaje no solo declara que los hijos son santos, sino también
que el cónyuge incrédulo es santo (santificado). Si tal santidad da derecho
al bautismo cristiano, y el pasaje asevera que tanto los hijos como los
cónyuges incrédulos son santificados, probaría que los cónyuges
incrédulos también tienen derecho al bautismo. Esta es una postura que
ningún paedobautista desea aceptar. El segundo problema con esta
interpretación es que ignora el contexto y el verdadero significado del
pasaje. El tema del contexto es el matrimonio mixto y el divorcio, no el
bautismo, y ciertamente no el bautismo de infantes. Siempre es delicado
deducir demasiado acerca de un tema dado en un pasaje que no esté
tratando con ese tema. El tercer problema con esta interpretación es que
una vez que se entiende el significado real de este pasaje, ese significado
destruye completamente cualquier supuesto apoyo al bautismo de infantes.
El contexto deja claro que los creyentes en Corinto estaban siendo tentados
a despachar a {divorciarse de} sus cónyuges incrédulos. Por lo tanto,
Pablo los amonesta para que no hagan esto (vv. 12 y 13). Entonces, en el
versículo 14, Pablo trata con el razonamiento con el cual algunos cristianos
corintios estaban justificando el divorciarse de sus cónyuges incrédulos. La
premisa, el fundamento, o el punto de partida se declara solo en la cláusula
final del versículo 14 que, de manera significativa, comienza con la
conjunción explicativa “pues”. Esa premisa es la santidad y limpieza
presuntivas de los hijos de tales matrimonios. Pablo presupone que
aquellos que estaban justificando el divorcio de cónyuges incrédulos no
debían decir que sus descendientes eran ilegítimos (impuros). El punto del
pasaje es que si los hijos de un matrimonio son santos (es decir, limpios o
legítimos), entonces el matrimonio también tiene que ser legítimo. Pablo
está diciendo a los corintios que racionalizaban así que, cuando estuvieran
dispuestos a decir que sus hijos eran ilegítimos, entonces podían pensar
que sus matrimonios eran ilegítimos. Es ilógico —Pablo les dice—
considerar que los hijos son legítimos, pero que el cónyuge o el
matrimonio es ilegítimo. En otras palabras, el mismo argumento que
justifica el divorciarse de sus cónyuges también lleva a la conclusión de
que sus hijos son ilegítimos o impuros. Solo cuando puedan digerir esa
conclusión pueden usar el argumento que lleva a esta. Los términos santo
o santidad eran usados de esta manera (para referirse a lo que llamamos
legitimidad o ilegitimidad) en la literatura judía. Claramente, el hecho de
que ciertos hijos son la descendencia legítima de un matrimonio legítimo
no tiene absolutamente nada que ver con alguna supuesta santidad pactual
o derecho al bautismo cristiano.
A modo de conclusión, pueden resumirse varios problemas con el
argumento de Pratt. En primer lugar, él llega a una conclusión improbable
y extremista acerca del cumplimiento consumado del Nuevo Pacto en el
estado eterno. Su argumento básico es que las promesas del Nuevo Pacto
no se harán plenamente realidad en la comunidad del Pacto hasta el estado
eterno. Hasta entonces, la comunidad del Pacto será una comunidad mixta,
como lo ha sido desde el principio. En este esquema no cambia nada, al
menos durante el periodo de interadvenimiento. Como fue con el Antiguo
Pacto, así es con el Nuevo: algunos quebrantan el pacto, otros no; algunos
tienen la Ley escrita en sus corazones, otros no; a algunos les han sido
perdonados sus pecados, a otros no. El argumento de Pratt parece despojar
el Nuevo Pacto de todo tipo de novedad. En segundo lugar, una
implicación más natural de la distinción que existe entre el cumplimiento
inaugural y el cumplimiento consumado tiende a apoyar la posición
bautista reformada. En tercer lugar, usa pasajes controversiales que
admiten interpretaciones alternativas para apoyar su improbable
conclusión. En cuarto lugar, ignora los muchos pasajes —algunos citados
en este libro— que confirman que en el presente “siglo” de cumplimiento
del Nuevo Pacto, solo los regenerados están en el Pacto y tienen derecho a
sus ordenanzas.
Apéndice Dos

Reseña escrita por Richard C. Barcellos al libro


La Teología del Nuevo Pacto, escrito por Tom Wells y
Fred Zaspel (Frederick, MD: New Covenant Media, 2002)
[50]

Tom Wells y Fred Zaspel deben ser elogiados por su obra titulada La
Teología del Nuevo Pacto: Descripción, Definición, Defensa (en adelante,
TNP).[51] Es una presentación muy irénica {reconciliadora} y bien
documentada de la Teología del Nuevo Pacto. Estoy agradecido con los
autores por proveernos un libro que hace avanzar el importante debate que
hay entre los bautistas calvinistas acerca de la ley y los pactos.
Mientras leía TNP, me enteré de algunas cosas nuevas y recordé hechos
notables acerca de la Teología del Nuevo Pacto. No todos los adherentes a
la Teología del Nuevo Pacto igualan el Decálogo con el Antiguo Pacto.
John Reisinger sostuvo esta perspectiva por muchos años. Esta dio forma a
la tesis principal de su obra titulada Tablas de Piedra.[52] Reisinger ha
dado a conocer recientemente en su sitio web que ya no sostiene esta
perspectiva. También me enteré de que yo había malentendido a Fred
Zaspel en mi libro En Defensa del Decálogo (TNP, 188, n. 263).[53]
Reconozco mi error y lamento este descuidado (aunque no intencional)
malentendido. Recordé que la Teología del Nuevo Pacto depende en gran
parte de cierto entendimiento de Mateo 5:17‑48, especialmente del v. 17.
Finalmente, me enteré de algunas cosas nuevas acerca de la Teología del
Nuevo Pacto y su perspectiva de la naturaleza de la ley moral. Limitaré mi
crítica a los siguientes temas: La TNP y Mat. 5:17‑48; la TNP y la Ley
Moral; y la TNP y En Defensa del Decálogo (EDDD).
Fred Zaspel analiza desde el capítulo cinco hasta el ocho lo que parece
ser el eje exegético de TNP. Su análisis gira en torno a lo que Douglas J.
Moo (en la contraportada del libro) llama “el {pasaje} central de
Mateo 5:17‑20”. El mismo Zaspel lo reconoce:
En verdad, toda la teología neotestamentaria de la ley proviene de
esta declaración central de Jesús. Es de “importancia primaria al tratar
de entender la actitud de Jesús hacia la ley” [citando a D. A. Carson]
y, por lo tanto, al desarrollar una teología consistente de la ley y su
relación con el cristiano. (TNP, 78)
TNP basa su análisis exegético y teológico subsiguiente en la
interpretación que hace Zaspel de Mateo 5:17‑20, la cual depende de la de
D. A. Carson. Greg Welty ha escrito un análisis crítico de sus perspectivas
titulado: El Cumplimiento Escatológico y la Confirmación de la Ley Moral
(Una Respuesta a D. A. Carson y Fred Zaspel acerca de Mateo 5:17‑20).
[54] Está disponible en Internet en:
<www.ccir.ed.ac.uk/~jad/welty/carson.htm>.
Welty demuestra que la interpretación que ellos hacen de πληρόω
(cumplir, Mat. 5:17) no es plausible y que la subsecuente aplicación de
este concepto a las antítesis de Mateo 5:21‑48 es contradictoria. Welty
argumenta, y pienso que persuasivamente {convincentemente}, que la
interpretación que hace Carson de πληρόω es una novedad en el uso de
Mateo. Carson alega que la enseñanza ética de Jesús cumple lo que es
prefigurado en la ley de Moisés. Welty reconoce que πληρόω se refiere
varias veces a la Persona o las acciones de Cristo cumpliendo la profecía
del AT; pero también demuestra que πληρόω nunca se refiere a las leyes
del AT siendo cumplidas por la enseñanza de Jesús, o como dice Welty:
“leyes cumpliendo leyes”.
La tesis de Zaspel gira en torno al significado de una sola palabra:
πληρόω. Él alega que esta es “la palabra clave de todo el análisis” (TNP,
111). “Todo el análisis”, en el contexto de la declaración de Zaspel, se
refiere a Mateo 5:21‑48 también. Poner tanto peso en el significado de una
sola palabra es hermenéuticamente peligroso y puede ser teológicamente
desastroso. Si la interpretación que hace Zaspel de πληρόω es hallada falta
{Dan. 5:27}, entonces la validez de los principales argumentos de TNP
debe ser cuestionada, ya que mucho de su análisis subsiguiente depende
del significado de esta palabra.
Zaspel dice: “Con toda la promoción que Mateo da a esta palabra
(pleroo), la cuestión de la definición se simplifica grandemente” (TNP,
111). Lo que sigue a esto en el libro son ocho páginas dedicadas a definir
solamente esta palabra. Él concluye que πληρόω significa que “Jesús vino
para lograr lo que la ley de Moisés anticipaba” (TNP, 118). “Tal y como la
ley de Moisés hizo avanzar la ley que Dios había “escrito en el corazón”
del hombre en la Creación, así también en la enseñanza de Jesús ese
avance es cumplido a plenitud” (TNP, 118). Resulta de interés notar que
no se brinda ninguna exégesis que apoye esta afirmación. Zaspel sí hace
referencia en una nota al pie a uno de sus folletos en este punto. Sin
embargo, este entendimiento del avance de la ley a lo largo de la historia
de la redención es un elemento tan crucial y central para la perspectiva que
tiene TNP de la ley que hacer una referencia de paso a esto deja al lector
crítico dudando. ¿Dónde enseña la Biblia que la ley de Moisés hizo
avanzar la ley que Dios había escrito en el corazón del hombre en la
Creación, en el sentido que Zaspel intenta comunicar? ¿Podría venir esto
de la perspectiva de πληρόω que tienen los autores siendo transmitida al
AT? Para que conste, la teología reformada enseña que la ley escrita en el
corazón en la Creación fue hecha “avanzar” por la ley escrita en piedra en
el Sinaí en el sentido de claridad y perspicuidad, pero no en esencia ni
espiritualidad. Es la misma ley revelada de una forma diferente. El avance
no es en calidad sino en claridad, debido a la presencia del pecado en el
corazón del hombre. ¿No es esto lo que Jesús está haciendo en
Mateo 5:17‑48? Él está dejando claro lo que las enseñanzas pecaminosas
de los fariseos habían oscurecido.
El entendimiento que tiene TNP de πληρόω puede ser llamado la
perspectiva del avance escatológico. “No es que Moisés es puesto a un
lado; más bien, que él ha sido “cumplido” por el avance que Jesús le dio”
(TNP, 87). Este concepto de avance escatológico es entonces aplicado a las
antítesis de Mateo 5:17‑48. Cuando Zaspel examina las antítesis, encuentra
varios matices de avance escatológico: Mateo 5:21‑22, “algún tipo de
avance [...] de ampliación o adición” (TNP, 105); Mateo 5:27‑28, “avance
de algún tipo” (TNP, 105); Mateo 5:31‑32, “otro avance [...] se hace más
estricto [...] una abrogación” (TNP, 106); Mateo 5:33‑34, “obsoleto” (TNP,
106); Mateo 5:38‑39, “aunque Jesús no puede formalmente derogar la lex
[ley], Él puede restringir su uso severamente” (TNP, 107); Mateo 5:43‑44,
“Jesús amplía los requerimientos de la ley. Dicho en palabras sencillas,
Jesús exige más que Moisés” (TNP, 107). Zaspel alega que la perspectiva
que entiende que Jesús está corrigiendo la casuística farisaica no encaja
con la evidencia (TNP, 108). Según Zaspel, las antítesis no están
contrastando la enseñanza farisaica con la Ley de Moisés, sino
contrastando la Ley de Moisés (en su esencia) con la Ley de Cristo,
ilustrando así su entendimiento de πληρόω. Zaspel concluye su análisis de
las antítesis con estas palabras:
...parece que Jesús, (1) reclama una autoridad que es superior a la
de Moisés; y (2) ejerce esa autoridad llevando la ley de Moisés hasta
donde mejor le parece. En algunos casos, deja intacto el mandamiento
específico (#1 y 2). En otros casos, lleva la enseñanza del
mandamiento hasta donde se enseñó originalmente o hace avanzar
{su enseñanza} de alguna otra manera (#1, 2, 3?, 6). Sin embargo, en
otros casos, parece rescindir la legislación original (#3, 4), o al menos
restringirla (#5). (TNP, 108)
En el contexto de la ética, πληρόω se refiere a la obediencia y el respeto
a la ley como ha sido establecida (cf. Rom. 8:3; 13:8‑10). En ninguna otra
parte del NT vemos el fenómeno del avance escatológico como es
necesario para la interpretación de Zaspel. Si, como afirma Wells, la ley de
Cristo es todos los mandamientos del NT más aquellas cosas del AT “que
son leyes morales a la luz del NT” (TNP, 75), y si la ley de Cristo fue
anticipada por —y hecha avanzar más allá de— la Ley de Moisés,
entonces ¿por qué no vemos este fenómeno en el resto del NT? A la
verdad, lo que vemos son citas directas de la mismísima ley que
supuestamente fue hecha avanzar, y sin matizaciones (cf. Efe. 6:2‑3;
Stg. 2:8‑11). Parece que TNP confunde la ley moral con la ley positiva
(véase más adelante).
El entendimiento que tiene Zaspel de πληρόω en Mateo 5:17 es una
novedad en el uso de Mateo, complica las antítesis innecesariamente, y no
encuentra apoyo en otros contextos del NT que son relevantes para la
ética, donde esta palabra es usada para referirse a la ley y su cumplimiento
en el Nuevo Pacto.
Al analizar la ley moral, Wells dice: “Cualquier cosa que sea moral ata a
todos los hombres en todo tiempo” (TNP, 176, n. 253). En esto estamos de
acuerdo. Sin embargo, él dice en la página siguiente: “Por tanto, no
debemos hacer que Cristo luzca y suene mucho como Moisés en Su
enfoque de la ley moral” (TNP, 177). Encuentro difícil, si no imposible,
reconciliar esto con su aseveración anterior acerca de la universalidad de la
ley moral. Wells define la ley moral como sigue:
La ley moral es la ley que tiene su origen en el carácter moral
incambiante de Dios y como resultado es intrínsecamente correcta {o
justa} y, por tanto, ata a todos los hombres en cada siglo y nación a
los que llega. (TNP, 162)
Wells añade: “la ley moral se encuentra en todo lugar en el que haya una
revelación del carácter moral de Dios” (TNP, 162). Pero entonces
pregunta: “¿Es progresiva la revelación del carácter de Dios?” (TNP, 162).
Procede a fundamentar la ley moral en la naturaleza progresiva de la
revelación especial. Ya que Dios revela Su carácter progresivamente en la
Biblia, la ley moral se revela progresivamente. En otras palabras,
argumenta a favor de un concepto dinámico de la ley moral.
Verdaderamente, él incluso alega que no conoceremos la Ley Moral hasta
que estemos en el estado eterno (TNP, 164, 166). ¿No es esto un tantito
especulativo? Sin embargo, la teología reformada fundamenta su
entendimiento de la ley moral en la creación imago Dei. Cuando Dios hizo
a Adán, lo hizo para que fuera como Él mismo, para que reflejara Sus
atributos comunicables. La creación imago Dei implica que el hombre ya
tiene escrita la ley de Dios en el corazón (Rom. 1, 2). Es esa ley la que está
basada en el carácter de Dios. En otra parte, Wells dice que “toda ley que
vino de Dios, vino con fuerza moral” (TNP, 164). Al parecer, fundamenta
la ley moral en la voluntad de Dios y {n. b., énfasis en esa “y”} en Su
carácter incambiante. No hace distinción alguna entre la ley moral y la ley
positiva. La ley positiva incluye cualquier ley que se añada a la ley natural
(es decir, la ley de la Creación o la ley moral), por causa de la entrada del
pecado, y se basa {o fundamenta} en la voluntad de Dios; y el hombre la
hace suya por medio de la revelación especial (es decir, la Escritura). La
ley moral se basa en la creación imago Dei y en la naturaleza incambiante
de Dios; y el hombre la hace suya por medio de la revelación general, y
(debido a la entrada del pecado) por medio de la Escritura. La ley positiva
es dinámica a lo largo de la historia de la redención; la ley moral es
estática. Wells, al parecer, transmite el entendimiento que Zaspel tiene de
πληρόω a su análisis de la ley moral. Esto tiene implicaciones perjudiciales
para la identidad de la ley escrita en el corazón (es decir, la ley natural),
para la base del Pacto de Obras, la perpetuidad de la ley moral, y la
imputación de la justicia.
En el prefacio, los autores declaran que “lo que propició la publicación
de este volumen fue la publicación de un libro que contiene un ataque
(entre amigos, pero serio) hacia TNP” (TNP, 1). Por supuesto, se están
refiriendo a mi libro. Aunque prefieren no interactuar con el libro en todos
sus frentes, algo por lo que no los culpo, me alegra ver que le dedicaron
una interacción específica en los capítulos 11 y 12. Sin embargo, me quedé
más bien perplejo ante el hecho de que no trataron con Jeremías 31:31‑34
ni con mi exposición de ese pasaje con ninguna profundidad. Wells
desestima de una manera un poco brusca mi interpretación y después hace
una declaración muy confusa, diciendo: “Barcellos argumenta
extensamente que la ley en Jeremías 31:33 es el Decálogo (pp. 16‑24).
Sospecho que esto es demasiado constringente {limitante} y que la ley allí
se refiere a toda la ley mosaica” (TNP, 170, n. 246). Yo esperaría que él
hubiera dicho que mi perspectiva era demasiado constringente; pero no
que insinuara que Dios escribiría toda la ley mosaica sobre el corazón de
los santos del Nuevo Pacto. Esto parece contradecir la tesis principal del
argumento de Zaspel acerca de Mateo 5:17; a menos que, por supuesto,
uno lea Jeremías a través de los lentes del argumento de Zaspel. Hacerlo
parece ser un poquito tenso hermenéuticamente hablando.
Jeremías 31:31‑34 y sus testigos probatorios en el Nuevo Testamento
son fundacionales para los asuntos en cuestión. El texto de Jeremías habla
tanto del Nuevo Pacto como de la ley. Por esta razón, deberíamos esperar
que este texto recibiera mayor atención exegética en un libro que lleva por
título La Teología del Nuevo Pacto. De hecho, aunque el pasaje bíblico
central de todo el libro (Mateo 5:17) habla de la ley, no habla del Nuevo
Pacto, al menos explícitamente. En la hermenéutica, siempre es más
seguro comenzar con las palabras explícitas de la Escritura que conciernen
a los asuntos en cuestión. La metodología teológica de TNP debería
mejorar en este punto ya que no tiene una base hermenéutica y exegética
sólida.
Al analizar mi exposición de Mateo 5:17, Wells dice:
Sospecho que aquí nuestro autor ha confundido la posición de
TNP con la de algunas perspectivas del dispensacionalismo clásico
[...] Sin embargo, Barcellos no debe atribuir estas cosas a TNP como
parece hacerlo al repetir las palabras “esta perspectiva” en las páginas
62-63. (TNP, 200)
Para que conste, tenía la intención de referirme al antiguo
dispensacionalismo con la frase “esta perspectiva”.
Al analizar mi exposición de 1 Timoteo 1:8‑11, Wells hace varias
observaciones y expresa varios desacuerdos (TNP, 190-199). Animo al
lector a leer mi artículo publicado en la Reformed Baptist Theological
Review, I:1 (January {enero} 2004). Ha sido editado y ampliado
considerablemente desde la publicación del libro.
En un apéndice titulado {trad. no oficial} “John Bunyan y el Sabbat de
la Creación”,[55] Zaspel cita extensamente a Bunyan (TNP, 293-294). No
se da ninguna explicación en cuanto a qué se está argumentando en la cita.
Hace un prefacio a las palabras de Bunyan con estas palabras: “Bunyan
respondió de una forma más completa”. Lo que no se nos dice es el
contexto y la razón por la que Bunyan dice lo que dice. La cita en cuestión
se titula: “Whether the seventh day Sabbath, as to man’s keeping of it
holy, was ever made known to, or imposed by, a positive precept upon him
until the time of Moses? which from Adam was about two thousand
years”.[56] (John Bunyan, The Works of John Bunyan[57] [Carlisle, PA: The
Banner of Truth Trust, 1991], 2:363). El título completo del tratado de
Bunyan es: “Questions about the Nature and Perpetuity of the Seventh–
Day Sabbath and Proof that the First Day of the Week is the True Christian
Sabbath”[58] (Ibid., 2:359). En EDDD, traté de demostrar que Bunyan
estaba argumentando en contra de la perpetuidad del Sabbat del séptimo
día desde la creación hasta la consumación (EDDD, 100‑107). Yo había
citado extensamente a Bunyan para probar que él no creía que el Sabbat
del séptimo día fuera moral, sino que “un Sabbat para la adoración santa es
lo moral” (Bunyan, Works {Obras}, 2:361). En otra parte, Bunyan dice:
“es evidente que la sustancia de los diez mandamientos fue dada a Adán y
a su posteridad” (Bunyan, Works {Obras}, 1:499). Es muy evidente que
Bunyan sostenía que el Sabbat, como ley moral, precedía a las tablas de
piedra; pero que el Sabbat del séptimo día había comenzado con las leyes
positivas que acompañaban al Antiguo Pacto. No tengo claro qué es lo que
Zaspel estaba tratando de probar con este apéndice. Si estaba intentando
probar que Bunyan no creía que el Sabbat del séptimo día precediera a
Moisés, entonces estoy de acuerdo con él. Si lo que estaba intentando
probar era que Bunyan no creía que el Sabbat fuera ley moral y que estaba
arraigado en la Creación, entonces estoy en desacuerdo con él.
Al leer TNP, recordé que el tema del Sabbat no es lo único en lo que
diferimos. Los adherentes a la Teología del Nuevo Pacto a menudo
promocionan con insistencia que esta es la única diferencia entre nosotros.
Leer TNP me convenció de que, aunque diferimos en cuanto al Sabbat,
nuestras diferencias son mucho más profundas y no se limitan a este tema
solamente. Esas otras diferencias son exegéticas, teológicas e históricas.
Por lo tanto, es inapropiado que quienes están a ambos lados de este asunto
aleguen que el Sabbat es el único tema que nos divide.
Deseo concluir con un tono positivo. Por varias circunstancias he
llegado a conocer a Tom Wells a nivel personal y lo considero un querido,
y grandemente estimado, hermano en el Señor. Hemos tenido varios
intercambios amistosos, retadores y edificantes mediante correo–e y
conversaciones telefónicas. Estoy seguro de que ocurriría lo mismo con
muchos otros adherentes a la Teología del Nuevo Pacto, y confío en que
esta reseña sea interpretada como una crítica constructiva de parte de un
amigo y hermano que discrepa.
Bibliografía

La bibliografía incluye libros citados y lecturas recomendadas para los


temas analizados. Los libros que se recomiendan leer están precedidos por
un asterisco (*). Es posible que algunos títulos ya no estén siendo impresos
o que estén disponibles en otras publicadoras.

*Barcellos, Richard C. In Defense of the Decalogue: A Critique of


New Covenant Theology. Cape Coral, FL: Founders Press, 2001.
*–––––. Paedoism or Credoism? (A Reformed Baptist Argument For
Baptism of Believers Only). Fullerton, CA: Reformed Baptist
Publications, n. d.
Blaising, Craig and Bock, Darrell. Progressive Dispensationalism.
Grand Rapids, MI: Baker Book House Company, 2002.
*Chantry, Walter. Baptism and Covenant Theology. Fullerton, CA:
Reformed Baptist Publications, n. d.
*–––––. Imputation of Righteousness & Covenant Theology.
Fullerton, CA: Reformed Baptist Publications, n. d.
*–––––. Signs of the Apostles: Observations on Pentecostalism Old
and New. Carlisle, PA: The Banner of Truth Trust, 1973, 1987.
*–––––. Today’s Gospel: Authentic or Synthetic? Carlisle, PA: The
Banner of Truth Trust, 1970, 1985.
*Haykin, Michael A.G. Kiffin, Knollys and Keach: Rediscovering our
English Baptist Heritage. Leeds, England: Reformation Today
Trust, 1996.
*Howell, R.B.C. The Covenants. Wilmington, OH: Hampton House
Books, 1855, re. 1991.
* Jewett, Paul K. Infant Baptism & The Covenant of Grace. Grand
Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company, 1978,
1980.
*Kevan, Ernest F. The Grace of Law: A Study of Puritan Theology.
Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1976, 1983.
*Malone, Fred A. The Baptism of Disciples Alone: A Covenantal
Argument for Credobaptism Versus Paedobaptism. Cape Coral,
FL: Founders Press, 2003.
*Martin, Robert P. Accuracy of Translation and the New
International Version. Carlisle, PA: The Banner of Truth Trust,
1989.
*–––––. The Death Penalty: God’s Will or Man’s Folly? Avinger,
TX: Simpson Publishing Company, 1992.
*Murray, Iain H. The Forgotten Spurgeon. Carlisle, PA: The Banner
of Truth Trust, 1966, 1986.
*Murray, John. Principles of Conduct. Grand Rapids, MI: Wm. B.
Eerdmans Publishing Company, 1957, 1999.
*–––––. Redemption Accomplished and Applied. Grand Rapids, MI:
Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1955, 1987.
Pentecost, J. Dwight. Things to Come. Grand Rapids, MI: Zondervan
Publishing House, 1964, 1979.
*Pink, Arthur W. The Sovereignty of God. Carlisle, PA: The Banner
of Truth Trust, 1961, 1986.
*Pipa, Joseph A. The Lord’s Day. Fearn, Ross-shire, Great Britain:
Christian Focus Publications, 1997.
*Robertson, O. Palmer. The Christ of the Covenants. Phillipsburg,
NJ: Presbyterian and Reformed Publishing Co., 1980, 1985.
*–––––. The Israel of God: Yesterday, Today, and Tomorrow.
Phillipsburg, NJ: P&R Publishing, 2000.
Ryrie, Charles Caldwell. The Basis of the Premillennial Faith.
Neptune, NJ: Loizeaux Brothers, 1975.
Saucy, Robert L. The Case for Progressive Dispensationalism: The
Interface Between Dispensational & Non-Dispensational
Theology. Grand Rapids, MI: Zondervan Publishing House, 1993.
*Savastio, Jim. What is a Reformed Baptist Church? Avinger, TX:
Simpson Publishing Company, 2003.
*Seaton, Jack. The Five Points of Calvinism. Carlisle, PA: The
Banner of Truth Trust, 1970, 2000.
*Stander, H. F., and Louw, J. P. Baptism in the Early Church.
Garsfontein, South Africa: Didaskalia Publishers, 1988, 1994.
Strawbridge, Gregg, ed. The Case for Covenantal Infant Baptism.
Phillipsburg, NJ: P&R Publishing, 2003.
*The Baptist Confession of Faith of 1689.
*The Shorter Catechism: A Baptist Version. Avinger, TX: Simpson
Publishing Company, 1991, 2003.
*Waldron, Samuel E. A Modern Exposition of the 1689 Baptist
Confession of Faith. Durham, England: Evangelical Press, 1989,
1995.
*–––––. Baptist Roots in America: The Historical Background of
Reformed Baptists in America. Avinger, TX: Simpson Publishing
Company, 1991.
*–––––. Biblical Baptism: A Reformed Defense of Believers Baptism.
Grand Rapids, MI: Truth for Eternity Ministries, 1998.
*–––––. The End Times Made Simple. Amityville, NY: Calvary Press,
2003.
*Warfield, Benjamin B. The Plan of Salvation. Avinger, TX:
Simpson Publishing Company, re. 1989, 1997.
*Wells, Tom. A Price for a People: The Meaning of Christ’s Death.
Carlisle, PA: The Banner of Truth Trust, 1992.
*Welty, Greg. A Critical Evaluation of Infant Baptism. Fullerton, CA:
Reformed Baptist Publications, n. d.
*White, James. The Potter’s Freedom. Amityville, NY: Calvary
Press, 2000.
Legado Bautista Confesional es una Editorial que existe para dar la
gloria a Dios al poner al alcance de la Iglesia de habla hispana escritos
teológicos e históricos que proclaman la verdad de la Palabra de Dios
desde la perspectiva bautista, la cual ha sido manifestada en sus
Confesiones de Fe históricas. Existe con el propósito de contribuir al
currículum de libros y lecturas requeridas para la preparación de pastores
bautistas reformados de habla hispana, así como a la edificación y estudios
de los miembros de sus iglesias.
[1] Para nuestros propósitos, una iglesia bautista reformada confesional
es cualquier iglesia local que suscriba la Segunda Confesión de Fe de
Londres de 1677/1689 (2CFL).
[2] Nota del traductor: El teísmo abierto es una construcción teológica
que afirma que la meta más alta de Dios es entrar en una relación recíproca
con el hombre. Esta postura se levanta como una reacción racional a la
postura ortodoxa clásica sobre los atributos de Dios que proclama la
inmutabilidad, impasibilidad y soberanía de Dios, y está fundamentada
sobre la interpretación literal de los textos bíblicos en los que se habla de
Dios como teniendo sentimientos, siendo sorprendido o teniendo falta de
conocimiento. Esta negación de la doctrina bíblica e histórica de Dios lleva
a la conclusión de que el atributo más importante de Dios es el amor y que,
por el hecho de que el libre albedrío del hombre es verdaderamente libre
en el sentido libertario, Dios no conoce el futuro, aprende, comete errores
y cambia de opinión.
[3] Nota del traductor: El autor vive en los EE. UU., se está refiriendo a
su país.
[4] Nota del traductor: Los textos y/o caracteres {entre llaves} son
traducciones o aclaraciones para preservar la fidelidad al sentido del texto
original. La etiqueta {trad. no oficial} indica que la traducción que sigue a
continuación pertenece a una fuente que aún no está disponible en español;
por tanto, puede aparecer oficialmente con otro título o como parte de
otras obras en el futuro. En cambio, si el material citado ya ha sido
publicado en español en el momento en que se hace esta traducción, se
usará el título oficial precedido de la etiqueta {título oficial}; y {nombre
oficial} si se trata de una entidad.
[5] Se hará constar más adelante que ni el dispensacionalismo progresivo
logra tratar adecuadamente con la promesa del Nuevo Pacto y su
cumplimiento en, y aplicación a, la Iglesia.
[6] J. Dwight Pentecost, Things to Come (Grand Rapids: Zondervan
Publishing House, 1964, 1979), 124, 125.
[7] Charles C. Ryrie, The Basis of the Premillennial Faith {título oficial:
Las Bases de la Fe Premilenial} (Neptune, NJ: Loizeaux Brothers, 1975),
112.
[8] John Walvoord, The Millennial Kingdom {trad. no oficial: El Reino
Milenial} (Findlay, OH: Dunham, 1958), 209.
[9] Charles Caldwell Ryrie, Dispensationalism Today {título oficial:
Dispensacionalismo Hoy} (Chicago: Moody Press, 1965), 44-48.
[10] Ryrie, Premillennial Faith, 105, 106, 111. Hay otras razones para la
“condenación” del premilenarismo. Véase The End Times Made Simple
{título oficial: El Fin de los Tiempos. Una Explicación para Todos}
(Amityville, NY: Calvary Press, 2003), escrito por el mismo autor de este
Manifiesto.
[11] Pentecost, Things to Come, 116.
[12] El dispensacionalismo clásico argumentaba que el escritor de
Hebreos jamás tuvo la intención de enseñar que el Nuevo Pacto de Israel
estuviera en operación ahora. Pentecost dice: “Así que, en Hebreos 8, la
promesa de Jeremías es citada solo para probar que el antiguo pacto, es
decir el Mosaico, era temporal desde su concepción, y que Israel nunca
podía confiar en aquello que era temporal, sino que tenía que esperar con
anticipación aquello que era eterno. Allí, como en Hebreos 10:16, se cita el
pasaje de Jeremías, no para declarar que lo que allí se promete esté
operativo o entrando en efecto ahora, sino más bien {para declarar} que el
antiguo pacto era temporal e inefectivo y anticipaba un nuevo pacto que
sería permanente y efectivo en su modo de operación. Afirmar que el
escritor de Hebreos enseña que el nuevo pacto de Israel está ahora
operativo con la Iglesia es una tergiversación del pensamiento de dicho
escritor” (Pentecost, Things to Come, 125, 126). Pentecost en verdad dice
que el Nuevo Pacto fue instituido por la sangre de Cristo, pero que “estos
[israelitas étnicos] con quienes primaria y originalmente se hizo {el pacto}
no recibirán su cumplimiento ni sus bendiciones hasta que les sea
confirmado y hecho realidad en la Segunda Venida de Cristo [...]
Ciertamente hay una diferencia entre la institución del pacto y la
materialización de sus beneficios” (Pentecost, Things to Come, 126, 127).
[13] Aunque el dispensacionalismo progresivo considera que el Nuevo
Pacto se cumple en la Iglesia, aún reclama que el cumplimiento de muchas
de las profecías del Antiguo Testamento se encuentra en un Milenio
futuro. Esto no trata adecuadamente con el hecho de que el Israel de la
profecía antiguotestamentaria es la Iglesia del Señor Jesucristo. Como la
promesa del Nuevo Pacto en Jeremías se aplica a la Iglesia, entonces todas
las demás profecías antiguotestamentarias se aplican a la Iglesia (cf.
2 Cor. 6:16‑7:1, donde las promesas antiguotestamentarias del Pacto
Davídico y el Nuevo Pacto [véase también Luc. 1:69; Hch. 2:22‑36 y
15:12‑18], y Gálatas 3, donde las promesas relacionadas con el Pacto
Abrahámico [véase además Luc. 1:54, 55 y 72, 73], se aplican a la Iglesia).
No se necesita ningún Milenio. Todas las profecías del Antiguo
Testamento que conciernen al futuro de Israel sobre esta tierra están siendo
y serán cumplidas por la Iglesia, ya sea en “este siglo” o en “el venidero”.
[14] Robert L. Saucy, The Case for Progressive Dispensationalism {trad.
no oficial: La Defensa del Dispensacionalismo Progresivo} (Grand
Rapids: Zondervan Publishing House, 1993), 218.
[15] Tanto el dispensacionalismo clásico como el progresivo enseñan que
las grandes profecías del Antiguo Testamento son para Israel en un
Milenio futuro (cf. Saucy, Progressive Dispensationalism, 221 y sigs.). Sin
embargo, cuando se reconoce que la Iglesia es el Israel de las profecías del
Antiguo Testamento, un Milenio futuro para el cumplimiento de esas
profecías se vuelve innecesario. Esto adquiere aún más fuerza por el hecho
de que el Nuevo Testamento se enfoca constantemente en la segunda
venida de Cristo, la resurrección general, el juicio final, y en los cielos
nuevos y tierra nueva, como los próximos grandes eventos proféticos y
escatológicos; no en el Milenio. Véase El Fin de los Tiempos. Una
Explicación para Todos, escrito por el mismo autor de este Manifiesto.
[16] Véase Francis Turretin, Institutes of Elenctic Theology {trad. no
oficial: Institución de la Teología Eléntica} (Phillipsburg, PA: P&R
Publishing, 1994), II:141 y sigs., donde analiza el hecho de que los
antinomianos niegan el tercer uso de la Ley. Véase Ernest F. Kevan, The
Grace of Law {trad. no oficial: La Gracia de la Ley} (Grand Rapids:
Baker Book House, 1976, second printing, February 1983), 22 (n. 32), 24,
25, para encontrar evidencia de que aquellos que niegan la perpetuidad del
Decálogo y —por lo tanto— el tercer uso de la Ley, fueron etiquetados
como “moderadamente antinomianos” o “doctrinalmente antinomianos”,
aunque por lo demás fueran considerados como personas virtuosas.
[17] Véase Jonathan F. Bayes, The Weakness of the Law {trad. no oficial:
La Debilidad de la Ley} (Carlisle, Cumbria, UK: Paternoster Press, 2000),
44‑46, donde analiza a John G. Reisinger (defensor de la TNP) en el
contexto del antinomianismo doctrinal; Richard C. Barcellos, “The Death
of the Decalogue” {trad. no oficial: “La Muerte del Decálogo”}, revista
Tabletalk {trad. no oficial: Conversación de Sobremesa}, September
{septiembre} 2002, que es un breve análisis del antinomianismo doctrinal
de la TNP; Richard C. Barcellos, “John Owen and New Covenant
Theology” {trad. no oficial: “John Owen y la Teología del Nuevo Pacto”},
Reformed Baptist Theological Review {trad. no oficial: Revista Teológica
Bautista Reformada}, I:2 (July {julio} 2004), 43, 44; y también Ian
McNaughton, “Antinomianism in Historical Perspective” {trad. no oficial:
“El Antinomianismo desde la Perspectiva Histórica”} y James M.
Renihan, “Caterpillars and Butterflies” {trad. no oficial: “Orugas y
Mariposas”}, Revista Reformation Today {trad. no oficial: La Reforma
Hoy}, September‑October {septiembre‑octubre} 2003, No.195, 9‑16 y
23‑26.
[18] Véase Richard C. Barcellos, In Defense of the Decalogue: A
Critique of New Covenant Theology {trad. no oficial: En Defensa del
Decálogo:Una Crítica a la Teología del Nuevo Pacto} (Enumclaw, WA:
WinePress Publishing), 16‑22; y Fred A. Malone, The Baptism of Disciples
Alone: A Covenantal Argument for Credobaptism Versus Paedobaptism
{trad. no oficial: El Bautismo de Discípulos Solamente: Un Argumento de
la Teología Pactual a favor del Credobautismo y en Contra del
Paidobautismo} (Cape Coral, FL: Founders Press, 2003), 92, 93, para
encontrar tratamientos similares de este crucial versículo.
[19] Véase Salmo 37:31 e Isaías 51:7 como evidencias de que la Ley
estuvo sobre el corazón de al menos algunos de los ciudadanos del
Antiguo Pacto. Lo que el Nuevo Pacto promete es la Ley escrita sobre los
corazones de todos sus ciudadanos.
[20] La TNP niega estos puntos cruciales. Véase el Apéndice escrito por
Richard C. Barcellos, un análisis del libro New Covenant Theology {trad.
no oficial: La Teología del Nuevo Pacto}, para encontrar un análisis más
profundo; y también Richard C. Barcellos “John Owen and New Covenant
Theology” {“John Owen y la Teología del Nuevo Pacto”}, RBTR {Revista
de Teología Bautista Reformada} I:2 (July {julio} 2004), 24-30 para
encontrar evidencia de que Witsius, Owen, Turretin y Boston hacían
referencia a Jer. 31:33 en contextos en los que argumentaban a favor de la
perpetuidad de todo el Decálogo bajo el Nuevo Pacto. Esto prueba que
nuestra exegesis de este texto no es una novedad en la historia de la
interpretación reformada.
[21] Nótese que la promesa del Nuevo pacto incluye la santificación y la
obediencia de aquellos que lo reciben. Por tanto, la apostasía para todos
aquellos que se benefician del Nuevo Pacto es imposible (cf. Jer.32:40).
[22] The Scofield Reference Bible {título oficial: Biblia de Estudio
Scofield} (New York: Oxford University Press, 1917), 1002, 1003.
[23] Zane Hodges, The Gospel Under Siege {título oficial: El Evangelio
bajo Sitio} (Dallas: Redención Viva, 1981; 14.
[24] Proverbios 10:8.
[25] Proverbios 19:16.
[26] Nota del traductor: instrumento —Término legal que significa
documento con que se justifica o prueba algo. No confundir con el
significado ordinario que la palabra tiene en otros contextos.
[27] Como se señaló anteriormente, los términos del Nuevo Pacto hacen
que la apostasía en el Nuevo Pacto sea una imposibilidad.
[28] James Hope Moulton y George Milligan, The Vocabulary of the
Greek New Testament {trad. no oficial: El Vocabulario del Nuevo
Testamento Griego} (Grand Rapids; Wm. B. Eerdmans Publisihing
Company, re. September {septiembre} 1985), 179.
[29] Esto es verdad también con respecto a todos los que fueron salvos
antes de la muerte de Cristo (Heb. 9:15; 10:1, 4).
[30] Nota del traductor: Aquí el autor usa la rima para enfatizar su punto.
Las palabras inglesas usadas originalmente son reach, traducida como
llegar (a una conclusión) y wrench que significa torcer algo violentamente
con una herramienta hasta dañarlo o arrancarlo de su lugar, distorsionar,
etc., pero que por motivos estilísticos fue traducida como llevar (más allá)
para que rimara con llegar, y así preservar también la fidelidad al estilo
original. Las cursivas fueron añadidas en la traducción.
[31] Nota del traductor: puede escribirse paedobautismo, paidobautismo,
o pedobautismo; según la raíz (griega, latina...) que se tome como
referencia.
[32] Nota del traductor: Por infantes, entiéndase no solo bebés o
párvulos, sino niños o menores en general.
[33] Louis Berkhof, Systematic Theology {título oficial: Teología
Sistemática} (Grand Rapids; Eerdmans, 1972), 634; A. A. Hodge, The
Confession of Faith {trad. no oficial: La Confesión de Fe} (Edinburgh: the
Banner of Truth {nombre oficial: El Estandarte de la Verdad}, 1983), 346,
347.
[34] Para encontrar un ejemplo contemporáneo de esto, véase el
Apéndice acerca de Richard L. Pratt, Jr.
[35] Véase Randy Booth, “Covenant Transition” {trad. no oficial: “La
Transición Pactual”} en The Case for Covenantal Infant Baptist {trad. no
oficial: La Defensa del Bautismo Pactual de Infantes}, ed. Gregg
Strawbridge (Phillipsburg, NJ: P&R Publishing, 2003), 195.
[36] Ibid., 199.
[37] Ibid., 179.
[38] Matthew Poole, A commentary on the Holy Bible (Edinburgh: The
Banner of Truth Trust, 1975), 2:591.
[39] Ibid., 591, 592.
[40] Booth, “Covenant Transition”, 197.
[41] En el Apéndice Uno, se analiza el concepto de cumplimiento final y
consumado del Nuevo Pacto que tiene entendido Richard L. Pratt, Jr. en
The Case for Covenantal Infant Baptism.
[42] En “el siglo” del Nuevo Pacto, todos los que están en el pacto
conocen al Señor. En “el siglo” venidero, todos en el mundo conocerán al
Señor.
[43] Nota del traductor: anticipo —el autor quiso decir literalmente un
bocado o una probada que se saborea de antemano.
[44] Richard L. Pratt Jr. {Hijo}, “Infant Baptism in the New Covenant”,
The Case for Covenantal Infant Baptism, ed. Gregg Strawbridge
(Philipsburg, NJ: P&R Publishing, 2003), 156-174; el cual es una versión
ligeramente editada de “Jeremiah 31: Infant Baptism in the New
Covenant” {trad. no oficial: “Jeremías 31: El Bautismo de Infantes en el
Nuevo Pacto”}, IIIM Magazine Online {trad. no oficial: Revista en Línea
de los Ministerios Tercer Milenio}, Volume {vol.} 4, Number {No.} 1,
January 7 to January 13 {7-13 de enero}, 2002, disponible en:
<http://www.thirdmill.org/files/english/html/th/TH.h.Pratt.New.Covenant.Baptism.ht
[45] Ibid., 172.
[46] Ibid., 158, 159.
[47] Nota del traductor: BDAG —trad. no oficial: Léxico Griego–Inglés
del Nuevo Testamento y Otra Literatura de los Primeros Cristianos por
sus siglas en inglés.
[48] James R. White, “The Newness of the New Covenant” {trad. no
oficial: “La Novedad del Nuevo Pacto”}, Reformed Baptist Theological
Review, Volume {vol.} I, Number {No.} 2 (July {julio} 2004), 156, 157.
[49] Pratt, “Infant Baptism in the New Covenant”, 171, 172.
[50] Usado con permiso de la Reformed Baptist Theological Review.
[51] Nota del traductor: El título original en inglés es New Covenant
Theology: Description, Definition, Defense.
[52] Nota del traductor: El título original en inglés es Tablets of Stone.
[53] Nota del traductor: El título original en inglés es In Defense of the
Decalogue.
[54] Nota del traductor: El título original es Eschatological Fulfillment
and the Confirmation of Mosaic Law (A Response to D. A. Carson and
Fred Zaspel on Matthew 5:17‑48)
[55] Nota del traductor: El título original del apéndice es “John Bunyan
on the Creation Sabbath”.
[56] Nota del traductor: “¿Fue el Sabbat del séptimo día, en cuanto a que
el hombre debía guardarlo santo, dado a conocer o impuesto por un
precepto positivo al hombre hasta el tiempo de Moisés (quien vino
alrededor de dos mil años después), o no?”
[57] Nota del traductor: Las Obras de John Bunyan.
[58] Nota del traductor: “Preguntas acerca de la Naturaleza y Perpetuidad
del Sabbat del Séptimo Día, y la Prueba de que el Primer Día de la Semana
es el Verdadero Sabbat Cristiano”.

También podría gustarte