Está en la página 1de 12
Ge eae Coordinador: Pablo Genti ‘CECILIA MARIA BOUGAS COIMBRA / LAN DO VALLE / WALTER OMAR KOHAN PABLO GENTIL/ NILMA LINO GOMES / GUACIRA LOPES LOURO / CARLOS SKLIAN ae ee et ee ary Leroi tng toe ete capitulo 8 ie an atin eee epee maint ets cee gaat ateunants ora saan ga ewe msc sei stehosnloseinsnecoinbr metre roi enettaret UPA SH eotectae prt geese Issemelddeteaoenin eto ne ic peau yen fest siete Uaitnainer gator einer ccd: gual po lapis peptone por cat cr fomerieteivwaulewerscuote erp: sxe {in rn ern genset eb, rere bbe idee araosncotepetlepovcin ents Se jcc etanercept ‘laps ate ceuno are see mete no Int sei te ce ned CAPITULO 6 Iguales y diferentes: escuela y diversidad cultural ma Lino Gomes, ee en ee eer] eres ee ea eee ee erent eee ee eee ny poet et eee eer en pene eee ee eet ioe eet eee cee eee eee ee ee Coe ene ec ee erry on fresuencia,recnocemos que noes tarea fic trebojarpedagégicamente ‘ania dvrsidad cultural Sin enberg, gna seré sta una afirmacié paradjia? Cho puede a educacién monteners lead del diversidad, cuando tase ‘expres en la cotidianidad escolar mediante la presencia de profesores/as, de lumos/os dels més vaiadascaltwrasy de as més diversas perteneniasét- rlca/acals? Dentro dela ampliedscusén sabre educaci ydvesidad cultural en este cagitulo se cscuticn elgunae cussions vinuladas con Ls proceso de ds siminecin racial pivileiandoexpesaimente aque qu seproducen yr producenenlaeducaciéndelapoblacién negra. Apesar dela espeifiidad que envusve ete grupo ético/acial veremos eémo|adiscusiénsobrelawiday la realidad edueatia del pueblo negro presenta algunos puntos en comin con la ‘vperiencia escolar de otros grupos sociales también sometids a procesos de rargincin. Le reflesin eetea de as euestones morales implicads en a constuccnso- cial delos procesosdediscriinacin ei debe ser un componente furdamen- talenlaformaciénética dees cudadanosyciudadenas,Pensrla morale, hemes afiemado en los coptlos precedares, supone siempre flxionar sore las précis que raducen oe valores, noms y erechossocaiment isis, Sidela que se bata es de garanizar na edueseén en lca igual y iesi= dad no se contropengan cone trminas ortogSncos, la posbidad de pesa los ini ypréctcas sabe ls que se fundarentan los eompleosy cada ves ns ‘ampli proesos de discrminaién aca se torn un imperative politic, Sabemos que la edueacién es, de manera general, un proceso constitutive dela speciiamente, uno de los re= ‘ores exe proceso educatiw més ample. ont en los procesos educativos rns generals como en la edcoin escolar, realizomos apendanes de naty- rolea divers y constuimos diferentes eepresentacions ores. En ee ro- eso, moras por laineraccién continu entre el serhuriano yel medic, ans ‘suimos nuestro conecimiente Sind as, tanta a desarrallo bolic como el dominio de las préctca cultufle existetes en nuestio media son impresein- Aibls para a realizaién dea vida humane. ¥ésta, en cuanto experiencia gue traviesa toda sociedad ytode cultura, secaracterzaporlariquezadeladiver- sida. Diversidad de costumbres, de razas/tnias, de comportonients, de re- lisiones, de expresiones, de gustos de cultura, de ceenias... Una divrsidod que se manfesa también en|a escuela. Aprehender eta divrsidady enfentviadéndole un trotomiento pedagigico potece ser un dificult casi permanente an la educaién escolar. Come edu- cadoresy educadoras a menudo se a05 Forma par ir slo con la uniform dad, Eta pedogpgo dela hamogencidadseesconde poder de cierto dsc 50 de Ia iguoled que, sn eandes cuestionamients, siempre encentié gran aceptacén entre lor docetes. Un discurso que, como afirma Caos Sor (1997), tende a sustentrse en una vsiénetnocntrica del hombre yd ahi ‘manidod que inet oimpesibilt a aceptecién de lo dives. Result evidete ue las condones qu enrentan une buena pate dels s- cuelasennuestospalees, poco ayudon cla contruccién dun proyecto educo- ‘Evo que conterpleyreonozea In dversidad pear dels reas eperencias ‘esstentes, todavia cnvvimes eon prafunds difcultades para el ejerccio de «uo pedeionpedagbgica de calidad: scuclas crentes, mal equpadas, docen- ‘tes mol remuneradoe, excar nvrsénen|aformacié docete, aulasrepetas delaras, cureulosy programas extensosy lejados del reliad cultural, ‘tempos nfleibles,imposcin de cterias de rendimiento que no contemplan los dveros contests regionles, socilesy euturales. Frente a esta realidad morcada por une desiguldad social profunday cas! siempre brutal, noes de extraar que ls discursos sabre una “educa «gua para todos" porezcan mucho mas seductores quell proclamacin de une pedagogia del iversidad Sin embergo ln aceptcin ngenue del discurso dela igualdad,basado en flsosprncpis homogeneizderes, puede hacernos incur en una serie de equvocs teicasypolitices nada despreciables. Adi ‘erencia de lo que suele pense, certo estratepaseducotiva igualtarias” pueden acabarpromaviendepriteas discriminators. Le sitacin es eparentemente parodia. Mientras la iguldad ante a ey, si come ls igual de derechos y eprtuidades, poco se traducen en prt cfectvas dentro y fuera de a excuelas un false igualtrisme na lleva creer «que quienes transitan por las institucioesescolares son tds gules (aqui se tlie el masclino exprofes) yposeen na unifermidad de aprenizje, eu tras y experenclas. De este modo, o aqulls que nose identifican con ese patrén uiforme se los sueledefinir como "desfosados", "anormales”, "espe ales” 0 "lentos". [Aunque a euestén parece evident, siempre es bueno recordar que dvesidad” no eset anténimo de “iguldad El concept que se opone categorialy pot camente ala igualdad esla"desguoled”, principio defend porlasteoriasy fuerza conservidoras dese el orgen dea moderida. Ale constuccn de tung escuela que econozeayrespet la dersidades nice camino pouble pa el desrola de une edueacin fundade ena gua, Gorentzeruna escuela gual pare todos na depende apenas, entoncs, de precep- ‘ts legos formoes.tstos pueden estar defirdesen una constituea que ero- sereael derecho deasistiral escuela pra tedes loses ciudodanoss,incyen- «do como deber dea familis ecampator el proceso deecaeriracin de us ios. © inclusive, pueden estrestablerdos en una ley nacional de edo gue tiene la escuela como derecho scialycomprendelaaetvidadeducativacome un rocetn ample dedesrallpleno cel ser humane, st, sin ugar duds, et muy ‘Important representa un vane ustrcial ene corienia poltea de nustae Seciadodes. Sn embargo, no podemosestableeringeruamente una rec de causa y efecto entre os receptaslegles yl realidad edueaivo, Pr mis aven- 2a que puedaserunale,esenladingmice socal enlaluchpoliieayenlaco- tidanidadietiucional donde decide i eta se inpementa a. a reali social y eduatva sobre aque ura ley pretend atuer (por mésjust que puede Ptecemos el precepto legal) es complejo, conitva,contradctoray marcada orl desiguldod Citas alors prcticas presente enlactiinidad escolar incden de manera especial sobre deteminados grupos sociales, deo, reli ‘505 haciéndoles més dsigucles, més ld aigucldad formal quelesatibuye la le. Son estos valores yprétcas ls que ctacan de manere més podersa aque las qu ya tienen unahistaria de exclusions iseimincin sail como los ne- 05 lsindios, las mujeres y las prtaderes de necesidades especies. Renova, ateray,praponer nuevas réeticaspedogéginsy palitiens que cen ‘emplen fe dversidad. se parece ser uno dels mayors desatos del edu~ coc de nests tempo. Diversos autores nos ayudon a pensar el cain pera hace larenovacin ct- ala laren dees matrices dddcticos quedifunden imagenes estereotipa- das yconenconaes os cabs en os procesos de formacin deprofesores/os, lagoratiadeaccesoalconecinienta sistematizado para todos/s os las alum- noses en forme plea y complet, sin poitcas compensatris; la reflxién ‘suoatva que tenga en cusnta a eduacion de loe alunos portadares de ne cesidades especies; el watomient edecuada dels cultuas ner, indigeney \deatos grupos étnico/acales; el rabojeaticulado con os movimientas soca les, las grupos culurles yl comunidad esol l desmitiiegedn des est og sobre feaitades de oprendige; a renovacén de ls prticas de educa lin de jvenesyedlos, entre otras. Tales ejemplos retston que la insitucén ‘scolardebetratar de adeptarse ala realidad sociocultural dela comunidoden le cual estinserta, yn a contra, come porecen sstener algunos estudio. Pero nsolaadopcién de ues prticespedogégicas que consideren ala edu~ cacién escolar como un derecho socal pra todos y qu, almismo tiempo, ras- petenyreconozan la diversidad, no ayota nuestro desofo, Coma afirmamos nteinmeate, la iplementacin de nes prGeticns eeolares nase ralca sinun proceso decombio de vooresyrepresentaciones. En caso contraria, tole lo ae constguremos ser colecor un nievo moguls, mgs colar y soft cao, aa Forma en quel escuela trabsja con a diversdad ‘si camo ls lees, ln prior edueatvas ce inspiron en valores qu, muchat 14 Yalo- veces, van a contramane de une popuesta que ontemple la dives ‘esindviuolistes, acstasy sexistas quest expresan através de attudescis= ‘evminatovias. No sempre as represantaciones que les/ fs ducadores/aspo- ‘seen sobre segs, as indo, las mujeres las hamasenuales ls ortadres denecesidades especies, estdnlbres de preconceptasyestretips. Pore, lear tos valores presente en alge escolar sign desacomoderclertas 1997). de nade sive iusionaros, pues nes una tare el implementer una acién culturl quel che parla rnovacin y por el canbla de una lie escolar que todawapivie- tradicional cuales estamas aostumbradas (Shia, alo wiformidad. ‘ximpartonte destacar questa prapuesta nest doclada defn bisqueda de un cambio social ms ampli. ta tonefomacién de lo valve y précien que oe espacio dejan ala diversidodno es uno tore exclsiva de lo escuela. Lat institucinesedueatvasdeben estar atetas y sintanzadas con los movimien= tos de cambio que ya essen en la sociedad, La cha pare eeconacimient de Ia iteranco,porunatransfermacién ene campo dels represantaconesy loves sociales, ha sido desencodenaa hace ye mucho tempo po las movinien- tos sciles, go os sindioats, ga los movimiento clturales. esa aecign social, cultural ypotea la que inpone aa escuela una nueva posture rete Ia versie, troyendo pora a educacion eealr nuevos valores y nuevas eo cepiones. Laproblemética de una educaién gulitaria que contemple le versidad no es una cuestién que ofecte a une sociedad en particular Aunque en este eoptule nos eferremos al situacié especfce dela pblacén negra en Bes, algu= nas puntos trotados aqui pueden eplicars a otos grupos tnico/rciles que también vven une historia deexlotacin ye excusin social; grupos que ain luchan para ser ncluios en la escuela y permanecer eon dita en elo. a tha deestes grupos (como, porelempa, las mueres, os indosy los portaderes denecesdadesespecile) la que nos ayuda a develo flaca de muchos it~ cursos ocerea "de a igualdad”presentesen la educecién ercolar. ste sd el tema deles aparados siguientes, Identidad racial y escuela. Larefesin cera dela necesiad de implementar un proyesto de educcién igualitaria que consider le diverided altura es eolmente muy comple, Nos desafa‘ano perder de vist el principio dele educocién en cuanto derecho social para todos/a los/ ls cudadonos/as, ‘tamando an considracinlaexpeciicidad de los diferentes gupessocalesy rico/raciles. Pro, concen los educadoresy educedras ls espeifiidades delos ups sociales tsicorailes con los cuales aban estionamerts? 0 exe conciient est repeto de desinfomaciones y esteveatipor 2 qué fromentas de nesta feracin iscutines con prfundidad sobre fmeducacin ide los mujeres, de los nero, de los indios, dels chicas dela calle, es por tedores de nevaidades especiales? ensand en estas cuestones,preterdemos inci ene estudio sobre educa ciény dversdad cult lgunas reflexions acerca de la educacén de ls ne ros uno delos grupos icoraiales que siempre han rciamado dela sacie- tidy de escuela a vlorzacin desu cultura, el espeto osu ancesolidady Ja debidaconsderacin de su papel en f formacin de a sociedad. Le ogani~ ncn delos nepros como moviniento social también ha contibuido ale cons~ ‘cei de un soeieded y de una escuela ns democrticas,osicomo alasu- peroign del racismo. ascent emp onan i mare iin La mdr tin ect roy ee Cbservomos, cada vez més el énfass de los medios, del Ministerio de Educa ln, de los encuentosyatociacanes de edueadoes en resaltar qu Bross norulece de ser une sociedad pluie y pluriutural, Sin dua, a asoia- idm enteidentdad nacional cuesti aca siempre fue motive derefexo- nes yteorizecones en le socedad brash Una mada més ingen podria host sefalor la exiatencia deunprofundo reconecimiento del pois en elacién con laherenla cultural oficana Sia embargo, apesor de lnbelea delos i cursos estes afimacionespocos veces se traducen en précticas stiles ei atvas no disrminatoris y ne segregsconsts. Nientrs sel pueda ostentar come lade exétice, sensual cultural, que hace eas un pas festivo alegre, sempre igado al sonido ya misica(ofirman~ ol méxmo el mito deta democracarociel, la hereci cultural afcona es ‘muy bien expotada por los meds, prel gebero yporla escuela, Etrtanto, cuando se trata de ania a actuelsituacién de os descendientes de arica- os la ealdad del pusblo ner, raismo, ainsi del negro ena po ltica yen os cargos de per Ia violencia aca yas diferentes formas en gue se dscinina los negros ena escuela y en socieded, esa herencia cular ‘iana deja de ser considerate {sta reeldad revel espectcdad del rocsmo presente en la sociedad bras efi, qu asume una forme diferente del raceme ens Est Unidos de tina eégimen del oportheid en Aiea del Sur. En Brasil el racismo posee ura abiiedod- se aFima através eeu propia negslé, Sones en forma ve hementeenel discus dea seiedad prose mantiene presente ene sistema evalres qu sigeloecomportamientos, xpreséndose através des més di~ -vetsespritias lieriminatrias. Pre tonto, une educcin por a divesi~ ded que contempe lo histarie yl ral situaién del pueblo negro no puede dejar de tener en cuenta a ambigdede del racismobrsileoysuintrferenia, ‘nla conerucién dea identiad racial de sueto nego, ‘te aspect qu debe tomar en cuenta cuando pensames en una educaclén paral diversidad que conemplealpuebionego, es lanecesdad de desnatura- incurs sobre ear (la etna). A iferercia defo que yo ests erst zd en el sentida comin, ser egr ne es una conic que dependedefctores biolgices ode caracteritioas fenotpieo, Es cierto que deterinados caracte- tistics fiasco el alorde api, eltpo de eatello el fexmato eos abs del cuerpo, et. ayudanademarco ls diferencias entre alguns gps ni ‘co/raciles. Mis que e enti, ser © pertenecer @un grupo énic/raial se doggie ev a rst escolar idea de ane, tan inserts en este isto, stone una babe, sen reicadoy cleado en condicién dereclidadautinoma, independiente Ase pain blanco se ele sinrimo de pure anni, nbien etic, mejested moral ysbidua enti, s- ino dela ide misma de Ran ap ell lo buns aust yo ver- dade son blancos. a vile, a edo, ls iti ls coniendas, son ‘eis. Albino see atu care anand con strc A neao se lectebuye la cultura confundida con eotiemo y/oprimitvama. Pero, ules son ls mecanismos raises presents ena greta excalar? demas citer come ejemplo: el uso de apodoso chistes acstas: elisa dela ‘supuest inferiordad dl negro; la cusencia dele negra en loz materiales Aidétios la vincalacién del imagen del negra alas stuaciones de subor— sinaein lsilenci sobre a cuestén racial a oisin y/o istorii de ahs ‘ori de!puebla negro; a falta de medidas de a excela cuando se encuentra inte una sitacin de dsciminecin rece que enc a alumnos/o,profe> ‘sores/osy fairs avesinde os profesores/as y/o smnos/asblancos/as en ralacin con los negros/as ln imposibildadexplieteeinplicta para que ls riios/asnegros/asfiguren com protogoistas en ls teatros en as ests y eventos escolares, etter, ew ‘ules son las expetativs, valores yrepresentociones sobre lnegreenquese fundamentan esos pécticos? Qué hacer ante sa realidad? cTdaviaes posible ‘continua afimando que no exist rocismo en In scusa? Para quel escuela tfestvice como un derecho sociale precise hacer eonscientes ns representa ciones sobre l negra presentasenalimaginarisesclarydesconstrus, dando lugar nuevas repretentaconesy nuevos aloes. Pegorar et dsurs de a iguoldad lengli diferenie en a eduesen y permite la coniuided de valores y prstcas comp los gue fueron semplificadasanteirmente es una oferta ales derechos de los cudadanos, ela dened humana. La cuesti6n racial y los valores. No podero: generalzr,afi- mando injustemente que nose estén desaroando en as eseulaspréeticas citematvas ene tratomienta dele dvesdad, ni tampoco qu tados/as ls! las educadores/ssufren de apti,pasvidad,ycontibuyen ala eproduci6n delracimo,Durntelasconferencia, cursory debates els que como inves tigadoc, be participadoen los times alos, he notado ue, poce« poco, ck ‘mertae nimere de pafesionles que desean dar un rotamientopedogdgico@ a diversi énico/racial ste maviniento ha impulsado al escuela pensor sore lanecesiad de rear entrotegis de combate ol racismoy ela placa negra, ‘Uno de osclementos quemds hen contribude ala construcin de préctias al- ternative yal eambio de vlores sobre negro en a edueacén escolar he sido Jacpertura de la escuela hacia el contacto con la comunidad ng, cones = pos cltralesy eligiosor.Hgunas veces, eta apertura no se produce por ibe ‘espokdneavoluntad dee extuela sino quesereaizatrovs dela presén lo presencia de la comunidad negra, La presencia dela fami nega, de lumos/os egros/o,deprofesres/as negros/as en la cotidanad estlarleimpone al ‘cculo un cambio lalleva a repent su propa pécticapedogie. Le partii- pain ya presencia de las negrosenl ducacién extlorcestionan el cro tela dela “gual, confontan ale esaela con sus volves postures, tae ‘lula a cuestin def identi racial Lo convivencaeotidiana,acompoha~ por une mivada otenta dela fia de! Novinento Negra, poneatecam~ ride escolar fente a frente con a diferente De esta manera l proceso de desconstuccén/consrucion de voloresy péc- tico acistas se conierte en no de los mayoresdesefas cuando pensamos en trabajo excla. Los voloresracals munca estnsoles ocislaos. Al onlizar= tos, noe efrentamesa los prinipios eins que debenorientarun proyecto edu- ative emancipatrio. Sabemes que convimos en una sociedad exclyente, seit y acs. Los = roves las reresentacionesresutontes de sa realidad impeegran nuestra es- itencia otdianay la péstiea escola. Apesar de ell, no podemos od [utlos grapes tico/racialessobelos culesinciden css vols hare os qut fuchan para revert ese situncn. Son ess grupo, organizados policamente ‘no, los que an consequid altera levis yn prtin da escuela sobre lm escvelase encuentra oy enc rue de dversosmundos: familiar, profes a al, efecto, sca, police, econdmico, cual Pre, debe esto tents tos diferentes culturas ls procesosdecombiohistricoy lesmueras mada Inlades de simboluacdn en curse, presents enlaviday ena istoriadelo = eto dele euceib, saceldedevigedenostos,educadoresy edseadore oslo un cambio deprctcos y elores, sin también un perecionamenta de lomeda La ete sobre fos valores y lax péetcas sociles y pedagieas pleads senlos proceses de diveriminacén racial puede ayudornos constr un sets Ta que vexpetondo le diversiad, se tanforme en un espacio mis democrtico iusto, La fomoci tes dels cdadanosy ciudadans debe, per lo tanto, fandamentarse ene ecanacinient dels velores, armas y derechos fue legiiman yeprodcen la sscrininain cil todos los po. Slo of postemos dezrala rcticas pedoggiesdemocrticasy emancparios,

También podría gustarte