Está en la página 1de 6
Pieap Orreca VaLencin® EL PAPEL DE LA ESCUELA , EN LA CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA No hay dudac de que la covicdad 2c he fragmentado de modo virulento y complejo. ‘Tampoco due jas escuelas estan travasacas nor asta crisis que perma leda rnc sds nucotra sociedad y que muestra un profunco procese de rewnfiguravion Ue ‘espacio publica. Encaniramas in escenerin pahladn ra ace ane eneapsuladas, uorreferides, guetizadas, pes lamien Ue wscuesinyllcads con a prohlamatiea gnrial, qua sa inlaregan poral tro, por lo oxeluldo, Probablemente ny oe tale de eacusias pura (iileyladutas o exduyertes, abierlas a carraria), sino de esculas que de modo paradojal son habladas simulineannente por formas incluyentes y repulsivas, Sivia Duschatehy y Alanis Biri, {Donde ests fa escula? Enseyos sobre la gestion instucianal an fempns da turbulanete Resumen El papel de la esuuela en la cunistrucvion de la cludadanla se presenta desde una perspectiva politica, una apuesta atica y un drraccionamiento pedagégica, que raliove las expectativas de vida de cade uno de los actores educativos Implicados (estuciantes, profesores, directivos) Construcciones que se resignifican en relacién con unos sujetos, tn espacio y una intencionalidad formadora, abordados desde piovusus Ue estularizavion, ASumir la escuela come ‘espaci social donde se dinamizan prapuestas vinculares desde unos referentos ax.alégicos, politicos, existencie- Jes y Suclocullurales, un el que se con‘iquran y cODran sentico las interacrionas sociales aie all se previiean, os plantoar, docdo una peropoctiva oontextualizada, sistémica y compleja, las condiciones que efiuilay las UsinaiNlas ‘ue sé le axigen en toma al agenriamiantn da asia proeace Palabras clave: Ciudadania, excucla, pedagegia, eujotos, contoxto, ‘THE ROLE OF SCHOOL IN THE CONSTRUCTION OF CITIZENSHIP Abstract The role of school in the construction of citizenship is presented since a political perspective, an otic bet and a pedagogic leadership tal emplrasizes life expectations of each one of the implicated educational actors (students, teachers and headmasters), Conetructione which arc re-moant in relation with some subjects, a setting and a sha~ Peed Intentionally. tackled since scholar processes. Assuming school as a social site where aliached proposals aro generated since exiologicel, political, and existential and sociv cullural references, where social Interactions which fre produced thera, are shaped and significant. Arising form a contextualized, cystematic and complex perspective, Ue faced wunditions and the demanded searching around the management of the process are devaloned Koy words: Citizenship, school, pedagagy, subjects, context Magister en educacion y desarrollo comunitarioarloranda an laatla da la Fducacin y Pedagagia Social, Profecora de a Univoroidad Pedagégioa Nacional, Qogolé. portege @pedayuyivacu.wn lexto onginal recibido: 11-1U-U6 y aprotsada’ 17.4008 Pedagogia y Saberes N.° 25. Universidad Pedagégica Nacional, Favullad Ue Educacion, 2006. pp. 39-44 Los espacios sociales o instituciona- les estan caracterizados, principal- mente, por rupturas en comunidades. identitarias, las cuales se expresan enlas formas y los estilos de vida que han adoptado los sujetos, asi como en sus demandas afectivas, en la goston edminsratva y pedagégica ie las instituciones y en las dindmi- cas en las que se sitian, tomandose éstas cada vez con mayor acento en estructuras disciplinarias, ante la imposibilidad de trabajar en con- diciones de desigualdad social y de afrontar los cambios culturales que les esté imponiendo la época. Las crisis de sentido en las instituciones en nuestro caso, de la escuela-_se expresan en su incapacidad para constituirse como referente para sus estudiantes, quienes la interpe- lan constantemente como espacio para el aprendizaje y productora de sociabilidades, ya que pocas veces encuentran en ella posibilidades para el didlogo y la negociacién cultural Hoy nos encontramas con una edi ‘cacién sin acogida, sin hospitalidad, sin recepeién; una institucionalidad ‘que no ofrece morada para los suje- tos, tal como los actuales contextos loreclaman, de sujetos fragmentacos en sus espacios. apuestas y trayec- tos de vida. Contextos que nos ha- blan de ausencia de sentidos de vida’ han cambiado los referentes en la construccién de estos “sentidos' ya no tienen un soporte teleolégico, sus coordenadas vitales se mueven fanica al pragmatisma y Al once, de problematicas sociales marcadas ermanentemente por situaciones limite y por précticas de consumos de toda indole. La industria cultural ‘es la que propone y define estos de + El sentido sovial so ordena alrededor de {dos es, el primero fundamentado en los lazos de pertenencia o de la identidad y el cogundo relerido a la allerdad, en un ‘movimiento que se construye desde la Subjetivaay ihalvidual pare posiomnar ta ‘construccién de un nosotros. Marc Auce (1996). Ei sentido de los otros. Actualidad 42 la antropologa. (p. 38). Barcelona Vida para nuestros profesores y es- tudiantes signados por “todo vale" o “todo juega’, relativismo y pluralismo de valores presentes en cada uno de ells, relativiemo cultural e histérico, ‘como lo expresa Pérez Gomez*: “La tolerancia superficial entendida ‘ocmo ausencia de compromiso y ‘orentacion, la competencia salvaje, elindividualismo egocéntrico junto al cccnformismo social, el reinado de las apariencias, de las modas, del tener sscbre el ser. a exaltacién de lo efime- ro, a obsesi6n por el consumo”, En la dltima década, circulan en la escuela con mayor agudeza discursos y practices sobre la for- macién en los derechos humanos, del medio ambiente, la prevencién del consumo de sustancias psicoac- tivas, el abordaje en el tratamiento de violencias, la incorporacion de la perspectiva de género, la inclusion de la democracia, la convivencia y la ciudadania, entre otros, que es- tan exigiendo nuevas actuaciones y estratogias para apropiar estos dis- * Awe. Pevec Gomez. (1888). En: Sos cialzacion y educacin en la 6poca pos- moderne, Ensayos de pedegogie crtica, (b.47). Venezuola: Ecitofal Laboratovio Educatwo, cursos y operarlos desde procesos pedagégicns; demandas que deben ‘tender prefesores y directivos, pues estan inscitas en las necesidades de Unos sujoto> a las cuales no 2 puede renunciar. A la escuela se le prescriben fun- clones do adaptacién social para nilflos y jovenes que no encuentran un espacio de vida en sus estruc- turas familiares; de contencién y prevencion en problematicas psico- sociales; de compensacién, desde la salisfaccién de necesidades vitales como la almentacién, | cuidado y la proteccion, y por supuesto, tiene que garantizar los procesos de cons- truccién, produccién y circulacién del ‘conocimierto y ademas formar en y para la ciudadania, El reconocimiento que tiene la es- uela es muy débil, a pesar de toda la plataforma social, politica y nor- mativa que se tra iniplantady para legistar sobre ella. La escuela so on- ‘cuenta pasiva, desmovilizada y con grandes diicultades para entender las transformaciones sociales que estén acorteciendo en esta época y para responder ante las maltiples demandas sociales que se le hacen. Aunada a esta situacién, se asiste a un *borramiento” del profesor, dadas las nuevas modalidades de contratacién laboral, la creciente pauperizacén de eu trabajo profo sional y las condiciones sociales de desvalorizacion que afronta, Los procesos pedagégicos agen- ciados dese multiples escenarios escolares son impensables si no se tienen en cuenta las condiciones antes enunciadas y si éstos no se asumen, cesde una perspectiva ‘cultural, una apuesta ética y un direc- ionamiente politico, que relieve las oxpectativas de vida de estudiantes y profesores Estas situaciones reclaman la nece- sidad que tienen profesores, sindica- listas, directives, planificadores de la feducacién y los mismos estudiantes, de construr actitudes y posturas criticas trente a como la escuela 40 Pedayuyia y Saberes N.°25 2006 oe produce, contesta y legitima estas situaciones de crisis: ademas senala la necesidad de que ius actures eur cativos traneformon lac ocouolas on espacios de mayor igiialdad sonial y de mayur apertura & woverarivs Ue ‘conetruccion de lo colectivo, que im pliquen democratizar las esicturas de poder, susterier las democracias, cualificar los procesos comunicati- vos, experimentar nuevos espacios de participacion y resignificar las rolaciones sociales Por ello, la cludadan, eda desde elambito educative, se asume como tna instancia de produccién cultura, Poll y ete, implicada. an las formas de produccion de subjeliie- des, enloe procesos de constuccién Y cireanin de valores y goneracion Ue piauleas sociales. Desoe esta ropeativa, comunidades ¢ Inst Sones lolepudrtan fs nebeier devo la educacion popular y las pedago- les eriees como desereadenante Se procosos sociooducativer, quo postliten mayeres y mejores cuo- fas de autonomia, partcpacion, el rexpeto por la alterdad, eepacios para la tramitacion de los contictos Ge manera crativay la creaciin de ambiantes sociales y comuntaros para recanonarnos an nuastras Spueslas culetives. ‘Se parte del presupuesto de conce- bir io “educativa como un espacio cultural para le construccion del conocimiento y la dinamizacién de espacios de socializacién, lo que implica el reconosimiento de suje- tos desde unos contextos que eon diversas, dasiguales y piiraies. 1a ali que la pedauoula av Ueto Ue or oxclucivamonto ceoolar y ya no cumpla tunaionas eAln arlaptativas, Io oval Ie lleva a interrouerse por su nuovo eatatuto aocil orcntado hacia ia eanstruccién del tajido social, [a valoracion y ramitacion de confictos fen escenarios socieles diversos y la animacién de procesos culturales y comunitarlos. ‘Sin embargo, cuando Ia comunidad educativa se enfrenta a este derisive reto de construir ciudadanias, no encuentra loe modios o mooaniomoa ara dasarrollari, y surgen interra. yaniles yue aallatt @ las Ullwcllvas, profecores y padres de familia, feama ins sigiiantas: ,Cémo hacer cludadanta en la escuela? 2Que clementos utilizo para deserrollar ciertas practicas ciudadanas con los estudiantes? 2De qué manera el ejercicio democratico afecta la cotidianidad escolar? ¢La escuela Tefleja en sus practicas cotidianas elementos democraticos? Puede considerarse democritico of hecho de cumplir con los requarimientos legales del Ministerio de Educacion Nacional?, 0 ¢Por qué cl manual de convivencia lane un espiritu deme- wralivo? Enla formulacion de estas preguntas 3 importante establecer la relaci6n entre oscuela-ciudadania-poda gogla. en un contexte en al que ia actuacién del profesu/diieutivu 1 esté exclucivamonto vinculada a ln determinadn saner, sina a una acluavidn mids abieila y de rayur feeponeabilidad, que aouma las interacciones sociales, culturales y ‘comunicationales que se producen fn ol espacio escolar. De ahi la ne- ‘onsiriad de raconfigurar los discursos y las practicas sobre la cludadania, ara que atienda problematicas que tienen que ver con la marginacién social, nuevas desigualdades, de- sadaptacién, pobreza, exploteci6n sew, Ins diferentes formas de ox- presion ve la violencia, insatistaccion existencial, entre otros. En este honzonte, la construccion de. ciudadanta puede estarintencionada como: Proceso de construcc’on de co- munidades desde unas condi clones etareas (j6venes, nifios, adultos) que asumen la dinami- zacion de proyectos de vida co- lectivos, respaldados por unos Drinciios éticos ce jusicia y so- lidaridad. Campo de interacci6n, construc- clon expresion de subjetvidades- individuales y grupales-relativas a les contoxtes eulturalge do la oe cuela y en concoriancia can las contealus y lao Ucar as Ue tos ujotce alli implioadoo. Elercicio del sujeto en relacion on otros, mediade por espacios, tiempos, ‘teritorios, corporeida: des y consumos. Construccién de vinculos, pro- ductora de comunidades. Ciuda- ania del encuentro y los rtuales cotidianos. Dinamicas ganeradas an el mun- do de la vida, ett el mutido ex- Poriencial, on cl mundo do la alteridad, en el territorio de la me- rmoria, ‘Asi mismo, los discursos y las practi- as ce la cludadania deben recono- coer las trayectorias y las dingmicas Propiae de lae eecuolac, por lo quo Se plantea quie las ennstnuccianas da viudeantia Ueber virvula! 211 dU el ‘ontramado do lac oulturas caoolarca insttucionales, parmeanda Ins mo- us Ue uranizacion y gesticn de los cequipos circetivoa, problematizando: ls poderas instituides on &stos, asi como insertarse en los procesos de produccién de conocimiento y en el agenciamiento de los procesos de socializacion escolar. El siguiente ‘cuadro permite visualizar este plan- teamienio: Pedagogia y Sabores N.° 25 2006 4 ‘Asuntom eacolares (Ciudadania como campo tobrico- préctico de maliples caniguraciones Incluye: * Lo psicosocial + La polica * Lo pedagdgio— outural + Lo etco La cludadania en el émbito de Ia convivencla la sociaizaciin ‘gumida desde: * Las construccones dela norma * La rasgnifeacion de los manuales de convivencia + La tramitacion de fos contictos ‘scolares + Las cultures juveniles + Problematicas de sociazacién Transversalidad de procesos en cludadanfa * Pevagégioos + De gestion administrativa * Curculares + Do participacion y organizacion Pricticas pedagégicas para la construcein se cludadanias, Dindmieae: Races de masstros + Movimiento juvenile infant + Espacios de aula + Equipos cirectivos + Formaciones grupalos + Formacién de maestros | Construccin de subjetividades Satogorian: * kdentdades + Vineulo social + Concepciones de sujeto + Intersubjotivicad-altridad + Elica del cuidado Desde esta orientacién, la ciudada- nia se instala y debe estar involucra- da en tocas las practicas cotidianas € instituconales de la vida escolar, COMO UN Ambito do onetruocién participatva de lo publico, determi- hada po! contextos concretos de cconflicividad; plantea la articulacién de tres elementos: las practicas cul- turales que evocan representaciones ‘miltipies de convivencia, las précti- ‘cas normativas que se expresan en las mangas como se construyen y eplican les normas, en las que se develan construcciones de poder, autoridad. disciplina y democracia, y el campo de las interacciones, donde so axperimentan a alineacién, la margiralidad, la exclusion y las posibilidades de transformacién de los sujetcs en sus diversas dimen- siones, Este escenario de analisis le implica a la escuela pensar cémo opera la ciudadania en su interior, dado que en ésta confluyen las construcciones y posiciones Dersonales desde los ‘esquemas, las representaciones, las ‘experiencia, los intereses, valores © ideales que se ponen en juego con 21 offo y la otra, en el proceso de socializadién, en las maneras parti- culares de acceder al entendimienio y conocimiento de si mismofa y de las ‘cuestiones del mundo. ‘Se encuentra quo la cludadanta tran sita en la escuela como racionalidad normative, en la que ésta aparece ‘cama un ibreto textuado, en el que todo esté estipulado, regiamentado, escrito; esta racionalidad crea une serie de cisposttves visibilzados en equipamentos disciplinarios como estructuras organizativas, manuales yrituales;a su vez, estos dispositvos tienen su asionto en los discursos ros- tricivas y legitmadores de miedos y cn la manera como el tertorio escolar ha sidoinstalado, percbido y apropia- do porlos Svenes ynifios ue crculan fen él Algunas de las imagenes que flan cuenta de la escuela como una ciudadela cerrada, intimidatoria, con una arquieciura “defendible" de las rmanifestaciones de los conficlos ba- males, esla existencia de rejas, can- Pedagoyie y Saberes N.°25 2006 dados, muros, policias y la presencia de una vialancia permanente, La multiplioidad do diepocitives quo fl enempa social aseniar crea y 88 tructuret estan atraigadus ene 1 matividad que protende disciplinar mentes, cuerpos, comportamiantos, actitudes, expresiones, es decir, integrar homogeneizademente a los profesores, jévenes y nitios; este disciplinamiento se ejecuta funda- mentaimente en el terreno de los imaginarios y las representaciones sociales, producidas por la proifera- ‘ign de mensajes y simbotos a través dol circuito espacial y relacional. Es- {os dispasitivos tienen como finalidad la order de le helerogeneidad y la multiplcidad Hoy la socializacion an la escuela se planted baiy el supuesty de les rolaciones cocialec occolarec, quo dohen estar a la hase ea ina nueva soclabllidad que Hae muctig mas énfasia on la acoptacién dol otro diferente, en el pluralisma y en la Posibllidad de acuerdos, en una dis posicién permanente de cambio. Es asta procesn el que permite a profesores, jovenes y nifies sus encuentros o desencucntros, cl reconocimiento de sus diferencias, © la Invisiblizacion de éslas; a su vez, posibilita que asuman sus con- cepciones del mundo y trayectos de vida, que cobra vital Importancia en tanto estas concepciones son deter= minantes en sus opciones sociales, en la comprensién critica de sus actuaciones y en su posicionamiento ‘como cujotos, implicandoloe forma a represeniarse y da antendarsa in embargo, uno de los efectos de loc nuovee agentes eocializadores lo ennettyen, como lo plantea Meyia (1999.51) los destases genecacionales y con allo Ta psa de valor de la familia y de la escuela como lugares de Secializacién, La ascinla y al taka Jv se disucian La primera se vive Como expectativa, en tanto que el segundo con hevho pregativo. rocesos an contravia que generan ruevos eacenarios ce aocializacién y frociiran una esrqiratrenia cultural los jovenes, por ejemplo, comienzan 2B tanar snmn gripe rafaranta Ins lupus Ue pares’ La socializacion an la escuela se transtnile # vavés de una pedawouie autoritaria, on la que se reproducon las dosigualdades, se fragmentan las relaciones sociales y se asume la alteridad desde le negacion del ‘otro mediante la competitividad, el racismo, la violencia, la exclusion, la imposicion de modelos autoritarios y la inoorporacién de procesos de sub- Jetivacion social que se mueven entre polilicas de segregacion y discrimi= Inacién, que lo Unico que demueetra son los mierins @ impotencias. qu se tienen en los encuentios ene hoterogéncos, [Fn esta perspectva, la ciudacania ‘epuula! puede oe reuwedla vuln un mbito do conctruccién ética, articu Tada ala tormacian oe la suijatividad yue lasidenlidedes, representa unas formas de vida social y esta insorta fenias estructuras de poder manifies- tas en a escuela; recoge un conjunto de practices, sistemas simbélicos, representaciones, normas y valores sociales que la escuela elabora im- plieita o axplictamante a pantie del Telecare erie lus surelus gue alli convergen. Gon octac implicacio es la eiudadlania na as natral: ella corilene una iduolugla eterna, coneretada cn configuracionca de poder, asi como en visiones del mun- do que respaldan o destegitinran las apuesias que se tienen. Apostarlc a la construccién de civ dadania significa reconfigurar las vinculos sociales, que posibilten el reconocimiento de les identidades fluctuantes, fronterizas, de estudian- tes y profesores: legitimar sistemas de regulacién social construidos colectivaments; abrir las puertas de la escuela a la vida, generando es- pacios donde realmente se aprenda a vivir con los otros, aspacios donde firciilen las narrativas. construidas, bor Gates uu Ue lus autores eduuae {ivea, narratives que permitan vor la singtilaridad ce sins Sin singular dades no es posible fa diversidau, La ciudauania implica apropiamos de nuevas manetas do seneibilidad social, saber transitar en cada uno da Jos mundos posibles que asisten ala escuela, reconstruir este espacio de luna manera mas cercana, amorosa y complice, > Manco Raat Mesa, (1995). Educacién y fascunia anal finda sino (p. 51) Roget Cinep. Pedagogia y Saberes N° 25 2006 Ciudadania: ser en ef mundo con otros: yotras. ‘Reclamacion de la alteridad en condicio- ‘nes de reconocimiento;respeto ala civer- ‘sidad y construccién de solidaridades. Formacién de un nosotros con sentidos fan vita BIBLIOGRAFIA ‘Acus, Eien, (1996). Préctica docente y diversided sociocultural. Los desatias de Jajgualdad educativa frente ala desigual- ad social Argentina: Centro de estudios antropolégicos en contextos urbanos, Universidad del Rosario. Homosapiens: ‘ediciones, ‘Auct, Mas. (1996). EI sentido de los us, Aciuafisad de ia sniroporogia Barcolona: Paidés, Avuste, A., Fuecs, R. ¥ orRos. (1998), Pianteamientos de 1a pedagogia critica. ‘Comunicar y transformar. Barcelona: Biblioteca de aula. Buncens, Fersutoo y Métis, Jow-Cances, (2000). La educacién como aconteci- Imiento ética. Papeles de pedagogia. Barcolona: Pais Bancens, Fereanoo. (1997). Eloflo defo Gludadania, Introduccion a la educacién politica. Barcelona: Paldés. Bouroeu, Penne. (1987), Capital cultural, escuela y espacio social, 1°. ed. Caper, Siglo XXI Edltores. Dusciaracr, Suma. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la ex {oriencia escolar de fovenes de sectores ‘ropulares. Buenos Aires: Paidos. -y Binsin ALesanora, (2001) {Donde 6sf5la escuela? Ensayos sobre {a gestién institucional en tiempos de turbulencia. Buenos Aires: Flacso-Ma- Fanti FORUAR PARA LA CUDADAUA (SI ES POSELE! Lo aue necesraios SABER ¥ saan racer (2008), Estandares basioos da compa- Toncias ciudadanas. Serie Guias n°. 6. Eogoté: MEN. G1ss0, Aurreoo. (1998). Pedagogla/con- ficin Pistas para daconetruit mites y esarrollar propuestas de convivencia ‘escolar. En: Convivencia escolar. Enfo- ‘ques y experiencias. Medellin. Foutanl, Roserro. (1996) ¢Ocaso de la ‘escuela? Buenos Ares: Coleccion Res- uostas Educativas. Editorial Magisterio 2) Rio oe la Plata, Giieno, Sacrustan. (2001). Educar y con- \Wwiren una cultura global. Las exigencias 2 la cludedania, Madrid: Morata, Ginour, Hew. (1999). La escuela y fa lecha por fa ciudadania. México: Sigio XI, editores. y McLaRen, P. (1998), ‘Sociedad, Sillura y educacién. Espatta Nino y Davia Editores, Gomer, Jaro, (2005), Arendizafe ciuda- dano y formacion ético-poitica. Bogota: Universidad Distrtal Francisco José de Caldas. Cantro de Investigaciones y DasarrolloCientifico. Levinas, Ewuanwet, (2001). Entro no- ‘sotros. Ensayos para pensar en otros. Valencia: Pre-toxtos. ‘Marurana, Hunerro. (1997), Fundamon= {os bioldgioos de la democracia. En: N= ‘ez y demecracia. Bogots: Unicet-Aie MeLanen, Pere. (1994). Pedagogta ort 2, resistoncia cultural ya produccién del deseo. Argentina: Instituto de Estudios y ‘Accién sock, Memicu, Paurre. (2004). En fa escuela hoy. Barcelona: Octaedro. Mesa, Manco Rast, v Awa v Mynun. (1995). Edecacion y escuela en effin de Siglo. Bogo%* Cinap Meuicn, Jont-Cartes, (1994). Del extrafio al cémplice. La educacién en la vida co- tidlana, Barcelona: Anthropos. Zrnonano, ARuanco, (2001). Le mirada el sujet ecucable. La pedegogia y la ‘cuestion del ofr, Cali: Editores impre- sores Lida Pedagogiay Saberes N.° 25 2006

También podría gustarte