Está en la página 1de 6

Contenidos para un Intranet Basada en un Sistema de bases

de datos Distribuidas Inteligentes

Ricardo Luengo González


rluengo@unex.es
Juan Arias Masa
juanaria@unex.es
Miguel Ángel Martín Tardío
juanaria@unex.es
Universidad de Extremadura
España

Abstract
In the region of Extremadura the installation of an Intranet has been completed IP like support
for its technological development. The problem now is to determine the contents in function of
its use. We propose a system for the administration of contents in the Primary teaching. As
users, the students and professors, the only thing that they expect from the system is that it is
enough to light the " computer " to access to the contents. For it, it would be to have
interconnected all the rooms of computers of the net whose maintenance would consist on being
able to be reinstalled by means of " clonation" from a machine origin. This " clonation"
philosophy, it should be applied in many places and places since multitude of computers
disseminated by the Extremeña geography like consequence of different projects of the Ministry
of Education and Science exist, what would allow to build a database with contents of these
machines. Likewise, the system will learn about educational necessities and to provide from the
appropriate software to the room in function of the used software the previous day. With it, we
would discharge the user-professor of the task of having to select software of any catalog,
action that should also be possible in case he requests it.
Keywords: administration of contents.

Introducción

En nuestra comunidad autónoma se ha completado ya el proceso de creación del soporte


físico básico para lo que se ha denominado Intranet Extremeña. Este soporte no es otro
que el medio físico por donde pueden circular los bits de información de un punto a otro
punto de Extremadura o a cualquier punto del mundo donde haya un servidor de
recursos IP. El problema ahora mismo, es determinar qué bits hacemos circular. En
principio, es tan sencillo como “pinchar” en un buscador y escribir unas palabras y que
el buscador de recursos comience a ofrecernos direcciones de Internet donde hay algún
nodo que ofrece información sobre esas palabras. También, podemos entrar en un portal
que nos ofrece cuentas gratuitas y “bajarnos” por ejemplo un “programa de mensajería
instantánea on-line” de forma que veremos cuando se conectan otras personas a esas
máquinas y mantener una conversación animada dentro de un “chat”. Igualmente,
podemos enviar un texto a un amigo o familiar “remoto” cuando queramos y el lo leerá
cuando se conecte. Y podríamos seguir enumerando una serie de posibilidades que es
evidente que Internet ofrece y que aquí no vamos a enumerar todas.

Ahora bien, la pregunta anterior (¿qué bits enviamos-recibimos?) la podemos


transformar en: ¿No es posible hacer eso mismo desde un CiberCafé? Pues claro que sí,
además con un coste, pensamos que, relativamente económico, ya que para nada es
descabellado, gastarse 3 Euros en una hora y además tomarte un refresco. Entonces,
¿para qué la Intranet Extremeña? ¿Para “gestionar CiberCafés”?, es obvio que no. La
Intranet Extremeña habrá de ser dotada de contenidos. Y ahí es donde puede comenzar
el “calvario” de los responsables de esa dotación. Volviendo a la primera pregunta y
terminando ya de justificar este documento hemos de indicar que es muy fácil tender
cables, lo difícil es determinar qué información hacemos fluir por ellos.

Determinación de contenidos

La determinación de contenidos deberá estar en función del uso de red. No serán los
mismos para la gestión de la Salud Extremeña, que para a gestión de la Educación, ni
los mismos que para la gestión de la Administración pública como tal. Nosotros hemos
de centrarnos en la Educación, y dentro de ella en el proceso enseñanza-aprendizaje de
los Centros de Primaria, que obviamente no es lo mismo que la gestión de dicha
educación.

Al centrarnos en ese proceso nos encontramos con varios “caballos de batalla” a rendir.
En primer lugar, tenemos que en dicho proceso intervienen una serie de agentes
educativos, desde los alumnos a los profesores pasando por los recursos o medios
disponibles. Si centramos el estudio en el uso de los medios disponibles, nos
encontramos con que tenemos a una serie de usuarios, no necesariamente expertos en
informática, que serán los alumnos y los profesores, que han de usar los recursos
disponibles que en este caso no son otra cosa que ordenadores conectados a una red.

Desde el punto de vista de estos usuarios lo único que se espera de todo el sistema es
que éste esté siempre dispuesto. Es decir, que baste con encender el “ordenador” y a
partir de ahí, se pueda acceder directamente al programa que dicho usuario vaya a
utilizar. Normalmente se tratará de un programa educativo que refuerce el aprendizaje
en determinada materia, por ejemplo, si se está explicando los volcanes sería bueno ver
un video de un volcán en acción, unas fotos de las partes de que consta un volcán, etc.
En definitiva, el sistema deberá proveer de distintos programas que “alguien” deberá
haber cargado previamente.

Queda fuera de este documento la determinación exacta de qué contenidos concretos


poner. Sin embargo, sí somos capaces de presuponer que se tratará de aplicaciones que
normalmente se ejecutarán en local (máquina donde se sienta el usuario) y
probablemente con varias versiones de dicha aplicación que el autor o propietario de la
misma irá suministrando. Por otro lado, es importante notar que el sistema completo
debería dotar de un sistema de identificación de usuario, pensamos que lo más eficiente
puede ser el empleo de tarjeta chip, que podría ser dada al alumno (o profesor) la
primera vez que entre a todo el sistema y a partir de ahí, tendrá siempre acceso y será
autentificado en el sistema.

Administrando contenidos

Cualquiera que haya estado cerca de la administración de una sala de ordenadores, sabe
perfectamente los problemas que suele acarrear el mantenimiento de la operatividad de
la sala. Y eso es precisamente lo que pretendemos hacer de forma automática mediante
el uso de la Intranet Extremeña aprovechando el ancho de banda de 2 Mbps de que
dispone.
Se trataría de tener interconectadas todas las salas de ordenadores de la red extremeña.
En principio, debería haber muchas salas iguales, aunque el que no sea así no tiene por
qué ser un problema importante. En el caso de que las máquinas sean iguales, el
mantenimiento se puede reducir a “fotocopiar” el disco duro de una máquina origen,
donde estaría bien dispuesta toda la información, en el resto de máquinas que son
iguales. Hasta ahora, las pruebas que hemos realizado sobre difusión en Ethernet nos
permiten asegurar que es posible clonar dos máquinas, siempre que éstas dispongan del
mismo hardware y ambas máquinas funcionarán correctamente.

En nuestra aventura de bases de datos inteligentes queremos ir más allá, pero


basándonos en la filosofía de la clonación. En primer lugar, deberá aplicarse dicha
filosofía caso de ser posible, y nos consta que es posible hacerlo en muchos sitios y
lugares, ya que existen multitud de máquinas (ordenadores) diseminados a lo largo y
ancho de la geografía Extremeña, como consecuencia de distintos proyectos que han
tenido lugar en el Ministerio de Educación y Ciencia Español (proyecto Atenea, por
ejemplo). Ello hace, que se pueda realizar una base de datos con información de estas
máquinas. Su administración y mantenimiento sería tan fácil como tener en una
“central” una máquina bien instalada y que durante la noche el sistema chequeará cuales
máquinas de los distintos centros no funcionan correctamente, para que comenzara a
enviarse la información necesaria y poder ser reinstaladas esas máquinas de forma
automática.

Por otro lado, la distribución de aplicaciones también debería hacerse desde una central,
para ello, bastaría con que en cada sala de ordenadores hubiera una máquina que actuara
como cliente/servidor, informando a la sede central cuales máquinas deben ser
actualizadas con nuevas versiones de las aplicaciones.

Así mismo, se puede ir mucho más allá, ya que el sistema debería ir “aprendiendo”
sobre necesidades docentes, es decir, el sistema deberá proveer del software adecuado a
la sala en función del software utilizado el día anterior. Con ello, descargaríamos al
usuario-profesor de la tarea de tener que seleccionar software de ningún catálogo,
acción que por otro lado debe ser posible en el caso de que dicho profesor lo solicite.
Recordemos que nos vamos a encontrar con al menos dos tipologías de profesores, por
un lado aquellos profesores con escasa formación informática, además de preocupados
por su docencia concreta con independencia de los medios a usar, y aquellos profesores
expertos en la materia que desearán seleccionar ellos mismos los contenidos a impartir.

Tanto en un caso como en otro, el sistema deberá proveer de los recursos, bastaría con
que haya una planificación, es decir, el profesor deberá ir anunciando al sistema qué
necesidades va a ir teniendo. Al igual que ahora mismo, el profesor planifica cuándo
usará por ejemplo un reproductor de video-casete y anuncia sus necesidades de este
recurso y se encarga de verificar que estará disponible en la fecha y hora que él ha
decidido usarlo, lo mismo debe ocurrir con el software a usar en sus clases. Es decir,
deberá haber una planificación de utilización de forma que se pueda garantizar la
disponibilidad de los medios requeridos.

Eligiendo contenidos

Este sistema que proponemos deberá ser capaz de ofrecer al profesor todo un catálogo
de contenidos disponibles en el sistema para su uso. Se trataría de algo similar a cuando
una determinada Editorial ofrece sus libros de texto al profesor y éste al final elige una
determina editorial en función de lo que a él le parece más acertado. Aquí en el sistema
informático debería poder hacer lo mismo, con la ventaja de que incluso podría cambiar
en tiempo real de aplicación, sin tener que seguir usando “a la fuerza”, como ocurre con
los libros de texto, una aplicación que al final no cumple con los objetivos para lo que
está diseñado.

Si el sistema registra el uso que de cada aplicación o utilidad software se hace, en cada
una de las salas de informática, al final es posible que el sistema vaya aprendiendo de
cuales son las más utilizadas, en qué cursos y para que tipo de alumnos. Ello hace que a
la hora de seleccionar qué nuevo software se compra, por parte de las autoridades
competentes, sea mucho más fácil realizar dicha elección.

Diseño del sistema

Visto el objetivo final del sistema, que hemos intentado plasmar en los apartados
anteriores, vamos a intentar realizar una descripción técnica de las fases que
proponemos para el buen desarrollo del sistema.

El sistema completo deberá ser abordado por fases, en un primer lugar deberemos
intentar elegir algún colegio típico donde existan varias salas de ordenadores e intentar
hacer operativo el sistema desde dentro. La siguiente fase será la interconexión de las
salas de ese colegio con la central de información. En la tercera fase, se pondrán en
conexión dos colegios con la central, para en la fase final poder “enganchar” al sistema
todas las salas de ordenadores de los distintos Centros.

El sistema completo tendrá una estructura jerárquica en cuanto a distribución de


información, intentando siempre tener conocimiento en el sistema central de quien tiene
qué información. Haciendo posible de esta manera la actualización de cada máquina no
desde el sitio central sino desde la sala “más cercana”.

En principio, todas las máquinas deberán funcionar bajo tres tipos de grupos de
usuarios, a saber: grupo de administradores, grupo de profesores y grupo de alumnos.
Para identificar cada usuario dentro del grupo, bastará con el uso de la tarjeta
inteligente. En todo caso, el sistema registrará el acceso en la propia sala, y sólo si es
necesaria la conexión con el sistema central, ésta se llevará a cabo, de forma que se
pueda minimizar el uso del ancho de banda del sistema.

En la primera fase, en la cual nos hallamos ahora mismo diseñando y probando, pues es
algo que estamos realizando por nuestra cuenta y sin contar con el organismo oficial que
regula toda la Intranet Extremeña que es la Conserjería de Educación, Ciencia y
Tecnología, estamos simulando a nivel real en una sala de la Universidad cómo deberá
funcionar la sala para los centros de Primaria. La sala cuenta con 30 máquinas para
puestos de trabajo de alumnos y una máquina que será usada por el profesor, más un
servidor que atenderá todas las peticiones de los clientes. En esencia todas las máquinas
son iguales físicamente. Esto hace posible que la máquina servidora sea capaz de
“rastrear” la igualdad de las máquinas clientes o estaciones de trabajo, así pues, cuando
detecta que una determinada máquina ha cambiado de configuración, lo notifica al
supervisor de la sala y a no ser que el supervisor indique lo contrario, en cuanto el
servidor detecta que la máquina cliente no tiene actividad con ningún usuario comienza
un proceso de clonación a nivel de disco duro, para devolver la máquina cliente a su
situación de partida original, es decir, hacer que esta máquina esté operativa con todo el
software de aplicación correctamente funcionando.
La mayor dificultad, ahora mismo, la estamos teniendo en la determinación automática
de que una máquina no está operativa, porque ha cambiado alguna configuración de sus
aplicaciones. La determinación manual y la clonación para devolver la máquina a un
estado operativo las tenemos resueltas sin ningún problema. Para ello, el usuario
introduce un disco de arranque de MS-DOS, se carga el packet driver de la tarjeta de red
y a continuación conecta con el servidor. Este proceso se puede hacer en paralelo con
todas las máquinas clientes que el usuario necesite reinstalar. El proceso de clonación se
hace en difusión a todos los clientes al mismo tiempo. Está basado en un servicio
orientado a conexión con un protocolo de ventana deslizante y con asentimiento a la
última trama que ha llegado correcta, dado que el número de tramas Ethernet que se
pierden es prácticamente nulo. Además, la información se envía comprimida,
acelerando sustancialmente de esta forma, la transmisión de los sectores del disco duro
que están vacíos.

Centrándonos en el tema de cómo analizar el disco para verificar de forma automática si


las aplicaciones están o no operativas, lo que hacemos hasta ahora, es verificar cada uno
de los ficheros que componen las distintas aplicaciones. Para ello, lo que se hace es que
el servidor registra la aplicación “a seguir” y a partir de ese registro es posible
determinar en tiempo real si la aplicación está o no operativa.

Otro tipo de administración que estamos realizando es la limpieza del disco duro de
aquellos datos que los usuarios (alumnos) dejan allí sin permiso. En principio, cada
alumno tiene una cuenta en un servidor de ficheros central y es ahí, donde deben
depositar sus datos. No obstante, la experiencia es que habitualmente de forma
accidental o no, los discos duros se acaban llenando de carpetas y ficheros que nada
tienen que ver con la configuración original con que se configuran las máquinas. Pues
bien, esta determinación y limpieza es algo que estamos programando con la intención
de que pueda ser usado para el mantenimiento automatizado de las salas.

Conclusiones

Pretendemos en definitiva ir de lo concreto a lo general, es decir, partimos de una sola


sala de ordenadores y una vez solucionados todos los problemas que ésta tiene en
cuanto a administración y mantenimiento, intentaremos extenderlo hacia distintas salas
ubicadas en localidades geográficamente distantes pero conectadas todas ellas a la
misma red.

Referencias

Arias M. J. y Martínez B. L. M. (2002). Una solución para la instalación y el


mantenimiento de las aulas de informática. II Congreso Iberoamericano de Telemática.
CITA’2002. Mérida. Venezuela. Septiembre. ISBN 980237217X.

Arias M. J. y Martínez B. L. M. (1998). La clase interactiva. IV Jornadas de


Informática. Las Palmas. Gran Canaria.

Conserjería de Educación, Ciencia y Tecnología. Junta de Extremadura. www.juntaex.es

Martínez C. J. A. (1998). Aulas de Informática con GNU y Linux. I Congreso


Hispalinux,

MEC. (1998). El ordenador en Educación Primaria (2º y 3º Ciclos). España.


Ferrer S. G. (1999). Influencia del proyecto ATENEA en la Educación Obligatoria en
Aragón. España.

También podría gustarte