Está en la página 1de 224

I.

RESUMEN EJECUTIVO

El siguiente programa de intervención lleva como título PROGRAMA DE


INTERVENCIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES
SOCIALES DE LOS NIÑOS CON ESPECTRO AUTISTA DE CINCO A SIETE
AÑOS EN SU INTERACCIÓN, ADAPTACIÓN AL CONTEXTO Y
AUTODETERMINACIÓN EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE “LAS
MERCEDES” CHICLAYO – 2017.

Tiene como objetivo principal mejorar las habilidades sociales, de niños que
presenten el espectro autista, en tres áreas.

El programa consta de veinte sesiones divididas en tres partes, que


corresponden a la intervención directa en Interacción Social (12), Adaptación al
Contexto (03) y Autodeterminación (05). Cada una de ellas durará
aproximadamente 30 minutos, y se dividen en tres momentos; siendo el
primero la Orientación Inicial (05 minutos), donde se hablará con el padre de
familia o apoderado del menor, buscando disipar dudas además de evaluar los
resultados de la sesión anterior; el segundo momento es el desarrollo de
actividades propiamente dichas con el menor (20 minutos); y como tercer y
último momento, la Orientación psicológica paterna final (05 minutos), en donde
se motivará al padre de familia o apoderado a aprender las actividades
tratadas, ya que éste tendrá que replicarlas en casa para lograr un aprendizaje
significativo.

Además de las sesiones, el programa ofrece fichas de evaluación dirigidas


tanto al niño(a) como al padre de familia o apoderado. La ficha de evaluación
dirigida al padre de familia o apoderado lleva como nombre: “Ficha de
Evaluación de Progreso del Menor”, cuyo objetivo es llevar un registro de los
logros del menor en casa durante los seis días restantes de la semana, hasta la
siguiente sesión con las encargadas del programa. La ficha de evaluación
dirigida al niño(a) lleva el nombre de “Ficha de Evaluación al Padre de Familia”,
donde el menor tendrá que colorear la carita que representa la emoción que
sintió al trabajar con el padre de familia o apoderado durante la semana.
También se le entregará al padre de familia o apoderado un cuaderno de
aprendizaje, que lleva el nombre de “Cuaderno de Aprendizaje Paterno TEA”.
Aquí el padre de familia o apoderado podrá anotar observaciones que haya
tenido durante la sesión que le permitan guiarse en la ejecución de la meta
durante toda la semana; además, en otra sección, colocará las observaciones,
que sean relevantes, que haya tenido durante el trabajo con el menor; y cuenta
también con una sección dedicada a las dudas que puedan presentarse, para
de esta manera, en la siguiente sesión, puedan ser consultadas a los
encargados de la ejecución del programa.

Por último, se recompensará al menor y al padre de familia o apoderado con


una medalla semanal cada vez que hayan logrado, en casa, al menos el 80%
de las metas de la sesión, para finalmente hacerse acreedores de un trofeo al
cumplir satisfactoriamente los objetivos de cada una de las áreas de
intervención.
II. JUSTIFICACIÓN

Cada vez es más creciente el número de niños diagnosticados con Trastorno


del Espectro Autista en nuestro país y en el mundo. A pesar de la infinita
cantidad de estudios científicos que intentan precisar cuál es su causa,
existiendo múltiples hipótesis en el ámbito científico, desde mutaciones
genéticas, alteraciones en neurotransmisores, entre otras. Lo cierto es que aún
no se ha logrado precisar una causa única o biológica determinante, es por
esto que se dice que el autismo tiene un origen multifactorial, esto significa que
son múltiples las variables en juego: ambientales, biológicas, genéticas y
conductuales. Podemos optar por una visión holística de la situación al
reconocer que puede existir más de una causa, y analizar las distintas teorías,
llegando a lograr una integración de ellas y abordando al sujeto autista, como
un ser biopsicosocial.

Ahora bien, una de las principales problemáticas que se presenta en los


diagnosticados con TEA es la dificultad en el área de las habilidades sociales.

Como bien se sabe, las habilidades sociales (HHSS) son un conjunto de


capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y
conductas que hacen que las personas se desenvuelvan en lo social. Estas
habilidades son algo complejo ya que están formadas por un amplio abanico de
ideas, pensamientos, creencias y valores que son fruto de aprendizajes y de
experiencias. Todo esto va a provocar una gran influencia en las conductas y
actitudes que tenga la persona en su relación e interacción con los demás.

El presente Programa de Intervención “PROGRAMA DE INTERVENCIÓN


PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS
NIÑOS CON ESPECTRO AUTISTA DE CINCO A SIETE AÑOS EN SU
INTERACCIÓN SOCIAL, ADAPTACIÓN AL CONTEXTO Y
AUTODETERMINACIÓN EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE “LAS
MERCEDES” CHICLAYO – 2017” está orientado en tres aspectos específicos
de las Habilidades Sociales. El primero es de Interacción Social, donde, en
primer lugar, a través del uso de la mirada se potenciará la interacción con los
adultos que le rodean y al mismo tiempo les enseñamos una primera forma de
comunicación. El segundo aspecto es de Adaptación al Contexto, donde con la
aplicación de estrategias sencillas, se busca estimular a que el/la niño(a) con
TEA pueda adaptarse a diferentes ambientes. Y como tercer aspecto la
Autodeterminación, que pretende dotar al niño(a) con la capacidad de tomar
decisiones propias y de esta manera llegar a la autonomía.

Cabe señalar que al incluir el moldeamiento de conductas, buscamos el


acompañamiento familiar como elemento fundamental en el logro de objetivos

III. ANÁLISIS SITUACIONAL

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que 1 de cada


160 niños presenta el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Mencionando
también que es 04 veces más frecuente en los niños que en las niñas y se
presenta en cualquier grupo racial, étnico y social.

Oficialmente el Perú no reporta cifras oficiales debido a que el censo no


especificó tipo de discapacidad.

Las últimas cifras presentadas por el INEI a enero del 2016, indica que en el
Perú existen 1 602 669 personas con discapacidad intelectual, mental y del
habla, entre las cuales podrían estar ocultas las estadísticas de personas con
TEA.

El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad


(CONADIS), es el encargado de inscribir a las personas con capacidades
excepcionales, con el fin de tener cifras oficiales de las personas que presentan
estas condiciones, para poder clasificarlos de acuerdo al trastorno que
presentan y por último elaborar el Plan Nacional para las personas con TEA.
Esta entidad señala que en el 2015, fueron 2045 personas inscritas con este
trastorno en la Costa, 158 en la Sierra y 12 en la Selva.

En Lambayeque, para el año 2012, se encontraron 09 casos de niños con TEA


según el CONADIS.

IV. EJECUTORES Y BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA

Los beneficiarios directos del programa, son los niños de cinco a siete años
que han sido diagnosticados con el trastorno del Espectro Autista y que han
acudido a una intervención psicológica en el Hospital Regional Docente Las
Mercedes. No existirá diferenciación entre pacientes particulares o con seguro
SIS. Asimismo, se verán beneficiados los padres/apoderados del menor con
TEA, quienes recibirán consejería psicológica y acompañamiento para alcanzar
los objetivos del programa. A la postre, serán beneficiarios indirectos los
centros educativos donde estudien los menores, ya que con los objetivos
planteados, se mejorará las habilidades sociales de los niños con todos sus
contextos, incluyendo el educativo.

Los ejecutores del programa son los internos del Hospital Regional Docente
Las Mercedes, con universidad de procedencia: Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo, encargados de diseñar y elaborar el presente programa.

V. OBJETIVO GENERAL

Mejorar las habilidades sociales de los niños con espectro autista de cinco a
siete años en su interacción social, adaptación al contexto y autodeterminación
en el Hospital Regional Docente “Las Mercedes” Chiclayo – 2017”

5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Lograr que gire cuando se le llama por su nombre.

- Mantener contacto ocular cuando el adulto le habla.

- Mirar al adulto para iniciar o repetir un juego de acción o una canción.

- Responder positivamente a caricias y al contacto físico.

- Buscar al adulto.

- Explorar el entorno.

- Identificar a sus familiares y amigos por sus nombres.

- Lograr que el/la niño(a) salude y se despida.

- Enseñarle a esperar

- Aprender a esperar turnos.

- Compartir objetos y juegos con otros niños.

- Seguir canciones y bailes


- Anticipar y predecir situaciones.

- Mejorar la adaptación al contexto del niño con espectro autista mediante

actividades que mejoren la resolución adecuada de tareas en su vida diaria.

- Aprender a pedir ayuda sin angustiarse

- Aprender a escoger cuando se le pide.

- Reconocer y expresar las emociones propias.

- Reconocer emociones: alegría, tristeza, sorpresa, enfado, miedo, asco.

- Utilizar correctamente SI/NO.


5.3 ACTIVIDADES

Indicaciones Generales para las Actividades

Cada una de las sesiones estará divida en tres momentos, en primer lugar
orientaciones iniciales, luego las actividades con el/la niño(a) con TEA y por
último la orientación psicológica paterna final. A continuación se detallan estos
tres momentos.

PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales:

- Al inicio de cada sesión, se le pedirá al niño su “hoja de tarea” (Ficha de


evaluación de progreso del menor N° “X”) y se solicitará al padre de familia
o apoderado que ingrese al consultorio.
- En privado, se evaluará al padre de familia o apoderado respecto a su
supervisión y acompañamiento en el progreso de su menor en las
actividades desarrolladas en la sesión anterior, además de tener un espacio
para resolver dudas o impases acontecidos a lo largo de la semana. Es por
ello que la consejería psicológica tendrá un valor fundamental en el
fortalecimiento del compromiso para el progreso del menor.
- Es importante resaltar que si el padre de familia o apoderado han cumplido
con su rol de supervisor y acompañante en un porcentaje mayor o igual al
80%, serán acreedores de una medalla.
- Si el padre de familia o apoderado logra todas las medallas en una misma
sub área de las planteadas en el programa, serán acreedores de un trofeo.
- Asimismo, debe evaluarse el compromiso e interés del padre de familia o
apoderado respecto al uso del cuaderno paterno del aprendizaje, donde
debe colocar diariamente anotaciones de la consejería recibida,
observaciones de su niño(a) a lo largo de la semana, además de preguntas
a realizar o dudas dirigidas al psicólogo.

Observación: Si el niño con TEA no ha cumplido con los objetivos


planteados en la Sesión N°13 a lo largo de la semana en un porcentaje
mayor o igual a 80%, deberá repetirse la Sesión N°13 hasta conseguir los
objetivos planteados. De haberse alcanza, deberá proseguir con las
actividades de la presente sesión.

SEGUNDO MOMENTO: ACTIVIDADES CON EL/LA NIÑO(A) CON TEA

- En la mesa de juegos común del área de Psicología, el/la niño(a)


acompañado de los internos de turno de psicología del Hospital Regional
Docente Las Mercedes, tendrán una conversación amena y realizarán
juegos que reforzarán las habilidades sociales del menor.

TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL

- Después de trabajar las actividades de la presente sesión con el/la menor,


se le explicará que un familiar le ayudará a recordar todas las actividades
que ha realizado, durante toda la semana y que él o ella debe pintar en una
hojita, como se sintió con su ayuda o con su trato (Ficha de evaluación al
padre de familia N° “X”).
- Después de ello se le invita a que pase a la mesa de juegos y se le indica al
acompañante del niño que acuda al consultorio para realizarle la
orientación, para que éste pueda replicar las actividades durante todos los
días de la semana con el niño y registrar sus logros cada mañana, tarde y
noche según la Ficha de evaluación de progreso del menor N° “X”. El padre
de familia o apoderado deberá tener en casa los materiales utilizados en la
sesión, cabe resaltar que el tiempo mínimo de supervisión y motivación al
menor debe ser de 30 minutos diarios. Es importante recordar que la tarea
será registrada en el “Cuaderno paterno/materno del aprendizaje”, así como
las observaciones, impases o preguntas a resolver. El último día de la
semana, después de verificar si se cumplieron con los objetivos en un
porcentaje mayor o igual al 80%, el padre de familia comprará o
confeccionará una medalla que será entregada al psicólogo en la siguiente
sesión. Si el menor logra todas las medallas en una misma sub área de las
planteadas en el programa, será acreedor de un trofeo.

Nota: Se le entregará un “Cuaderno de Aprendizaje Paterno TEA”. Aquí el


padre de familia o apoderado podrá anotar observaciones que haya tenido
durante la sesión que le permitan guiarse en la ejecución de la meta
durante toda la semana; además, en otra sección, colocará las
observaciones, que sean relevantes, que haya tenido durante el trabajo con
el menor; y cuenta también con una sección dedicada a las dudas que
puedan presentarse, para de esta manera, en la siguiente sesión, puedan
ser consultadas a los encargados de la ejecución del programa.
CUADERNO DE APRENDIZAJE PATERNO TEA
CUADERNO DE APRENDIZAJE PATERNO TEA
PRIMERA PARTE: INTERACCIÓN SOCIAL

SESIÓN N° 01

“ME NOMBRAS Y TE MIRO”

I. OBJETIVO:

Lograr que gire cuando se le llama por su nombre.

II. PROCESO:

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

Por ser la primera sesión, se realizará las indicaciones generales,


específicamente del primer momento.

2.2 SEGUNDO MOMENTO:

- Es importante que el/la niño(a) aprenda a distinguir cuando se le llame por su


nombre.

- Lo primero que se deberá hacer es identificar un objeto o alimento que sea de


su agrado.

- Después se llamará la atención del niño(a) tocándole el hombro, al mismo


tiempo que lo llamamos por su nombre.

- Inmediatamente cuando nos mire, le mostraremos el objeto o alimento que le


guste mucho.

- Poco a poco se retirará el objeto, hasta que el/la niño(a) sea capaz de girarse
cuando se le llame.

- A medida que se aprenda la tarea, se le aumentará progresivamente la


distancia al llamarlo.

2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL

Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas


con el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus logros según
la ficha de evaluación de progreso del menor N° 01.
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 01

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento y no logró
el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.

Meta: Lograr que gire cuando se le llama por su nombre.

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON QUIÉN? OBSERVACIONES


HIZO?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche

SEGUNDO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche

CUARTO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche

SEXTO DÍA Mañana


Tarde

Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 01

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios en
casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
SESIÓN N° 02

“NOS MIRAMOS Y JUGAMOS I”

I. OBJETIVO

Mantener contacto ocular cuando el adulto le habla.

II. PROCESO

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Ficha de
Los padres y/o
evaluación de
familiares apoderados
progreso del
han acompañado en la
menor N° 01.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de
para casa en un
evaluación al
porcentaje mayor o igual
padre de familia
al 80%.
N°01.
Los padres y/o Anotaciones en el
familiares que llegan a cuaderno
consulta resuelven Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno
dudas y reciben aprendizaje. del aprendizaje en
consejería psicológica. el día mencionado.

2.2 SEGUNDO MOMENTO:

- Primero se debe identificar una actividad que sea del agrado del/la niño(a).

- Una vez que sabemos qué es lo que le gusta hacer, se realizará dicha
actividad mientras se mantiene contacto ocular con el adulto. (Por ejemplo, si le
gustan las canciones, cantarle mientras nos mira).

- Si el/la niño(a) retira la mirada, inmediatamente se procederá al cese de la


actividad hasta que vuelva a mirar.
2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL

Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas


con el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus logros según
la ficha de evaluación de progreso del menor N° 02.
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 02

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento y no logró
el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.

Meta: Mantener contacto ocular cuando el adulto le habla.

¿DÓNDE LO
DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿CON QUIÉN? OBSERVACIONES
HIZO?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche

SEGUNDO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche

CUARTO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche

SEXTO DÍA Mañana


Tarde

Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 02

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios en
casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
SESIÓN N° 03

“ME MIRAS Y JUGAMOS II”

I. OBJETIVO

Mirar al adulto para iniciar o repetir un juego de acción o una canción.

II. PROCESO

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Ficha de
Los padres y/o
evaluación de
familiares apoderados
progreso del
han acompañado en la
menor N° 02.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de
para casa en un
evaluación al
porcentaje mayor o igual
padre de familia
al 80%.
N°02.
Los padres y/o Anotaciones en el
familiares que llegan a cuaderno
consulta resuelven Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno
dudas y reciben aprendizaje. del aprendizaje en
consejería psicológica. el día mencionado.

2.2 SEGUNDO MOMENTO:

- Tomando como base la actividad N° 02, el facilitador pondrá sobre la mesa de


juego el objeto que le guste al niño(a). En caso de una canción, se tendrá que
empezar a cantarla.

- A continuación se empezará a jugar con el objeto sólo si el niño hace contacto


ocular, de lo contrario tampoco se le permitirá a éste que juegue.

- En el caso de ser una canción, sólo cantará una pequeña parte, y se


detendrá. Continuará cantando sólo si el/la niño(a) hace contacto ocular. De lo
contrario detendrá la tarea.
2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL

Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas


con el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus logros según
la ficha de evaluación de progreso del menor N° 03.
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 03

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento y no logró
el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.

Meta: Mirar al adulto para iniciar o repetir un juego de acción o una canción.

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON QUIÉN? OBSERVACIONES


HIZO?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche

SEGUNDO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche

CUARTO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche

SEXTO DÍA Mañana


Tarde

Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 03

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios en
casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
SESIÓN N° 04

“CARICIAS QUE ME ENSEÑAN”

I. OBJETIVO

Responder positivamente a caricias y al contacto físico.

II. PROCESO

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Ficha de
Los padres y/o
evaluación de
familiares apoderados
progreso del
han acompañado en la
menor N° 03.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de
para casa en un
evaluación al
porcentaje mayor o igual
padre de familia
al 80%.
N°03.
Los padres y/o Anotaciones en el
familiares que llegan a cuaderno
consulta resuelven Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno
dudas y reciben aprendizaje. del aprendizaje en
consejería psicológica. el día mencionado.

2.2 SEGUNDO MOMENTO:

- Se tomará como base la actividad N° 01, donde se tenía que identificar un


objeto de agrado para el/la niño(a).

- Se le enseñará al niño(a) el objeto de su preferencia, y cuando éste venga a


buscarlo, se le tendrá que hacer una caricia. Se repetirá esta acción hasta que
el/la niño(a) no muestre rechazo ante ello.

- Una vez que suceda lo anterior, se buscará que el/la niño(a) dé un abrazo
antes de entregarle el objeto. Se repetirá esta acción hasta que se logre la
tarea.
- De no dar el abrazo, no se le entregará el objeto.

2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL

Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas


con el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus logros según
la ficha de evaluación de progreso del menor N° 04.
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 04

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento y no logró
el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.

Meta: Responder positivamente a caricias y al contacto físico.

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON QUIÉN? OBSERVACIONES


HIZO?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche

SEGUNDO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche

CUARTO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche

SEXTO DÍA Mañana


Tarde

Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 04

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios en
casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
SESIÓN N° 05

“HAZME CASITO QUE QUIERO JUGAR CONTIGO”

I. OBJETIVO

Buscar al adulto.

II. PROCESO

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Ficha de
Los padres y/o
evaluación de
familiares apoderados
progreso del
han acompañado en la
menor N° 04.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de
para casa en un
evaluación al
porcentaje mayor o igual
padre de familia
al 80%.
N°04.
Los padres y/o Anotaciones en el
familiares que llegan a cuaderno
consulta resuelven Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno
dudas y reciben aprendizaje. del aprendizaje en
consejería psicológica. el día mencionado.

2.2 SEGUNDO MOMENTO:

- El facilitador tendrá en sus manos un objeto que sea del agrado del/la niño(a),
y caminará por todo el ambiente buscando llamar su atención, pero
indirectamente.

- Se tendrá que procurar que el/la niño(a) busque llamar la atención del
facilitador para que le entregue el objeto deseado, ya sea tocándole,
hablándole, haciendo gestos, mirándolo, etc.
2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL

Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas


con el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus logros según
la ficha de evaluación de progreso del menor N° 05.
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 05

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento y no logró
el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.

Meta: Buscar al adulto.

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON QUIÉN? OBSERVACIONES


HIZO?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche

SEGUNDO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche

CUARTO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche

SEXTO DÍA Mañana


Tarde

Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 05

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios en
casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día
Quinto día

Sexto día
SESIÓN N° 06

“SOY UN PEQUEÑO EXPLORADOR”

I. OBJETIVO

Explorar el entorno.

II. PROCESO

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Ficha de
Los padres y/o
evaluación de
familiares apoderados
progreso del
han acompañado en la
menor N° 05.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de
para casa en un
evaluación al
porcentaje mayor o igual
padre de familia
al 80%.
N°05.
Los padres y/o Anotaciones en el
familiares que llegan a cuaderno
consulta resuelven Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno
dudas y reciben aprendizaje. del aprendizaje en
consejería psicológica. el día mencionado.

2.2 SEGUNDO MOMENTO:

- Esta sesión se llevará a cabo fuera del consultorio.

- Se llevará al niño(a) al patio del hospital, que es un ambiente amplio, que


posee un jardín y una capilla (que actualmente no se encuentra disponible).

- Se buscará que el niño explore el ambiente en el que se encuentra. Camine,


perciba, toque texturas, huela las plantas, etc.
- Una vez terminada la sesión, en casa el padre de familia o apoderado, tendrá
que repetir esta tarea, llevándolo al parque, o a pasear fuera de casa.
Procurando en todo momento que el/la niño(a) perciba al máximo el ambiente
que lo rodea.

2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL

Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas


con el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus logros según
la ficha de evaluación de progreso del menor N° 06.
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 06

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento y no logró
el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.

Meta: Explorar el entorno.

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON QUIÉN? OBSERVACIONES


HIZO?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche

SEGUNDO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche

CUARTO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche

SEXTO DÍA Mañana


Tarde

Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 06

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios en
casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
SESIÓN N° 07

“TU CARA ME SUENA”

I. OBJETIVO

Identificar a sus familiares y amigos por sus nombres.

II. PROCESO

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Los padres y/o Ficha de
familiares apoderados evaluación de
han acompañado en la progreso del
supervisión y motivación Medalla para menor N° 06.
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia Ficha de
para casa en un evaluación al
porcentaje mayor o igual padre de familia
al 80%. N°06.
Los padres y/o Anotaciones en el
familiares que llegan a cuaderno
consulta resuelven Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno
dudas y reciben aprendizaje. del aprendizaje en
consejería psicológica. el día mencionado.

2.2 SEGUNDO MOMENTO:

- Para esta sesión será necesario que el padre de familia o apoderado lleve
algunas fotos que correspondan a los familiares y/o amigos más cercanos al
niño(a).

- Se sentará el facilitador con el/la niño(a) y le irá mostrando las fotos


mencionándole el nombre de la persona que corresponde a cada una de ellas.

- Se repetirá esta tarea hasta que el/la niño(a) pueda identificar a quién le
corresponde cada foto, ya sea con un gesto o con la mirada.

2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL


Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas
con el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus logros según
la ficha de evaluación de progreso del menor N° 07.
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 07

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento y no logró
el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.

Meta: Identificar a sus familiares y amigos por sus nombres.

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON QUIÉN? OBSERVACIONES


HIZO?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche

SEGUNDO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche

CUARTO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche

SEXTO DÍA Mañana


Tarde

Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 07

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios en
casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día
Quinto día

Sexto día
SESIÓN N° 08
“APRENDEMOS A SALUDAR Y A DESPEDIRNOS”

I. OBJETIVO:
Lograr que el/la niño(a) salude y se despida.

II. PROCESO:

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Los padres y/o familiares
Ficha de evaluación
apoderados han
de progreso del
acompañado en la
menor N° 07.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de evaluación
para casa en un
al padre de familia
porcentaje mayor o igual
N°07.
al 80%.
Los padres y/o familiares Anotaciones en el
que llegan a consulta cuaderno
resuelven dudas y Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno del
reciben consejería aprendizaje. aprendizaje en el
psicológica. día mencionado.

2.2 SEGUNDO MOMENTO:

- Trabajaremos en un primer momento con las tarjetas de “hola” y “adiós” (ANEXO


1) para apoyar en las situaciones reales donde se de la acción de saludar o
despedirse.

- Cuando el niño las distinga pasaremos a las actividades en papel en las que
deberá seleccionar la acción correcta si hay que despedirse o saludar.
- El cartel grande “hola” (ANEXO 2) se puede colocar en la puerta de entrada (de
la casa, habitación de psicología, etc.) para que el/la niño(a) comprenda que
cuando se entra se debe saludar, y en la parte posterior colocaremos el cartel de
“adiós” (ANEXO 2) para que asocie que cuando se sale se debe despedir.

- Se mostrarán al niño(a) diversas situaciones y sus dibujos correspondientes para


trabajarlos (ANEXO 3). En un primer momento seguiremos el diálogo propuesto en
cada situación y a medida que el niño vaya conociendo la dinámica, le retiraremos
el diálogo para que él mismo sea quien lo cree. Podemos personalizar las escenas
con nombres familiares para el niño y aumentar las situaciones con descripciones,
etc.

2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL


Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas con
el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus logros según la ficha
de evaluación de progreso del menor N° “08”.
ANEXO 1
Tarjeta de “Hola”

HOLA hola
Tarjeta de “Adiós”

ADIÓS adiós
ANEXO 2
Cartel “Hola”

HOLA hola
Cartel “Adiós”

ADIÓS adiós
ANEXO 3
Situaciones

Yo saludo

Cuando entramos en un lugar donde hay uno o más personas

Miramos a los ojos

Sonreímos
… y decimos Hola

También podemos levantar la mano y moverla como


señal de saludo

Recuerda, cuando llegamos a un lugar donde hay personas, los


miramos a los ojos, sonreímos, decimos “Hola”, y levantamos la mano
para saludar.
Si conoces a la persona que vas a saludar y la quieres o te cae muy
bien la saludamos además:

con un beso con un abrazo


Él saluda Yo Saludo

Cuando llega una persona y nos saluda

Lo miramos a los ojos

Y sonreímos
… y le decimos Hola

También podemos levantar la mano y moverla como


señal de saludo

Recuerda, cuando otra persona nos saluda, la miramos a los ojos,


sonreímos, decimos “Hola”, y levantamos la mano para saludar.
Si esa persona nos conoce y nos quiere, cuando nos salude

Nos dará un beso Nos dará un abrazo


Yo me despido

Cuando salimos de una lugar donde hay una o más personas

Miramos a los ojos

Sonreímos
Y decimos adiós

También podemos levantar la mano y moverla


como señal de despedida

Recuerda, cuando salimos de un lugar donde hay personas, las


miramos a los ojos, sonreímos, decimos “Adiós” y levantamos la mano
para despedirnos
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 08

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento
y no logró el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.
Meta: Lograr que el/la niño(a) salude y se despida.

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON OBSERVACIONES


HIZO? QUIÉN?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche

SEGUNDO
Mañana
DÍA
Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche

Mañana

CUARTO DÍA

Tarde
Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche

Mañana

SEXTO DÍA

Tarde
Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 08

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios
en casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
“SESIÓN N° 09”
“DESPACITO PINTO MÁS BONITO”
I. OBJETIVO
Enseñarle a esperar

II. PROCESO

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Los padres y/o familiares
Ficha de evaluación
apoderados han
de progreso del
acompañado en la
menor N° 08.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de evaluación
para casa en un
al padre de familia
porcentaje mayor o igual
N°08.
al 80%.
Los padres y/o familiares Anotaciones en el
que llegan a consulta cuaderno
resuelven dudas y Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno del
reciben consejería aprendizaje. aprendizaje en el
psicológica. día mencionado.

2.2 SEGUNDO MOMENTO:


- Se le explicará al niño, que la paciencia es un valor fundamental para vivir feliz y
alcanzar nuestras metas. Para esto, nos apoyaremos con historias de animales.
(ANEXO 1)

- Explicándole la importancia de la paciencia de cada animalito para realizar sus


funciones y sobrevivir, se compara con la paciencia que alguien debe tener para
pintar y se le muestra las láminas (ANEXO 2) y se le pide que coloree.
2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL
Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas con
el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus logros según la ficha
de evaluación de progreso del menor N° “09”.
ANEXO 1

La araña teje su tela con gran paciencia y lo hace porque


esta le sirve como trampa para cazar insectos de los
cuales se alimenta y si no tuviera esta paciente conducta
pues sencillamente se moriría de hambre.

Las hormigas tan pequeñitas y laboriosas arrastran


pedacitos de pan o de hojas por un largo camino hasta el
hormiguero y pacientemente durante muchas horas
hacen lo mismo, van y vienen con su carga encima. Si
las hormigas no tuvieran esa paciente conducta, ellas
junto con su hormiguero morirían.

Los caracoles, cuando se sienten en peligro, esconden


su cuerpo dentro de la concha, y la cierran. Los
caracoles se encierran también dentro de la concha
cuando no hay humedad, y permanecen así hasta que
las condiciones cambian. De este modo, pueden
sobrevivir durante largos periodos de sequía. Si los
caracoles no tuvieran paciencia vendría otro animal más
grande y se los comería, o se morirían en los tiempos
de sequía.
ANEXO 2
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 09

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento
y no logró el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.
Meta: Enseñarle a esperar

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON OBSERVACIONES


HIZO? QUIÉN?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche

SEGUNDO
Mañana
DÍA
Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche

Mañana

CUARTO DÍA

Tarde
Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche

Mañana

SEXTO DÍA

Tarde
Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 09

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios
en casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
SESIÓN N° 10
“ESPERANDO ANDO”
I. OBJETIVO
Aprender a esperar turnos.

II. PROCESO

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Los padres y/o familiares
Ficha de evaluación
apoderados han
de progreso del
acompañado en la
menor N° 09.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de evaluación
para casa en un
al padre de familia
porcentaje mayor o igual
N°09.
al 80%.
Los padres y/o familiares Anotaciones en el
que llegan a consulta cuaderno
resuelven dudas y Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno del
reciben consejería aprendizaje. aprendizaje en el
psicológica. día mencionado.

2.2 SEGUNDO MOMENTO:


- Por medio de esta actividad enseñaremos a los niños(as) habilidades básicas de
comunicación, como son la capacidad de escucha y la capacidad de no interrumpir
y esperar su turno de palabra.
- Se dará la instrucción al niño de que vamos a jugar a un juego en el que tenemos
que hablar de lo que aparezca en las tarjetas (ANEXO 1), cada uno puede decir lo
que quiera sobre esto.
- Se le indicará que el “Sombrero hablador” (ANEXO 2), permitirá a la persona
hablar sobre las tarjetas, por lo tanto tiene que esperar su turno y tenemos que
escuchar lo que los demás dicen.
2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL
Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas con
el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus logros según la ficha
de evaluación de progreso del menor N° “10”.
ANEXO 1
ANEXO 2

“Sombrero Hablador”
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 10

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento
y no logró el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.
Meta: Aprender a esperar turnos.

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON OBSERVACIONES


HIZO? QUIÉN?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche

SEGUNDO
Mañana
DÍA
Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche

Mañana

CUARTO DÍA

Tarde
Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche

Mañana

SEXTO DÍA

Tarde
Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 10

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios
en casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
SESIÓN N° 11
“COMPARTIENDO APRENDO”
I. OBJETIVO
Compartir objetos y juegos con otros niños.

II. PROCESO

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Los padres y/o familiares
Ficha de evaluación
apoderados han
de progreso del
acompañado en la
menor N° 10.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de evaluación
para casa en un
al padre de familia
porcentaje mayor o igual
N°10.
al 80%.
Los padres y/o familiares Anotaciones en el
que llegan a consulta cuaderno
resuelven dudas y Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno del
reciben consejería aprendizaje. aprendizaje en el
psicológica. día mencionado.

2.2 SEGUNDO MOMENTO:

- En primer lugar, la facilitadora se sentará junto al niño(a) en la mesa de juego,


donde se repartirán los juegos de encaje, plastilina o algún otro que permitan las
tareas compartidas.
- Luego la facilitadora esperará a que el niño empiece con el juego y ella
sutilmente buscará ser parte este, con la finalidad de que el niño la acepte en el
juego y compartan.
2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL
Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas con
el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus logros según la ficha
de evaluación de progreso del menor N° “11”.
Se recomienda al padre de familia que cuando lleve la actividad a la casa, procure
que el niño realice la tarea con sus pares.
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 11

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento
y no logró el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.
Meta: Compartir objetos y juegos con otros niños.

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON OBSERVACIONES


HIZO? QUIÉN?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche

SEGUNDO
Mañana
DÍA
Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche

Mañana

CUARTO DÍA

Tarde
Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche

Mañana

SEXTO DÍA

Tarde
Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 11

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios
en casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
SESIÓN N° 12
“SÍGUEME Y TE SIGO”

I. OBJETIVO
Seguir canciones y bailes.

II. PROCESO

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Los padres y/o familiares
Ficha de evaluación
apoderados han
de progreso del
acompañado en la
menor N° 11.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de evaluación
para casa en un
al padre de familia
porcentaje mayor o igual
N°11.
al 80%.
Los padres y/o familiares Anotaciones en el
que llegan a consulta cuaderno
resuelven dudas y Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno del
reciben consejería aprendizaje. aprendizaje en el
psicológica. día mencionado.

2.2 SEGUNDO MOMENTO:

- Tanto la facilitadora como el/la niño(a) se colocarán en un espacio adecuado


para poder realizar la actividad
- En primer lugar se le pedirá al niño(a) que ejecute cualquier movimiento que
desee.
- Luego de observar sus maniobras, la facilitadora ejecutará movimientos distintos,
pero sencillos, con la intención de que él niño pueda imitarla.
- Una vez logrado esto, se incorporará a la actividad música (ANEXO 1), para que
siguiendo el ritmo de esta puedan sincronizar movimientos.

2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL


Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas con
el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus logros según la ficha
de evaluación de progreso del menor N° “12”.
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 12

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento
y no logró el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.
Meta: Seguir canciones y bailes.

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON OBSERVACIONES


HIZO? QUIÉN?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche

SEGUNDO
Mañana
DÍA
Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche

Mañana

CUARTO DÍA

Tarde
Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche

Mañana

SEXTO DÍA

Tarde
Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 12

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios
en casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
SEGUNDA PARTE: ADAPTACIÓN AL CONTEXTO

SESIÓN N° 13
“¿QUÉ PUEDE PASAR SI…?”

I. OBJETIVO
Anticipar y predecir situaciones.

II. PROCESO

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Los padres y/o familiares
Ficha de evaluación
apoderados han
de progreso del
acompañado en la
menor N° 12.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de evaluación
para casa en un
al padre de familia
porcentaje mayor o igual
N°12.
al 80%.
Los padres y/o familiares Anotaciones en el
que llegan a consulta cuaderno
resuelven dudas y Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno del
reciben consejería aprendizaje. aprendizaje en el
psicológica. día mencionado.

2.2 SEGUNDO MOMENTO:


- Mediante dibujos esquemáticos de situaciones de peligro (ANEXO 1) se le
mostrará al niño(a) de forma visual lo que va a ocurrir, y de esta manera poder
controlar su conducta.
- Se repetirá cuantas veces sean necesarias, hasta que pueda identificarlas sin
necesidad de ayuda.
- Luego se le presentará las plantillas (ANEXO 2) para que recorte y pegue en
forma ordenada las situaciones que pueden ocurrir.

2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL


Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas con
el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus logros según la ficha
de evaluación de progreso del menor N° “13”.
ANEXO 1

Yo Veo algo que no conozco

Introduzco algo en el

Me produce dolor
Yo deseo jugar Salgo a jugar en el parque

De pronto empieza a llover Tengo que buscar cubrirme con algo


FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 13

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento y no logró
el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.
Meta: Anticipar y predecir situaciones.

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON QUIÉN? OBSERVACIONES


HIZO?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche

SEGUNDO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche

CUARTO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche

SEXTO DÍA Mañana


Tarde

Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 13

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios en
casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
SESIÓN N° 14
“AGENDA VISUAL”

I. OBJETIVO ESPECÍFICO:

Mejorar la adaptación al contexto del niño con espectro autista mediante el uso
de la agenda personal visual y el acompañamiento familiar.

II. PROCESO:

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Ficha de
Los padres y/o
evaluación de
familiares apoderados
progreso del
han acompañado en la
menor N° 13.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de
para casa en un
evaluación al
porcentaje mayor o igual
padre de familia
al 80%.
N°13.
Los padres y/o Anotaciones en el
familiares que llegan a cuaderno
consulta resuelven Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno
dudas y reciben aprendizaje. del aprendizaje en
consejería psicológica. el día mencionado.

2.2. SEGUNDO MOMENTO

El psicólogo empezará a trabajar con el menor en el consultorio, su


acompañante se ubicará en la parte posterior al menor, a una distancia
prudente. Con las cortinas abiertas para que el padre de familia pueda observar
la actividad que se trabajará con el menor, se explicará al menor la importancia
de registrar las actividades que se realizan a diario, para poder tener una mejor
organización y no olvidarse nada importante. En la pizarra acrílica se colocará
tarjetas dividiendo el día en mañana, tarde y noche; y empezar a practicar
colocando las tarjetas de actividades plastificadas de forma didáctica.
META MATERIALES TIEMPO UNIDAD DE
VERIFICACIÓN
El menor con TEA - Pizarra acrílica 20 minutos Agenda visual
usa la agenda visual - Limpiatipo realizada por el
registrando al menos - Plumones niño durante la
6 actividades - Tarjetas de sesión.
principales que actividades y
realizará durante el horarios
día. plastificados.

2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL

Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas


con el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus logros según
la ficha de evaluación de progreso del menor N° “14”.
ANEXO 1
DESAYUNAR

Almorzar

Bañarse
Salir al
parque a
jugar

PINTAR

dibujar
abrazar

Ir al
colegio

Jugar con la
computadora
leer

bailar

Hacer las
tareas
LAVARSE
LOS DIENTES

Conversar
con un niño
de mi edad
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 14

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento y no logró
el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.
Meta: Mejorar la adaptación al contexto del niño con espectro autista mediante el uso de la agenda personal visual y el
acompañamiento familiar.

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON QUIÉN? OBSERVACIONES


HIZO?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche
Mañana

SEGUNDO DÍA Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche
Mañana

CUARTO DÍA Tarde

Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche
Mañana

SEXTO DÍA Tarde

Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 14

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios en
casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
SESIÓN N° 15
“YO SOLUCIONO MIS TAREAS”

I. OBJETIVO:

Mejorar la adaptación al contexto del niño con espectro autista mediante


actividades que mejoren la resolución adecuada de tareas en su vida diaria.

II. PROCESO:

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Ficha de
Los padres y/o
evaluación de
familiares apoderados
progreso del
han acompañado en la
menor N° 14.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de
para casa en un
evaluación al
porcentaje mayor o igual
padre de familia
al 80%.
N°14.
Los padres y/o Anotaciones en el
familiares que llegan a cuaderno
consulta resuelven Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno
dudas y reciben aprendizaje. del aprendizaje en
consejería psicológica. el día mencionado.

2.2. SEGUNDO MOMENTO

El psicólogo empezará a trabajar con el menor en el consultorio, su


acompañante se ubicará en la parte posterior al menor, a una distancia
prudente. Con las cortinas abiertas para que el padre de familia pueda observar
la actividad que se trabajará con el menor, se construirá de forma didáctica
unas historias gráficas con el menor (como en el ejemplo, Ver Anexo) en
blanco y negro, que representan la resolución adecuada de tareas que podría
el menor realizar en su vida diaria.
META MATERIALES TIEMPO
El menor con TEA es capaz
de comprender y poner en - Papel bond.
práctica por lo menos cuatro - Lápiz
historias gráficas completas - Colores 20 minutos
sobre resolución adecuada de - Plumones gruesos.
tareas.

2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL

Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas


en la sesión con el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus
logros según la ficha de evaluación de progreso del menor N° “15”.Se le
entregará dos historias adicionales a las trabajadas en sesión para reforzar
tareas de la vida diaria (en total, seis). El niño deberá repasar por lo menos una
historia al día en tres oportunidades (mañana, tarde y noche), además de
realizar en su día a día lo que observa en las historias.
ANEXO 1

Secuencias visuales

Historias visuales
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 15

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento y no logró
el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.
Meta: Su niño es capaz de repasar por lo menos una historia gráfica al día en tres oportunidades (mañana, tarde y noche),
además de realizar en su día a día lo que aprendió de las historias.

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON QUIÉN? OBSERVACIONES


HIZO?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche
Mañana

SEGUNDO DÍA Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche
Mañana

CUARTO DÍA Tarde

Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche
Mañana

SEXTO DÍA Tarde

Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 15

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios en
casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
TERCERA PARTE: AUTODETERMINACIÓN
SESIÓN N° 16
“NO TENGO MIEDO A PEDIR AYUDA”

I. OBJETIVO:

Aprender a pedir ayuda sin angustiarse

II. PROCESO:

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Ficha de
Los padres y/o
evaluación de
familiares apoderados
progreso del
han acompañado en la
menor N° 15.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de
para casa en un
evaluación al
porcentaje mayor o igual
padre de familia
al 80%.
N°15.
Los padres y/o Anotaciones en el
familiares que llegan a cuaderno
consulta resuelven Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno
dudas y reciben aprendizaje. del aprendizaje en
consejería psicológica. el día mencionado.

2.2. SEGUNDO MOMENTO

El psicólogo empezará a trabajar con el menor en el consultorio, su


acompañante se ubicará en la parte posterior al menor, a una distancia
prudente. Con las cortinas abiertas para que el acompañante pueda observar la
actividad que se trabajará con el menor, se empezará a dar casos en los cuales
un niño deba pedir algo (cuando tenga hambre, cuando tenga frío, cuando
tenga sed, cuando quiera jugar, cuando quiera un abrazo, etc.). De esta
manera se explicará que no hay que sentirse mal porque a veces se necesita
de la ayuda de una persona adulta o un compañero para sentirse bien. Existen
dos formas de pedir ayuda, oralmente y a través de tarjetas (que se construirán
con el menor en sesión); el menor deberá practicar ambas modalidades,
resolviendo los casos planteados y comprender la importancia de pedir sin
angustiarse durante toda la sesión. Es importante en el pedido oral, que el
psicólogo pronuncie de un modo fuerte y claro la oración y que el menor repita
de forma adecuada lo entonado por el psicólogo.

META MATERIALES TIEMPO UNIDAD DE


VERIFICACIÓN
- Papeles bond.
El menor con TEA pide - Plumones. 20 minutos Tarjetas de pedido
ayuda tanto oralmente - Hoja de casos entregadas a
como por medio de (agregar más psicólogo.
tarjetas resolviendo dependiendo el
como mínimo seis contexto del
casos. menor).

2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL

Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas


en la sesión con el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus
logros según la ficha de evaluación de progreso del menor N° “16”.Se le
entregará los seis casos practicados en sesión con los materiales respectivos.
El niño deberá repasar por lo menos un caso al día en tres oportunidades
(mañana, tarde y noche), además de poner en práctica los pedidos sin
angustiarse en sus necesidades cotidianas. Es importante recalcar que los
familiares deben motivar esta actividad y reforzar la pronunciación oral en cada
pedido.
ANEXOS

HOJA DE CASOS

CASO N°01:

Hay una tarea muy complicada para Álvaro. ¿Qué hará?

CASO N°02:

Álvaro está en el colegio y no recuerda donde dejo su borrador. Ya


buscó por todas partes. ¿Qué hará?

CASO N°03:

Álvaro tiene mucha hambre pero olvidó de llevar su lonchera a su


casa. ¿Qué hará?

CASO N°04:

Álvaro tiene mucha sed pero se encuentra con su mamá en el


parque. ¿Qué hará?

CASO N°05:

Álvaro tiene que llevar muchos libros a su cuarto pero siente que
pesan demasiado. ¿Qué hará?

CASO N°05:

Hace demasiado frío, Álvaro está en el colegio y olvidó llevar su


chompa. ¿Qué hará?
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 16

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento y no logró
el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.
Meta: Aprender a pedir ayuda sin angustiarse

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON QUIÉN? OBSERVACIONES


HIZO?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche

SEGUNDO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche

CUARTO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche

SEXTO DÍA Mañana


Tarde

Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 16

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios en
casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
SESIÓN N° 17
“YO ESCOGO LO MEJOR”

I. OBJETIVO:

Aprender a escoger cuando se le pide.

II. PROCESO:

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Ficha de
Los padres y/o
evaluación de
familiares apoderados
progreso del
han acompañado en la
menor N° 16.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de
para casa en un
evaluación al
porcentaje mayor o igual
padre de familia
al 80%.
N°16.
Los padres y/o Anotaciones en el
familiares que llegan a cuaderno
consulta resuelven Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno
dudas y reciben aprendizaje. del aprendizaje en
consejería psicológica. el día mencionado.

2.2. SEGUNDO MOMENTO

El psicólogo empezará a trabajar con el menor en el consultorio, su


acompañante se ubicará en la parte posterior al menor, a una distancia
prudente. Se mantendrá las cortinas abiertas para que el padre de familia
pueda observar la actividad que se trabajará con el menor. Muchos de los
niños con autismo, no saben realizar elecciones. Ante la pregunta ¿qué
quieres, ordenador o cuentos?, suelen tender a repetir la última opción. Por ello
se utilizará un panel como apoyo visual, el panel estará marcado con el signo
de interrogación. El menor debe escoger una de las opciones que se le
presentan. En un principio le mostraremos una opción que le guste, y otra que
no, ofreciéndole aquello que él escoge (de manera que asocie que aquello que
escoja, es lo que se le va a proporcionar). Las opciones de elección podrán
presentarse con objetos reales, fotografías pictogramas o palabra escrita. Se
comenzará con opciones que se refieran a objetos concretos. Posteriormente,
se podrá presentar opciones que se refieran a actividades.

META MATERIALES TIEMPO


El menor con TEA es capaz
de escoger en al menos diez - Panel de la elección. 20 minutos
casos a través de objetos - Cinco objetos reales
reales, fotografías, que le agraden al
pictogramas o palabra escrita. menor y cinco objetos
que le desagraden.
- Cinco fotografías o
pictogramas de
comidas, juguetes,
animales y actividades
que le agraden al
menor y otras cinco
que le desagraden.
- 5 palabras de objetos,
animales, colores,
comida, actividades
que le agraden y otras
5 palabras que le
desagraden.

2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL

Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas


en la sesión con el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus
logros según la ficha de evaluación de progreso del menor N° “17”.Se le
entregará el material trabajado en clase para su réplica. El niño deberá
practicar con este material al día en tres oportunidades (mañana, tarde y
noche), además que el padre de familia busque dar a elegir en situaciones
cotidianas a su hijo al menos tres veces al día.
ANEXOS

PANEL DE LAS ELECCIONES

____________________

____________________

____________________
____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________

____________________
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 17

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento y no logró
el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.
Meta: Aprender a escoger cuando se le pide.

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON QUIÉN? OBSERVACIONES


HIZO?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche

SEGUNDO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche

CUARTO DÍA Mañana


Tarde

Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche

SEXTO DÍA Mañana


Tarde

Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 17

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios en
casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
SESIÓN N° 18
“YO EXPRESO LO QUE SIENTO”

I. OBJETIVO:

Reconocer y expresar las emociones propias.

II. PROCESO:

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Ficha de
Los padres y/o
evaluación de
familiares apoderados
progreso del
han acompañado en la
menor N° 17.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de
para casa en un
evaluación al
porcentaje mayor o igual
padre de familia
al 80%.
N°17.
Los padres y/o Anotaciones en el
familiares que llegan a cuaderno
consulta resuelven Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno
dudas y reciben aprendizaje. del aprendizaje en
consejería psicológica. el día mencionado.

2.2. SEGUNDO MOMENTO

El psicólogo empezará a trabajar con el menor en el consultorio, su


acompañante se ubicará en la parte posterior al menor, a una distancia
prudente. Se mantendrán las cortinas abiertas para que el acompañante de
familia pueda observar la actividad que se trabajará con el menor. Con ayuda
del panel de las emociones, se ayudará mediante casos al alumno a identificar
las emociones que siente. Ej: si está contento, recalcaremos: "Álvaro (nombre
del menor) está CONTENTO, porque nos vamos de excursión". O si está triste,
"Álvaro esta TRISTE, porque se ha hecho daño". Después de culminar con los
5 casos, para ayudarle a comprender la expresión de emociones de los demás,
se construirá con las menores, cinco historias visuales que le ayudarán
comprender la relación causa-efecto entre las acciones y las emociones que
producen en una persona.

META MATERIALES TIEMPO


El menor con TEA es capaz de
expresar lo que siente por lo - Panel de las emociones.
menos en cinco casos - Hoja de casos. 20 minutos
planteados y comprende la - Hojas bond.
relación causa-efecto de al - Plumones gruesos.
menos cinco historias visuales. - Colores

2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL

Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas


en la sesión con el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus
logros según la ficha de evaluación de progreso del menor N° “18”.Se le
entregará el material trabajado en sesión para reforzar tareas de la vida diaria
(en total, diez ejercicios, cinco de casos y cinco de historias visuales). El niño
deberá repasar por lo menos una historia o un caso al día en tres
oportunidades (mañana, tarde y noche), además de expresar lo que siente en
su día a día, reforzado y motivado adecuadamente por el padre de familia a
cargo, en situaciones cotidiana al menos tres veces al día.
ANEXOS

PANEL DE LAS EMOCIONES

HOJA DE CASOS
CASO N°01: Álvaro come algo que está en mal estado.
CASO N°02: Los amigos de Álvaro no le hablan.
CASO N°03: Un compañero de Álvaro lo empuja.
CASO N°04: La mamá de Álvaro le toca la espalda de repente.
CASO N°05: Álvaro tiene que pasar por un callejón oscuro y
solitario.
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 18

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento y no logró
el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.
Meta: Reconocer y expresar las emociones propias.

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON QUIÉN? OBSERVACIONES


HIZO?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche
Mañana

SEGUNDO DÍA Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche
Mañana

CUARTO DÍA Tarde

Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche
Mañana

SEXTO DÍA Tarde

Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 18

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios en
casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
SESIÓN N° 19
“YO SÉ DE LAS EMOCIONES”

I. OBJETIVO:

Reconocer emociones: alegría, tristeza, sorpresa, enfado, miedo, asco.

II. PROCESO:

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Ficha de
Los padres y/o
evaluación de
familiares apoderados
progreso del
han acompañado en la
menor N° 18.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de
para casa en un
evaluación al
porcentaje mayor o igual
padre de familia
al 80%.
N°18.
Los padres y/o Anotaciones en el
familiares que llegan a cuaderno
consulta resuelven Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno
dudas y reciben aprendizaje. del aprendizaje en
consejería psicológica. el día mencionado.

2.2. SEGUNDO MOMENTO

El psicólogo empezará a trabajar con el menor en el consultorio, su


acompañante se ubicará en la parte posterior al menor, a una distancia
prudente. Con las cortinas abiertas para que el padre de familia pueda observar
la actividad que se trabajará con el menor, enseñará de forma didáctica unas
tarjetas plastificadas de pictogramas, fotografías y palabras de las principales
emociones, el menor deberá unir y se construirá con ayuda del niño un caso
corto sobre cada emoción planteada.
UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
El niño con TEA es
capaz de reconocer - Fotografías de 20 minutos Por lo menos 6
emociones: alegría, emociones. uniones en cada
tristeza, sorpresa, ira, - Pictogramas de paquete de
miedo, enfado, emociones. emoción
agrupando - Palabras de (fotografía,
correctamente todas las emociones. pictograma,
emociones palabra),
anteriormente correctamente y
planteadas (fotografía- colaboración de al
pictograma-palabra). menos 4 casos.

2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL

Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas


en la sesión con el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus
logros según la ficha de evaluación de progreso del menor N° “19”. El padre de
familia deberá realizar el juego del agrupamiento con fotografías familiares y
dibujos diseñados por la propia familia, además de construir el caso en cada
agrupamiento en compañía del menor al menos tres veces por día.
ANEXO
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 19

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento y no logró
el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.
Meta: Reconocer emociones: alegría, tristeza, sorpresa, enfado, miedo, asco.

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON QUIÉN? OBSERVACIONES


HIZO?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche
Mañana

SEGUNDO DÍA Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche
Mañana

CUARTO DÍA Tarde

Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche
Mañana

SEXTO DÍA Tarde

Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 19

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios en
casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
SESIÓN N° 20
“APRENDO A DECIR SÍ Y A DECIR NO”

I. OBJETIVO:

Utilizar correctamente SI/NO.

II. PROCESO:

2.1. PRIMER MOMENTO: Orientaciones Iniciales

UNIDAD DE
META MATERIALES TIEMPO
VERIFICACIÓN
Los padres y/o familiares
Ficha de evaluación
apoderados han
de progreso del
acompañado en la
menor N° 19.
supervisión y motivación Medalla para
5 minutos
del menor en las tareas padre/madre de familia
Ficha de evaluación
para casa en un
al padre de familia
porcentaje mayor o igual
N°19.
al 80%.
Los padres y/o familiares Anotaciones en el
que llegan a consulta cuaderno
resuelven dudas y Cuaderno paterno del 5 minutos paterno/materno del
reciben consejería aprendizaje. aprendizaje en el
psicológica. día mencionado.

2.2. SEGUNDO MOMENTO

El psicólogo empezará a trabajar con el menor en el consultorio, su acompañante


se ubicará en la parte posterior al menor, a una distancia prudente. Con las
cortinas abiertas para que el padre de familia pueda observar la actividad que se
trabajará con el menor, se le mostrará tarjetas visuales que le ayudarán a
comprender mejor lo que implica decir “SÍ” o decir “NO” según los casos (también
visuales) que se le presentará. El deberá mostrar la tarjeta: “SÍ” o mostrar la
tarjeta: “No”, para expresar su elección.
META MATERIALES TIEMPO
El menor con TEA es capaz de - Tarjetas visuales SÍ y No.
utilizar correctamente SI/NO en al - Tarjetas de actividades u 20 minutos
menos 10 casos planteados. opciones a elegir.

2.3. TERCER MOMENTO: ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA PATERNA FINAL

Se orientará al padre de familia o apoderado sobre las actividades realizadas en la


sesión con el niño, para que éste pueda replicar en casa y registrar sus logros
según la ficha de evaluación de progreso del menor N° “20”.Se le entregará todo el
material trabajado en sesión y el niño deberá repasar por lo menos una vez al día
cinco casos planteados, además de resolver con un sí o un no temas cotidianos
de su vida diaria que los padres de familia observarán y orientarán para que la
elección sea la más acertada posible.
ANEXOS

SI

no
GOLPEAR

METER DEDO EN EL
ESCHUFE
TENER CONTACTO VISUAL

SALUDAR
GRITAR

ROMPER
PEDIR TURNO

AYUDAR A LOS
DEMÁS
EMPUJAR

BOTAR EN EL TACHO
ORDENAR

ABRAZAR A MAMÁ
FICHA DE EVALUACIÓN DE PROGRESO DEL MENOR N° 20

Instrucción: Si tu niño/a logró la meta de esta semana, marque una X sobre la carita feliz; si aún requiere reforzamiento y no logró
el objetivo, marque una X sobre la carita reflexiva. No olvide responder las preguntas.
Meta: Utilizar correctamente SI/NO.

DÍA TURNO ¿LOGRÓ EL OBJETIVO? ¿DÓNDE LO ¿CON QUIÉN? OBSERVACIONES


HIZO?

Mañana

PRIMER DÍA Tarde

Noche
Mañana

SEGUNDO DÍA Tarde

Noche

Mañana

TERCER DÍA Tarde

Noche
Mañana

CUARTO DÍA Tarde

Noche

Mañana

QUINTO DÍA Tarde

Noche
Mañana

SEXTO DÍA Tarde

Noche
FICHA DE EVALUACIÓN AL PADRE DE FAMILIA N° 20

INSTRUCCIÓN: Colorea según como te hayas sentido con la ayuda que te brindaron cuando hiciste tus ejercicios en
casa.

DÍA ¿CÓMO ME SENTÍ CON LA AYUDA QUE ME BRINDARON?

Primer día

Segundo día

Tercer día

Cuarto día

Quinto día
Sexto día
VII. ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA

- Metodología vivencial, certera y didáctica: Con una metodología


vivencial (todas las actividades se realizan en vivo y en directo con el
menor), certera (están fundamentadas en conocimientos teóricos del
Trastorno del espectro autista y muchas de las actividades ya han sido
aplicadas anteriormente con excelentes resultados), y didáctica (el “cómo”
es atractivo para el menor con TEA, no tiene demasiado tiempo de
duración, son ejercicios prácticos y el material utilizado es colorido, vistoso y
ajustado a su lenguaje y a su habilidad de pensar en su mayoría de forma
gráfica).

- Psicoeducación y orientación psicológica al apoderado: Desde que se


acude a consulta, el apoderado no tendrá un rol pasivo sino será un agente
del cambio y mejora de las habilidades sociales de su niño, por ello se le
realizará una breve y práctica psicoeducación y orientación psicológica diez
minutos previos a trabajar con el menor (orientación inicial) y cinco minutos
después (disposiciones finales). Así mismo, el tendrá en su poder un
cuaderno del aprendizaje TEA materno/paterno que incluye desde el primer
día de intervención, observaciones diarias del avance del niño, anotaciones
de la orientación en sesión, preguntas o dudas, y sección de las tareas para
casa.

- Moldeamiento como piedra angular: En las sesiones, se pone en práctica


el moldeamiento para el aprendizaje o modificación de conductas en los
menores con TEA. Asimismo, el padre de familia observa minuciosamente
lo que se realiza en sesión y deberá ponerlo en práctica en casa de la
misma forma que lo realizó el psicólogo en el consultorio.

- Acompañamiento familiar: El apoderado deberá motivar, supervisar e


incentivar la réplica de las actividades planteadas en sesión, además, será
un cuidadoso observador de los progresos de su menor, apuntando todas
las observaciones o impases que pudieran acontecer, así mismo llenando
las fichas de evaluación del progreso de su hijo para corroborar el alcance
de objetivos por cada sesión.
- Recompensas: Si el menor con TEA logra los objetivos en la tarea para
casa en un porcentaje mayor o igual al 80%, será acreedor de una medalla.
Si el menor logra todas las medallas de una misma dimensión, será
acreedor de un trofeo. Los mismo se aplicará al padre de familia, si en su
evaluación de acompañamiento logra un puntaje mayor o igual a 80%, será
acreedor de una medalla. Si consigue todas las medallas de una misma
área, será acreedor de un trofeo.

VIII. SUPUESTOS O RIESGOS DEL PROGRAMA

1. Posibilidad de distracción en consulta: Por la alta demanda de pacientes


en el Hospital Regional Docente Las Mercedes, dentro del servicio de
psicología, se encuentran tres consultorios además de la mesa principal de
juegos, sin embargo, por ser el espacio un tanto reducido, ante la escasa
ventilación y la gran cantidad de personas dentro del servicio (internos,
psicólogos, pacientes), la atención del paciente puede verse afectado por
ruidos, aglomeración de personas, calor, entre otros factores propios del
contexto social.

2. Poca tolerancia a la espera en el pasillo: La atención se brinda por orden


de llegada según el registro del día, y empieza a las siete y media de la
mañana (turno mañana) y a las dos de la tarde (turno tarde); sin embargo,
existen pacientes que acuden al consultorio desde las siete de la mañana,
para registrarse, de esta manera, el tiempo de espera resulta ser
prolongado para muchos pacientes, ya que no se los programa en un
horario exacto y en algunos casos si llegan a registrarse a las siete y media
en adelante, pueden llegar a atenderse a las once de la mañana porque
deben esperar a que terminen de atenderse la gran cantidad de pacientes
que se registraron antes. Muchos pacientes y familiares pueden
incomodarse o manifestar poca tolerancia, y abandonar el programa por
esta razón, además que existen padres de familia que no disponen del
tiempo para acompañar a sus hijos a cada cita, con esta realidad
situacional.
3. Escaso compromiso del apoderado del menor con TEA: En el presente
programa, el acompañamiento, orientación y motivación del padre de familia
así como el reforzamiento en casa de las actividades trabajadas en sesión,
es fundamental para el logro de los objetivos. Para asegurar ello, en el
programa existen diversos mecanismos de supervisión y evaluación del
padre de familia respecto a su acompañamiento. Si no existe un buen
encuadre en la primera sesión, y no hay compromiso del contexto familiar,
puede manifestarse poco adherencia a los requerimientos del programa,
incumplimiento de las tareas para casa, impuntualidad, no asistencia a las
citas, etc.
IX. MARCO DEL MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

MARCO DE MONITOREO:

Mejoras en las habilidades


Impacto sociales de niños con TEA en
todos sus contextos (social,
familiar y escolar). de impacto
Efectos directos en los Evaluación
Resultados beneficiarios (resultados de
corto y mediano plazo,
de
PROGRAMA

cumplimiento de metas
planteadas) resultados
Acompañamiento familiar
en las tareas para casa
Monitoreo de
Actividades Actividades realizadas con el indicadores
menor en consultorio

Orientación Psicoeducación y orientación


paterna
paterna

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

En cada sesión, existen unidades de verificación, así como fichas de


evaluación tanto al padre de familia como al menor con TEA. Sólo se pasa a la
siguiente sesión si el menor ha conseguido las metas por cada sesión en un
porcentaje mayor o igual a 80%. Es importante agregar que uno de los
elementos más importantes de verificación de progreso del menor y del padre
de familia, es el cuaderno de aprendizaje materno/paterno, que incluye desde
el primer día de intervención, observaciones diarias del avance del niño,
anotaciones de la orientación en sesión, preguntas o dudas, y sección de las
tareas para casa.
X. PRESUPUESTO DEL PROGRAMA

MATERIAL PRESUPUESTO
Impresión de anexos S/. 20.00
Medalla para padre o madre de familia S/. 20.00
Lápices de colores S/. 3.00
Sombrero de colores S/. 5.00
Juegos de encaje S/. 20.00
Plastilina S/. 5.00
CD con música infantil S/. 1.00
Pizarra acrílica S/. 15.00
Limpiatipo S/. 4.00
Plumones S/. 7.00
Tarjetas de actividades y horarios plastificados S/. 30.00
Papel bond. S/. 10.00
Lápices S/. 3.00
Impresión de tarjetas S/. 10.00
Trofeo S/.15.00
Total S/. 168

El presupuesto de este programa será autofinanciado por las facilitadoras.


XI. CRONOGRAMA

MESES

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


ÁREA

SESIÓN Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Me nombras y te miro x

Nos miramos y jugamos x

Me miras y jugamos x

Caricias que me enseñan x


Quiero jugar contigo x
Interacción Social

Soy un pequeño explorador x

Tu cara me suena x

Aprendemos a decir hola y adiós x


Despacito pinto más bonito x

Esperando ando x

Compartiendo aprendo x

Sígueme y te sigo x

¿Qué puede pasar si…? x


Agenda visual x
Adaptación

Yo soluciono mis tareas x

No tengo miedo a pedir ayuda x

Yo escojo lo mejor x

Yo expreso lo que siento x


erminación

Yo sé de las emociones x

Aprendo a decir sí y a decir no x


Me nombras y te miro x

También podría gustarte