Está en la página 1de 25

Secuencia nº 2 de matemática.

Propósito de la secuencia:

Se presentarán actividades que permitan usar la escala numérica hasta el 1 .000, advirtiendo
sus regularidades y comparando cantidades para extender la numeración. La informació n
sobre los números redondos (diez 10, veinte 20, etc.) que fueron de apoyo en la secuencia
anterior brindará información para adquirir habilidades en el manejo de composición y
descomposición aditivas de números entre 0 y el 1.000. Así mismo el valor posicional de los
números brindará información para trabajar el cálculo mental en las variadas situaciones
presentadas, y la resolución de las mismas a través de la adquisici ón de nuevas estrategias
de resolución.

Destinatarios: 2ºgrdo.

Frecuencia: 2 vez a la semana.

Modalidad organizativa: Secuencia didáctica.

Organización de la clase: Trabajo individual, en pequeños grupos y colectiva.

Empieza…………………………………Termina………………………………………..

CONCEPTO:

Usar y conocer los números

❖ Resolver problemas que permiten retomar la lectura escritura y orden de los números hasta
1.000
❖ Números de diversa cantidad de cifras.
❖ Valor de las cifras según la posición que ocupa en el número (unos, dieces y cienes).

Operaciones con Números Naturales

❖ Cálculo mental de sumas y restas.


❖ Operaciones de suma y resta que involucren los sentidos más sencillos de estas operaciones.

Que el alumno logre:

❖ Resolver problemas que involucren leer y escribir números, ordenarlos, averiguar anteriores y
siguientes de un número, usar escalas o producir series.
❖ Resolver problemas que permitan extender las regularidades estudiadas .
❖ Analizar procedimientos de situaciones presentadas y compartir sus estrategias con
el grupo.
❖ Resolver problemas que involucren los cálculos de suma y resta como herramientas adecuadas.
❖ Analizar el valor posicional de los números en dieces y cienes, y adquirir nuevas estrategias de
cálculo mental.

1
Evaluación

Criterios de evaluación

❖ El trabajo individual y grupal.


❖ Búsqueda de estrategias en la resolución de activida des.

Instrumentos de evaluación

❖ Exposiciones orales.
❖ Corrección de cuaderno de clase.
❖ Actividades individuales.

Indicadores de avance:

❖ Analizar estrategias personales y apropiarse de las estrategias de otros para


resolver problemas.
❖ Reconocer los cálculos de suma y resta como herramientas adecuadas.
❖ Usar la serie numérica aproximadamente hasta el 1.000 , identificando las
regularidades en la serie oral y escrita, para leer, escribir y ordenar números.
❖ Extender las regularidades numéricas reconociendo nú meros de diversa cantidad de
cifras.
❖ Analizar situaciones problemáticas, en dif erentes situaciones presentadas para el
análisis del valor posicional.
❖ Utilizar estrategias para el cálculo mental.

Recursos

❖ Cuaderno de actividades.
❖ Láminas.
❖ Material lúdico.

Bibliografía.

❖ Diseño curricular
❖ Serie de cuadernillos para el aula. Ministerio de educación.
❖ Orientaciones didácticas para matemática para el trabajo con los números en los
primeros años. Horacio Itzcovich y Claudia Broitman.

2
Desarrollo de la secuencia

CLASE 1

El propósito de esta clase es explorar los números e identificar alguno de los sentidos que
pueden adquirir los mismos.

Juego. Gana mayor.

Primer momento. Presentación del juego.

JUEGOS CON CARTAS

Gana mayor.

Con un mazo de 1 al 9. (ENTRE TODOS, LA GUIA SERÁ EL DOCENTE)


Los alumnos jugarán en dos grandes grupos. Por turno cada niño dará vuelta
sucesivamente 2 cartas para conformar un número de dos cifras. Compararán los
números formados y gana quién obtiene e l número más grande.

Variante 1: Siempre se respeta un orden establecido para las cartas que se dan vuelta
(Ejemplo: unidad, decena o viceversa).

Variante 2: el jugador decide en qué posición relativa coloca la carta. Esto obliga a
tener en cuenta que las cartas más grandes son convenientes en la posición de
centena o decena.

Se comenzarán realizando partidas de dos cifras, hasta que los alumnos adquieran
pericia en el juego. Se alternarán posteriormente partidos con tres cifras y se
realizará juegos simulados.

Segundo momento. Desarrollo del juego.

Registramos en el cuaderno los números obtenidos .

Tercer momento. Después del juego sacamos conclusiones.

Último momento.
Propiciar el intercambio de ideas entre los alumnos acerca de cómo creen que se llamarán o escribirán
números de diversa cantidad de cifras. Discutir colectivamente las relaciones que los alumnos elaboran
acerca de como se leen y se escriben los números propuestos. Promover la comparación de números
escritos para elaborar criterios sobre cantidad de cifras, orden, etc. Son situaciones de enseñanza más
propicia para iniciar los alumnos/as a trabajar con números mayores.

3
PREGUNTAS ORIENTADORAS.

Nos detenemos en una jugada grupal.


Si saco por ejemplo tres cartas con este mismo juego y sale el número: 3- 2 - 4.

❖ Qué carta pongo primero para obtener el mayor número posible.


❖ Cómo nos damos cuenta.
❖ Cómo se llama el número.
❖ Lo busco en los portadores numéricos del aula.
❖ Trabajamos la oralidad nombrado números grande. Doscientos, Trescientos, etc.

LOS NÚMEROS HASTA EL 1.000-CUÁNTOS NÚMEROS

1-Registramos en el cuaderno los números obtenidos.

100 CIEN

200 DOSCIENTOS

300 TRESCIENTOS

400 CUATROCIENTOS

500 QUINIENTOS

600 SEISCIENTOS

700 SETECIENTOS

800 OCHOCIENTOS

900 NOVECIENTOS

1.000 MIL

2- AYUDATE CON LA TABLA, DESCUCRE Y ESCRIBE LOS NÚMEROS:

CIEN QUINIENTOS NOVECIENTOS SEISCIENTOS TRESCIENTOS

4
CLASE 2

El propósito de esta clase es que los alumnos puedan a través de un juego explorar la
regularidad numérica en la serie oral y escrita en números de diversa cantidad de cifras.

Juego. Gana mayor

Primer momento. Presentación de un juego ga na mayor con tres cartas.

Con un mazo de 1 al 9.

Los alumnos jugarán dos grandes grupos. Por turno cada niño dará vuelta

sucesivamente 3(tres) cartas para conformar un número de tres cifras. Compararán

los números formados y gana quién obtiene el número m ás grande.

Segundo momento. Desarrollo del juego.

Registramos los números obtenidos.

Último momento. Después del juego sacamos conclusiones orales.

Orientación didáctica:

❖ Tomamos la jugada de algún compañero.

❖ Qué carta puso primero para obtener el mayor número posible.

❖ Cómo nos damos cuenta.

❖ Cómo se llama el número.

❖ Trabajamos la oralidad nombrado números grande. Doscientos, Trescientos, etc.

❖ Buscamos portadores numéricos en el aula para identificar los números.

5
1- LA FAMILIA DE LOS 100: CIEN

Al finalizar la secuencia están las plantillas

2- NÚMEROS Y PUNTAJES: OBSERVA EL PUNTAJE DE CADA UNO:

CANDELA HERNAN BENJAMÍN MAILEN SANTIAGO ABRIL


145 112 169 118 120 150

-PINTA EL MAYOR NÚMERO Y MENOR.


-ESCRIBE COMO SE LLAMAN LOS N ÚMEROS OBTENIDOS.

EN CASA:

- Completo el castillo con los números que faltan.

-ESTUDIO PARA EL DICTADO HASTA EL 199.

6
CLASE 3

Se presenta situaciones de juego simulado para que logren adquirir diversas estrategias a través del
intercambio de ideas entre los alumnos/as acerca de cómo creen que se llamarán o escribirán números
de diversa cantidad de cifras.

1-DICTADO DE NÚMEROS:

Dictado de números de la familia del 100 por parte del docente :

15- 37 – 68 – 101 – 19 – 65 – 123 – 167 – 199 – 109 – 81 – 73 – 16 – 9 – 132

Muchos números.

2- Presentación de juego simulado.

-Observen estas cartas que saco Martina 5 - 3 – 1

¿Cuál seria el mayor número que puede armar:…………………..?

-Pablo saco estas cartas: 3 – 1 – 4 y dijo que el mayor numero posible que puede armar es
el 314. Tiene razón.

¿Cuál sería el mayor número que puede armar Pablo………………?

-Quién armo el número más grande Pablo o Martina.

¿Cómo se dieron cuenta?

3-Registran todo en el cuaderno

4- Actividad grupal:

Con todo el grupo, se realicen una tirada de cartas del juego Gana mayor.
La señorita saca tres cartas y anota los números en el pizarrón en el orden que salieron.

Pregunta al grupo:

- ¿Cuál sería el mayor número que puede armar? Anotamos el número en el pizarrón.

- ¿Cómo nos damos cuenta?

- De los portadores numéricos que tenemos en el aula. ¿Podemos ubicar ese número?

Con los mismos números.

- ¿Cuál sería el menor número que puede armar?

- ¿Cómo nos damos cuenta?

- De los portadores numéricos que tenemos en el aula. ¿Podemos ubicar ese número?
7
3- Registramos todo en el cuaderno los números obtenidos.

4- Entre todos nos animamos a escribirlos en letras y registramos en el cuaderno.

Registramos en el cuaderno:

LA FAMILIA DEL 200: DOSCIENTOS

En casa: Completa las grillas.

-ORDENOS LOS SIGUIENTES NÚMEROS : 298 – 232 – 247 – 210 – 240 -270

8
CLASE 4

El propósito de esta clase será promover el intercambio de ideas para arribar a conclusiones colectivas
de las diferentes estrategias utilizadas en los cálculos mentales.

Sumamos con cartas.

Primer momento. Presentación del juego. CARTAS DEL 10 AL 90. – CARTAS DEL 1 – 9

❖ Cantidad de participantes: la clase se dividirá en DOS GRANDES GRUPOS.

❖ Reglas del juego: Puestas boca abajo, cada MAZO DE CARTAS extrae dos cartas, UNA DE

CADA MAZO. El que saque la mayor suma de sus puntos, gana la partida. Usen la tabla de

registro.

❖ Se realizan 5 a 6 tiradas.

❖ Material: - mazos de cartas con dígitos del 1 al 9 y otra del 10 al 90.

Segundo momento. Desarrollo del juego.

Tercer momento. Sacamos conclusiones orales.

Preguntas orientadoras.

❖ Qué sumas hicieron rápidas.


❖ Cuáles les costo más.
❖ Cómo hicieron los cálculos.

Último momento: registramos todo en el cuaderno.

9
CLASE 5

En esta clase se espera que los alumnos puedan realizar y estimar cálculos mentales, el propósito de
este tipo de problemas es que los alumnos puedan apoyarse en sus conocimientos como punto de partida
para leer, escribir y ordenar números de diversos tamaños y para realizar cálculos mentales con
números redondos.

1-ARMAMOS PORTADORES PARA EL AULA

Ayudita .

2 + 2=

3 + 3=

4 + 4=

5 + 5=

PREGUNTAS ORIENTADORAS.

- CUÁLES TE PARECIERON FÁCILES.

- CÓMO LAS HICISTES.

- CUÁLES NO PUDISTE.

- CÓMO SE DIERON CUENTA DE LOS NUMEROS QUE DEBÍAN PENSAR.

2-CONFECCIONAMOS UNA LÁMINA ENTRE TODOS COMO PORTADOR NUMÉRICO.

EN CASA:

AYUDITA
5 + 5= 10

7 + 3= 10

8 + 2= 10

6 + 4= 10

10
CLASE 6 Actividades de consolidación.

1-ESCRIBE LAS SUMAS:

248= 200 + 40 +8

175=

234=

89=

99=

236=

2-RODEA AL MAYOR NÚMERO Y TACHA EL MENOR.

3-ESCRIBE COMO SE LLAMA CADA NÚMERO.

CLASE 7 SEGUIMOS CON CÁLCULOS MENTALES

1- RESOLVEMOS ENTRE TODOS EN EL PIZARRÓN.

MILE DICE QUE PARA RESOLVER 54 + 38, PUEDE PENSAR:

A) ¿ES CORRECTO?

B) RESUELVE COMO MILE LOS SIGUIENTES CÁLCULOS EN TU CUADERNO.

37 + 48 42 + 67 32 + 56

48 + 21 36 + 12 94 + 12

MÁS DIFÍCILES:

123 + 112 142 + 132

11
2- RESOLVEMOS ENTRE TODOS.

EL PAPÁ DE MACARENA COMPRÓ REPUESTOS PARA SU BICICLETA. UNO COSTÓ $ 57 Y


EL OTRO COSTÓ $ 32. JUNTOS HICIERON LA SUMA DE CUANTÓ DINERO DEBERÍAN
PAGAR.

RESOLVIERON DE ESTAS FORMAS:

MACARENA PAPÁ
50 + 30 80 57
7 + 2 9 + 32
89
89

RESUELVE LAS CUENTAS DE LAS DOS FORMAS:

74 + 24 74
+ 24

56 + 13 46
+ 13

24 + 24 74
+ 24

94 - 82 54
- 82

76 - 43 84
- 43

3- Resuelve solito:

JUAN COMPRO EN EL SUPERMERCADO ALGUNAS COSAS QUE LE PIDIÓ SU ABUELA.


TODO LE SALIÓ $48. PAGÓ CON $50.
¿CUÁNTO DINERO LE DIO DE VUELTO LA CAJERA?

4- PABLO QUIERE ORDENAR ESTAS CARTAS POR NÚMEROS AYUDALO.

155 – 98 – 26 – 76 – 171 – 240 – 210 – 120 – 15

12
CLASE 7

El propósito de esta clase será sistematizar las regularidades numéricas , comparar números
de diversa cantidad de cifras, y sistematizarlos en e l valor posicional de los números.

1- SEGUIMOS CON NÚMEROS GRANDES.

LA FAMILIA DE LOS 300=TRESCIENTOS LA FAMILIA DE LOS 400= CUATROCIENTOS

2- OBSERVO LAS GRILLAS Y COMPLETO:

ARMO EL NÚMERO ESCRIBO COMO SE LLAMA


300 + 10 + 3
300 + 40 + 4
300 + 50 + 6
300 + 90 + 9
300 + 10 + 7
300 + 60 + 8

3- LOS ORDENAMOS DEL MÁS CHICO AL MÁS GRANDE.

13
4- OBSERVO LAS GRILLAS Y COMPLETO:

ARMO EL NÚMERO ESCRIBO COMO SE LLAMA


400 + 30 + 1
400 + 20 + 4
400 + 40 + 9
400 + 20 + 7
400 + 10 + 4
400 + 90 + 2

5- LOS ORDENAMOS DEL MÁS CHICO AL MÁS GRANDE.

CLASE 8:

1- DE COMPRAS EN LA ESCUELA.

EN ESTA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA SE USARÁ MATERIAL CONCRETO, SE EXPONDRÁ EN UNA


MESA LOS BILLETES DE 100 – 10 - Y MONEDAS DE 1. Y ARTICULOS PARA SU VENTA (DIBUJOS
PARA COLOREAR, ETC) LOS ALUMNOS CA LCULARÁN LA CANTIDADDE DINERO QUE NECES ITAN
Y SI REALIZAN BIEN LOS CÁLCULOS PODRÁN COMPRAR EL PRODUCTO.

LUEGO ESCRIBIRAN EN SUS CUADERNOS Y DIBUJARÁN LOS BILLETES QUE USARÓN.

EJEMPLO

2- NOS FUIMOS DE COMPRAS Y EXTENDIMO S LA REGULARIDAD NUMERICA

3-LA FAMILIA DE LOS 500= QUINIENTOS LA FAMILIA DE LOS 600= SEISCIENTOS

14
4- JUGAMOS A LAS CARTAS. GANA EL MONSTRUO QUE TIENE MAYOR ENERGÍA.

Materiales: 1 mazo de cartas (10), por grupo de alumnos/as.

Reglas de juego

Se reparten las cartas y ponen d os sobre la mesa el monstruo que tiene más energía es el
ganador y se lleva las cartas. Gana el que mas cartas junto. Luego realizan la misma tirada,
pero esta vez gana el que más potencia tiene. Registran los datos en el cuaderno.

CLASE 8

En esta clase se presentarán variadas situaciones con el propósito de sistematizar la lectura


y escritura de los números.

Actividades: Los nombres nos ayudan.

1-LEEMOS LA TABLA ENTRE TODOS.

15
2-ESCRIBE LOS NOMBRES USANDO LA TABLA ANTERIOR.

125=

286=

560=

432=

121=

689=

789=

640=

601=

3- LEE LOS NOMBRES Y ARMA EL NUMERO.

SETECIENTOS CUARENTA Y UNO 700 + 40 +1= 741

CIENTOTREINTA Y CUATRO

SEISCIENTOS OCHENTA Y NUEVE

TRESCIENTOS VEINTIOCHO

DOSCIENTOS NOVENTA Y SEIS

CLASE 9

En esta clase se presentará una nueva oportunidad para extender las regularidades
numéricas, es importante organizar espacios de difusión de las estrategias que los niños/as
utilizan para reconocer números, para ubicar el valor posicional de los mis mos, y organizar
nuevas estrategias de resolución de cálculos mentales.

Actividades.

1- VOLVEMOS CON LAS COMPRAS.

EN ESTA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA SE USARA MATERI AL CONCRETO, SE EXPONDRÁ EN UNA


MESA LOS BILLETES DE 100 – 10 - Y MONEDAS DE 1 . Y ARTICULOS PARA SU VENTA (DIBUJOS
PARA COLOREAR, ETC) LOS ALUMNOS CALCULARÁN LA CANTIDADDE DINERO QUE NECESITAN
Y SI REALIZAN BIEN LOS CÁLCULOS PODRÁN COMPRAR EL PRODUCTO.

LUEGO ESCRIBIRAN EN SUS CUADERNOS Y DIBUJARÁN LOS BILLETES QUE USARÓN.

BILLETES – SUMA – NÚMERO


BILLETES – 800 + 40 + 5 = 845

16
2- DESPUES DEL JUEGO. LLEGAMOS A LOS 1.000

LEEMOS LOS NÚMEROS ENTRE TODOS Y COMPLETAMOS LA GRILLA.

Observación. Llegado a este momento de la secuencia los alumnos/as ya se encuentran


familiarizados con los números hasta el mil, la lectura y la escritura de los mismos se fueron
sistematizando a lo largo de la secuencia a través de los juegos realizados. En esta ocasión
se trabajará con el completado de las grillas para consolidar lo aprendido.

17
ACTIVIDADES DE SISTEMATIZACIÓN DE LOS APRENDI ZAJES

1-LEE CUÁNTO DINERO HABIA EN LA ALCANCIA, DIBUJA LOS BILLETES Y ESCRIBI EL


NÚMERO.

5 BILLETES DE $100 9 BILLETES DE $100

4 BILLETES DE $10 6 BILLETES DE $10

8 MONEDAS DE $1 1 MONEDAS DE $1

7 BILLETES DE $100 8 BILLETES DE $100

6 BILLETES DE $10 7 BILLETES DE $10

3 MONEDAS DE $1 2 MONEDAS DE $1

6 BILLETES DE $100 8 BILLETES DE $100

4 BILLETES DE $10 7 BILLETES DE $10

2 MONEDAS DE $1 1 MONEDAS DE $1

4 BILLETES DE $100 2 BILLETES DE $100

2 BILLETES DE $10 7 BILLETES DE $10

3 MONEDAS DE $1 2 MONEDAS DE $1

- ORDENA LOS RESULTADOS DE MENOR A MAYOR.

- ESCRIBI SUS NOMBRES.


18
2- SEGUI LA SECUENCIA: RESOLVEMOS CON EL CASTILLO.

5- CÁLCULOS SENCILLOS Y NO TANTO: ENTRE TODOS.

6- MÁS ESTRATEGIAS PARA SUMAR Y RESTAR

19
6- ELEGI LA ESTRATEGIA QUE TE PARECE MÁS FÁCIL Y RESOLVE ESTOS CÁLCULOS.

296 - 144= 367 - 142=

7- AHORA RESOLVE LOS DE LA GRILLA. (PUNTO 4)

8-MENTES EN ACCIÓN. RESOLVE CON EL CASTILLO.

9- ESCRIBE CÁLCULOS QUE PUEDAS RESOLVER MENTALMENTE.

CIERRE DE LA SECUENCIA: TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO.

20
21
22
23
24
25

También podría gustarte