Está en la página 1de 17
Mili/ Secretaria de Publicaciones //// Centro de Estudiantes de Filosofia y Letras cefyl2009@yahoo.com.ar - publicaciones.cefyi@gmail.com MAQ- BARATO— No pagues de més por tus opuntes——— En a sucretaria de Publicaciones del CEFYL conse TODOS los textos amenor precio (entre 40% y 90 bbarato que en los locales privades) y todos los que soliciton pueden acceder a'as becas de! 50'y 100 Ouwicad IT Ay 7 daw 7 MAQ_RAPIDO.- TxTIS gryjins fact wecwsopecoraday eve cena iceo- Materia: 00S SIN HACER FILA, SIN SACAR NUMERO, dejds hecho tu_ oedido con una sefia y lorevirés la préxina ve wevermss Catedra: filo, SIN ESPERAS NT DEMORAS, pasando directe.por mom caja Fila répida: sino podés dejor un encargo para of ‘Tu pedido es menor a5 textos de fotocopiadara (sin limite de imprenta), tenés otra alternativa para evitarlargas 4 Las repercusiones de la conquista: _ MAD FACIE ‘anci A portir de ahora, as @ ——7 Titulo: “poder consultar los elas ctor texto publiendes en wnmcefyong ~TAdemds; vamos a estar erate aide 7 nee brwche biom Pel wsa —dferSIN DEMORAS y-= ten inayor-comadidad Descubrimiento, conquista y colonizacién de América a quinientos anos (CARMEN BERNAND (compiladora) CA [8 CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES FONDO DE CULTURA ECONOMICA ‘MEXICO “1de.16 INTRODUCCION + las conmemoraciones del Ouinto Centenario id, as del segundo milenio, facsta de celebraciSn ¥ lesta en torno al de los patses Brasil se egolpé en un edificio sinico, ico de que habla de hecho dos Améri- wer pulente yotra en crisis. En Europa, Espafa ocup6 cirtaments eee ral de la conmemoracion, pero’ de manera encubicrta eh BN 96816-42910 Hasta o SE p Fv d norte Parana * insunt/ Cl proce do Cee dao bo uipacio~ _ Ms Grates Asa Mame, Hod, pe aito~2ns+ © Soldadgy cexpedicién espanol ba Herman Cortés que se apodero de la ciudad de México-Tenochtilan ‘en agosto de 1521. A finales de la década la mayor parte de México hhabia sido conguistuda, La década de 1530 fue marcada por el des: ubrimiento del Pert y la derrota de los incas. En 1533 Pizarro tomé ‘Cuzco y dos afos después se fundé la ciudad de Lima. Sin emt la década de 1540 la expansion espafola hacia las riquezas dé intentos dirigidos en contra de inpo'/ worece ter falas Canarias que (avo lugar en el siglo »¥. Reconquista ibérca spacicn de ide ser una mera continuacion crac (77a en pee Barca Apayas ew (209 To Walle bay Gf concen a LUsjoNes DELACONOUISTA EN LANUEVAESTARA 181 Hasta que bebims agen a pare Indigenas que basta le “Yaxtaponfan grupos de yuh fos Lot 2% sdades Indige- arin de tort Or agosto resolvio "México-Teno jreunvecinas, aparece indisociable del marco en el as urbanizados mas extensos ¥ pobla- del siglo x01. El panorama que ofrecia le Sec MAtide dil prvodo soea Lian te pat taro Dinca: da Da Un wil pores Make © Gado come vy A trey vit ? Nanaia han] ims colar 2 ee ane ee ulnar (A amar Ge ace de poder > pe go com lo Aparjadas < la cep orp. de bs (wee “oy aba como se 1o Sobre los mexieas forulecié su posicin,aflan- fensiones, ico no logis conservar el pods Tos repre- wzalo de Salazar y el mayordomo vantarse ¥ hacer Ia comunidad” nbra de la “comunidad” y de los _bde Th pli op. extra poeie da lata + pivireow b awe Haan wm Y enw te bjenbles Yin leror OP, feo nav. poret Maw watrr fo, twtr buoy Ce mee (inst ite y ena Bn cla ad sacién fatal yt ! v con Cobh de ates historia de Aes Aes A ee (nfs | 7 i 7 de ‘SERGE CRUZINRE be borraban. Para contrarrestar Ia desaparici las autoridedes espaftolas tomaron medidas humana. En el caos caribefio se mezclaba Ia 16 - ' devastadora de la quimera del oro con yeadenamiento de tina snarqofa mortifera. ‘Conviene subrayar que en ciertos aspectos la mayoria de los curopeos widinble, lidad elevads. nes, iv com pravssa "er ‘durante muchos afos Jos esptioles confundleron fos yre de la tetra de Alea: tus templos eran “mez: adieron aun Wasfondo de heteroge: doves eran de origen geogrsfico Do meande PM cguprecdy areal tad dyke fo fh pic tl abo wo Baqi6 10 w pl once 7 fredseadls lollo t Nprox nae wxp & Te frown Towgats & An Belay nant al enn aie dante la inayoria de las cuestiones asociadss co ye sean las relaciones con los indigenas y eltedio ambiente, fa rebro- Guccién de formas de vida de tipo europey’ la evangelizacién de pobla- acrecentaron y generalizaron el cas divididas entre partidarios y | une bare intemound Sore yp! or dinea bia y iy Apresterds beter Sree twaneje’, hija bastarda de Enrique IV. Sin embargo, las guerras civiles pperusnas tuvieron un efecto mas perturbador ain pues, a diferencia de | las que ensangrentaron Casilla en el siglo gen Honan biped ys ft domuis svel Arr. Ly tarkoa wal Tesnto " a: cove qurtdeo y wl jeros que lograron eriicular una cuédruple heren t milenarismo del dominico Girolamo Savonarola, semis deion owes «(Ahora ve ff de los destinos histéricos respectivos de ambos reinos. EL PROYECTO DE OCeDENTALIZACION ‘mundo colon fenémenos progres consecutiva aparicién de una vy complejos que no pueden pp 37) 378 , sou, poche, was dla cony y AE Ambevigat be toed Ho 5 Quin rceer See ae be fares Ab mera LK Aepital turn tonal anlar tom SH Locaten 0 Chote, dc de da toe Gaoke | Cuange YW Aw’ - | Pie Lode 5 Ripe, el desorden imperante, n de los conquistadores expli- fen Jos primeros afios. 10de 16 aie aa eee iapesavates x LAS REPERCUSIONES DE LA CONOUISTA EN LA NEVA ESPARA la década de 1530 para que la “conquista cs ‘menos sta empezara a rendi inde los misioneros x dea cio protegido de rade los abusos de los encomenders de Cougs Ot es clone mate ca niporta wig bo? ‘LA GUERRA DE LAS IMAGENES! Las érdenesreligiosas, en particular os franciscanos, fueron quie Introdujeron Ia imagen crisGana en México. Empezaron con la Trae Geos Idolos, © sea in aniqullacion de las imsgenes de ip tes, como le fmagen occidental petencia con otro tipo de representa {he un modo de proseguiryconsu To Imposicion. de Ta imagen cr Ge difundir el mensaje cristiano: doe Iconografia, Los religlosos emplear frases indigenas en una situacién en imagen para evangelizar @ a que In comunicacién verbal s€ Tag er @ pf oaupelyy Gants by When aqow verbal en Lo. Fiom ym pa Of cow Ileus tode ww dies phina erosament ua. fe apoyaba Ia difusion, {del orden visual occidental. fos ienzos pintados 0 cl 12 gloson comunicaron un universo de geios POT también una reli Sontecimiento, un sentido dela concatena con de avios que remitia & esquemas oecident fas emociones, la nacion aristotelca re albedo. La COLOSIZACION DEL IMAGINARIO INDIGENA |Al imponer un nuevo orden, soderarse del imaginario de los indi ree dogmas, cabja transforma gue utilizaban los curas Sequir la manera como ters fantasias de sus fieles para mejor combs Bing de deseos que la Iglesia condensba. EL censefid a los indios s wan fantasticos —) 19 fun programa subversive de accidents eacion, Esta estrategia se inscribi ‘crear un “hombre nuevo" bir cabalmente el a: ‘Varios episodios Tustran Ta original gracién de Ia poblacién indigena a i dominacton, espafola y racine £39, ls 20 aos de In Hegadn de los copay nario Ebnetingeron einterpretaron la Toma de Rodis adie alan en las cludades de Mexico y de Tlaxcala. LAN Gea mr ay Wathen A moray y o der, SERGE GRUZINSK! pa bus. i atcha oe Mind asl Siena SS Sa eee ree ts on rate pr edt Bosque ds de. tm evo rien y entaby dad Witme ow & alos ftvasores a apovar el proceso ipulando en sus ordenanzas “que en las estancias log expafioles se. sirviesen de los i parte seftalada je tengan una ima; Ta maftana, las cosas de Noster e Ave Ta cenctow DE UN vIRREWATO) omacte, UO: “ps LAS REPERCUSIONES DE LA CONQUISTA EN LA NUEVA FSPARA 167 la por el conquistador ». €0 5 un pats perturtado por pe castellana. Mer tpos y facclones que dominaban contra de Cortés pa iSjones que animaban no tivieron de transformar el caos provecado por la con Estos hombres v a la mafana la capac ‘quista en un orden color Iori ion. Tar see el wirrey supieron manipular las fuerzas que compontan la Nueva ie podian provocar un estalami Pasade (re Lape ‘encidas al neva Tein. ee a inverse pe pualzar a Cont, o) vrey Mendora Drocur® 10 mets mrs de as encomenderoh al aun Tae matas lees» H 2 i ealdades mesianes. a EI paso del México inego de hdbiles politicos 0 a tn apl * de los primeros afios se debia. en jones entre: dos: ure rbe 4 lonevuna manifestacion, entre otras, del mestizaje que aparece como una Chous~ 1 bwrdor interfer de ordawor Meads yi roulta aval wontixto d2 lacovyusiva 54 da Acou parado dn hertsade he ye. ipocresia const ‘[Tespuesta adapiativd al caos de la conquista y alas politicas de occiden- leacion. a falls de In comunicacion verbal fueron compensadas por otras formas de Intercambios que no debemos desdenar. El contacto de los ‘cuerpos que provocs el mestizaje bioldgico y que generé una poblacién de mestizos no puede reducirse a situaciones efimeras y brutales de cestupro y violaci6n. Basta recordar el anhelo de los axcaltecas por con- seguir que los invasores se unieran con sus hijas: "...os proplos cir que la integracion en el linaje no ponfa en cuestién la relacién vence- dor/vencida definida por la conquista. E mestizajeno fue sélo yuxtaposicién o adicién. Pudo generar formas culturales nuevas que se ubicaron més alli de la tradicién americana y de las importaciones occidentales.’Tal fue el caso del arte i del cas lox precatnos ‘eaciques y principales daban a sus hijas propias con el propésito de qué eure sicaso algunas se emprefiasen, quedase entre ellos generacién de hom- peas mediante milliples distorsiones o imitaciones, los pintores indige- jo del encuentro de lo nuevo bres tan valientes y ternidos” 28 Enlla ciudad de México y su valle el consumo de mercancias y objetos ‘europeos por los indios y la apropiacién de cosas indigenas por los lnva~ sores —en otros términos la circulacién de los objetos— cimentaron ‘ras conexiones que no podemos pasar por alto, Los cronisias recuer- ddan que muchos indios enloquecieron por comprar vino. Los caballos, la ropa, las armas eran codiciados por los caciques vencidos. Asimisimo la adopcién por los vencedores de la comida mexicana result ser un paso csencial hacis la cultura de los veneidos. Come lo seftalé Solange Albe- 70,9 el consumo diario de la tortilla de maiz fue mucho més que un ron la memoria visual de los grandes rites prehispanicos, ficlos, antropofagia ritual, que bajo la represign ejercida cedores habian dejado de ser celebrados. Al mismo tiempo los pintores fa sociedad en gestacién, introducien: se acostumbraron a pintar la do en sus obras detalles y técnica: nnfom antes de la conquista: as se mul 2 ge yo Mista de Tlaxcala, Atenco Nacional de Ciencias y Ate de ‘Walbers dohim woo Ase do Plebasl las Rete eo ce be \ Dirhe uA me 40 OL CONOUISIAENTARUEVAESPASA 17h goes aoe tovralide ble devdo: Fiamma Flam ‘Nueva Espafa la yarlo, uno de los tigen: afecta a todas las sociedades del globo, sin Ricard, Lu Busuocearin ‘aris, 1933 tedicione * considered gv orden oc de, pabiga 06s — antrop6fagos tern ban para procrear con imponia inexorable sus leyes, n rechistar. ¥ tras él, todas los espafioles y los dems europeos {que pusieron pie en las erras que durante siglos fueron lamadas Indias. ‘Aun asf, no pocas veces asomé cierta di - ante, que expresé su incredulidad ante lo que le decian los indios, yando segin él en la exageraci6n; pero sin que esos brotes de racionali- ‘dad llegaran nunca a socavar su firme convencimiento de haber arribado ‘las Indias, revelando por fin vn nuevo cielo y una nueva tierra que lntes era conocida solo por "conjetura”. He sgl au tas principles: “124. oct) Bale la de Cipango, de que se sentan cosas marvillss, yes ra de mapamudos ev lla ea cia comatca TIA ovembre} Die que cee que cin ils son suis innumerable que los usnadon enfin de Grice ee poneh dean ee bura paras ogi ‘ics nds, por sens, ry mara 15 de 16 INDICE El cambio de un paradigma. El Osxaca El paradigma regional El cambio de paradigms en los estudios iconogriticos mesoame sJemplo de la pintuta mural de rsidad: centralismo y regionalism, E] mundo andino: unidad y particularismos, por Ca Las fuentes, o cémo conciliar dos concepciones tiempo... . Lo andino: una técnica a de control estatal el crisol de “lo andino” Christinne Taylor... tee Bibliografia [Naturaleza y antropologia: la domesticacién, por Jean-Pierre Digard El aporte de América a las primeras domesticaciones - » En los origenes del “petichismo”: los Indios y los animales-mas: cola... - La revolucidn americana del ganado mayor ae Una revancha: la redomesticacién de aniimales cimarrones Para concluir . . : Bibliogra omce ta experiencia noxohispana, Por 1g jon de as fronteras espaolas ida, Nucvo México, Texas « Avizona Alta California sas de Vucatén, por Naney M. Farviss «187 lo. « 137 sy culturales. Ll ase 197 aia La pnblaciin de Ia América colonial, por Sus Socolow . 218 La aaltracion de os spans en In América colonia, por Sloe Alberro. 249 be aclcsen Amie: contexios¥ circunstancias 22 ‘Algunes mecanismos de aculturacién 258 En conclusién. : 263 tos de tas Indias, por Jum 266 266 267 270 22 16 de 16 inoice ££} mundo altomedieval srmedio boreal Wes a Oriente, Los mereaderes

También podría gustarte