Está en la página 1de 13

4605 13 2020

Aprobado por OCA N°1523/2020

AÑO: 2020 Vigencia: 2 (Dos) años


1- Datos de la asignatura
Nombre ANTROPOLOGIA

Código 044
Nivel
Tipo
Obligatoria X Grado X
Optativa Post-Grado

Área curricular a la que pertenece SOCIOANTROPOLÓGICA

Departamento

Carrera/s LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Ciclo o año de ubicación en la carrera/s PRIMER AÑO

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:


Total 75
Semanal 4.30

Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:


Teóricas Prácticas Teórico - prácticas
3hs 1.30 hs
Relación docente - alumnos:
Cantidad estimada de Cantidad de docentes Cantidad de comisiones
alumnos inscriptos
800 Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Práçticas
2 9 2 21

Instructivo 1
2- Composición del equipo docente

Nº Nombre y Apellido Título/s


1. Maria Marta Mainetti Lic en Antropología-Esp en Bioética y Dra en ciencias de la
vida y Bioética
2. Cristina Mogensen Lic en Antropología- Mg. en Cs. Sociales
3. Andrea Dupuy Prof en Historia-Mg. en Historia. Dra en Historia
4. Ana Lia Verón Lic en Antropología-Mg. en Cs. Sociales
5. Susana Guibelalde Lic. en Antropología-Esp en Bioética
6. Silvia Mulder Lic. en Psicología-Mg en Psicoanálisis
7. Silvia Pérez Lic en Psicología
8. Perla Cirigliano Lic en Psicología
9. Julieta Echeverría Lic en Psicología-Esp en docencia universitaria
10. Mónica Sanchez y Perez Lic en Psicología
11. Sandra Marañon Lic en Psicología. Esp en Psicología perinatal
12. Mariano Agudo Estudiante

Nº Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*)


T As Ad JTP A1 A2 Ad Bec E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig. Ext. Gest.
j Frente a alumnos Totales
1. X X X 3 10 10
2. X X 3 10 10
3. X S X 3 10
X X X 3 10 10
4. X X X 3 10
5. X X X 3 10 10
6. X X X LICENCIA
X X X 3 10 10
7. X X X 3 10
X X X 3 10
8. X X X 3 10
9. X X X 3 10
10. X X X 3 10
11. . . . X X X 3 10
12. X 3 10

Instructivo 2
3- Plan de trabajo del equipo docente

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.

Propósitos de formación.

Se espera contribuir al perfil profesional del/a egresado/a brindando a través de los temas conceptuales y metodológicos propios de la antropología, la posibilidad
de contextuar los conocimientos en el marco cultural general, ampliar la mirada profesional y problematizar la realidad desde una perspectiva antropológica crítica y de
género.

Objetivos

 Identificar el condicionamiento socio-histórico en la producción del conocimiento en Antropología.


 Desarrollar un pensamiento reflexivo, sistemático, crítico y abierto, a fin de abordar a través de situaciones concretas, los problemas socioculturales de la
actualidad desde un compromiso ético.
 Analizar los aportes teórico-metodológicos de las principales líneas teóricas en Antropología al perfil profesional del psicólogo.
 Reconocer y discernir las centraciones culturales en general y en particular, las actitudes racistas y etnocéntricas presentes en el accionar cotidiano.
 Identificar la presencia de sistemas legitimadores de discriminaciones y prejuicios.
 Comprender las desigualdades sociales, culturales y de género como procesos de construcción social.
 Apropiarse de herramientas para desnaturalizar el sentido común en temáticas relacionadas con familia, género, salud, entre otras.
 Entender el papel de la hegemonía como poder cultural y su influencia en la construcción de subjetividades.
 Abordar con una mirada crítica el proceso salud-enfermedad-atención, especialmente la medicalización de la sociedad y la mercantilización de la salud.
 Introducir las principales discusiones antropológicas con respecto a la perspectiva de género.

Instructivo 3
ENUNCIACIÓN DE LA TOTALIDAD DE LOS CONTENIDOS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA.

EJE PROBLEMÁTICO 1: La Antropología, su campo de estudio y su contexto de surgimiento: el “primer momento de construcción de la otredad”(el
imperialismo de fines del Siglo XIX)

Objetivos de la cátedra
Reconocer la especificidad de la antropología dentro del campo de las ciencias sociales y la vinculación con la Psicología. Plantear las primeras preguntas
antropológicas. Realizar una aproximación histórica de la disciplina, teniendo en cuenta los tres momentos considerados en la construcción de la otredad.
Objetivos de aprendizaje
Que el/la estudiante comprenda y reflexione acerca de:
 Los condicionantes socio históricos en la producción del conocimiento científico, específicamente en el campo antropológico
 La mirada eurocéntrica construida a partir del colonialismo y el capitalismo.
 El primer momento de construcción de la otredad: la escuela evolucionista en Antropología
Contenidos:
 El objeto de la antropología: la otredad cultural. La cultura y el sentido común. La relación individuo/sociedad
 Especificidad del enfoque antropológico. Relaciones con otras ciencias en general y con la Psicología en particular
 Los antecedentes de la reflexión antropológica. La conquista de América como expresión de la mirada pre antropológica. El capitalismo y el eurocentrismo. La
situación colonial como forma de dominación total.
 Condiciones históricas y producción del conocimiento en Antropología.
 La primera respuesta antropológica a la diversidad cultural: el evolucionismo. Progreso, unilinealidad, grados de cultura.

EJE PROBLEMÁTICO 2: Enfoques relativistas de la diversidad cultural: el “segundo momento de construcción de la otredad”(el período entre guerras
1914-1950 y la consolidación colonial)

Objetivos de la cátedra: Brindar los aportes teórico- metodológicos que las escuelas correspondientes al “segundo momento de construcción de la otredad”:
funcionalismo, particularismo histórico y estructuralismo, realizan a la Antropología. Reconocer los aportes de la escuela de cultura y personalidad a la
“desbiologización” de los comportamientos humanos en general y de los roles de género en particular.
Objetivos de aprendizaje: Que el/la estudiante comprenda y reflexione acerca de:
 los alcances del relativismo cultural
 la relación naturaleza-cultura, como una problemática antropológica fundamental.

Contenidos:
 Dos enfoques organicistas de la cultura: el psicobiológico de Malinowski y el estructural- funcionalista de Radcliffe Brown. Modelo organicista: función,
estructura e institución. Lo normal y lo patológico.
 El particularismo histórico. Franz Boas y el relativismo cultural. Escuela de Cultura y personalidad. El aporte de Margaret Mead a la temática de género.
Relaciones con la Psicología.
 Levi Strauss y el estructuralismo en Antropología: alcances y limitaciones. Mito y ritual. Naturaleza y cultura. El tabú del incesto

Instructivo 4
EJE PROBLEMÁTICO 3:Cultura, desigualdad y extrañamiento: el “tercer momento de construcción de la otredad”( Segunda mitad del siglo XX). De la
descolonización a la colonialidad del poder.
Objetivos de la cátedra: Comprender el concepto de cultura como construcción social y el lugar de la hegemonía (como poder cultural) en la sociedad, a fin de
poder abordar las desigualdades sociales.
Objetivos de aprendizaje: Que el/la estudiante comprenda y debata acerca de:
 Las desigualdades como producto de un proceso histórico de dominación
 Los procesos de naturalización en la vida cotidiana, que contribuyen a la reproducción cultural de la desigualdad.
 El extrañamiento como perspectiva antropológica posibilitadora de la problematización y desnaturalización.
 La raza como construcción social y el racismo como fundamento de desigualdades sociales

Contenidos:
 Encuadre teórico del concepto de cultura y su relación con otros conceptos: civilización, naturaleza, ideología.
 Limitaciones del relativismo cultural
 El extrañamiento como perspectiva antropológica. Desnaturalización de lo cotidiano
 Familia y parentesco en Antropología. Los cambios en la familia actual, la nuevas parentalidades.
 El Neomarxismo en Antropología. Contexto sociohistórico. La hegemonía como poder cultural. Culturas populares. El lugar del consumo en la reproducción
y diferenciación social.
 El enfoque decolonial en Antropología y una “antropología por demanda”. La colonialidad del saber
 El racismo: definición y perspectiva histórica. Racismos en la actualidad. Relación con etnocentrismo y sociocentrismo de clase.

EJE PROBLEMÁTICO 4: La Antropología contemporánea: campos de especialización y debate. Antropología y estudios de género. Antropología de la
Salud.

Objetivos de la cátedra: Abordar problemáticas antropológicas relacionadas con los estudios sobre género y salud, desde una perspectiva crítica y cuestionadora
de los modelos hegemónicos.

Objetivos de aprendizaje:
Que el/la estudiante comprenda, debata y reflexione acerca de
 Las principales discusiones antropológicas acerca de la desigualdad y la violencia de género
 El Modelo Médico Hegemónico como un sistema de poder

Contenidos:
 Género: definición, historia del concepto, abordajes antropológicos.
 Desigualdad y violencia de género: diversas explicaciones. La diversidad de género. Crítica al sistema heteronormativo.
 Salud /Enfermedad /Atención como proceso cultural y sociohistórico: Medicalización y control social. El Modelo médico hegemónico. Sistemas de
atención: diversidad y desigualdad.

Instructivo 5
BIBLIOGRAFÍA (BÁSICA Y COMPLEMENTARIA).
EJE PROBLEMÁTICO 1:
Bibliografía obligatoria
Ficha de cátedra: Introducción a la asignatura. 2020 (F.4612)
Ficha de cátedra: Contexto de surgimiento de la Antropología. 2020 (F.4617)
Boivin, M, Rosato, A., Arribas, V: “Introducción” y Cap. 1: “La construcción del otro por la diferencia” En: Constructores de otredad. Eudeba. 1999. (F.4609)
Ficha de cátedra: El evolucionismo 2020 (4652)
Recursos audiovisuales:
Video: J.P. Feinman: el colonialismo. La pesada carga del hombre blanco. Canal Encuentro https://www.youtube.com/watch?v=FbzCUAtgPMk
Video La era del imperio. https://www.youtube.com/watch?v=JONLq02Sy-8

Bibliografía complementaria
Lischetti, M: "Antropología". Eudeba. 1993. Pág. 11/31.
Menéndez, E.: Colonialismo, Neocolonialismo, Racismo. Indice Nº 6.1972. Pág.83/91.
EJE PROBLEMÁTICO 2:
Bibliografía obligatoria

Ficha de cátedra: El funcionalismo. 2020. (F.4654)


Sinisi, L.: Antropología Social Inglesa: La Teoría Funcionalista. En: Lischetti, M. (comp.) Antropología”. Ed. Eudeba. 1996. Pág.122-135. (F.4717)
Cuche, D.: Boas y la concepción particularista de la cultura”. Pág.25-30. En: La noción de cultura en las ciencias sociales. Ed. Nueva Visión. 1999. (F.en-4744)
Ficha de cátedra: El particularismo histórico y la escuela de cultura y personalidad 2020 (F.4675)
Ficha de cátedra : El estructuralismo de Claude Lévi-Strauss. 2020 (F.4676)
Recursos audiovisuales
Video: Malinowski y el kulahttps://www.youtube.com/watch?v=GHCjMs8JPo0
Video: La antropología feminista (UNED) https://www.youtube.com/watch?v=20e_Vvob0k4
Video: Documental: Período, el final de una sentencia.
Bibliografía complementaria
Ficha de cátedra: Más allá del Complejo de Edipo. Por Silvia Pérez
Mead, M; 1973; Sexo y temperamento en las sociedades primitivas; Barcelona:Laia
Brown, R.: "Estructura y función en la sociedad primitiva". Ed. Península. 1979. Pág.203/232
Manners y Kaplan: "Introducción crítica a la teoría antropológica". Ed. Nueva Imagen. 1979. México. 1979 Pág.225/240. “El estructuralismo”.Págs. 282/300.

Instructivo 6
EJE PROBLEMÁTICO 3
Bibliografía obligatoria :

Ficha de cátedra: la construcción de la otredad por la desigualdad. 2020 (F.4678)


Kottak, C.: La cultura. Pág.18/30 (F.4747)
García Canclini, N.: Sociedad y cultura, en: "Las culturas populares en el capitalismo". Ed. Nueva Imagen. 1984. Págs.7/43.(selección) (F.4601)
García Canclini, N: Cómo se forman las culturas populares: La desigualdad en la producción y en el consumo. En: Ideología y Cultura. Cursos y Conferencias.
UBA.FyL.1984. Pág. 15-66. (F.4637)
Lins Ribeiro, G. "Descotidianizar: extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica." En: Constructores de otredad. Eudeba. 1999. (F.90041)
Grimson,A; Faur, E; 2016; Introducción y cap 6: Mitos sobre la familia y el cuidado de los hijos; en Mitomanías de los sexos; Buenos Sirtes: Siglo XXI (F.4629)
Ginzburg, Faye. 1999. "Cuando los nativos son nuestros vecinos". En Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires. pp. 186-193 (F.4671)
Ficha de la cátedra: Configuraciones del racismo y racismo en lo cotidiano. 2020 (F.4683)
INADI Racismo: hacia una Argentina intercultural”. Doc. Temático. Bs. As. 2013. Pág. 13-34. (Selección) (F.4618)
Kottak, C; La construcción cultural de la raza. Págs.60/63. En: Antropología Cultural: Espejo para la humanidad. Ed. McGraw-Hill. 1999 (F.4619)
Perrot y Preiswerk: "Etnocentrismo e Historia" Ed. Nueva Imagen. 1979. Caps.1/2.Selección de textos (F.4688)
Segato, R; 2013. Introducción: Colonialidad del poder y una antropología por demanda , p.11-15 y Brechas decoloniales para una universidad nuestroamericana, p
267-271, en La crítica a la colonialidad en ocho ensayos, Buenos aires: Prometeo (F.4672)
Ficha de cátedra: La perspectiva decolonial en antropología 2020 (F.4681)
Ficha de cátedra: Familia y parentesco (F.4682)

Recursos audiovisuales:
Antropología y pensamiento decolonial. Eduardo Restrepo. https://www.youtube.com/watch?v=7DDBsgBhhrU
Película: Talentos ocultos (Hidden figures)Dir: Theodore Melfi. EEUU, 2017
Video: D. Le Breton. La tiranía de la apariencia https://www.youtube.com/watch?v=bSc0z6lp4I4
Video: Entrevista a Eleonor Faur y Alejandro Grimson: Mitomanías de los sexos. https://www.youtube.com/watch?v=ilojI1-CDGI
Bibliografía complementaria:
Ficha de cátedra: Breve recorrido por los conceptos básicos de la teoría marxista (F.4677)
Ficha de cátedra:El concepto de familia: contribuciones a su estudio. Por Silvia Mulder. 2018
De la etnografía clásica a la etnografía reflexiva: seleccción de textos y comentarios. Edición de la cátedra 2016.
Bustos, R. y Fernández, G.: Extrañamiento: Una Inmersión en el Mundo de la vida. http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3624/bustosconfluencia5.pdf
Durham E. “Familia y reproducción humana. En: Neufeld, MR (comp.) Antropología Social y Política. EUDEBA. 1998.

Instructivo 7
EJE PROBLEMÁTICO 4
Bibliografía obligatoria
Ficha de cátedra: Antropología y estudios de género 2020 (F.4684)
Segato, R (2018) Cinco debates feministas, en La guerra contra las mujeres, Buenos Aires: Prometeo. Pp 167-191 (F.4673)
Esteban, M.L 2006. El estudio de la salud y el género, las ventajas de un enfoque antropológico y feminista (F.4670)
Ficha de cátedra: Antropología Médica. Edición 2020. (F.4685)
Conrad, P. Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social. En: Ingleby. D (ed) Psiquiatría crítica. La política de la salud mental. Grijalbo. Barcelona.
1998. Pág. 129-154. (F.4742)

Recursos audiovisuales
Video: R. Segato: el patriarcado es un tema central para mantener el edificio de los poderosos»
https://www.youtube.com/watch?v=wdc0YCwW3Yk
Video: Rita Segato: Cuerpo, territorios y soberanía: violencia contra las mujeres.https://www.youtube.com/watch?v=Nvss3YPEUv4&t=379s
Video: E. Menéndez “las enfermedades no son solo padecimientos” https://www.youtube.com/watch?v=jPP6Ziu1g4U
Bibliografía complementaria:

Ficha de cátedra: Aportes del Psicoanálisis a la cuestión de género. Por: Perla Cirigliano. 2018
Rubin, G; Reflexionando sobre el sexo; notas para una teoría radical de la sexualidad.http://www.museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/150121gaylerubin.pdf
EntrevistaaE.Faur-A. Grimson.Página 12. 12 diciembre 2016 https://www.pagina12.com.ar/8250-todos-estamos-implicados-en-las-mitomanias-de-genero
Lamas, M; 2000; El concepto de género; en El género, la construcción cultural de la diferencia sexual; México: Pueg, pp1-6
Scheper-Hughes, Nancy. Tres propuestas para una antropología médica crítica. En: Social Science and Medicine, vol. 30 Nº2 pp. 109-197. 1990. Traducción Filo.
UBA.)

Instructivo 8
4- DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

La cátedra está organizada en teóricos de 3hs y prácticos de 1.30h, ambos presenciales y obligatorios. Las clases, tanto teóricas como prácticas, tienen
lecturas obligatorias que están indicadas en el presente programa. Las primeras se dictan en 2(dos) franjas horarias y las segundas en 3(tres) franjas horarias.
.
Las clases teóricas se realizan a través de una clase expositiva, incentivando la participación, el diálogo y el debate.
Las clases de Trabajos Prácticos están centradas en la aplicación de los conceptos básicos desarrollados en los teóricos, en la discusión de la bibliografía
indicada en el cronograma y en la comprensión y aplicación de la red conceptual específica de cada eje temático. Las actividades presenciales en las comisiones de
trabajos prácticos se realizan de forma grupal, de acuerdo a consignas elaboradas por el equipo docente a fin de facilitar la comprensión y aplicación de los
conceptos claves de cada problemática.

Las actividades de aprendizaje a utilizar son:


1. Clase expositiva.
2. Resolución de trabajos prácticos grupales: que contribuyen al afianzamiento de conocimientos, al desarrollo de habilidades para aplicarlos y competencias
de trabajo grupal, a través de ejemplos concretos, noticias, material audiovisual y casos de discusión.
3. Guías de lectura del material bibliográfico, para resolución y estudio individual
4. Diálogo y debate dirigido.
5. Coordinación de dinámicas grupales.
6. Reflexión y formulación de conclusiones.
7. Tutorías virtuales. Para esto la cátedra cuenta con grupo de Facebook a fin de brindar información pertinente a la cátedra
8. Tutorías presenciales para orientación y consulta espontánea, con horario a fijar antes de cada fecha de examen parcial y final.

Instructivo 9
5- CRONOGRAMA DE CONTENIDOS, ACTIVIDADES Y EVALUACIONES.

SEM FECHA TEORICOS PRACTICOS BIBLIOGRAFÍA


1 24/8 Presentación de la materia- El objeto de la antropología. Boivin Introducción
Relaciones con otras ciencias en general y con la Ficha catedra Introducción a la
Psicología en particular. Los antecedentes de la reflexión asignatura
antropológica. La conquista de América como expresión Ficha de cátedra: Contexto
de la mirada pre antropológica. El capitalismo y el sociohistórico
eurocentrismo. La situación colonial como forma de
dominación total.
Condiciones históricas y producción del conocimiento
en Antropología.

2 31/8 El primer momento de construcción de la otredad: la El primer momento de construcción de Boivin cap. 1
diferencia: Evolucionismo la otredad: la diferencia Ficha cátedra Evolucionismo
Escuela Evolucionista del siglo XIX:

3 7/9 Segundo momento de construcción de la otredad: la Segundo momento de construcción de la Sinisi


diversidad otredad Ficha de cátedra: Funcionalismo
Aspectos contextuales y teóricos del funcionalismo Funcionalismo. Trabajo de campo
británico: Video Period
Video Kula
4 14/9 Segundo momento de construcción de la otredad: Segundo momento de construcción de la Cuché
Particularismo histórico. Cultura y Personalidad . M. otredad. Particularismo histórico. Esc Ficha de cátedra: Particularismo
Mead. Estructuralismo: alcances y limitaciones. Cultura y personalidad. Relativismo histórico.
Naturaleza y cultura/ El tabú del incesto. Levi Strauss cultural. Estructuralismo. Naturaleza y Ficha de cátedra: esc cultura y
cultura/ El tabú del incesto. personalidad. L. Strauss: Nat y
cultura
Ficha de cátedra estructuralismo

5 21/9 PRIMER PARCIAL

7 28/9 El tercer momento de construcción de la otredad. El El tercer momento. Cultura y sociedad. Ficha de cátedra 3er momento.
concepto de cultura. Kottak-García Canclini. .Kottak- La cultura
García Canclini, sociedad y cultura
8 5/10 Culturas populares. Consumo, reproducción y . RECUPERATORIO PRIMER G. Canclini. 3ra conferencia

Instructivo 10
diferenciación social. PARCIAL
9 12/10 El extrañamiento como perspectiva antropológica Extrañamiento. Parentesco y Familia. L. Ribeiro.
Grimson, el cuidado de los hijos
Video Le Breton
10 19/10 Racismo y sociocentrismo. Racismo y sociocentrismo. INADI, Ficha de cátedra, Kottak,
Perrot
11 26/10 El enfoque decolonial y una “antropología por demanda” El enfoque decolonial y una “antropología R. Segato. 8 ensayos
por demanda” Video Restrepo
Ficha cátedra
12 2/11 Antropología y Género. Antropología y Género.. Ficha cátedra. Segato
13 9/11 Antropología y salud. El MMH. Medicalización. Antropología y salud. El MMH. Ficha cátedra. Conrad
Género y salud Medicalización.
14 14/11 SEGUNDO PARCIAL
15 16/11 Clase consulta Devolución notas
16 30/11 RECUPERATORIO SEGUNDO
PARCIAL
17 7/12 Exposición trabajo integrador Exposición trabajo integrador

6- PROCESOS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.

1.Clase magistral X 7. Pasantías


2. Sesiones de discusión X 8.Trabajo de investigación
3. Seminario 9. Estudio de casos
4. Trabajo de Laboratorio/ Taller 10. Sesiones de aprendizaje individual X
5. Taller- Grupo operativo 11. Tutorías X
6. Trabajo de campo 12.Clases de integración (cierre o síntesis) X

7- EVALUACIÓN

a) Modalidades de cursada y aprobación:


a.1.) Modalidad sin examen final o promocional
Requisitos de aprobación:
 No registrar más de dos inasistencias en los trabajos prácticos.
 No registrar más de tres inasistencias en los teóricos.
 Aprobación de dos exámenes parciales, cada uno con nota mínima 7 (siete). En caso de acceder a recuperatorio se pierde la opción de promocionar.

Instructivo 11
 Aprobación de la actividad integradora, grupal, escrita y con exposición oral, con nota mínima 7 (siete) sin recuperatorio. La misma se tomará en la
siguiente semana al recuperatorio del segundo parcial, en horario de téorico y prácticos.
 La nota final será la resultante del promedio de las notas obtenidas en cada una de las instancias de evaluación (parciales y actividad integradora). La
misma deberá acreditarse dentro de un plazo no mayor a 2(dos) años, luego de finalizada la cursada.

a.2.) Modalidad con examen final


Requisitos de aprobación:
 No registrar más de tres inasistencias en los trabajos prácticos.
 No registrar más de tres inasistencias en los teóricos.
 Aprobación de dos exámenes parciales (o sus respectivos recuperatorios) cada uno con nota mínima 4 (cuatro).
 Aprobación de examen final, oral o escrito (según lo disponga la cátedra en cada fecha) sobre los contenidos y bibliografía señalada en el presente
programa.

b) Evaluación y Necesidades Educativas Especiales


Respecto a este requerimiento, la cátedra siempre ha tratado de facilitar las evaluaciones para los pocos casos de estudiantes que presentaban necesidades
educativas especiales. Cada caso se tratará particularmente adecuando la evaluación a la necesidad requerida. Sin embargo, corresponde señalar, que consideramos
insuficiente tener en cuenta la discapacidad sólo en el momento de la evaluación, sin que la institución tenga previamente resuelto los aspectos de capacitación de
los docentes, tecnologías y metodologías adecuadas a cada circunstancia particular y, en los casos de discapacidad motriz, primordialmente la accesibilidad.
Asimismo, consideramos pertinente contar con asesoramiento específico para las distintas condiciones, evitando depender del voluntarismo individual de
cada docente para resolver las situaciones.

c)Criterios de evaluación
En los exámenes parciales y final se tomarán las temáticas abordadas en las clases teóricas y en los trabajos prácticos e implicará la lectura de la
bibliografía citada como obligatoria en el programa analítico de la materia.
Para la corrección de los exámenes parciales, la actividades integradora y el examen final, se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
 adecuación de los contenidos a las consignas planteadas;
 adecuación del lenguaje utilizado: claridad de la expresión, propiedad y precisión;
 habilidad para apropiarse críticamente de las ideas estudiadas;
 originalidad en el planteo, exposición e intento de resolución de las problemáticas planteadas en las instancias de evaluación.
 relevancia y pertinencia en la selección de los contenidos;
 suficiencia en el desarrollo según las temáticas;
 variedad de fuentes de información empleadas para la resolución de las actividades planteadas

Instructivo 12
8- ASIGNACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE TAREAS DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DOCENTE.

Prof Titular María M. Dictado de clases teóricas. Dirección de las reuniones de cátedra semanales. Presidente de mesa de exámenes finales. Preparación de
parcial Mainetti las evaluaciones parciales. Planificación del Trabajo del Equipo docente. Asistente a las reuniones del Área Socio Antropológica
Prof. Dictado de clases teóricas. Dirección de las reuniones de cátedra semanales. Presidente de mesa de exámenes finales. Preparación de
Cristina
Adjunta las evaluaciones parciales. Planificación del Trabajo del Equipo docente. Asistente a las reuniones del Área Socio Antropológica.
Mogensen
Parcial Docente en Ciclo de Extensión Desnaturalizaciones y descentramientos”
Asistencia a las reuniones de cátedra semanales. Realización de tareas administrativas de la cátedra.Dictado de clases prácticas.
JTP
Elaboración, toma y corrección de exámenes parciales. Preparación de las evaluaciones parciales. Vocal en mesas de exámenes
Simple Andrea finales.”
Dupuy
ATP
Asistencia semanal a reuniones de cátedra. Dictado de clases prácticas. Elaboración, toma y corrección de exámenes parciales.
Parcial
ATP Analía Asistencia semanal a reuniones de cátedra y dictado de clases prácticas. Elaboración, toma y corrección de exámenes parciales.
Simple Verón Vocal en mesas de exámenes finales.
ATP Susana Asistencia semanal a reuniones de cátedra. Dictado de clases prácticas. Elaboración, toma y corrección de exámenes parciales. Vocal
Parcial Guibelalde en mesas de exámenes finales.
ATP Silvia Asistencia semanal a reuniones de cátedra y dictado de clases prácticas. Elaboración, toma y corrección de exámenes parciales.
Simple (2) Pérez Vocal en mesas de exámenes finales.
ATP Silvia Asistencia semanal a reuniones de cátedra y dictado de clases prácticas. Elaboración, toma y corrección de exámenes parciales.
Parcial (1) Mulder Vocal en mesas de exámenes finales. ”
ATP Perla Asistencia semanal a reuniones de cátedra y dictado de clases prácticas. Elaboración, toma y corrección de exámenes parciales.
Simple Cirigliano Vocal en mesas de exámenes finales.
Mónica
ATP Asistencia semanal a reuniones de cátedra y dictado de clases prácticas. Elaboración, toma y corrección de exámenes parciales.
Sánchez y
Simple Vocal en mesas de exámenes finales.
Pérez
ATP Julieta Asistencia semanal a reuniones de cátedra y dictado de clases prácticas. Elaboración, toma y corrección de exámenes parciales.
Simple Echeverría Vocal en mesas de exámenes finales.
ATP Sandra Asistencia semanal a reuniones de cátedra y dictado de clases prácticas. Elaboración, toma y corrección de exámenes parciales.
Simple Marañon Vocal en mesas de exámenes finales.
Mariano Asistencia semanal a reuniones de cátedra y clases teóricas. Colaboración en la elaboración y dictado de trabajos prácticos.
ATP est
Agudo Organización de tutorías presenciales y virtuales

Instructivo 13

También podría gustarte