Está en la página 1de 6
C.LaLE.Ps, ; eee ara C.LM.LE.Ps, ACULTAD DE PSICOLOGIA “lint UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA ASIGNATURA: ANTROPOLOGIA GUIA DE ACTIVIDADES PRACTICAS EJE PROBLEMATICO 1: “La Antropologia y su contexto de surgimiento” 2014 JE PROBLEMATICO 1: La Antropologia y su contexto de surgimionto. Objetivos de fa catedra: Suministar la informacién necesaria para desentrafiar en qué consiste el condicionamiento soci histérico. Brindar los fneamientos generales de la escuela evoluconisia y de Jos tres momentos considerados en la construccion de la otredad. Objetivos de aprendizaje: Que el alumno comprenda las condiciones socio histéricas relacionadas con los distintos momentos en la conceptualizacion de Ja diversidad sociocultural en la construccién de la otredad como objeto de estudio. Contenidos: + Condiciones histricas y produccién del conocimiento en Antropologia. Especiiidad del enfoque antropol6gico. Relaciones con otras ciencias ‘La primera respuesta antropolégica a la diversidad cultural: el evolucionismo. Progreso, Uuniiinealidad, grados de cultura, Bibliografia obligatoria Eje Problemético 1: Boivin, M, Rosato, A., Arribas, V: “introducciin" y Cap. 1: “La construccién det otro por la diferencia En: Constructores de otredad. Eudeba. 1999. Pag. 9/30. Diaz Polanco, H.: “Morgan y el Evolucionismo’. Nueva Antropologia. Revista de Ciencias Sociales, ISSN 0185-0636, N°. 7, 1977, pags. 5-38. ‘Menéndez, E.: “Coionialismo, Neocolonialismo, Racismo’. Indice N° 6.1972. Pég.83/91. (Ocampo, B.: “Evolucionismo’, En: Lischett, M (comp): Antropologia. Eudeba, 1987. Pag. 75179. Ficha de circulacion interna de la cétedra N° 1: "Breve resefia acerca de los conceptos teéricos del materialismo histérico’. (Elaborada sobre textos de: Friedman, J. Hobsbawn, E., Polanyi, K., Pollard, K., Seddon, D. Sweezy, P., Wolf, E,, Worsley, P., Wrigley, E.). 2008, Bibliografia complementaria Eje Problemético 1; Lischett, M: "Antropologia’. Eudeba, 1993, Pag. 11/31 LUobera, J,: "La Antropologia como ciencia’. Ed, Anagrama, 1975, Pag.373/386. Manners y Kaplan: “Introduccion critica a la teorla antropolégica’. Ed. Nueva Imagen. 1979, Pag. 67/83, GUIA DE ACTIVIDADES DE FIJACION SUGERIDA PARA LOS TEORICOS 1-2 LA ANTROPOLOGIA Y SU CONTEXTO DE SURGIMIENTO Actividad N° 1 Elabore una linea del tiempo en el que se identifiquen los principales procesos y sucesos que permitieron el desarrollo del proceso de expansién colonial y su relacién con el surgimiento de la antropologia como disciplina cientifica. Actividad N°2 ‘Qué relacién puede establecer entre los textos siguientes y el contexto de surgimiento de la Antropologia como disciplina cientifica: 1. “Durante el siglo XIX, los cientificos realizaron descubrimientos y elaboraron teorias que transformaron el conocimiento del mundo natural y social. Poco a poco se fueron definiendo campos de investigacién especificos para las nuevas disciplinas; como las ciencias naturales, 1a fisica, la quimica, la ‘economia politica, la sociologia. Los cientificos pensaban que cada disciplina debia ocuparse de un objeto de investigacién diferente, aunque todos debian trabajar con un mismo método, basado en la observacién y en la experimentacidn. La meta de todos los investigadores debia ser "descubrir” las leyes cientificas que explicaran los fenémenos naturales y sociales. Los investigadores y filésofos positivistas consideraban que el tinico conocimiento positivo que se podia alcanzar era el que provenia de la aplicacién rigurosa del nuevo método cientifico. Consideraban también que los conocimientos cientificos asi construidos eran "verdades" irrefutables y de validez universal.” (Badinter, E.: (Existe el amor maternal? Paidos/Pomaire. Barcelona 1981). 2, "El desarrollo de la paz entre las naciones esté confinado estrictamente a aquellas que son civilizadas. Con una nacién barbara la paz es condicién excepcional. En los confines entre la civilizacién y la barbarie, la guerra es generalmente normal. Que los bdrbaros sean el indio rojo en la frontera de los Estados Unidos, el afgano en los confines de la India Briténica o el turcomano quien limita con el cosaco de Siberia, et resultado es el mismo. A la larga, el hombre civilizado encuentra que no puede conservar la paz mds que subyugando a su vecino bérbaro, pues el barbaro no cederd mas que ante la fuerza (..) Toda expansién de civilizacién trabaja para la paz. En otros términos, toda expansion de una potencia civilizada significa una victoria para la ley, el orden y la justicia. (...) en todos los casos la expansion ha sido un provecho, no tanto ‘para la potencia que se beneficia nominalmente como para el mundo entero." (Roosevelt, T. presidente de Estados Unidos de Norteamérica, discurso pronunciado en 1899. En; Julio Emesto Sanchez, Crénica. Textos y documentos de historia contemporénea) 3. "Ayer estuve en el East End londinense (barrio obrero) y asisti a una asamblea de desocupados. Al ofr allt discursos exaltados, cuya nota dominante era jpanl, jpan!, y al reflexionar de vuelta a casa sobre lo que habia ofdo, me convenci mds que nunca de la importancia del imperialismo. La idea que yo acaricio representa Ja solucién del problema social para salvar a los 40 millones de personas del Reino Unido de una mortifera ‘guerra civil. Nosotros, los politicos coloniales, debemos posesionarnos de nuevos territorias; a ellos enviaremos el exceso de poblacién y en ellos encontraremos nuevos mercados para los productos de nuestras fibricas y de nuestras minas. Siempre sostuve que el Imperio Britinico era para nosotros una cuestin de. estémagos. Si queremos evitar una guerra civil, tenemos que hacernos imperialistas." (Cecil Rhodes, politico colonial briténico. Citado por V. I. Lenin: El imperialismo, fase superior del capitalismo. En: Obras escogidas, Mosci, Progreso, 1975.) 4. “EL comienzo, desarrollo y decadencia de todo sistema teérico ocurre en un ambiente que no es cientificamente aséptico, sino que esté permeado por la totalidad de la vida social. La aparicién de todo conocimiento estd condicionada por factores extra tedricos” (Lischett, 1993: 9) 5. “El estudio de la vida salvaje es de importancia peculiar para nosotros, que formamos parte de un ‘gran imperio, con colonias en todas partes del mundo y con ciudadanos en muchos estados de la civilizactén, ‘Nuesiras posesiones en la India facilitan un buen ejemplo” (Lubbock, J. 1870. En Palerm, A. 1976: 190) ..) La fundacién de una colonia es la creacién de un mercado (..) las razas superiores tienen wn derecho frente a las inferiores. La politica colonial es hija de la politica industrial” Gules Ferry, 1880. En Lischetti, M. 1995:24) 7."Es nuestro deber més importante preservar las poblaciones que gobernamos y asegurar su salud higiene, Es la clavé del edificio econdmico que hay que construir. Necesidad, en una palabra de conservar y aumentar el capital humano para conseguir que trabaje y ‘fructifique el capital monetario. Instruir a los indigenas es ciertamente nuestro deber. Pero este deber “fundamental concuerda con creces con nuestros intereses econdmicos, administrativos, militares y politicos mds evidentes. Que los efectos de Ia difusién de nuestra cultura deben ser maticados y sabiamente graduados, de acuerdo a las diferencias de los paises, es algo que el mismo sentido comin indica. Sin embargo hay un principio vélido en todo lugar: educar a los indigenas en lengua francesa. Es necesario encarar, primeramente, 1a utilidad econémica de la instruccién de la masa.” Discurso de Albert Sarraut, ministro de Colonias de Francia) Actividad N° 3 a~ Busque mayor informacién, identifique las caracteristicas centrales del sistema de dominacién directa implementada por Francia en sus colonias y cuéles las que caracterizaron a la dominacién indirecta que aplicé Inglaterra y realice un mapa conceptual. b.- Registre las dudas y preguntas que deberia consultar en las clases. Actividad N° 4 + Escriba, con redaccién propia, el sentido de los titulos de libros de antropélogos de distintos lugares del mundo: “Constructores de otredad” “Romper el espejo de st ““Antropologia: espejo para la humanidad” b.- Relacione con Jos tres momentos de la antropologia que plantea Boivin. ‘TRABAJO PRACTICO N’ 1 IRGAN Y EL EVOLUCIONISMO. Actividad N° 1 Sintetice los postulados centrales del evolucionismo, Inego identifiquelos en cada uno de los siguientes parrafos: “Bxisten, en efecto, actualmente, hombres a los que consideramos mucho mds préximos a los primitivos de lo que nosotros lo estamos y en los que vemos los descendientes y sucesores directos de aquellos hombres de otros tiempos. Tal es el juicio que nos merecen los pueblos llamados salvajes y semisalvajes, y la vida psiquica de estos pueblos adguiere para nosotros un interés particular, cuando vemos en ella una fase anterior, bien conservada de nuestro propio desarrollo. Partiendo de este punto de vista y estableciendo' una comparacién entre la psicologia de los pueblos primitivos, tal como la etnografia nos la muestra, y la psicologia del neurdtico, tal y como surge de las investigaciones psicoanaliticas, descubriremos entre ambas numerosos rasgos comunes. (...) ‘No podemos esperar, ciertamente, que estos miserables cantbales desnudos observen una moral sexual préxima a la nuestra © impongan a sus instintos sexuales restricciones muy severas. Mas, sin embargo, averiguamos que se impone la més rigurosa interdiccién de las relaciones sexuales incestuosas. Parece que incluso toda su organizacién social se halla subordinada a esta intenci6n relacionada con la realizacién de la misma.” (Freud, 8. EV horror al incesto. Eo: Tétem y tabi. Madrid. 1984: 5~7) “Los primeros conceptos de propiedad tuvieron ligados intimamente a la obtencién de la subsistencia, que era la necesidad primordial. Los objetos de propiedad aumentarian en cada periodo étnico sucesivo con la multiplicacién de aquellas artes de las cuales dependia la subsistencia, (..) De esta ‘manera, el desenvolvimiento de la propiedad esté estrechamente vinculado al aumento de inventos y descubrimientos, y al adelanto de las instituciones que sefialan los diversos periodos étnicos del progreso humana” (Morgan, L. 1870) “La historia de la raza humana es una en su fuentes, una en su experiencia, una en su progreso” (Cylor, 1865. En Leclerc, 1972:33) “Pretender que hay tribus salvajes a las que una civilizacién sensata no llegarta a elevar por encima de su condicién, es una afirmacién que ningtin moralista podria sostener; de otra parte, el conjunto de los testimonios se desprende que el hombre civilizado es en todo més juicioso y habil que el salvaje, sino también mejor y mds dichoso” (Tylor, 1865. En Leclerc, 1972:40) “Entre los datos que sirven para rastrear el curso que ha seguido en realidad la civilizacién del mundo sse hallan la gran clase de hechos que me ha parecido correcto denominar con el término de “supervivencias” Se trata de procesos, costumbres, opiniones, etc., que la fuerza de la costumbre ha transportado a una situacién de la sociedad distinta de aquella que tuvieron su expresion original y de este modo persisten como pruebas y ejemplos de la antigua situacién cultural” (Tylor, 1865. En Palerm, A.1976: 41) “El estudio de la vida salvaje tiene una importancia muy particular para nosotros los ingleses, ciudadanos de un gran imperio que posee, en todos los rincones del mundo, colonias cuyos habitantes indigenas presentan todos los grados de la civilizacién” (Lubbock, J. 1870. En Leclere, 1972142) “(..) debemos admitir que los habitantes de México se levantaron por si mismos, independientemente, al grado extraordinario de cultura que los distinguia cuando los europeos llegaron a conocerlos. La curiosa distribucién de sus conocimientos muestra claramente que los encontraron por si mismos y que no los recibieron por transmisién”. (Tylor, 1881. En Palerm, A. 1976: 26) Actividad N°2 Realice la lectura del signiente fragmento del texto del antropSlogo francés contempordneo Maurice Godelier “Romper el espejo de st” (2002) y sefiale las ideas centrales; para queen el transcurso del Préetico pueda resolver sin dificultades las consignas que recibir de su docente. Es evidente que la antropologia nacié en Occidente del producto de dos expansiones: una, muy conocida, es la de las conquistas coloniales, el comercio internacional, etc.; la otra, tal vez un poco olvidada, es la de la formacién en Europa de los Estados-nacion y de la imposicién, a muchas comunidad locales y grupos étnicos, de eyes, que se oponfan a sus costumbres, promulgadas por esos Estados. De alli, estas recopilaciones de las costumbres emprendidas en el siglos XVII y XVIII en Europa. Pero, en Africa, Asia, Oceania y-América, para conquistar y administrar las poblaciones con costumbres diversas y desconocidas para los europeos, para. cevangelizarlos y erradicar sus creencies “paganas”, inspiradas por el demonio, hubo por todos lados militares, funcionarios, misioneros que reunieron informaciones, aprendieron lenguas; en suma, hicieron antropologia esponténea. ¥ muchos de estos datos tienen valor. Pero Ja anitropologia no se confunde con esa etnologia esponténea ligada a la expansién imperial de Occidente, ni se réduce a ella. La antropologia, como disciplina cientifica, nacié con Morgan y algunos otros que practicaron, al menos por un tiempo y hasta un cierto punto, un descentramiento metédico en relacién con Jas evidencias de su cultura y educacién occidentales. Cuando Morgan descubrié que los indios iroqueses tenfan un sistema de parentesco muy diferente del sistema occidental, pero con una légica propia, la de un sistema que denominé “matrilineal” (es decir, en el caso de los iroqueses, un sistema en el que los nifios no pertenecen al clan del padre, sino al de la madre; en donde la mujer no va a vivir con el marido, sino el marido con su mujer, ete.), acept este hecho y comenz6 una gran exploracién entre 82 tribus de los Estados Unidos y Canadé, que hablaban lenguas diferentes. Hizo otro descubrimiento y comprobé que todos esos sistemas eran variedades que respondfan a principios diferentes. Esto lo Ilev6 a promover una exploracién mundial entre 500 misioneros 0 funcionarios dispersos en los imperios coloniales de Occidente. Y alli, para su gran sorpresa, cuando comparé las terminologies de parentesco de esos centenares de sociedades sin parentesco entre si, comprobé que se presentaban como variantes de seis 0 siete tipos de terminologias. Nadie en la historia de la humanidad habia hecho atin eso y, por eso, “Morgan es un héroe”. Pero, luego, Morgan quiso encontrar vinculos entre estos tipos de terminologias y las etapas que, segin 41, habria recorrido la humanidad desde un estado de salvajismo primitivo, casi animal, hasta la civilizacién, cuyo mayor bien seria la Norteamérica republicana. En consecuencia, los polinesios servirian para ilustrar el estadio de salvajismo, y los iroqueses fueron puestos en relacién con los germanos para ilustar el estadio de barbarie. En el espiritu de Morgan, la ideologia occidental habfa reconquistado el campo perdido en el curso de su primera etapa, la del descentramiento. A continuacién, la antropologia se convirtié poco a poco, al desarrollarse sobre la base de nuevos descentramientos, en un método no indisolublemente ligado a Occidente, su tierra natal. Pues cualquier etn6logo, ya sea chino, francés o egiptio, debe descentrarse respecto de su cultura de origen y romper el espejo de sf. Y este trabajo se hace entre los otros, con los otros y para todo el mundo. Maurice Godelier “Romper el espejo de si" (2002) En: Ghasarian et all. De la etografia ala antropologia reflexiva. Ed, del Sol, BA. 2008. Actividad N° 3 Busque, para presentar en Ia clase, por lo menos dos ejemplos de la vida cotidiana (situaciones, dislogos, TV, articulos, ete.) en los que se evidencie Ia vigencia de algunas categorias evolucionistas. b.- Plantee y discuta con sus compafieros las contrargumentaciones de las mismas. CLILE.PS. Centre se Impresionts Dina de Etaies de Fsiceoae

También podría gustarte