Está en la página 1de 34

UNIDAD 2

La demanda y la oferta
48
UNIDAD 2

Introducción

¿Por qué cambian las cantidades que se compran


de un bien determinado?
¿Qué hay detrás del aumento en la producción de
pinturas?
¿Es posible que desciendan las unidades compradas
de un bien,
cuando aumenta el salario?
¿Pueden los cambios de la demanda y de la oferta
alterar
el nivel de producción y de consumo?
¿Por qué el precio de la carne sube y baja aun cuando
el gusto de la gente por la carne casi no varía?
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

¡Pruebe hallar un comentario económico en el que no aparezca al menos uno de los dos
términos destacados en estas preguntas!

En todo análisis económico nos encontramos siempre con las palabras demanda y oferta.
Hay una buena razón para que esto ocurra: son las fuerzas que hacen funcionar a la
economía de mercado.

Si queremos saber cómo afecta a la economía un acontecimiento o una medida económica,


debemos pensar en términos de oferta y demanda. Las teorías de la demanda y de la
oferta predicen los precios y las cantidades compradas y vendidas, de allí su importancia.

En esta unidad identificaremos a los agentes económicos en el papel de compradores


o demandantes y de vendedores u oferentes de un bien determinado. Analizaremos
el comportamiento individual de los agentes económicos presentados en la Unidad 1
en el modelo de flujo circular de la renta. Desarrollaremos la toma de decisiones de
compradores y vendedores individuales y el modo en que interactúan en el mercado.
También veremos cómo se concilian la demanda y la oferta al determinar el precio de
equilibrio. Concluiremos explicando las diferentes formas de intervención que puede tomar
el Estado, por ejemplo, en la determinación de precios mínimos y máximos.

Los contenidos que integran esta unidad son:

1. La demanda
A. Concepto de demanda
B. La ley de la demanda
C. La tabla y la curva de la demanda
D. Los factores subyacentes de la demanda

ECONOMÍA 49
2. La oferta
A. Concepto de oferta
B. La ley de la oferta
C. La tabla y la curva de la oferta
D. Los factores subyacentes de la oferta

3. La oferta y la demanda juntas


A. Determinación del equilibrio
B. El Estado y los precios
C. El precio mínimo
D. El precio máximo

Los dos primeros puntos serán más esquemáticos y conceptuales pues necesitamos definir
qué entendemos por demanda y oferta, conocer sus leyes y ver su expresión numérica y
gráfica para poder comprender cómo actúan juntas a la hora de determinar la cantidad
y el precio de un bien en el mercado. La intervención del Estado – decisión polémica -
puede darse justamente cuando ese precio afecta los intereses de un sector grande de la
población ante una crisis, por ejemplo.

Esperamos que al término de esta unidad usted pueda responder las preguntas iniciales al
comprender a qué factores obedecen los cambios en los niveles de producción y consumo
de determinados bienes y al contextualizar las decisiones económicas de un gobierno
cuando regula o no los precios de ciertos bienes.

Este es el momento de estudiar los capítulos indicados en la Presentación del módulo.

50
UNIDAD 2

1. La demanda
Algunas veces compramos naranjas a un peso por kilogramo y otras por las mismas
naranjas pagamos tres. En ciertas oportunidades se registra un alza en el precio de los
autos medianos mientras que el precio de los autos chicos no se modifica. ¿Qué tienen en
común estos hechos? Todos muestran el comportamiento de la demanda y de la oferta.

En las páginas que siguen explicaremos el concepto, la ley, la tabla, la curva y los factores
subyacentes de la demanda.

A. CONCEPTO DE DEMANDA

La cantidad demandada o demanda indica la cantidad de un bien que un comprador


está dispuesto a adquirir a un precio dado.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Podemos profundizar este concepto aclarando dos cuestiones. Por un lado, la demanda
refleja una decisión sobre los deseos que se quieren satisfacer. Por ejemplo, si Juana
demanda un bien, significa que ha planeado comprarlo. Por otro lado, la cantidad
demandada no es necesariamente igual a la cantidad comprada. Algunas veces es mayor
y en otras oportunidades, menor.

Veamos por qué…

La demanda de un bien, llamado “x”, está en función del precio de ese bien. Por lo tanto,
el consumidor planea comprar más o menos cantidad según el precio del bien siempre y
cuando permanezcan constantes todas las otras variables. Recuerde el principio ceteris
paribus que vimos en la primera unidad, por el cual sólo trabajamos con una variable
independiente por vez.

La relación entre la cantidad demandada de un bien x (Dx, Qx) y el precio de ese bien
x (Px) recibe el nombre de función de la demanda de x o función de demanda.

Dx = f (Px) Qx = f (Px)

Detengámonos en la relación cantidad demandada y precio…

ECONOMÍA 51
¿Cómo variará la cantidad demandada de un bien cuando se modifica el precio de ese
bien?

Ejemplo Tomemos un bien, por ejemplo, el arroz, que es considerado “el cereal de los
países en desarrollo” según el informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentación (en adelante, SAGPyA) que transcribimos al final de esta
unidad en la sección de actividades.

¿Qué haría Juana si el precio del kg de arroz aumentase a $8? Probablemente,


usaría menos arroz. Podría comprar fideos en su lugar, es decir, podría sustituir
el bien que se encarece por otro más barato. Un aumento en el precio de un
bien, en este caso arroz, tiene el mismo efecto que una disminución en el ingreso
del consumidor. En cambio, si el precio del arroz disminuyese a $3 el kg, ella
compraría más cantidad de este cereal.

Dado que la cantidad demandada de un bien cae cuando su precio aumenta y,


contrariamente, se compra una mayor cantidad cuando el precio baja, se afirma
que la cantidad demandada de un bien mantiene una relación opuesta con su
precio. Por lo tanto, Juana reacciona frente a los cambios en el precio del arroz
del siguiente modo: cuando el precio sube, compra menos cantidad de arroz. Si
el precio baja, demanda más arroz. Cualquiera de nosotros haría lo mismo.

La conducta de Juana es similar a la de Marcos y Tobías y también a la nuestra.


Cada una de estas conductas nos conduce a la demanda individual de cada
consumidor. La demanda de mercado es la suma de todas las demandas
individuales de un mismo bien, en esta ocasión, arroz. Cada agente actúa
respondiendo a la Ley de la demanda. La ley se basa en el sentido común y ha
sido contrastada y verificada empíricamente con la casi totalidad de los bienes,
por ejemplo: pera, carne, batata, curso de economía, entradas para una obra
de teatro, entre otros.

B. LA LEY DE LA DEMANDA

La ley de la demanda establece que la cantidad demandada de un bien es una función


inversa de su precio. Es decir, a medida que aumenta el precio de un bien, menor será la
cantidad demandada de ese bien.

A continuación presentaremos la tabla de la demanda y su curva, dos herramientas


utilizadas por los economistas para mostrar la relación entre la cantidad demandada de
un bien y el precio.

52
UNIDAD 2

C. LA TABLA Y LA CURVA DE LA DEMANDA

La tabla de la demanda muestra la relación entre el precio y la cantidad demandada


cuando se mantienen constantes los otros factores que influyen en las compras que los
consumidores piensan realizar.

A partir de la siguiente tabla observamos qué cantidad de arroz compra Juana ante los
cambios en el precio de este bien.

Precio (P) de arroz Cantidad (Q) demandada de arroz


por paquete por paquete mensual
4 10
5 7
6 5
7 3
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

8 2

Tabla 1: Demanda de Juana

Cada tabla se puede “leer” gráficamente.

La curva de la demanda es una gráfica que muestra la relación inversa entre el precio de
un bien y la cantidad demandada mientras se mantienen constantes los demás factores
que también la puedan afectar.

Para graficar y “leer” una curva de la demanda debemos tener presente que, por convención,
la cantidad demandada –variable dependiente- se mide siempre en el eje horizontal o eje
de abscisas y el precio –variable independiente-, en el eje vertical o eje de ordenadas. En
nuestro ejemplo (ver tabla 1) la curva de la demanda refleja cómo se modifica la cantidad
demandada de arroz ante los cambios en el precio de este producto.

PA
8

4 DA
3

1
QA
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gráfico 1: Curva de la demanda

ECONOMÍA 53
Como usted habrá observado, la curva de la demanda tiene pendiente negativa en respuesta
a la ley de la demanda.

Hemos afirmado que al elaborar una tabla de la demanda y su curva mantenemos


constantes todos los otros factores que influyen en la conducta del consumidor.
Seguidamente, mencionaremos esos factores y veremos cómo afectan a la cantidad
demandada de un bien.

D. LOS FACTORES SUBYACENTES DE LA DEMANDA

Son aquellas variables que, además del precio, inciden en la conducta del consumidor.
Los precios de los bienes relacionados (Py), el ingreso o renta (Y) y las expectativas (E)
son los factores subyacentes o determinantes más importantes de la demanda.

La función de la demanda queda expresada de esta manera:

Dx = f ( Px , Py, Y, E) o Qx = D ( Px , Py, Y, E)

De aquí se desprende que la cantidad demandada de un bien “x” está afectada por
muchos elementos además del precio del mismo bien. Estos elementos son los factores
subyacentes:

1. El precio de otro bien vinculado al bien “x”, que por ahora lo llamamos bien “Py”
2. La renta o del ingreso del consumidor “Y”
3. Las expectativas “E”

Entre otros determinantes que tienen mayor o menor incidencia en la demanda de un bien
podemos mencionar el clima y los gustos o preferencias del demandante.

Variaciones

en

Precios de otros Ingreso


Expectativas
bienes o renta

influyen en

Conducta del
CONSUMIDOR / DEMANDANTE

Diagrama 1: Los factores subyacentes de la demanda

54
UNIDAD 2

Expliquemos paso a paso los factores subyacentes de la demanda que acabamos de


enunciar.

LOS PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS

La cantidad que se demande de un bien dependerá de los precios de los bienes relacionados
con él. Estos se agrupan en dos categorías: sustitutos y complementarios.

Bienes sustitutos: son los que pueden usarse en reemplazo de otro bien para
satisfacer una necesidad. Por ejemplo, jugos en lugar de gaseosas. Si sube el precio de
las gaseosas, el consumidor comprará más jugo, aun cuando el precio del jugo no haya
variado y a la inversa.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Bienes sustitutivos

Por lo tanto, el cambio en el precio de un sustituto modifica toda la tabla de demanda y


desplaza la curva de demanda original. La demanda de un bien aumenta cuando sube
el precio de un sustituto. Al aumentar el precio de los fideos, sube la demanda de arroz,
aunque el precio del arroz no haya variado. Siempre que el arroz constituya un bien sustituto
de los fideos. Si sube el precio del boleto de colectivo, por ejemplo, habrá más gente
dispuesta a viajar en tren, aun cuando el precio del pasaje de tren no haya variado.

Dos bienes son sustitutivos si el aumento en el precio de uno de ellos (arroz) eleva
la cantidad demandada del otro (fideos) aun cuando el precio de los fideos no se
haya modificado.

Expliquemos, a través del siguiente gráfico, qué ocurre con la cantidad demandada de
arroz si aumenta el precio de los fideos.

ECONOMÍA 55
PA

D´A
DA

0 QA
Gráfico 2: Aumento en el precio de un bien sustituto

Observamos que, dado el punto “A”, ubicado sobre la curva de demanda de arroz (D1),
ante un aumento en el precio de los fideos, D1 se desplaza hacia la derecha. Entonces,
aun cuando el precio del arroz no se modificó, el aumento en el precio de la fideos trae un
corrimiento de la curva de la demanda hacia afuera mostrando que aumenta el consumo
de arroz.

Bienes complementarios: son aquellos que requieren la concurrencia de dos bienes


para satisfacer una misma necesidad. Por ejemplo, Marcos sólo come arroz con tomate
de manera que un cambio en el precio del arroz va a afectar sus compras de tomate.

Bienes complementarios

Pensemos en las cocinas eléctricas. Un descenso en el precio del suministro de energía


eléctrica va a repercutir positivamente en la compra de cocinas eléctricas aun cuando el
precio de las cocinas no se haya movido. Podemos afirmar, por lo tanto, que las cocinas
eléctricas y la energía eléctrica son bienes complementarios.

56
UNIDAD 2

Dos bienes son complementarios si el aumento del precio de un bien reduce la


cantidad demandada de otro.

Veamos, gráficamente, cómo un aumento en el precio del tomate afecta a las cantidades
de arroz demandadas por Marcos.

PA

DA
D´A
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

0 QA
Gráfico 3: Aumento en el precio de un bien complementario

Ubicados en el punto “B”, un aumento en el precio del tomate va provocar un


desplazamiento de la curva de la demanda hacia la izquierda o hacia adentro. Luego, el
descenso en la cantidad demandada de arroz fue provocado por el aumento en el precio
de un bien complementario.

En resumen, al aumentar el precio de un bien sustitutivo, la demanda del bien en cuestión


se desplaza hacia la derecha. Al subir el precio de un bien complementario, la demanda
del bien en cuestión se desplaza hacia la izquierda.

Le dejamos como “tarea” pensar en otros bienes sustitutivos y complementarios.

INGRESO O RENTA

Cuando suben los ingresos de los consumidores, normalmente éstos desearán gastar más
y, por lo tanto, consumirán más de cada bien, aunque existen algunas excepciones.

Si las familias aumentan el consumo de un bien en particular cuando crecen sus ingresos,
se dice que el bien es normal. Esto lo podemos observar, por ejemplo, en el mercado
de pantalones. Cuando suben los ingresos de las personas, éstas querrán comprar más
pantalones para cambiar su vestimenta con mayor frecuencia. Pero existen otros bienes,
llamados inferiores, cuya demanda cae cuando se producen alzas en los ingresos de los
consumidores. Podríamos ver, por ejemplo, el caso de los colectivos. Si se incrementan
los ingresos de las familias, habrá más personas que viajen en taxi o en automóvil privado
y menos que viajen en colectivo.

ECONOMÍA 57
De lujo
Normal
De primera necesidad
Bienes
Inferior

Diagrama 2: Tipos de bienes

Por lo expuesto, podemos afirmar que el aumento de los ingresos de los consumidores
provoca un desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha para el caso de
los bienes normales y hacia la izquierda para el de los bienes inferiores.

Observémoslo a través de un ejemplo gráfico:

PA

D´A
DA

0 Gráfico 4: Aumento en el ingreso de Juana QA

EXPECTATIVAS

Cuando el consumidor prevé cambios en la situación política y/o económica del país,
también en la del exterior, la compra de un bien se altera aun cuando no se hayan
modificado ni el precio de los bienes relacionados ni el ingreso.

Al comprar un bien, Juana no sólo toma en cuenta el precio actual del bien que desea
adquirir, sino también, los cambios que pueden darse en el corto plazo. Si planea
comprarse una computadora y le comentan que el mes próximo uno de los principales
negocios del ramo hará una promoción especial, seguramente esperará. Si, en cambio,
supone que el precio de las PC subirá el mes entrante, Juana tratará de comprarla antes
de que se produzca la suba en el precio. Así, si se espera que el precio futuro del bien
en cuestión suba, aumentará la demanda de dicho bien durante ese período. Asimismo,
los ingresos esperados influyen en la demanda actual. Por ejemplo, si Juana estima que
en el mes siguiente habrá un alza en sus ingresos, comenzará a gastar más ahora, y la
curva de la demanda del bien se trasladará hacia la derecha.

58
UNIDAD 2

Veamos la repercusión de las diferentes expectativas en la curva de la demanda:

PA

DA
D´A

0 QA
Gráfico 5: Expectativas negativas de Juana acerca de la marcha de la economía
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

¿Qué cree usted que ocurriría si las expectativas de Juana fuesen positivas?

Al analizar la demanda de un bien hemos notado que a medida que se modifica el precio de
ese mismo bien, pero todos los otros factores que influyen en los planes de los compradores
permanecen constantes, se produce un movimiento a lo largo de la primitiva curva de la
demanda. Ocurre, entonces, un cambio en la demanda o en la cantidad demandada.

PA

DA

0 QA
Gráfico 6: Movimiento a lo largo de la curva de la demanda

Si estamos ubicados en el punto A de la curva de demanda de arroz y sube el precio del


arroz (todo lo demás permanece constante), nuestro consumidor se trasladará al punto
B, indicando que al subir el precio comprará una menor cantidad comprada de arroz. Se
trata de un cambio en la demanda.

ECONOMÍA 59
Por el contrario, si el precio permanece constante y se modifican el precio de los bienes
relacionados, la renta o las expectativas, se produce un desplazamiento de la curva de la
demanda hacia la derecha o hacia la izquierda. Es un cambio de la demanda.

PA

DA
D´A

0 QA
Gráfico 7: La demanda se desplaza por una caída en el nivel de ingresos

60
UNIDAD 2

2. La oferta
En este punto de la unidad veremos cómo los oferentes (fabricantes) determinan la cantidad
de bienes que se producen y a qué precios se venden. Explicaremos el porqué del papel
clave que el precio desempeña en la conducta de los oferentes.

En las páginas que siguen explicaremos el concepto, la ley, la tabla, la curva y los factores
subyacentes de la oferta.

A. CONCEPTO DE OFERTA

La cantidad ofrecida de un bien u oferta es la cantidad que el productor o


empresario está dispuesto a colocar a un precio determinado.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

La cantidad ofrecida no siempre es la que desea el empresario. ¿Sabe por qué el empresario
no ofrece siempre según sus deseos? Porque la cantidad ofrecida de un bien “x”, cebada,
por ejemplo, está en función de su precio. El precio es la variable independiente sobre
la que el productor u oferente no puede intervenir, y la cantidad ofrecida es la variable
dependiente o función.

La función de la oferta de un bien x es la siguiente:

Ox = f (Px) Qx = f(Px)

Cuando el precio es alto, la venta de cebada es más rentable y, por lo tanto, la cantidad
ofrecida es mayor. Así, concluimos que la cantidad ofrecida aumenta cuando el precio
sube y disminuye cuando éste baja. Esta relación entre el precio y la cantidad ofrecida
se denomina Ley de la oferta.

B. LA LEY DE LA OFERTA

La ley de la oferta establece que la cantidad ofrecida de un bien es función directa del precio
de dicho bien. A medida que sube el precio aumenta la cantidad ofrecida del bien.

Al igual que cuando explicamos demanda, seguidamente presentaremos las herramientas


que nos brinda la Economía para mostrar la relación entre la cantidad ofrecida de un bien
y su precio: la tabla y la curva de la oferta.

ECONOMÍA 61
C. LA TABLA Y LA CURVA DE LA OFERTA

Esta tabla señala la relación entre el precio y las cantidades ofrecidas, o bien, las cantidades
que el productor está dispuesto a ofrecer ante los diferentes precios.

Veamos, a modo de ejemplo, la siguiente tabla que brinda información acerca del
comportamiento de los oferentes de arroz de una zona de Entre Ríos.

Precio (P) de arroz Cantidad (Q) ofrecida de arroz


por paquete por paquete mensual
4 10
5 15
6 20
7 25
8 30

Tabla 2: Oferta de arroz

La curva de la oferta representa gráficamente la relación entre la cantidad ofrecida y el


precio de un bien siempre que todos los demás factores se mantengan constantes, es
decir, mientras atendamos al principio de ceteris paribus.

PA
8 OA
7

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 QA
Gráfico 8: Curva de la oferta

Recordamos la convención que regía para el gráfico de demanda y que también vamos
a utilizar acá, esto es, la variable dependiente va en el eje horizontal y la independiente
en el vertical.

62
UNIDAD 2

¿Qué nos llama la atención en el gráfico?

Que la curva de la oferta tiene pendiente positiva en respuesta a la ley de la oferta.

Hemos afirmado que al elaborar una tabla de la oferta y su curva mantenemos constantes
todas las otras variables que influyen en la conducta del oferente. A continuación,
mencionaremos esas otras variables y veremos cómo afectan a la cantidad ofrecida de
un bien.

D. LOS FACTORES SUBYACENTES DE LA OFERTA

Son aquellas variables que inciden en los planes de producción de una empresa. El precio
de los factores de producción (Px), la tecnología (T) y las expectativas (E) son los factores
subyacentes o determinantes más importantes de la oferta.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

La función de oferta, entonces, queda así expresada:

Ox = f( Px , Py, T, E) o Qx = O( Px , Py, T, E)

De aquí se desprende que la cantidad ofrecida de un bien “x” está en afectada por muchas
causas además del precio del mismo bien. Estas causas son los factores subyacentes:

1. El precio de los factores o insumos utilizados “Py”


2. La tecnología “T”
3. Las expectativas “E”

Variaciones

en

Precios de Expectativas
Tecnología
factores o insumos

influyen en
Decisiones de
PRODUCCIÓN / OFERTA

Diagrama 3: Los factores subyacentes de la oferta

ECONOMÍA 63
Observemos en mayor detalle cómo afectan cada una de estas variables subyacentes a
la curva original de la oferta de un producto determinado.

EL PRECIO DE LOS FACTORES O INSUMOS

Los factores utilizados en la producción de un bien ejercen una influencia importante


sobre la oferta de ese bien.

Ejemplo Un alza en el precio del agroquímico aumenta el costo de producción y, por lo


tanto, la oferta de ese bien disminuye. Una rebaja en un impuesto disminuye
el costo de producción y tiene una influencia positiva que se manifiesta en un
aumento de la producción.

Prestemos atención al gráfico 9 que muestra la respuesta de la producción de arroz ante


una quita impositiva.

PA
OA
O´A

0 QA

Gráfico 9: Una quita impositiva sobre la producción de arroz

Estando en el punto A de O1, un descenso en los costos significa un traslado a otra


curva de oferta O2. En O2, se muestra que ante un descenso en los costos el empresario
producirá mayor cantidad.

LA TECNOLOGÍA

Cuando hablamos de tecnología nos referimos al conjunto de técnicas o métodos de


producción conocidos para un determinado producto. La introducción de mejoras
tecnológicas hace que las empresas puedan producir los bienes a un menor costo. Así, a
cada precio dado las empresas estarán dispuestas a ofrecer una mayor cantidad.

64
UNIDAD 2

PA
OA
O´A

0 QA

Gráfico 10: Una mejora tecnológica que favorece la producción de arroz


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

LAS EXPECTATIVAS

Si se espera que suba el precio de un bien, es conveniente vender menos de un bien hoy
y más en el futuro, cuando su precio sea más alto. Luego, manteniendo todos los demás
factores constantes, cuanto más alto sea el precio futuro esperado de un bien menor será
su oferta actual.

PA
O´A
OA

0 QA
Gráfico 11: Expectativas de un mayor precio futuro

¿Cuál sería, a su entender, el impacto esperado de un


descenso en las tasas de interés?

A modo de conclusión, al analizar la oferta de un bien hemos visto que a medida que se
modifica el precio de ese bien, pero todos los otros factores que influyen sobre las ventas
permanecen constantes, se producen movimientos a lo largo de la primitiva curva de

ECONOMÍA 65
oferta. Sucede, entonces, un cambio en la oferta o un cambio de la cantidad ofrecida.
PA

OA

0 QA

Gráfico 12: Movimiento a lo largo de la curva de la oferta

Si la empresa está ubicada en el punto A de la curva de oferta de arroz y baja el precio


del arroz (todo lo demás permanece constante), el productor se trasladará al punto B, a
lo largo de la misma curva, indicando que al bajar el precio ofrecerá una menor cantidad
de arroz. Se trata de cambio en la oferta.

Por el contrario, si el precio del arroz permanece constante y se modifica el precio de


los factores subyacentes (los insumos, la tecnología o las expectativas), se produce un
desplazamiento de la curva de oferta. La curva de oferta se traslada hacia la derecha o
hacia la izquierda. Se trata de un cambio de la oferta.

P
O2
O1

0 Q

Gráfico 13: La oferta se desplaza por un aumento en el precio de los insumos

Por último, ubicados en el punto H de la curva de oferta O1, un aumento en el precio del
agroquímico utilizado provocará que la oferta O1 se mueva hacia adentro indicando que
a los mismos precios el productor ofrecerá una menor cantidad.

66
UNIDAD 2

Los conceptos de demanda y oferta que hemos explicado fueron


desarrollados por los economistas de la denominada Escuela
Clásica. Encontramos las primeras referencias a fines del siglo
XVIII y principios del XIX en la obra Investigación acerca de la
naturaleza y causa de la riqueza de las Naciones (1776), de Adam
Smith1, y en el texto Principios de política económica e impositiva
(1817), de David Ricardo, en el que se destaca el titulado
Influencia de la demanda y la oferta en el precio.
Adam Smith David Ricardo
(1723- 1790) (1772-1823)

Antoine Augustin Cournot fue el primero en trazar la curva de la


demanda a partir de un modelo matemático, en su libro Desarrollo
de los principios matemáticos de la teoría de la bonanza económica.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Este modelo fue ampliado y difundido por Alfred Marshall2 en el


ensayo Principios de economía (1890).

Desde finales del siglo XIX, esta teoría de la oferta y la demanda


Alfred Marshall
se ha mantenido prácticamente inamovible. La mayoría de los
Antoine Augustin Cournot
(1801-1877) (1842/1904) estudios posteriores se han centrado en buscar las excepciones
del modelo.

1 Este autor quizás le resulte familiar, pues lo vimos en la unidad 1 como fundador de la llamada “microeconomía”.
2 Se lo suele enrolar dentro de la “escuela neoclásica”.

ECONOMÍA 67
UNIDAD 2

3. La oferta y la demanda juntas


Hasta el momento hemos analizado la demanda y la oferta por separado; a continuación
las juntaremos para observar cómo se establecen la cantidad y el precio de un bien en
el mercado.

A. DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO

La intersección de las curvas demanda y oferta determinan el equilibrio del mercado


indicando que, finalmente, demandante y oferente se han puesto de acuerdo. En equilibrio
-al precio de mercado- las cantidades demandadas y ofertadas coinciden. No obstante,
partimos de la premisa por la cual el oferente hubiese preferido colocar esa cantidad a
un precio mayor y el comprador pagaría ese importe por una cantidad mayor del bien en
cuestión. Pero el mercado resuelve.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Precio (P) $ Cantidad (Q) demandada Cantidad (Q) ofrecida


de arroz de arroz de arroz
por paquete por paquete mensual por paquete mensual

4 33 10
5 25 15
6 20 20
7 16 25
8 13 30

Tabla 3: Oferta y demanda de arroz

Según los valores indicados en esta tabla, el precio de equilibrio es 6 y las cantidades
demandadas y ofrecidas coinciden en 20.

La conducta de los compradores y los vendedores lleva de forma natural al equilibrio.


Cuando el precio de mercado es superior al de equilibrio, hay un exceso de oferta, lo
que provoca un descenso del precio de mercado. Analicemos el gráfico que sigue; ¿a qué
conclusión arriba?

ECONOMÍA 69
PA
8
OA
7 A B
6 E
5

4
DA
3

0 QA
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34
Gráfico 14: Oferta excedente

Al precio de P1, el oferente desea ofrecer Q1 en tanto se demandaría Q2. El segmento


AB indica el exceso de oferta.

¿Qué sucede con la demanda?

PA
8
OA
7

6 E
5
A B
4
DA
3

0 QA
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34

Gráfico 15: Demanda excedente

Cuando el precio de mercado P1 es inferior al de equilibrio PE, se produce un exceso


de demanda, generándose una subida del precio de mercado. El segmento AB indica el
exceso de demanda.

Sigamos avanzando…

Para ver cómo influye un acontecimiento cualquiera en el mercado utilizamos el gráfico


de oferta y demanda y seguimos estos pasos:

70
UNIDAD 2

1) Averiguamos si el acontecimiento desplaza a la curva de oferta, a la curva de


demanda o a ambas.
2) Observamos en qué sentido se desplaza la curva.
3) Finalmente, comparamos el nuevo equilibrio con el inicial o histórico.

Vemos cómo influye en el precio y la cantidad de equilibrio cualquiera de los


desplazamientos hasta aquí explicados. Si mantenemos la oferta constante, todo lo
que genera un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha provoca un
aumento del precio y la cantidad. Todo lo que produce un desplazamiento de la curva
de demanda hacia la izquierda ocasiona una disminución tanto del precio como de la
cantidad comercializada.

Se conoce con el nombre de estática comparativa a la comparación entre un primer


equilibrio de mercado y el nuevo, una vez producidos los desplazamientos de la curva o
de las curvas.

Mercado es el mecanismo mediante el cual se posibilita el intercambio de bienes y


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

servicios entre aquellos individuos que necesitan (demandantes) y quienes disponen


(oferentes) de ellos.

Nuestro objetivo es observar cómo concilian sus posiciones antagónicas y llegan a un


acuerdo a través del cual se realizará el intercambio mencionado. Ese acuerdo se manifiesta
en el precio del bien o del servicio que es objeto del intercambio, por esto, el mercado se
identifica con el mecanismo de formación de precios de un bien.

El mercado es un procedimiento de competencia; los participantes desarrollan conductas


antagónicas o contrarias porque el demandante quiere conseguir la mayor cantidad
de bienes al menor precio y el oferente desea vender cuanto más bienes al precio más
elevado posible. Esta puja de intereses culmina en la determinación de un precio en el que
coinciden ambos y que expresa el acuerdo. Sólo cuando se alcanza ese precio se formaliza
el intercambio del producto. Si bien el mercado siempre tiende hacia ese equilibrio
instantáneo, en simultáneo está sujeto a cambios continuamente. Nuestro propósito es
comprender las consecuencias de las modificaciones en las distintas variables. Recuerde
que investigamos cada variable por separado.

Cuando un mercado está en equilibrio, no hay incentivos para cambiar el precio. Si se


fijara un precio por encima del de mercado, subiría la cantidad ofrecida del bien pero
caería la demandada, por lo que se registraría un exceso de oferta. Luego, aumentarían
las existencias de los productores, quienes tarde o temprano se verían forzados a reducir
el precio para vender el excedente. Si se estableciera un precio por debajo del de mercado,
aumentaría la demanda del bien pero disminuiría su oferta.

Considerando los datos de la tabla 3 de esta unidad, grafique la oferta y la demanda en


un mismo gráfico. Señale el precio y la cantidad de equilibrio y el punto de intersección
o equilibrio.

ECONOMÍA 71
UNIDAD 2

4. El Estado y los precios

Ante situaciones de crisis o catástrofes climáticas, los gobiernos suelen intervenir en el


mercado fijando precios máximos o mínimos con el propósito de beneficiar a parte de la
población afectada o encarar una política distributiva. Estas intervenciones en las leyes
de oferta y demanda admiten distintas ópticas.

El economista Edmund Phelps, premio Nobel de Economía de 2006, en un reportaje publicado


en el diario La Nación el 21 de mayo de 2008 criticó los controles de precios, pero admitió
que se subvencionen alimentos para sectores de bajos recursos.

En la entrevista afirmó:

“Si uno trata de aplicar controles ante una demanda creciente, se desalienta
la oferta de recursos. La respuesta es la reducción de la eficiencia y los precios
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

pueden subir cuando cae el suministro. Yo no quiero decir que los controles de
precios son una cosa mala en todas las circunstancias, pero si uno mira alrededor
creo que el mercado es mejor para lidiar con algunas subas de precios. Si la
leche sube, se la puede subsidiar para los trabajadores de menores salarios. Una
de las peores consecuencias de los controles de precios es que crean ansiedad
entre los inversores, entre los emprendedores. Crean el temor de que habrá más
controles”.

A. EL PRECIO MÍNIMO

El precio mínimo es un precio que se fija por encima del punto de equilibrio, garantizando
que no descienda de cierto nivel. Se aplica a los productos agrícolas cuando por una
sobreproducción desmedida, ajena a los deseos del productor, el precio de mercado está
por debajo de sus niveles históricos.

También se utiliza en los salarios. El salario mínimo fija la cantidad mínima que pueden
pagar los empresarios a los trabajadores. Algunos opinan que el salario mínimo puede
dejar a las personas desocupadas. Otros, en cambio, sostienen que aun cuando se llegara
a reducir el empleo, el efecto sería muy pequeño.

ECONOMÍA 73
P
O

Precio mínimo

0 Q

Gráfico 16: Fijación de precio mínimo

B. EL PRECIO MÁXIMO

El precio máximo es aquel precio fijado por debajo del precio de equilibrio que no permite
a ningún oferente colocar el bien a un precio superior. En esta situación, la cantidad
demandada supera a la ofrecida. Se aplica usualmente a los bienes de primera necesidad
tratando de beneficiar al consumidor de menores ingresos. Si bien el objetivo es bajar el
precio que pagan los consumidores por el pan, por ejemplo, reduce la cantidad ofrecida
del tipo de pan controlado.

Otro ejemplo habitual de fijación de precios máximos es el control de los alquileres


de viviendas destinadas a las familias de menores ingresos. Esta intervención genera
efectos negativos en el sector de la construcción. Existe la posibilidad de que el gobierno
intervenga no sólo para fijar el precio, sino también, para vender cantidades del bien con
el fin de complementar la oferta privada o bien subsidiando los alquileres. Estas medidas
requieren impuestos más altos. Como vemos, toda decisión implica una elección y toda
elección provoca un costo.

P
O

Precio máximo

D
0 Q
Gráfico 17: Fijación de precio máximo

74
UNIDAD 2

Es momento de realizar las próximas actividades.

Actividad 1
Dadas las tres tablas de demandas individuales que siguen, le pedimos que:

a. Realice la tabla de demanda del mercado, observe la obtenida en la tabla 3 de esta unidad.

b. Grafique cada una de las demandas individuales correspondientes a Juana, Tobías y Marcos.

c. Grafique la demanda de mercado.

d. Reflexione: ¿Se cumple la ley de la demanda en la demanda de mercado? ¿Por qué?


Fundamente su respuesta.

Tablas de la demanda de:


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

1- Juana
P$ arroz x Q demandada arroz
paquete x paquete mensual
4 10
5 7
6 5
7 3
8 2

2-Tobías
P$ arroz x Q demandada arroz
paquete x paquete mensual
4 15
5 13
6 12
7 11
8 10

3-Marcos
P$ arroz x Q demandada arroz x
paquete paquete mensual
4 8
5 5
6 3 Referencias:
7 2 P$: precio
8 1 Q: cantidad

ECONOMÍA 75
Actividad 2
Lea atentamente los fragmentos extraídos de la entrevista a Edmund Phelps, premio Nobel
de Economía 2006, publicada en la edición impresa del diario La Nación el 21 de mayo de
2008.

¿Qué reflexiones le merece su lectura? Establezca relaciones con los conceptos tratados en
el tema: El Estado y los precios.

“(...) Si uno trata de aplicar controles ante una demanda creciente, se desalienta la oferta de
recursos. La respuesta es la reducción de la eficiencia y los precios pueden subir cuando cae
el suministro. Yo no quiero decir que los controles de precios son una cosa mala en todas
las circunstancias, pero si uno mira alrededor creo que el mercado es mejor para lidiar con
algunas subas de precios. Si la leche sube, se la puede subsidiar para los trabajadores de
menores salarios. Una de las peores consecuencias de los controles de precios es que crean
ansiedad entre los inversores, entre los emprendedores. Crean el temor de que habrá más
controles, más impuestos a la importación, más impuestos a la exportación. (...)
A mí no me gusta decir que muchas regulaciones son malas. El problema es cuando las
regulaciones hacen más daño que beneficio”.

Fuente: Diario La Nación, 21/05/2008.


Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_
id=1014292&high=edmund%20phelps Última consulta: 29/07/08.

76
UNIDAD 2

Orientación de respuesta

Actividad 1
a. Realice la tabla de demanda del mercado, observe la obtenida en la tabla del punto 3.

c. Grafique la demanda de mercado.

Demanda de mercado
Q demandada arroz x
P$ arroz x paquete
paquete mensual
4 10
5 7
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

6 5
7 3
8 2

ECONOMÍA 77
UNIDAD 2

Síntesis de la Unidad

Para decidir qué, cómo y para quién se va a producir necesitamos recurrir a


la demanda y a la oferta.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

El libre juego de demandantes y oferentes determina la cantidad y el precio de


equilibrio de un bien. Desde luego, el consumidor prefiere pagar algo menos
por una cantidad mayor y el productor se alegra cuando puede colocar su
producción a un precio más alto.

Incorporamos factores que, además del precio, afectan la conducta de


demandantes y oferentes; de este modo pudimos conocer cómo afecta a la
demanda el aumento en el precio de un bien sustituto y/o cómo repercute en
el precio de equilibrio de la manzana una sobreproducción de manzana por
razones climáticas.

Finalmente, incorporamos al Estado, que interviene en el mercado y fija precios


máximos cuando son inferiores a los de equilibrio y/o mínimos o cuando son
superiores a los del libre juego de la oferta y la demanda. Estas interferencias,
si bien permiten elevar el ingreso de grupos de agricultores, inquilinos,
consumidores y trabajadores poco calificados, pueden provocar distorsiones
en el mediano plazo.

ECONOMÍA 79
80

También podría gustarte