Está en la página 1de 86
Te a rd { yes, Ny PRUE CLC iY ta ENEL 0 ORAL Y PUBLICO Dees fe Pe ee Oe ed fore] 8 interrogatorios y objeciones Pe Oe es ld 8 Organigrama Pe hee Escaneado con CamScanner Dr, Rafael Fernandez Técnicas de Litigacion en el Juicio Oral y Publico Preparacion y desarrollo del Juicio Oral Alegato inicial y de clausura Interrogatorios y objeciones Pruebas directas e indirectas Modelos de alegatos Organigrama del Proceso Penal Asuncion - Paraguay 2017 Escaneado con CamScanner INTRODUCCION Kl nuevo Codigo Procosal Penal, vigente en nuestro pais por impe- riode la Ley N° 1,286/98, os lo que se denomina un “Codigo Garantista”, que ha dejado atras al Sistema Inquisitorial reflejado en el Cédigo Pro- cesal Penal de 1890, vigente hasta el aiio 2000, que era por demas ofen- sivo.a los Derechos mis clementales de! hombre, Pero este procedimien- to inquisitive no se concentraba solamente al aspecto de forma, sino también en cuantoa las penas, lo que posibilité miles de violaciones alos derechos fundamentales de las personas involucradas dentro de un Pro- 0 Penal, ya que Ja causa era Hevada précticamente sin control de los jus-ticiables, encontrdndose los mismos al arbitrio de una sola persona, que era el Juez de la causa, quien, al mismo tiempo era el investigador; que ademas sentenciaba y ejecutaba sus propias resoluciones. Actualmente, los Cédigos vigentes, tanto en materia Penal como Procesal Penal, han trafdo nueva esperanza para la Administracién de Justicia, especialmente en cuanto a la celeridad procesal, que se resume en el Principio conocido por el ciudadano como: Justicia pronta y ba- rata. Y es precisamente dentro de este contexto que nos avocaremos en este material a estudiar y profundizar los métodos y formas de un deter- minado Juicio Oral y Pablico, que los estudiantes y profesionales deben conocer. Estas técnicas obligatorias que son utilizadas en los Juicios de Litigacién ser muy ttil durante todo el proceso en que el profesional i ~ Escaneado con CamScanner Dp. Rarakt FERNANDEZ —————— tarcon éxito un Juicio oral hay que te, estard inlacs “a Sea evandere miedo de expresarse en Pilg Senta aia, adn yl carter del ebngedolosqueharéng men ° sfesonal preparado juridicamente para ae Con COnog} mien pretica cualquier litigio judicial de su especialidad. En ese contexto, el Consejo Directivo de la Facultad de Derechy UN.A., consciente de que la Técnica de Litigacién comenzara a tener una marcada presencia en nuestros tribunales y que los alumnogs nece. sitan ejercitarse, entrenarsey perfeccionarse en este campo del Derecho, ha resuelto habilitar, por primera vez desde el afio 2002, la carrera de ‘Técnica Adversarial o de Litigacién. Teniendo en cuenta que existen Po- cos materiales que traten especificamente sobre el tema y especialmente que sean accesibles a los interesados, este libro pretende ser una hum). de contribucién para los estudiantes de esta institucion centenaria yun aporte que el autor, como profesional y docente de esta Facultad, pueda ealizar, esperando sea de utilidad en toda la carrera universitaria y Profesional de los futuros abogados, : Finalmente, cabe destacar que, a modo de ilustraci6n, se han in- cluido algunos ejemplo: de que log lectoreg tengan una comprensién El Autor Escaneado con CamScanner PRIMERA Parte Capitulo 7 SISTEMA ACUSATORIO Y SISTE DIFERENCIAg S NQUISITIVO. 1, CARACTERES FUNDAMENTALES be a 5 ISTEN : CARGA DE LA Pruena; B) Precision DELA a A) cIPIO DE COHERENCIA); c) Acct6x Pesca; p) P; 4 (Priv Conrrabiccion; &) Principio pp OraLwwan; F) plats DE INMEDIACION; G) Principio pg Pusticipan, ia 1. CARACTERISTICAS Las caracteristicas de los Sistemas Inquisitivo y Acusatorio son diametralmente opuestas y de su comparacién surge la pregunta: {Cud- les son los principios que fundamentan el Sistema Acusatorioy el Juicio Oral y dénde esta la diferencia con el Sistema Inquisitive? Antes que nada conviene destacar que el Sistema Acusatorio y el Juicio Oral estan intimamente relacionados y Ja existencia de uno pre- suponela del otro, de tal forma que cada uno de ellos alcanza su plenitud ——— 13 Escaneado con CamScanner pp. Rarart, FrexAnprz 2 esta forma, el cardcler acusatori g solo se manifiesta plenamente cuando Nélseg, jerno solos ; contradiccion en el Juicio. Iaoralidad y la Jotro. D a, en prese! nl, Mey! penal mod contenida STEMAS INQUISITIV9 DIF ENCIAS ENTRE LOS SI y AC USATORIO a) Cargadela Prueba En el Sistema Acusatorio, al Fiscal 0 al Acusador Patticula, i corresponderd probarla culpabilidad del. Acusado enun, Juicio, Porlo gy ésteno tiene obligacién de probar su inocencia. Es la aplicacién del Prin, cipiode Inocencia, consagradoen la Constitucién Nacional y Tefleja is | Codigo de Procedimientos Penales. Este Principio esta en abiertg, Opp. mal que rigié durante la vigencia del Cédigo Procesal Penal de 1899, en el cual primaba el criterio de que “El acusado es quien debig probar su inocencia”. Enel Sistema Acusatorio el Titular de la Acusacién es quien tiene, de esta forma, la carga de la prueba, y el Tribunal de Sentencia sély puede excepcionalmente incorporar pruebas “como medida de mejor prover”. Sin embargo, en el Sistema Inquisitivo la carga de la prueba pesaba sobre el acusado, porque este sistema estaba disefiado como una suerte de lucha entre el Acusado y el Juez, quien reunia en si mismolas calidades de investigador y director del proceso, en detrimento de la imparcialidad y objetividad que debian primar en su actuacién. Se Sein en el lenguaje forense cotidiano, como resabio del cién aa - vo, be términos “prueba de dese. argo”, “declari- herho ola ea ioeena informativa”, que recuerdan él inocencia, condici : actuacién Positiva del acusado para probar st ‘onando la continuidad del proceso a la prestacién de se 14 Escaneado con CamScanner "renteas " NICAR DE LATIBAE AHGACION Fs Fa duet Omar y Pumice, declaracién por parte d de nquél y, on 7 ae lt on muchos casos, favorecienda la autoincriminacién (declaracién contra sf mismo) ms En el Proceso Acusatori = feaciay do valor ju sre tales practicas carecen por completo de a aeerrrte ico, ya que no es el Acusado quien debe declarar iz ae a nu contra, Actualmente la deslaracin del Ae ado es u para ejercer su Defensa, y no un acto incriminatorio. b) _ Precision de la Imputacién (Principio de coherencia) - Quien ejerce la Acusacién en el Proceso ‘Acusatorio es quien debe sehalar concreta y juridicamente cuales son los hechos punibles que jmputa objetivamente al Acusado. Este principioes ft ‘undamental parael Derecho a la Defensa en un Proceso ‘Acusatorio, porque, ademés, con él se limita el debate penal; también con la imputacién objetiva conoce la Defensa a quéatenersey a ello orienta toda suestrategia para Jadefensa técnica de su cliente. Esto es lo que se lama Precisién de la Imputacién que tiene como légica consecuencia la Jnalterabilidad objetiva de la causa, lo que signi- fica que el hecho, justiciable, entendido en su contenido, no puede variar sin fundamentos. Asi, durante el proceso acusatorio debe existir una (coherencia) entre elhechoimputado, el hecho estricta correspondencia juzgadoy el hecho sentenciado, siendo este uno de los mas importantes Principios del sistema acusatorio moderno. ©) Accion Publica E] Principio “Nemo index sine actore” (“No hay Juez 0 Proceso sin titular dela accion”) tiene plena vigencia en nuestro Proceso Penal. Enel sistema Acusatorio el requisito principal para que exista Juicio y se dicte Sentencia es la previa existencia de una Acusacién formal, pre- sentada en tiempoy forma pot Jos érganos correspondientes. En nuestro caso, el érgano mencionado es el Ministerio Pablico, al que pueden adhe- ——__ 15 Escaneado con CamScanner “Ge hechos punibles denomi Da. Raval ise o no la Querellantes particulares. Sin embargo, cabe mencionay ae Japresencia delaquerella adhesiva noes ob] igatoria cuando se traty he nados “DEACCION PENAL PUBLICA que son aquellos en cuyo castigo se encuentra interesada Ja Sociedad, entonces, no existe Jurisdiccién ‘Accién. La Resolucién de una Sentencia Definitiva debe provenir de un érgano distinto al encargado de acusar, lo que significa que el Tribu nal no puede proceder, en ninguna forma, si previamente no ha mediado e) ejercicio de la ‘Accién Penal por el Ministerio Publico, 0, incluso, por el acusador privado (esto en los llamados delitos “de accién penal priva- da”). Ello implica que los jueces de Garantias, ni los miembros del Tri- n disponer medida alguna contra una persona si antes no de la Accién. No hablamos en este caso sola- 0 también del inicio mismo del En el Sistema Acusatorio, bunal, puede: fue solicitada por el titular mente de las medidas cautelares, sin Proceso contra una persona. d) Principio de Contradiccién EI Principio de Contradiccién, junto con el Principio de Coheren- cia, es quiza uno de los que sustentan los cimientos del Proceso Acusato- rio. El Principio de Contradicci6n, en si mismo, significa “earacter con- tradictorio de la actuacién de las partes”. Es decir, si existe un fiscal acusador, que se encuentra obligado objetivamente a buscar y encontrar, en forma legal, pruebas que demuestren la culpabilidad o re- prochabilidad del Acusado, y su responsabilidad en la comisién del he- cho punible que se investiga, también debe existir un 6rgano defensor, una Defensa Pablica o Privada cuya doble funcién escontrolar la pro- ae beneién, gre cién y conservacién de las evidencias 0 prue- pinta jae al cuando, organizando una estrategia de defensa ati fare sa rt ae Conde. rata pobrala tere una penalidad mucho menor que la solicitadg ii esto ultimo, lgicamente, en el caso de que la ———— 16 Escaneado con CamScanner TeeNIcas evidencia sea abundante y bilidad de destruirl: : consis ee ente, y no exista la mas minima posi- ‘sarmarla téenicamente. -e), Principio de Oralidad En general, el Si porel Principio de or Acusatorio est ampliamente dominado aan ss ee idad, que implica que las diligencias principales Se ei ies ae eee oralmente, independientemente de es las en Actas escritas, algunos puntos impor- EB i pee ne del Principiode la Oralidad lo constituyen las liencias, quese realizan en un Juicio Oral y Publico. Es durante estas audienci jas que toda la investigacin Hevada adelante por el Ministerio Pablico y/o el Acusador particular sera fundamentada, las acusaciones seran formuladas, las pruebas serdn presentadas, y todo el conjunto sera debatido y valorado por el Tribunal, cuyos miembros finalmente, y ser sen en forma oral, hard saber su sentencia alas partes. Eneste punto, los maestros argentinos Julio Quevedo Mendoza, Mario Oderigo y Alfredo Vélez Mariconde sefalan que “...el pro- cedimiento oral es infinitamente superior al escrito porque ase- guraen maximo grado la inmediaci6n, es decir el contacto direc- toysimultdneo de los sujetos procesales con los medios de prueba en que debe basarse ladiscusién plena de las partes yla decision del juzgador (...) 8 dicen mds cosas cuando se habla que cuando se escribe, 8¢ abunda mas en detalles que ayudan a Ia compren- sién y es mas completa la transmision del pensamiento” (citados por Eric Lorenzo Pérez Sarmiento en su obra “Juicio Oral Teoria y Técnica”. Editorial Vadell Hermanos. Venezuela, 1997). | profesor Mario Oderigo en ncordar con ¢ Ja transitoriedad, pero ello ‘También hay que 00) oo yor debilidad en que la oralidad tiene su M& Pneee 17 Escaneado con CamScanner Dou Hanan Brsuvannr ar del Principio de Inmediacion, que ia al quo e6 nometido al cay remedia con iplicacidn particul “ gente ge rele en of inmedinto debate yt nten meer Fi Tribunal, cuando atin todo enté fresco en Ja mente, ti is jembros del Tribu A pros mi primaba en el Sistema Inquisi- yituracion que sibilidad de transmitir emociones y went vo en Ja que privé so tuepueden ger, y SON, utilizados por ols Que ellanteo } Defensor para presentar Bu ¢ vo ante el Tribunal, 0 para interrope Jos testigos, reduciendo el Proceso a Ja acumulacién de documentos va- rio totalmente desprovistos de Ja esencia humana, que ¢ Ja que anima ‘inalmente, cabe decir que Ja escrituraci6n aten- ion y contra el de Keono- prolongan du- Por su parte, Ia eve aa de Ja po seal, al Proceso Acusatorio. tadirectamente contra el Principio de Inme mia Procesal, ya que, est visto, Jos procesos escritos se rantz largos aiios, Hegando incluso a dictarse sentencia cuando ya el dafio causado es irreparable, donde la sociedad, la victima e incluso a veces ol propio acusado han perdido mas de Jo que pudieran ganar con resolucin de una Sentencia, “JUSTICIA QUE LLEGA TARDE, NO ES JUSTICIA”, es mero formalismo. f) Principio de Inmediacién : El Principio extremo de la Inmediacién es una de las consecuen- cias necesarias del Sistema Acusatorio y del Juicio Oral, ya que, por una parte, son los miembros del Tribunal Jos que reciben directamente los resultados de los actos procesales que se desarrollan en su presencia y, a os Es fe hs cles mismo (que presenciaron y dirigieron el Juicio sn «nes, no permiindine quo olan uees, que ne hen een ciado las audiencias de principi ap ono hen a = eer Tami principio a fin y que no han participado en la ¢ las Pruebas, sean quienes dicten sentencia cia, Enel Prog ‘o Inquisitivo, dada la i id eae dada la escrituracién de las actuaci tante facil que sean varios los Jueces que se aisiangeine ‘an alo largo —— 18 Escaneado con CamScanner TECMICAS DE Littay EL Jutcio Oran y Pupiico de un juicio, y asf resulte i We se, realizado cada acto de invest, “9 diferente qui : tencia sea dictada por un eal Scion. Bsto peeibi eee E ez nuevo, itinerante, P ‘a también que la sen- » Provisorio 0 accidental. 2 ’:Principio de Publicidag Como ultimo punto de este Capi jdad, el que repres: ~ . “€pitulo tene; Sacini . oo ido ee enta la maxima conereci¢ ieee oe jebiendo ac ‘se eneste punto que exi on del Sistema Acusatorio, bra “publicidad”: la publicidad entre laspartany la blicidad put dad en general, a es decir, que va orientada ala Socies La primera de ellas se refie 7 re al | partes y, sobre todo, el acusado en e] fae segunda, entre tanto, serefierea la posibilid audiencias del Juicio Oral. D ny Seeraia e ello resulta que el Juicio Oral sea llamado acceso que deben tener las Cabe aclarar, no obstante, que la publicidad que se mantiene a lo largo del proceso es la publicidad entre las partes, es decir, la facultad de las partes de acceder libremente a toda la informaci6n recabada durante lainvestigacién (con una sola limitacién, expuesta por la Reserva delas Actuaciones, que se da en casos extraordinarios y por un plazo no supe- rior a diez dias), mientras que la Publicidad “a la sociedad” inicamente se pone de manifiesto en el J ‘uicio Oral, que es donde realmente se pro- ducen las pruebas que seran valoradas para dictarse las sentencias co- rrespondientes. | 19 Escaneado con CamScanner Capitulo I INTERVINIENTES 1. Ozauos 0 ACTORES ISTERNINTENTES EX UN FROCESO FE- an— 1.1. Moastexio Przuco— 4.2, La DEFENsA PUBLICA opevapa—13.EL Juezbe Garanrias— 14. Et TRIBUNAL pe Sexrencis Dex Juicio Onal ¥ PUBLIC. 3. ORGANOSO ACTORES INTERVINIENTES EN UN PROCESO PENAL Las Gxganwn legales que intervienen en el Proceso Penal gon: el sri Piblion, la Defensa Pablica o Privada, el Suen de Garantias, Suen de la Etapa Intermedia y el ‘Tritunal de Sentencia del Juicio cn que seguidamente detallaremos, 11. Ministerio Pablico El Ministerio Pablicn es un organo independiente de Jos poderess del astado, euya funciin 68 ejercer Va hocitn Penal Pablica en la forma previata pore Chdign Penal, on Io casos y co Joa alcances previnton en la Leg, practicando Jas invvestigaciones fiscales preparatorias con Jaco —— a Escaneado con CamScanner la Policia Nacional. Su regulacion esta basa t ‘on de la Policia Ns i Aédi a tog aboraci Nacional como en el ( éaligo ri Penal ven mn Constitueiin Naciona . - 1.56/00, ne a i Ministerio Publico, Ley 1562/00 Onainica del { dirigido por el Fiscal General del Estado, Que es ¢} Th Estid me cial ante los érganos jurisdiccionales Yes eleety setae Eon por el Consejo de la Magistratura, Temitida . una aces (Presidente de la Republica), de la cual debera elegir, Lente indicada con acuerdo de la Camara rcnaares. Dura cing aidos en sus funciones, pudiendo ser reelecto, y slo puede ser Temovidg por medio del Juicio Politico. 12. La Defensa Publica o Privada Una de las garantias consagradas por la Constitucién Nacionales el Derecho a la Defensa en Juicio, la cual es inviolable e irrenunciable, lo Que significa que los procesados deben estar asistidos Por un Profesional Abogado de su eleccién. En caso de que los Procesados no Cuenten con 13. El Juez de Garantiag Deacuerd ; Hieeesque ean a a "PP. los jueces Penales actuarén como Comolosdelavictima Gun Abilidad de log derechos de] Procesado, asf nes: im SdeGarantias), Ademés tienen como funcio- Garantizar jog De Tech, £N el Proceso, Penal, °s del Imputado Y demas in tervinientes 22 Escaneado con CamScanner aclo Onat. ¥ PUBLIC Resolver todas sion durantela Cautel ete.); ‘Aquellas cuestiones que la ley somet: a investigacisn (ejemplo: las Medidas Sustitut: » Prision Preventiva, Reconocimiento de Personas, Dirigir ; git la Audiencia Oral durante la Etapa Preliminar, que es ‘8 antesala de un Juicio Oral y Puiblico; Di . ictar Sentencia en los Procedimientos Abreviados: y - 5 — Resolver todos los incidentes que promuevan las partes duran- tela Etapa Investigativa, 14 El Tribunal de Sentencia del Juicio Oral y Puiblico’ : El Tribunal de Sentencia esta compuesto por tres jueces en forma colegiada, que intervienen durante el Juicio Oral. Los tribunales de Sentencia estaran integrados por los jueces de Sentencia designados en una lista habilitante remitidas anualmente a cada sede por la Corte Suprema de Justicia. La integracién de dichos tribunales de Sentencia se hara en la forma prevista en la Ley 1.444/99 (Ley de Transicién) y segiin lo dispuesto por la Acordada N° 154 del aiio 2000, debiendo reali- zarse un sorteo ptiblico del cual saldran los nombres de los jueces titula- res (tres) y suplentes (dos) que entenderain en cada causa. Sus funciones son: ¢ Representar al Estado Paraguayo durante el Juicio; © Conocer y conducir el Jt juicio Oral y Publico; © Resolver los Incidentes y Apelaciones durante el Juicio; Escaneado con CamScanner Du. Bas ¢ Deliberar y considerar las pruchas aporvadzz p £ = Dor les per, © Dictar Sentencia (condenatoria o tricto Derecho. — El Tribunal de Sentencia debe estar presidids por une de sus mis bros, siendo siempre el primer juez cuyo nombre sale sorteado ¢] de>. nado Presidente, y las funciones del mismo son las siguientes: ¢ Verifica si estan las Partes; © Ordena la lectura de la Acusacién; Realiza las advertencias legales; Recibe los juramentos y declaraciones de los testizos: Modera la discusién en el Juicio; aaneles intervenciones que no conduzean al esclareci el hecho, sin coartar el ejercici i » Jercicio de la acusacid de la Defensa. = Escaneado con CamScanner Capitulo I EL JUICIO ORAL 1. Juicio Orat y Pesuico: CaRACTERISTICAS GENERALES.— 2. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL Ji Uicio Ora y PUstico,—8. PREpa- RACION DEL JUIcIO ORaL—4, DESARROLLO DELJUICIO ORAL. — 5. Division pet Jurcio. 1, JUICIO ORAL Y PUBLICO: CARACTERISTICAS E] Juicio Oral y Publico constituye en nuestra actualidad juridica una de las innovaciones mas importantes del Proceso Penal. Esta com- puesto por las Audiencias Publicas continuas en las que, oralmente, se debe formular la Acusacién por parte del Fiscal dela Causa, yenalgunos casos seguida por un Querellante Adhesivo. Del mismo modo, la Defensa Publica osu Defensor particular, debera también produciry controvertir las pruebasa ser valoradas por el Tribunal, que seran percibidos directa e inmediatamente dichos argumentos y las pruebas correspondientes. 2. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL JUICIO ORAL Y PUBLICO Los principios que rigen nuestro Juicio Oral y Publico y del Debido Proceso Penal que ya definimos en la primera parte son: 25 Escaneado con CamScanner 1, FRRNANDEZ e .Principio de Conti e Principio de Continuidad y Concentracién; e Economia. le aplicacién directa y Jas normas que rigen das ala luz de ellos. Igualmente, elcaracter u desarrollo es el meca- istos principios son d el Juicio deben ser interpretat de las actuaciones que se realizan durante s oral ivizar los principios mencionados. nismo que permite efecti Con la correcta aplicacién de estos principios lo que busca laAdmi- nistracion de Justicia es que su actuaci6n sea transparente y que Ja opi- nin ptiblica en general, es decir, la sociedad, esté jnformada y con cono- cimiento de lo que esta aconteciendo en un Proceso Penal, especialmente cuandola persona que esta siendoinvestigada ha dafiado el bien publico en general: Ejemplo: un homicida, un coaccionador un secuestrador, sexual, o autoridades publicas que atentaron contra la Administracion de] Estado. . PREPARACION DEL JUICIO ORAL Una vez Ilevada a cabo la ‘Audiencia Preliminar presidida por el Juez de Garantias, lo cual, como se dijo, es la Antesala de un Juicio Oral xy Publico, y al no haber culminado la Causa por uno de los Procedimien- tos previstos en el art. 353 C.P.P., como ser: Conciliacién, Acuerdo Re- paratorio, Procedimiento Abreviado, Suspensién Condicional del Proce- dimiento, etc, no llegandose a un acuerdo o siendo la expectativa puni- tiva superior a cinco aiios, existiendo suficientes elementos de prueba comprometedores para el Imputado, el Juez dicta el Auto de Apertura a J cs que debe contener los presupuestos previstos en el art. 363 C.P.P., oem 2 eno " Puntos: ne eee del mismo la expresién de la rio Puiblico y del Querellante adhe- 3. Escaneado con CamScanner Teextcas pe Liricacton px ex Juicio Onat vy Peeico sivo, y la apertura del procedimiento para que se deslinden responsabi- lidades durante el Juicio Oral. Dictado el Auto de Apertura a Juicio, el Juez de Garanti los antecedentes (Expediente Judicial y Carpeta de Investigacié cal) ala Coordinacién del Tribunal de Sentencia, a fin de que sean d ; s Jueces que integrardn el Tribunal que presidiré las Audien- cias y juzgaré el Caso. : 4. DESARROLLO DEL JUICIO ORAL Una vez conformado el Tribunal colegiado, el dia y la hora fijados y comunicados debidamente a las partes, el Presidente de este Tribunal dard lectura al contenido del Auto de Apertura a Juicio Oral. Acto seguido, hard las advertencias necesarias a las partes sobre Ja conducta y las reglas a seguirse durante el Juicio. Luego, se le conce- deré la palabra al Fiscal de la Causa, al Querellante adhesivo (si lo hu- biere)y ala Defensa del Acusado, los que deberan exponer oralmente sus alegatos iniciales, en tanto que al acusado se le dard la oportunidad de declarar cuando é1 lo crea conveniente. Mas adelante profundizaremos lo que es un Alegato inicial, un Alegato de Clausura y otros elementos importantes de la Técnica Juridica. La primera cuestiéna ser verificada por el Presidente del Tribunal es la presencia de las personas involucradas en el Juicio, lo que incluye a los testigos, peritos, intérpretes y demés personas que hayan sido citadas durante la audiencia. Las personas que obligatoriamente deben estar presentes para darle validez al Juicio son: los Jueces que integran el Tribunal, el Fiscal de la Causa u otro designado por el Titular del Ministerio Publico, el acusado y el Defensor. La inasistencia de algun testigo 0 perito no importaré la suspen- sién del Juicio; el Juez, a pedido de las partes 0 por su importancia, Escaneado con CamScanner Dr. RaracL FernANpez dictaré una Orden Judicial para que estas personas comparezcan Por medio de la Fuerza Publica, si ello fuere necesario. En caso de que la incomparecencia sea del Defensor, se deberé designar un Defensor Py. blico de Oficio y se le dara un tiempo prudencial para enterarse del cago einiciar la audiencia. Aliniciar formalmente el Juicio, el Presidente del Tribunal pre- guntard si hay algun incidente que presentar o recusaciones contra al- guno de los Miembros. Si una de las partes presenta un Incidente por determinada cuestién, el Presidente dar la oportunidad a la contrapar- te para escuchar y rebatir los argumentos. Hay que dejar bien en claro que toda excepcién o recusacién debe ser presentada en forma escrita hasta cinco dias después de notificada la convocatoria para el Juicio, debidamente fundamentada. Los incidentes planteados al inicio del Juicio serdn fundamentados en ese mismo momento yluegoel Tribunal, inme- diatamente, deliberar4 y determinaré si Ig decide en ese momento 0 si difiere la decision sobre el Incidente para el momento de dictarse Sen- tencia, Silas partes no lo interponen en ese momento, precluye su Posi- bilidad Procesal de hacerlo con Posterioridad. Esto significa la imposibi- lidad legal de presentar algtin tipo de incidente de inclusi6n 0 exclusién de Pruebas en cualquier momento del J uicio, salvo las recusaciones con- tra el Tribunal, por Parcialidad manifiesta, fr me de iniciar la parte formal y solemne del Jj juicio, el Tribunal “ri la palabra al Fiscal y ala Defensa para sus Alegatos Iniciales, Escaneado con CamScanner 1urcro Onat. ¥ PG 5, DIVISION DEL, JUICIO La Divisi una misma ee cio consiste en la separaciGn en dos partes de suando el Imputado es cy i? Oral y Pablico, resultando obligatoria pena eSmayorde diez a oo de edad, 0 cuando la expectativa de = . En eg 7 . , : te tiene que dividirse, Segtin anes tie ee ncia obligatoriamen- A) Enla Primera Parte se debatird sobre: 1) Laexistencia del hecho punible; 2) La tipificacion det hecho punibts 3) La antijuricidad dela accién; 4) Los atenuantes y agravantes del hecho; 5) Lareprochabilidad del autor, : Obs.: Siel Tribunal declara que estan dados los requisitos de la punibilidad, que son: la tipicidad, la antijuricidad y la reprochabilidad, continuaré el juicio en cuestién, B) En la Segunda Parte se debatira sobre: 1) La individualizacién de la sancién aplicable; 2) La medicién de las penas (s6lo el Tribunal). Obs.: En la divisién del Juicio las Partes tienen que realizar y fundamentar dos alegatos finales. 29 Escaneado con CamScanner 7 Capitulo IV ALEGATOS INICIAL 0 DE APERTURA 1. ALEGATO DE APERTURA! a) oon : ALEGATO DE LA Fiscatia B) ALE- 1, ALEGATO DE APERTURA a) Alegato de la Fiscalia E] Alegato de Apertura es la expresi6n juridica que designa a las palabras iniciales, con las cuales el Fiscal debe exponer y presentar oral- mente ante el Tribunal la Acusacién contra la persona que esta siendo procesada. El objetivo de su exposicién es explicar brevemente el conte- nido de la Acusacién, sin entrar a detallar el fondo de la cuestién. No tiene limitaciones de tiempo para ello, pero el Presidente del Tribunal podra establecer un limite de tiempo para que las partes puedan exponer sus alegatos. Lo que el Fiscal debe tener bien claro durante su Alegato de Apertura es la presentacidn formal, el nombre y demas datos del acusa- do, de la victima o victimas, la calificaci6n legal del hecho, y las circuns- tancias en que los mismos ocurrieron, especialmente el dia, la hora y la forma en la que se Hevé a cabo la accién criminal, 31 Escaneado con CamScanner PENNANDE palabras del Alegato de Apertura son muy impor- bunal y la mejor posibilidad de tra- tendran del caso. Del mismo que en ese momento se puedan transmitir al Tribunal Jos principales elementos del caso en cuestién. Lo que hay rartes litigantes es que los Jueces tienen una capaci- ntracién limitadas, por lo que es conveniente que un tiempo razonable. Si es posi- deben ser breves, claros y conci- s primers l ayor atencion del Tri tes por la ms de influenciar la idea que los Jueces m en forma c que advertir a dad de atencién y conce! Jos Alegatos de Apertura no excedan de ble y conveniente, los Alegatos Iniciales S08. b) legato de la Defensa Una vez terminada la participacién del Representante del Minis- terio Puiblico, sera el turno del Abogado Defensor, a quien el Presidente del Tribunal concede el uso de la palabra. Este momento es de vital importancia para la estrategia del Abogado Defensor, si es que ya la tiene planeada, porque es su oportunidad, tal como ocurre con el Agente Fiscal. para resaltar la inocencia de su defendido o para destacar la existencia de justificacién o atenuacién de pena que pudieran existirasu favor. Igualmente, deberé tratar de convencer al Tribunal de su posicién juridica (en cuanto a su representado), siempre respetando el principio de no entrar a discutir el fondo de la cuestion. Cabe mencionar en este punto que el Alegato de Apertura del Abo- Ee Defensor tendré las mismas limitaciones de tiempo que el del Fis- , cosa que debe serle recordada por el Presidente di il eee el de que inicie su exposicién. ‘Tribunal antes En un Juicio Oral y Publico, | , la Defensa iblic i ‘ya sea publica 0 - do del ee . encuentra realmente en una posite siem, bas fant icada. rim: . a ae alah l aa al Juicio Oral llega 4 hecho a cara ‘8 graves ¢ importantes, es decir, i y , un crimen, tal 32 Escaneado con CamScanner 1100 cote le define nuestra Ord i 1 Orde SE BUDONG Ue bxisten sufi Ae feu isten sisfic hechoen el marco ded prove aurnvies 7 ‘ iniente Penal vigente,y porque realmente ; 2 vinculan al acusado con el plintenr su estrategi Es asi que ala Defens tralepia en dos as E is ae noleresta més que actos en su Alegato Inicial: HS NILA: J) Negar categ6ri is 8 que se acusa a SU Negirr categories f | amente los he ‘tient ite los hechos de los que se acusa 2) — Aceptar los he forroa mencionada en Ja Acusacién. os a ys, pero indicar que no sucedieron de la ue a oe mee caso, lomas probable es que la Defensa manifieste inte jamas pudo haber cometido el hecho del que se lo acusa porque él nunca estuvo en ese lugar y que durante el Juicio va a demoe- trar, por ejemplo, que estuvo en un curnpleafios en el interior del pais, 0 que estaba de viaj cl extranjero, u otras coartadas, dependiendo de caso que se trate. Pero esta posicion debe estar sustentada con Jas prue- bas correspondien Enel segundo caso, Jo mas probable es que Ja Defensa, al cono- ag evidencias son contundentes € jrrebatibles, plantee como alaceptar los hechos pero jndicandoqueno fueron dela ere hacer apareceT Ja parte Acusadora. Ejemplo: la yla Defensa planteara que fue una te el Juicio seran muy importantes evidencias arrimadas al cer que | eutrategia proc manera en que qui Fiscalia acusa por Homicidio Doloso De ahi que duran Legitima Defensa. e : Jas declaraciones de los testigos ¥ Jas demas proceso, de todo lo cual hablaremos mas adelante. i vir de La funcion de la Defensaen a Proceso Penal cons i. sen oa contrapeso ala acusacion, ¥ mision eae = la base que sustenta Ja Acusacion contra — 33 Escaneado con CamScanner Capitulo V DECLARACION DEL ACUSADO 1. Oportuntan DE oFRECERLA— 2, FORMA DE PRESTARLA— 3. OpseTIvo.— 4. DECLARACION DE VARIOS ACUSADOS. 1, OPORTUNIDAD DE OFRECERLA Después de la intervencién del Abogado Defensor, el Presidente del Tribunal dara oportunidad al Acusado de declarar, en el ejercicio de lo que se llama “Defensa material”, ya que la “Defensa técnica” es ejer- cida por su Abogado. Se le preguntaré si va a declarar o a abstenerse, indicdndole que, en ninguno de ambos casos, esto ser utilizado en su contra al momento de dictarse Sentencia, del mismo modo que puede abstenerse y declarar al final del interrogatorio y ofrecimiento de prue- bas, ohacerlo en el momento que él considere conveniente. Esta posicion del Acusado dependeré de la estrategia que le preparé su Abogado De- fensor. Enel supuesto de que decidiera declarar nose Je tomar, juramen- tode decir la verdad y tampoco esté obligado a declarar contra si mismo. ‘Una vez que declare ante el Tribunal y culmine dicha declaracién, se le 35 Escaneado con CamScanner pt FERNANDEZ ] Jas preguntas del Fiscal y dey Dep ler 4 en plenoderecho procega] ie gia él ie yaresponder solamen a . 0 negarse también a éstas, Ry tlh jar con su Defensor, ly bI su De Para j ay yaa respond proguntard : p dentro | 2 e ae las ae ‘ ares] Pe untas del Abogado ee nto se garantiza 5 ae ser’an ubicados uno Jun 0 al otro. ambos ida responder a las preguntas dir, : is tas capciosas o sugestivas. Ejemp|,, i En el supuesto que deci ‘hido dirjirle preeun ta prohibido dirigirle p sass ae que tiendan a declarar contra si mis! 2, FORMA DE PRESTARLA Debe destacarse que el Acusado coneurriré alas Audiencias de Juicio Oral con libertad en su persona, es decir, sin esposas, grilletes c cualquier otro sistema de seguridad corporal que impida su movilidad, No obstante, el Presidente del Tribunal esté facultado a disponer meq. das de seguridad adicionales para evitar la fuga del Acusado 0 la comi- sion de actos de violencia por el mismo o por otras Personas dentro de la Sala de Audiencias, Si el Acusado est en libertad, el Presidente de] Seprohiben amenazas, coaccio : nes, proms - ‘que menoscabe Ja libertad, integridad ae 88, 0 cualquier sistema ica 0 Psiquica de] Acusado, 3. OBJETIVO Como queda dicho et: '€l objetivo prin: tone i aa VOprincipal de la . terial, expl = Oral es darle 's posibitided de, Declaracién del ne hora y, °- CON Sus propigg Tsu Defensa Ma- omen logaren el euch oeur eat 0 que acontecis et dia a °s hechos, : a Loque ca ieee Escaneado con CamScanner ‘Técnicas, De LTiGAcion en ex. Jurcto Onat, ¥ PeBLtco dira cuando se enfy 7 que haya preparade, ae l Tribunal depende de la estrategia procesal hechos juzgados, y a lefensor. Puede aceptar que tomé parte en los ccurrieron, indicsado| ‘cer una versién (su versin) de la forma en que responsabilidad que ti ‘as causas de justificacién o causas eximentes de ene a su favor. O puede negar su participacién, y en ese caso puede indicar dénde se no quiénes, qué i ar dénde ién 0 quié! ron a encontraba, con quié: iénes, qué Es preciso : immprescindible Hae que en el Sistema Acusatorio no es necesaria aad del Taicoty ace ec laracion del Acusado como condicién de continui- + ¥ que, incluso, si no desea declarar, puede abstenerse de hacerlo sin que ello deba ser tor dictarse la Sentencia, mado en contra suya al momento de 4, DECLARACION DE VARIOS ACUSADOS Silos acusados son varios, el Presidente podré alejar de la Sala de Audiencias a los que no declaren en ese momento, pero después de reci- bidas todas las declaraciones informara en forma resumida lo ocurrido durante su ausencia. Este es un momento procesal muy importante y estratégico, tanto para la Defensa como para la Fiscalia. Para el Representante del Ministerio Publico es de suma impor- tancia que, si hubiere tres acusados por un crimen de homicidio con fines de robo, por ejemplo, seles tome Jadeclaracién en forma individual, para luego comparar y sacar’ conclusiones lgicas en cuanto a las contradiccio- los por cada uno de ellos. En este nes y elementos de descargo presentadt 0 Enest punto hay que reiterar que la carga de la prueba Ja tiene el Ministerio Publico. a 37 Escaneado con CamScanner Capitulo VI REGIMEN PROBATORIO Oe DE LAS PRUEBAS.— 2. MEDIOS DE PRUEBA: A) pines ro 5 7 eee c) Documentos ¥ OTROS MEDIOS DE EBA.— 3. PRUEBAS DIRECTAS Y PRUEBAS INDIRECTAS. PRESENTACION DE LAS PRUEBAS sado 0 los acusados 0 su absten- isponer continuamente Jarecep- jo, siguiendo un orden Finalizada la declaracién del acu cién, el Presidente del ‘Tribunal podra d cién de las pruebas admitidas para el Juic cronolégico segun e] Cédigo que son las siguientes: e Pruebas Periciales; e Pruebas ‘Testimoniales; e Pruebas Documentales; © Otros medios de Prueba. artes podran solicitar funda- én probatoria yelTri- En caso contrario, obligatorio. Las p' alterar el orden de recepe do Jo considera conveniente. Este orden no es damente que se permita bunal lo permitira cuan — 39 Escaneado con CamScanner Dr. Rarakle FernANDeZ plo de esto podria darse en el caso de P ara la Audiencia, por qu i istic mparecer a hora pi ' n Perito Balistico no pudo compare : be aandtvojustificado, entonces, S° solicita que se di eo a Sectaraciin wre n : y ici ara no alte. par - el momento en que comparezca, el Juicio continua, p: 2. i6 jatez rar los Principios de Concentracion € Inmedi deberé fundar su negativa. Unejem| 2, MEDIOS DE PRUEBA a) Peritos nas especializadas, por declaracién testifical forme ya escrito En primer lugar cabe sefialar que las perso. su arte u oficio, son los Peritos, citados a prestar bajo fe de Juramento, basdndose normalmente en un In z que se encuentra a disposicién del Tribunal en la Carpeta de Investiga- cin o en el Expediente Judicial. El mismo deberé explicar los medios empleados y las conclusiones de su peritaje en cuestién. Hay que resal- tar que en un Juicio determinado podran haber varios peritos propues- tos y presentados por cada una de las partes, pero a modo de ejemplo nos ce-firemos a un Perito Balfstico de la Policfa Nacional, en un caso de homicidio doloso. El ejemplo seria el de un homicidio con fines de robo, por la cual el acusado que est siendo juzgado fue detenido minutos después de come- terelhechoysehaencontréensu poder un arma de fuego con rastros de haber sido disparada recientemente. Llevada esta arma como evidencia al Departamento de Criminalistica de la Policia Nacional, a mas de |, autopsia realizada a la victima para la extraccién de Proyectiles de 7 Cuerpo, entonces el Perito, a través de su profesién, ha llegado ala = clusién de que el arma incautada del acusado ha sido la que dispg ni bala encontrada en el cuerpode la victima, ee Finalizada la Exposicion ante el Tribunal, las partes t oportunidad deinterrogardirectamente al Peri o,comenzands endrén Ja Poraquella 40 Escaneado con CamScanner Tee Nes be Laver ME bici Onas, ¢ Pint Jo habia prese fi sentada, Ein el i fl . En cl interrogatorio las partes podrén, com 5 4 podran, como lidad & idonei- como tam- que estrategia, Jad, eF’conoci untas orientad ea nico y cientifie pién requefir informaci : ntifico de mu Dentro de estas es ra de su fancidn dentro de la institucién ode su lectura 0 de foe le podrd golicitar aclaracién sobre alain el Tribunal podra re no rme ya presentado, Al final de la declara- Licata preguntas con el objeto de aclarar algu- punt ion b) Testigos ‘estigo es a ue bras ie ene ha tenido conocimiento de los he- s 1s, ya sea por haberlos presenciado 0 porque Je fueron relatados por los actores de los mismos (autor 0 victi- ma), o incluso que haya tenido conocimiento de ellos por medio de terce- ras personas... ‘También puede darse que el acusado jnmediatamente despues del hecho haya llegado a su casa, ya sea ensangrentado 0 con algan objeto de valor que luego resulté ser de la victima. chos n Juicio todas Jas personas que aios de edad, aunque debe especificarse que, tratdndose de un menor de edad de entre catorce y dieciocho afios de edad, el Presidente del ‘Tribunal, luego de considerar la condicién perso- nal del menor, lo int gard directamente, ¥ solicitara de ser necesario terrog' Jaasistencia de un Pueden declarar validamente ¢ hayan cumplido catorce Psicdlogo. e decir la verdad, advir- falsedad en A los testigos s¢ les tiéndoles que podran ser Pp : elJuicio. Las penas $o7 de entre seis meses adiez afios ‘Art. 205. FACULTAD DE ABSTENCION. Podrdn abstenerse dedeclarar: Del conyuge & conviviente del imputado: . ee descendientes, por “sonsanguinidad o adop- 2) sus ascendientes 0 cién;y _ 41 Escaneado con CamScanner fe hecho, quienes 4) los menores de 14 atios ¢ incapar decidirlo por medio del representante legal. Las personas mencionadas seran informada declarar antes del inicio de cada declaractin, ° ‘Art, 206, Dever ve apsrenciOn. Deberdn abstenerse de der arn, bajo pena de nulidad, sabre los hechos secretos que hayan llega a 4 conocimiento, en razén de su oficio o profeston, salvo expres autorizy de quien se los confié: los abogados, procuradores ¥ esertbangs, los més cos, farmacéuticos, parteras y demas auxiliares de las clencias Medion, los militares y funcionarios piiblicos sobre secretos de Es stad, Los ministros 0 religiosos de cualquier credo porn abstenerss declarar sobre lo que les fuera narrado bajo el secreto de confesion, En caso de ser citados, deberdn comparecer y explicar las razones de su abstencién. alistenerse de itado del Juicio, nj Los testigos no deberan tener interés en el ré amistad ni enemistad con las partes (victima y autor). La victima tam- bién es un testigo en la causa, pero es llamada “testigo privilegiado”, y: que, obviamente, si tiene interés en que el autor del hecho que la afects, sea condenado. Pero, no obstante, se le toma también juramento de decir verdad, y su testimonio es valorado luego conforme a las Reglas de la Sana Critica y en concordancia con las demés evidencias. Una vez que los testigos hubieren declarado sobre los hechos in- vestigados, pasardn a ser interrogados en primer lugar por la parte que lo presenté como testigo, o sea, si fue la Fiscalia quien presenté el testigo, luego de su declaracién ser el Fiscal quien le hard las preguntas perti- nentes que crea necesarias para esclarecer la Causa, y Juego lo hard la Defensa; yes a la inversa si fue la Defensa quien Presents ese testigo. Este sistema es un métedo internacional uilizado en los Juiios Oraleg Porque de esta, manera se utiliza mejor una de las técnicas de interroga- oo que es el “contraexamen” (mas adelante explicaremos su Significa- 42 Escaneado con CamScanner Por ultimo, el Tribuns . ie ee Hes tasubign oda realizar preguntas aclaras apartados y sin comunieacién Mea ee del duicio Oral, y que ieee n recllos fuera de la Sala de Audiencias podrat ordenarles que estiin ae declaracién ef Presidente del Tribunal que sigan guardando : ae cn libertad de utilizar su tiempo o solicitar on Sha hee ntlento porque existen dudas sobre sui (esti= monic como asi también el Presidente de Tribunal tiene la fculladen a ‘i pe ie = falsa declaracién, 9 de haberse cometido alin ** Fecinto, de ordenar Ja demora del testigo y poner los antecedentes a consideracién del Fiscal de Turno, ) Las partes tienen prohibido y a la voz tienen limites para dirigirse a los testigos. El pre idente del Tribunal moderara cl interrogatorio y evitard que el testigo conteste a preguntas capciosas, sugestivas 0 im pertinentes, procurando que cl interrogatorio se conduzea sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad del declarante. Las partes podrdin plantear la reposicién de las decisiones del presidente que limiten el interrogatorio u objetar las preguntas que se formulen (art, 390 C.P.P.). stigos que fueron causa, La incomparecencia injustificada de algunos te: debidamente citados, y cuyo testimonio es de importancia par: motivard la posibilidadde las partes de solicitar al Presidente del Tribu- nal que ordene la Detencién de aquéllos, para ser traidos por la Fuerza Publica. Mas adelante daremos algunos ejemplos de interrogatorio desde la estrategia del Fiscal y de la Defensa. c) Documentos y otros medios de prueba nn de prue- Las pruebas documentales consisten en la incorpor: bas admitidas en el proceso, que pueden ser documentos varie objetos, peliculas, grabaciones legalmente realizadas y su incorporacion se rea- Escaneado con CamScanner Dr. Raraet. Fe: ray exhibicidn, con la indicacidn de su origen, Ja forma en que fueron obtenidas. Por su parte, los objetos que constitu. seran exhibidos y podran ademas ser examinados por yen evidencia sélo mas Jas partes. Ejemplo: el arma de fuego que se utilizé para el homicidio, liza a través de su lectu ‘tyatandose de la incorporacién de otros medios de prueba, éstos o exhibidos de cualquier forma que sea apta para podré ser producidos partes producir fe y siempre podrén ser examinados por elacusado y las a los efectos de que reconozcan o refieran el conocimiento de ellos. Finalmente, el Tribunal podré autorizar, con acuerdo de las par- Ja lectura o reproduccién parcial o total de algunos documentos 0 informes, cuando sea muy necesario. Ejemplo: en un caso de homici- dio, algunas de las pruebas documentales podrian ser: Acta de Levan- tamiento de Cadaver, el Acta de Procedimiento de Aprehensién de per- sona e incautacién de evidencia, y el Certificado de Defuncién, croquis del lugar de los hechos, fotografias, y Jos informes del Forense y de Criminalistica, entre otros. tes, ‘Al culminar la recepcién y produccién de todas las pruebas men- cionadas (periciales, testificales, documentales y otros medios de prue- ba) el Tribunal, de Oficio 0 a pedido de las partes, ordenara un receso para la preparacién de los Alegatos Finales o De Clausura. 3. PRUEBAS DIRECTAS Y PRUEBAS INDIRECTAS Hasta aqui hemos hablado de las pruebas Directas. Ellas son las que vinculan directamente al Acusado con el hecho punible: un testigo presencial (la misma victima o un tercero); la posesién del arma homici- da por el acusado, los objetos del robo; fotos, grabaciones, 0 videos que muestran al acusado en el momento de cometer el crimen, etc. En algu- nos casos, las pruebas directas son las que sustentan ¢ incriminan al autor. 44 Escaneado con CamScanner in embargo, en ott : mbargo, en otras ocasi w indicios y evidencias oan ee maten Pruchas directa, co . nganchados unos a concatenados, es decir, ae nada, dan como resultado nan otro, en forma logica, secuencial y orde- aa anibe qu ee a coin dau dlocuns ba cometido Pruebas Indirectas. . En este caso estamos hablando de las Como su nombre lo di H ir echo, es decir, no gies a directamente al acusado con el peer comnehe, me eee ie aan que haya visto a Juan que Juan Pérez tenia motivos de ae ane ane sere ee \s de enemistad con la victima; que en varias ocasiones seenfrentaron, Hegando incluso a agredirse fisicamente yame- naz6 de muerte dias antes del crimen a la victima; que Juan Pérez se compré un arma de fuego y estuvo consumiendo bebidas alcohdlicas en unalmacén del barrio; que en esa ocasin Ilevaba el arma de fuego; que del almacén manifesté: “Voy a matar a ese tipo”; que cuando salié de un solitario cami- ués se escucharon disparos provenientes stién, nadie vio a Juan Pérez matar a la vic- ‘dos en su contra (los testimonios de los veci- llegar a la conviccién de En el ejemplo en cues tima. Pero los indicios teni nos, y los antecedentes anteriores) nos hacen. gue Juan Pérez es el autor del hecho. aso, deben ser pre- el Tribunal, de tal el Querellante en ntun- Indirectas sustenten un ¢ al, ordenada y Jégica, ante el Fiscal y ismas como pruebas co Para que las Pruebas sentadas en forma secuenci modo que las gnismas, al ser referidas por sus Alegatos Finales, constituyan por §! mi dentes en contra del acusado. 45 Escaneado con CamScanner cai Capitulo VI ALEGATOS FINALES 1 cera FINALES.— 2, DERECHO A LA REPLICA— 3. Cie RRE DEL DEBATE Y DELIBERACION. y. ALEGATOS FINALES El Alegato Final es el momento procesal quese brindaa las partes en forma sucesiva, 0 sea, primero al Fiscal y al Querellante adhesivo, si Jo hubiere, y luego a la Defensa, para que expongan sus conclusiones. Las partes deberdn basarse en cuanto a la produccién de las pruebas durante el Juicio. El Tribunal podré fijar un limite de tiempo para la realizacién de los Alegatos finales, En todo caso, éste no podra ser infe- rior a veinte minutos, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos cuestion. Alegato de Clausura es Jaculminacién del Pro- encia, astucia y estrate- Ja capacidad, inteligé De la forma de presentacién de los Alegatos Jos Miembros del ue se pueda generar en é y circunstancias del hecho puni- El Alegato Final o ceso, donde se demuestran gia de las partes litigantes. depende el convencimiento q Tribunal de Sentencia, sobre laautoria, et 47 Escaneado con CamScanner 'ERNANDEZ ypu F jp, RAF 2 Causa sus Alegatos eg, — . rg jscal an, yael Lees avers mencionando las Prucha diy eal TH anal i quees culpable. 1" y gcusad J goa publica © privada, su estrat, ia, fens ver quest cliente no es autor de] hech ith, rjpacion en el caso de Un homicig, (y, ti ejercicio de la legitima defenga_ Y oe istenteS encontra de su Teprese ata, ciones rendidas por los testigg. ‘y te Js las evi iad a las declara' resaltar quel Alegato Final es totalmentedestorn Hayque ‘arden el respeto ¥ la compostura, y Consta ¢, vez que se gui ; vec puntos a ser planteados: a) Alegatos del Fiscal + Presentacién del Fiscal mencionando los hechos de} an dela victima y las circunstancias del hecho. * Mencién del dia, hora y lugar en que ocurrieron los hech los testigos y otras pruebas que vinculan al acusado con ¢! cho punibley las circunstancias agravantes 0 atenuante responsabilidad. Discursoemotivo i tivo sobre las circunstancias del hecho. End " as (homicidio con fines de robo), el Fiscal . i am eae calidad dela victima, como ser una persona ane ies viet’ casado, con varios hijos; que v0! bieded en 4J0 Se encuentra con un criminal que” Sacarle la vida con e] objeto de robarle. Escaneado con CamScanner te Lerraey mba bm 9 eve on Onan PY © Tipificncién del mdel hecho Py cho. F1 Fiscal pealiré ee encundtee ta senedueta tipien, antijars * lien y Jos articntos del O Tirochabte cel acu concordan Hel Codiga Ponal.en ester ; cpanenrtta cin con el art. JOC P on al te 2C en ‘alirtad do autor material __ Megatos de Ia Defensa Ls Defensa del A A a cusada, pon osvirtuar las procbas ee ee rs conirn uc gana buena persona, que carece d ten su cliente, aequraniie ov aieais snlone defends de . Je antecedentes, que nunca estuve on eb Vi de un ataque injustificad: rratogia y de las : cada ‘dependiendo de su Bio in el be ea existentes), solicitard la lib ertad do su defen ae mies a “ ae acepte Ia participacidn de su repre: p pu ogar ni : : 3 gar ninguna causa de justificacion o oe a — poe siempre una pena muy inferior & la poticions 5 o ‘i p pol iscal, alegando algunas atenuaciones. rso emotivo, ¢l Defensor 1n- Finalmente en el momento del diseu desu representado, tentara convencer al Tribunal nosélode lainocencia sino también tratara de desmeritar las prucbas aportadas por la Fisea- lia y la Querella (si la hubiere), desacreditando a los testigos ¥ peritos, ontaciones agregadas y, en fin, haciendo lo post- desvirtuando las docume ple para que su tesis del caso sea convincente para el ‘Tribunal y obtener asi una Sentencia Absolutoria o una atenuaci6n de las penas. DERECHO ALA REPLICA 2 El Derecho a la Réplica es una facultad concedida en el Codigo Procesal Penal a las partes (Fi scaly Defensa). Se ejerce inmediatamente resentado por el Defensor, quien siempre lo ejerce, Si lo después del Alegato Final p! ; tiene la palabra después del Fiscal, y el primero que k . i considera necesario, eS e] Representante del Ministerio Pablico. Loeier- ce por una sola ve2, y se Jimitard a la refutacién de Jos argumentos adversos planteados por Ja Defensa. ——— 49 ener Escaneado con CamScanner SEGUNDA PARTE Capitulo 1 TEORIA O ARGUMENTO DEL CASO 1. ELABORACION DE LA TEORIA: ROL DE LOS LITIGANTES EN EL Jurcio Onrat.— 2, Crepininipan, 1, ELABORACION DE LA TEORIA: ROL DE LOS LITIGANTES EN EL JUICIO ORAL La teoria del caso es Ja idea general de toda presentacién en juicio, lacual no solamente se refiere a la parte legal, sino también alos hechos del caso, vinculando ademas a evidencia a ser presentada con el contex- to en general, en forma coherente y crefble. La teoria del caso puede ser simple 0 compleja, pero siempre es producto del trabajo estratégico del Abogado. Durante la tramitacién del Juicio Oral y Pablico en una causa determinada, el objetivo principal del Tribunal y de las partes debe ser, en primer lugar, la basqueda de la verdad real y el castigo delos autores, 51 Escaneado con CamScanner Seer exi ido orla sociedad y aplicado por elEstadoa través dela Justici ig Re Ja Defensa, como ya se habia dicho, es amplioy obligaton ioy, vormés elementos de prueba que existe | acusado, siempre eg inocente por la presuncién de inocencia, que ucional, recordando que la carga de Ja prueba la tiene an contra ¢! es de rango const el Ministerio Publico, ilidades profesio- Las partes en litigio deberdn demostrar sus cus i nales, sus conocimientos juridicos, su estrategia y su arte en la oratoria, Para ese fin los abogados en cuestién tienen que presentar su teorfao argumento del hecho de acuerdo a sus pretensiones en el Proceso. Pon- dremos nuevamente un ejemplo dirigido alos estudiantes y futuros abo- gados: el caso del homicidio con fines de robo. EI Fiscal y el Abogado Querellante, asf como el Defensor, deben buscar una correa de transmi- sion estratégica para que llegue correctamente el mensaje que quieren hacer llegar a los miembros del Tribunal de Sentencia. Loslitigantes en el Juicio deberdin narrar los hechosy persuadir al ‘Tribunal de sus respectivas posiciones. lista seré su principal tarea y objetivo, que dependera también del talento personal de eada uno. Es asf que las Partes harén de su caso su propia novela juridica, Y con ese fin hardn la construccién de su propio relato, agregando las oredr aportando alo largo del Juicio, como ele nontosde prucha, ee deberdn encajar 0 encuadrar el hecho dentro juridicas vigentes, Escaneado con CamScanner icniCas De to Ontar ¥ Peimaco, EJEMPLO 1: _ TEORL i RA O ARGUMENTO ANTE EL TRIBUNAL ESTRATEGIA DEL FISCAL Sejuzga un C | e juzga un Caso de Coaccién Sexual. El Fiscal indica que eldia24 de Abril del aiio 2002, siendo las 19:30 horas, Ja sefiorita Marfa Pérez 11 domicilio proveniente d 1 su lugar de estudio (Facultad), cuando fue jnterceptada por dos personas de sexo masculino, quienes la vatio baldfo, proce- n n arma de fuego y la condujeron a un pé diendo por turnos a abusar sexualmente de ella. Posteriormente los des- conocidos se dieron a la fuga, llevandose ademds la cartera de Ja joven, | estaban sus libros y algunos objetos personales (documentos ), Cuando el hoy acusado salfa corriendo del patio paldio, pasa- ba por elsitioun taxista, a quien le parecié extrafio que un hombre alto, de: complexién fisica delgada, de tez morena, vestido con camisaamarilla pantalones vaqueros, saliera tan precipitadamente del lugar oscuro de mujer, por loque detuvola marcha yegresaba a si encaiionaron CO! en Ja cual y agenda. Jlevando en sus manos unacartera de su vehiculo e ingres6 al patio baldio, encontrando a la joven victima ensangrentat de haber sido golpe 26 en su vehiculo y Ta condyjo al Policlinico Policial donde se realizaron J Diagnéstico Médico que se adjunta. A tenor del mis- mo se comprueba q al en forma violenta, ademas de robo. fl taxista yealizé la denuncia ¥ acompal «nmediata al lugar deloshechos, encontrando al hoy acusado para i esperando 6 deseraprehendido, teniaen: supod it guaranties, tendida en el suelo, dae inconsciente, desnuda y con signos ada, El taxista la a i igor, cuyos resul- tados constan en © ue fue victima de coaccién sexu: fd al personal policial aregistrar lk mnibus. Al momento un reloj y una cadena que Juego | Escaneado con CamScanner O rechazar acto: violenta donde se 4 ¥rTeprochable. Pena prevista en Ia Ley. EJEMPLO 9. TEORIA O ARGUMENTO ANTE EL TRIBUNAL ESTRATEGLA DE LAD. EFENSA D fu cae QUE EL DEFENSOR DECIDA NEGAR Los Argumentarg que su TePresentado no Pudo nunca cometer el he- cho del que se lo acusa Porque en ese dia y hora se encontraba en el in- , 54 Escaneado con CamScanner pe Lincacion ew ex Juicio Ont ¥ is, €8 icamente en su pueblo de Concepcidn, participan- icbraciones por la fiesta patronal, habiendo viajado al lugar ana antes de que ocurriera este lamentable hecho, regresando emo dia, pero en horas de la noche (22:30 horas). También diré que estos hoch ueden ser corroborados por varios testigos e incluso por el cara parroco del lugar, que convers6 varias veces con su representado. Asimismo, indicaré que el acusado nunca fue reconocido por Ja victima, quenunca se hizo una Audiencia para Reconocimiento de Persona, y que Jamisma victima indic6, al prestar su declaracién en la Fiscalfa que no podie estar segura del rostro del autor, porque era oscuro y ella tenia mucho miedo. Con relaci6n a que fue aprehendido porque sus caracteris- ticas personales coincidfan con las de quien el taxista vio salir del patio paldio donde fue encontrada la joven, el Defensor alegaré que, en caso de tenerse en cuenta esto, mas de la mitad dela poblacién de Asuncién de- peria ser detenida, porque las caracteristicas fisicas mencionadas son parecidas a miles de paraguayos, indicando asimismo que no fue practi- cado el estudio de ADN, pese a que existia material seminal para ser analizado, por lo que no existe forma de comparar la informacién genética de aquel material con elde su cliente, para corroborar la veracidad de lo smanifestado por la victima. Fi ‘inalmente, solicitar la Absolucién de su cliente por no existir elementos de prueba suficientes que comprometan almismo, y en virtud de lo dispuesto por el art. 401 del C.P.P, en caso de duda debe estarse siempre a favor del imputado. * terior del pa oe les do wna sein 2) EN CASO QUE DECIDA ACEPTAR LOS HECHOS: | Defensor argumentaré que los hechos no ocurrieron talcomola Fiscalfa los presenté y que en realidad su cliente y la supuesta victima santenfan una relaci6n sentimental desde mucho tiempo atrds, y que Jas relaciones sexuales eran normales. Que, sin embargo, esta relacién. no era aceptada por los familiares dela mujer y que, como consecuencia de esto, se separaron, empezando su cliente a visitar a otras mujeres. Que Ja supuesta victima, movida por los celos, lo buscé la noche de los ———_ 55 Escaneado con CamScanner fie, Basan Be hechos y Jo xedujo para mantener relaciones sexuales NUeVamene, 7 Ve, f ._ ella. Indicaré que la muyer Je manufesté a su chente que ig eRiig riendo y que le pidié que volvieran a estar juntos, pero que «y el, a nego, lo que motive la reacein vidlenta de la supuesta victima, Qien dénuncis por Coaccién Sexual, para extorsionario. Dird que esta Rep asin mantenida por las partes en cuestién fue comentada por e] un umigo suyo, dando el nombre del misma, quien estaba al tanto ty todos los problemas de la pareja, Y que fue precisamente al salir de k casa de este amigo en que ocurrieron los bechos y que 8u representag, fue detenido, Hay que resaltar que la supuesta victima, no sufris Ringy. na violencia y el Diagnéstion Médico dice claramente “desgarry hi. meneal antiguo cicatrizado”, Ps decir que no hubo en ningun mo. mento violencia sexual contra su voluntad y preaentaré alguna eviden. cia del supuesto de que las Partes mantenian relacanes sentimentales: tende con estos Giemplos es que cada teoria fue “armada” n ! segun el caso, Clinterés ya estrategin de cada na de las partes. Sin embargo, hay que dejar bien claro que la teoria debe ser o » del mismo modo, con Proposiciones ficticas apoyadas por pruebas contundentes o indiciarias, ee explicativas del hecho. Los relatos persuasives no s6lo : . tin ius , contenido serio y solido, sino ademés una fuerte dosis de ai Escaneado con CamScanner 1 tales con sus documentos de identi esclarecido 0 nt sentan sus testimonios, qui verdad me queda dicho anteriorment Capitulo I LA PRUEBA TESTIFICAL J, DE LA PRUEBA TESTIFICAL: CREDIBILIDAD E INTERROGATO- plo.— 2. EXAMEN DIRECTO.— 3, CONTRAEXAMEN 0 EXAMEN snpirecto.— 4. Las REPREGUNTAS. LA PRUEBA TESTIFICAL O TESTIMONIAL: “CREDIBILIDAD” por las partes deberan acreditarse como dad. De ellos depende que’ el caso sea 0. Es por su importancia y por el valor juridico que repre- e se les toma. juramento y promes@ de decir ser procesadi condenados hasta 389 y 390 C-P.P) Los testigos, confor- e, son todas aquellas personas que tuvie- directa o indirecta, Los testigos presentados e les advierte que puede! a diez afios de Penitenciaria (arts. le sus sentidos, en forma ron conocimiento a trav del hecho que se. jnvestigay sejuzg@- sea porque lop! snciarono porque otra persona (el autor, Ta victima, o alguien més) les coments el hecho punible. —— 37 Escaneado con CamScanner — pa. Rarast Pease -ertirles de las penas impuestas aQuig ibunal, ertir! n i El ee ente y tomarles yramento, recibe la declaracisn ie = declaran 8% primera preguntas (preguntas de rigor) que el Tribes ts testigos son las siguientes: é 4. Digael testigosunombre yapellido, estado civil,edag " rofesién, domicilio. testigo, geonoce usted a las partes? 2, Digael i ii Jas partes, {es usted . Diga el testigo, con respecto a e : ; seen oenemigo, deudor 0 acreedor, pariente 0 tiene algin otro tipo de relacién? 4, ¢Tiene interés personal en el presente juicio? eusted conocimiento del hecho...? 5. Digaeltestigo, gtien Diga el testigo, ,cudles son Jas razones de su conoci- miento? Los testigos deberdn declarar libres de toda coaccién o intimida- cién y est4n obligados a responder las preguntas que les formulen las partes y los miembros del Tribunal. La declaracién testifical debera ver- sar sobre el hecho que se investiga y se busca esclarecer en el Juicio. Los testimonios debieron ser coherentes con el argumento o teorfa del caso presentado por las partes. Los relatos que son contradictorios aparecen, en general, poco cretbles. Por lo tanto, esa inconsistencia perjudicard la credibilidad del testigo. Los detalles de un hecho sobre el que estan declarand i i hecho s lo los testi son esenciales. La experiencia indica que cuando las personas partici, en ciertos hechos en condiciones de ver, percibir y retener una serie le detalles pertinentes, en la mayorfa de los casos, ya sea por miedo, 58 a Escaneado con CamScanner ATIGACION BW 4 Hei Ouas. ¥ Pipi jntimidacion o para no involucrars ; a se qambién la experiencia nos enses paraobservary recordar detalles, especialmentesi esté \ ene si estén hajy fuerty Wao Siseatye pore sian qinvoluerados ellos mismos, muchas a) 8 veces onmng en problemas, problemas, fingen no sober pus. Ht que hay una cupacidud hinyiiey victinns del herhy que see Luego de la de serine ae lec n del testigo, que no puede serinterrumpid st el i i rio ghee fees ra a oportunidad pr _ eries las preguntas correspondiente He aqui donde la capacidad del profesional empie: niendo de manifesto toda su estrategia y lucides juridics, para que parte Acusadora, por un lado, demuestre que : su declaracién es consecuente con la teoria del ¢ que la Defensa busque por los medios téci version de ese testigo, intentado por todos los medios legal en inconsistencias para presentarlo ante el Tribunal como un testigo no crefble. En este punto, mas adelante, analizaremos Jas clases de interro- gatorio que pueden realizar las partes al testigo, segdn el orden par ¢) cual fueron propuestos. Ejemplo: Si fue el Fiscal de Ja Causa quien prs sent6 al testigo, luego de declarar éste, el Fiscal seré el primero que lova 1 turno a la Defensa, y viceversa. ainterrogar, luego tocaré el Para esta clase de interrogatorio, la técnica juridica dentro deun Juicio Oral se lo conoce como: Examen Directo y Contraexamen 0 Contrainterrogatorio, Jos que estudiaremos seguidamente, 2. EXAMEN DIRECTO mas arriba que el Examen Directo es Ja facul- por su orden (por tad de examinar (interrogar) al testigo por las partes, 0 el orden en que fueron propuestos). El objetivo principal de ate eles examen es obtener del testigo la informacion necesaria boss ah igi . para construir el argumento de la estrategia segin el interés Ya hemos hablado 59 a Escaneado con CamScanner tin, ftarari Feverte ; ay lng fatiate nreinnan es tity ¥ 6 puede proper 7 In mente adn, Durante el exarie Niven, La que el testien oon crearen In ade y jurEe 1 s ryental havia ef (vise artes. Hel jurzarlor OHA EH A Hy part siste pr incipalment cian eresble del hecho invest nly py Jr vinnie pe ay la relac reanio alizanda ns evirtencins y la Fels weos, of Examen Directa ne sola AL y esse 4, NF tieg ol Tribunal vac : cual, prow arent, van juri w prosenta, Pater i no aol y juridiea que ge presen tt ae quscontluyeleee Jacolemontos que suatentan nies cipal oportimidad para crear liey posicinnes montales favarables A tines (ras protensiones. var al fondo de ta enentidn del hecho que pueda ser Gti! para la coe contendictorios, itor y nied ia, sino que dan detalles irre Poresto seri necesario no confundir o embarullar al lostige con pregun warias, porque tondria la dificultad en algan momento de hilag i experada teas inne Jo que realmente acontocié, dificultando la extrate ADVERTENCIA: 1) Nowobrecargar al Tribunal de informacion Inneconaria, 2) Omitir preguntas que puodan ner objetados por la Defonna, 3) Onitir preguntan que afecton a la eredibilidad del tentiygo, 4) Omitir proguntas que pueden confundir al tontigo, Uno de los requisiton fundamontalon de todo tontimonio en que nen Jo mas completo Posible, es decir, que contenga todos lon elementos que NOS SIrVEN para nuestro. argumento, Por ello es necesurio que quien in- Lorrojasepn guinr al testizo,no para que diga cunlquic ep coma, porqueello Ss Perjudicial, kino para que diga aspoctos eneneinlen que contribuyan a sustontar nuestro real a mento del cao, 60 Se Escaneado con CamScanner eae rpeentcas pe La NEL de t. duc Onat,y Piimaco, CONTRAEXAMEN 0 EXAMEN INDIRECTO El contraexamen 0 examen indi sont rrogatorio, 68 l erence oe conocido como tey’ constituye una de las mejores expresiones arr eh erate jecidn. Posiblemente ninguna otra etapa del Seo Oral ia eae terrogatorio presente mayor expectativa y atencién que: ‘l fae ‘nen trata de la ocasién con la que cuenta el Abogado liti . aN fe eveemami naralos testigos que ha presentado la contraparte. Ben Hi Fiseal esent6 al testigo en la Causa (testigo de cargo), al sora al aa a int errogarlo 0 realizar las preguntas correspondientes ora arma mento de su caso. Y al terminar éste, ser el Defen- do” la teoria o argu sor del Acusado quien tendra la oportunidad procesal de realizar el contraexamen. como objetivo principal bus- ocesal le permita desacredi- rlo, mezclar los hechos, tratar de confundir y de ar una “Duda Razonable” en la mente del Tribunal, favorecer SU Alegato Final. El Tribunal, en este caso, J final, cuando delibere sobre la Sentencia. amen de las partes tiene El contraex: dios que esta técnica pr’ car por todos los met que contribuya & debera yalorarlo al gira en torno al contraexamen eS que depende dela astucia juridica que tiene el “Abogado que esta en derecho de reali- zarlas preguntas que tienen que ser fulminantes y abrir de ests uncanal que le dala posibilidad de ganar el Juicio en cuestion. La expectativa que nteen muchos arioy urge madoras ¥ smo neces: yn abrul unmecanis ra el Acusado 80 Elcontraexamen es casos, en los cuales las pru' casi imposibl posible, como mencion: a buscando absolver de culpa y pen@ asu a minima que le pueda corresponder por é 61 Escaneado con CamScanner vos para lay parte * ber mentido en Jui “Gtros motivos relevan 0, ya sea por amistad, como queda dicho, tiene doz objetivog Pring, pales, ambos con connotaciones confrontativas, La obra “Litigacign he. nal en Juicio Oral” (Baytelman, Andrés y Duce J., Mauricio, Ediciones de la Universidad “Diego Portales”, Chile, 2000, pp. 94y #8), indica com objetivos principales cuanto sigue: El contraex 1) Atacar la credibilidad personal del testigo: ello puede lograrse por medio de preguntas que sugieren que su testimonio no debe ser considerado con seriedad por el Tril bunal, porque tiene algin interés personal en que el acusado sea condenado 0 absuelto, segiin se trate de un testigo de Ja Fiscalia o Querella, o de la Defensa. E igualmente esas preguntas van a tender ademostrar que el testigo mintié al Tribunal con anterioridad. E] mensaje fundamental que debe hacerse llegar a los Jue- ces es “Que este testigo no es confiable, porque tiene interés en el caso”, Un ejemplo de lo expresado més arriba seria el siguiente: en un caso de homicidio, el testigo Propuesto por el Fiscal afirma no tener interés alguno en el caso yo conocer ni ser amigo ni enemigo del acusa- do. El Abogado de la Defensa descubre en el curso de su investiga- cién que el testigo y el acusado fueron amigos y luego surgié una mani- fiesta enemistad entre ellos por cuestién de faldas, En consecuencia, sus Preguntas serdn dirigidas de la siguiente forma: ESTRATEGIA DE LA DEFENSA Pregunta: —Sefior Pérez, cuando el Fiscal lo interrog6, usted dijo que no tenia interés particular en el caso, y que solamente conocia al acusado de vista, pero que no era gu amigo ni su enemigo, —__ 62 a. Escaneado con CamScanner eee as be Lina TRAC EN ON EY et Jurco Ona, y Peeve Respuesta: —Sy so39, @ entonces seh eee etior Pérez, greconoce usted esta sa, donde aparecen el acusado, usted Respuesta: —Si. la revonazeg, Pregunta: éPuede decimos 5 le decimmos en qué ocasién fue tomada? Respuesta: —Bue s UENO...., CPO Que fue fomade ‘ds ae "780 Que fue tomada en ocasién del cum- azios Pregunta: —:Dénde fue tomada la foto? Respuesta: —En el domicilio del acusado. Pregunta: —Entonces, {seria correcto decir que usted frecuenta- ba la casa del acusado? yo frecuentaba su casa. Respuesta: —S Pregunta: —Siendo asi, {por qué usted manifiesta al Tribunal que noes amigo ni enemigo del acusado, cuando si frecuentaba su casa? ilencio). Respuesta: —. card al Tribunal que , durante su Alegato final, expli oo si eran amigos, pero que hubo una discusisn entre ellos por cuestiones de mujeres, que desembocé en enem tad, odio y resentimiento entre las partes, por lo que su declaracién no puede ser tenida en cuenta para dictar Sentencia, porque tiene interés en la causa con el objetivo de tomarse venganza. 63 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte