Está en la página 1de 25

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Procesos de manufactura
(generalidades)

Contenido

1 Clasificación de los procesos de manufactura

2 Ciclo de vida de un producto

3 Metrología industrial

Palabras clave: procesos, manufacturar, clasificación, mercado, CIIU, producto, ciclo de vida, ajuste, tolerancia,
dimensión, calidad y control.
Este documento habla de los procesos industriales y su relación con la manufactura.
Para este curso, los procesos industriales se definen de la siguiente manera: desde el punto
de vista de un bien, consiste en la transformación de las materias primas para crear productos
útiles para la sociedad; y desde el punto de vista de servicio, consiste en la organización y
estructuración de actividades para desarrollar una tarea específica de la mejor manera.
En la segunda parte del documento, se verá el ciclo de vida de un producto que tiene relación
con el desarrollo y la forma de producirlo. En la parte final se verá la metrología industrial
y la importancia que tiene respecto a la repetitividad de las piezas, para que pueda haber
recambio. Ello teniendo en cuenta que, en manufactura, ninguna pieza es igual; todas tienen
pequeñas diferencias (cuando se habla de distancias en micras de metros).

1. Clasificación de los procesos de manufactura

Hay varias clasificaciones para los procesos de manufactura, entre ellas: la clasificación
por el renglón de mercado, clasificación por el grado de tecnología y la clasificación por la
forma de transformación. Se describen, a continuación, cada una de estas.

1.1. Clasificación por el renglón de mercado

La Clasificación Comercial Industrial Uniforme -CIIU- (Groover, 2007), corresponde


al renglón de la economía. El DANE se basa en esta clasificación para dar los datos de
la participación en la economía internacional. No olvidar que el DANE es la “Entidad
responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las
estadísticas oficiales de Colombia” (DANE, 2018).

1.1.1. Procesos del primer sector

También llamados “procesos primarios”, estos procesos corresponden a lo concerniente a la


extracción o producción de la materia prima.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Entre estos están: la minería, la agricultura y la ganadería. En Colombia, tienen beneficios
tributarios ya que sin este sector, los otros sectores de la economía no podrían existir.

Figura 1. Ejemplo primer sector. Sector agrícola


Fuente: fotografía propia

Figura 2. Ejemplo primer sector. Sector avicultura


Fuente: fotografía propia

1.1.2. Procesos del segundo sector

También llamados “procesos secundarios”, estos procesos corresponden a lo concerniente a la


industria y la transformación de las materias obtenidas en el primer sector, materias primas en
subproductos o en productos finales para el uso masivo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Entre estos están: refinería del petróleo, industria de procesamiento de alimentos, industria
de los empaques, marroquinería, industria de los lácteos, etc.

Figura 3. Ejemplo segundo sector. Sector de petroquímica


Fuente: fotografía propia

1.1.3. Procesos del tercer sector

También llamados “procesos terciarios”, corresponden a todo lo cocerniente a los servicios y la


comercialización de productos. Entre estos están: la banca, el servicio de vigilancia privada, las
comercializadoras, etc.

Figura 4. Ejemplo tercer sector. Servicio de transporte


Fuente: fotografía propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1.2. Clasificación por el grado de tecnología

Esta clasificación se deriva del grado de tecnología que se aplica para realizar la
transformación. Se divide en: procesos manuales, procesos mecánicos y procesos
automatizados (Groover, 2007).

1.2.1. Procesos manuales

En este caso, la mano de obra para realizar la transformación es mayor al 50% del
proceso. Por ejemplo: cosecha tradicional del café, corte con segueta manual y
soldadura aplicada manualmente.

Figura 5. Ejemplo procesos manuales. Corte con segueta


Fuente: fotografía propia

1.2.2. Procesos mecánicos

Aquí la mano de obra para realizar la transformación es menor al 50% del proceso. Por
ejemplo: el proceso de cilindrado en torno para la fabricación de repuestos, la confección de
ropa por un sastre, etc.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1.2.3. Procesos automatizados

En este caso la mano de obra es totalmente nula o se limita a la inspección del proceso.
Dos ejemplos: 1) el proceso de soldadura de punto con celda de manufactura para hacer
las carrocerías de los vehículos o de ensamble con robots en la industria automotriz y 2) la
industria textil, en la que entra el polímero en gránulos llamados pellets y finalizado el proceso,
sale la tela en rollos.

Figura 6. Ejemplo procesos automatizados. Torneado CNC


Fuente: fotografía propia

1.3. Procesos por la forma de transformación

Esta clasificación va de acuerdo a la forma en la cual se transforman los materiales para crear
los productos. Los procesos pueden ser físicos o químicos (Groover, 2007).

1.3.1. Procesos físicos

Para el proceso de transformación se incluyen variables físicas, que son esfuerzos; se definen
como la relación de la fuerza sobre el área. Por ejemplo: corte de material, repujado para
hacer una olla, trefilado típico para hacer un alambre, la extrusión de para la elaboración de los
perfiles de en polímero, etc.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Figura 7. Ejemplo procesos físicos. Fresado, en el cual una herramienta efectúa una fuerza sobre un área del material
Fuente: fotografía propia

1.3.2. Procesos químicos

En el proceso de transformación se incluyen variables químicas. Por ejemplo: estos procesos


son típicos en la industria de los polímeros: la elaboración del casco de un bote en resina
poliéster y fibra de vidrio (para el endurecimiento de la resina se requiere una reacción
química cuando se le aplica el meck y el cobalto), la industria petroquímica y la de los
alimentos (la fermentación en la elaboración de la cerveza), entre otros.

Figura 8. Procesos químicos. Industria química


Fuente: fotografía propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2. Ciclo de vida de un producto

Desde el punto de vista del mercado, el ciclo de vida de un producto es el tiempo desde que
se ingresa un nuevo producto al mercado y en el que permanezca vigente en el mismo; es
decir, que este lo solicita y genera ingresos a la empresa. Para la Ingeniería industrial cobran
gran importancia las siguientes características del producto:

• La etapa de desarrollo: corresponde a la parte inicial antes de lanzar el producto al mercado.

• El ciclo de vida: para determinar cuál es el proceso y forma de producción de modo que sea
eficiente. En algunos casos, el ciclo de producción se puede presentar muy corto. Esto puede
ser debido a que el producto haya sido un fracaso o a que sea un producto de corta duración
(que el mercado lo maneja como en el campo de la moda). O puede darse un ciclo largo de
producción, que en la mayoría de los casos es bueno, ya que el desarrollo del producto es una de
las partes más costosas en esta cadena de actividades.

Desde el desarrollo del producto en las últimas décadas, se han creado tecnologías digitales
como son el CAD y el CAM que ayudan a la elaboración de prototipos rápidos para determinar
cuál va a ser el comportamiento del producto antes de realizar un primer lote de producción y
minimizar las posibilidades de fracaso al lanzar el producto al mercado (Arbós, 2012).

Las etapas son:

2.1. Diseño y desarrollo

De acuerdo a las necesidades de los clientes, se hace el diseño del producto. Es de gran
importancia que (en lo posible) tenga un buen grado de innovación dentro del estado del arte,
que pueda llegar a solucionar la necesidad del cliente. Es fundamental también que en esta
parte se defina totalmente el producto y tener en claro cuál es el proceso productivo más
adecuado. Esta etapa termina con el despegue del producto, que prácticamente inicia con su
lanzamiento y primeras ventas.
Desde el punto de vista económico, esta etapa es exclusivamente de inversión económica y
muy pocas ventas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.2. Introducción

Aquí el producto sale al mercado. En este momento hay una inversión grande por las
promociones, publicidad en general, difusión en medios de comunicación; lo cual se hace para
posicionar el producto y comenzar las ventas.

2.3. Crecimiento

Esta parte se caracteriza por el aumento las ventas del producto. Así mismo, se deben
adecuar los volúmenes de producción para garantizar el abastecimiento del mismo en el
mercado. En esta etapa normalmente se llega al punto de equilibrio, en el cual se recupera la
inversión realizada en la etapa de desarrollo.

2.4. Madurez

Esta parte se caracteriza porque se estabilizan las ventas. Es muy importante que se analicen
los procesos productivos y de producción, con miras a optimizar y garantizar excelente
rentabilidad dentro de la empresa y así poder competir en el mercado. Igualmente, es bueno
iniciar el diseño y desarrollo de otro u otros productos, para que en el declive (siguiente etapa)
de este producto otro nuevo entre a la madurez.

2.5. Declive

En esta etapa el producto se convierte en obsoleto ya que las ventas se caen, es muy costoso
producirlo y es preferible descontinuarlo. Es la muerte del producto para darle cabida a
aquellos que se encuentran en las etapas anteriores del ciclo de vida.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Figura 9. Ciclo de vida de un producto
Fuente: elaboración propia

Este proceso del ciclo de vida del producto debe ser cíclico dentro de las empresas, de tal
manera que cuando un producto llega a su muerte haya otros que pueden garantizar el
funcionamiento de la misma.

3. Metrología industrial

La producción industrial implica la elaboración de productos que puedan ser reemplazados en


caso de daño, por medio de un proceso de mantenimiento.
La posibilidad de ese intercambio reposa en la confianza de que el producto de reemplazo
cumple las características que se requieren y que se plantearon desde el diseño de la máquina
o equipo. Estas características son dimensionales, de propiedades del material o materiales y
de forma.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
La metrología se encarga de la medición y los aspectos que las rigen, para el control de variables
que den cuenta del estado de un proceso o de un producto. Algunas de las variables de proceso
pueden ser: presión, flujo, temperatura e intensidad de corriente, entre otras; mientras que
algunas variables de producto pueden ser dimensión, dureza y rugosidad, etc.
En este documento se estudiarán las características de dimensión y de forma.

3.1. Generalidades

3.1.1. Definición

Dentro de los sistemas productivos, la actividad que se ocupa de revisar y dar el aval
correspondiente a un producto frente a los requerimientos que se han definido para el
funcionamiento del mismo se conoce como control de calidad; sin embargo, la parte que se
encarga de las dimensiones y sus variables se denomina metrología.

Se le define como la ciencia que se encarga del control de las pesas y las medidas, teniendo
como principio que medir equivale a comparar (Pellecer, 2002).

3.1.2. Clasificación

La metrología tiene diferentes instancias que se encargan de actividades relacionadas con


los procedimientos, con la normativa y con la legalidad de la metrología. Se distinguen la
metrología legal, la metrología industrial y la metrología científica.
La metrología legal se ocupa de los requisitos legales aplicados a la metrología. En Colombia
está regulada por el Decreto 1595 de 2015, el cual reformó al Decreto 1074 de 2015 (SIC,
s.f.) y la responsabilidad de su aplicación reposa en las entidades de gobierno de cada nación;
para el caso colombiano, La Superintendencia de Industria y Comercio -SIC- delega esta
responsabilidad en el Instituto Nacional de Metrología -INM- (INM, s.f.).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
La metrología científica es la encargada de la investigación de las unidades de medición, de la
tenencia y manejo de los patrones de medida, y de los métodos. Se encarga de la investigación
de unidades de medición, además de la custodia y de los procedimientos que se emplean para
garantizarla, teniendo en cuenta que su aplicación industrial es voluntaria (otros, 2012).
La metrología industrial se encarga de los procedimientos operativos que permitan y
garanticen, a todo industrial que lo requiera, acceder a capacitación, calibración y procesos de
certificación (otros, 2012).
Si bien la metrología a nivel nacional, tiene una institución a cargo de su normativa, aplicación
y apoyo; esta institución está regida por una entidad de mayor rango en el campo que es la
Organización Internacional de la Metrología Legal -OIML-.

3.1.3. Concepto de error

El error dentro de la metrología es un concepto que se relaciona con varios aspectos. No


se define como equivocación, se refiere a la incertidumbre que acompaña a una medición,
siendo afectada por: el instrumento, por la persona que ejecuta la medida y por las
características del producto a medir. Estas variables que generan incertidumbre deben ser
controladas a través del control de las medidas, de los instrumentos y la capacitación de las
personas (Piñeiro, 2000).

3.1.4. Calibración

La calibración consiste en la determinación de la incertidumbre de los instrumentos o de


las máquinas. La determinación de la incertidumbre se hace comparando el instrumento a
calibrar con un patrón de medida que tenga mayor resolución o menor incertidumbre.

La calibración está relacionada con el valor de la medida que da el instrumento. Teniendo


en cuenta que los instrumentos, como los equipos pueden desajustarse con el uso, deben
ser calibrados periódicamente. Este proceso debe ser realizado por personal entrenado y
certificado y con equipos que presenten una menor incertidumbre que el que se va a verificar
(Piñeiro, 2000).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
3.1.5. Verificación

La verificación consiste en la revisión, la comparación en sí para comprobar el estado de un


equipo o instrumento y está relacionado con el funcionamiento (Piñeiro, 2000).
La calidad de los productos o servicios se garantiza o se mide desde la aplicación normalizada
de los sistemas de control que posean las empresas. Una empresa de servicios se rige por la
coherencia y sistematización de sus procesos; mientras que una empresa de bienes se rige por
el control de las características del producto, que se pueden realizar sobre el producto o sobre
los equipos que lo procesan.
El estado de los equipos e instrumentos contribuye a garantizar la calidad de los productos
y servicios; por tanto, la calibración y la verificación son prácticas establecidas por la norma,
pero deben ser disciplina de las empresas (ICONTEC, 2003).

3.2. Metrología dimensional

La metrología dimensional se ocupa del establecimiento correcto de las variables relacionadas


con las longitudes y los ángulos (Díaz, 2007). Esta área de la metrología estudia los
instrumentos, las magnitudes y los procedimientos, los cuales se revisarán a continuación.

3.2.1. Unidades

La variable a controlar corresponde a las magnitudes representadas en diámetro, longitud,


espesor, profundidad y ángulo, etc.
La medición se realiza sobre las magnitudes fundamentales del producto. Es indispensable
conocer las características del producto teniendo en cuenta que, respecto a la medición,
algunas dimensiones son funcionales; es decir, su control determina el funcionamiento del
producto. Por ejemplo, el diámetro de un eje para el ajuste de un rodamiento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Las unidades de medida en longitud se basan en dos sistemas de medición. El sistema
métrico que emplea como unidad de medida el metro (m) y el sistema imperial que emplea
como unidad de medida la pulgada (in). Ambos sistemas manejan múltiplos y submúltiplos
de la unidad de medida. Sin embargo, el sistema Internacional ISI ha adoptado el sistema
métrico cono el sistema de medición de las dimensiones. En la Tabla 1 se presenta un
ejemplo de las unidades.

Tabla 1. Unidades de longitud

Para el caso de las pulgadas, tienen otra forma de representación similar a la del sistema
métrico. Sin embargo, se conoce más el sistema de fracciones. En la Tabla 2, se pueden
observar algunos submúltiplos.

Magnitud Equivalencia Magnitud Equivalencia

Hectómetro (Hm) 100m Cadena (cd) 792in

Decámetro (Dm) 10m Yarda (yd) 36in

Metro (m) 1m Pie (ft) 12in

Decímetro (dm) 0.1m Pulgada (in) 1in

Fracción de pulgada
Centímetro (cm) 0.01m (1/2in; 1/8in; 1/16in;
… 1/128in)

Fuente: elaboración propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Tabla 2. Fracciones de pulgada

Magnitud Equivalencia

Pulgada (in) 1in

Decima de pulgada 0.1in

Centésima de pulgada 0.001in

Milésima de pulgada 0.001in

Fuente: elaboración propia.

La expresión para la unidad es más conocida como mil milésimas de pulgada (1.000”). A pesar
de este esfuerzo de convertir la pulgada en fracciones decimales, no es comparable con el
sistema métrico en cuanto a incertidumbre; ya que haciendo equivalencias, la diferencia es
casi del doble en cuanto a las fracciones decimales empleadas en la medición de piezas.

Equivalencia entre ambos sistemas:


1in=0.0254m

Para el caso de las fracciones, los instrumentos en sistema métrico traen una escala de
fracción del milímetro encontrando como menor incertidumbre 0.001mm; mientras que en
la escala del sistema imperial en pulgadas, la medida de menor incertidumbre es 0.001in.
Comparando, se tiene que 0.001in equivale a 0.0254mm (un poco más del doble).

3.2.2. Instrumentos

Los instrumentos de medida tienen las siguientes características fundamentales: rango y


sensibilidad, apreciación o incertidumbre.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
El rango corresponde a la medida más grande que puede registrar el instrumento.

Por ejemplo, un calibrador Pie de rey (el más común en el mercado) tiene un rango de medida
de 150mm o 6in. Indica que puede registrar medidas que se encuentren entre 0 < dimensión
≤ 150mm o 6in.
Mientras que para la sensibilidad, la escala en métrica es de 0.05mm y la escala en pulgadas
es 1/128in.
Estas características aplican a otros instrumentos. Por ejemplo, en los goniómetros para medir
ángulos, el rango puede ser de 180° o 360° con sensibilidad de 0.01°

Dependiendo de la geometría a medir, se han desarrollado variedad de instrumentos que


permiten medir, radios, redondeos, espesores, ángulos, etc.
Los instrumentos, adicionalmente, pueden ser análogos o convencionales, digitales o
electrónicos y de carátula.

El instrumento análogo o convencional, es un instrumento de medición que opera mediante


indicadores que deben ser leídos por relación de posición como se puede ver en la Figura 10.

Figura 10. Instrumento análogo o convencional


Fuente: fotografía propia

El instrumento digital es un instrumento de medición electrónico que permite leer la


dimensión mediante una pantalla como se puede ver en la Figura 11.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Figura 11. Instrumento digital
Fuente: fotografía propia

El instrumento de reloj es un instrumento que posee un medidor por divisiones de una


circunferencia llamada carátula o reloj, ya que se asemeja a un reloj como se puede ver en la
Figura 12.

Figura 12. Instrumento de carátula


Fuente: fotografía propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
El calibrador es un instrumento que permite registrar magnitudes sobre longitudes, sobre
diámetros, sobre profundidades o sobre espesores. El calibrador Pie de rey permite registrar
todas las dimensiones mencionadas, pero existen calibradores especializados por tipo de
dimensión. Se distinguen los calibradores para alturas, calibradores para medir dimensiones
internas, calibradores para dimensiones externas, calibradores para espesores. De acuerdo
con su funcionamiento pueden ser análogos, digitales y de carátula.

Figura 13. Calibrador Pie de rey


Fuente: fotografía propia

Las galgas son instrumentos que funcionan como plantillas para geometrías definidas. Por
ejemplo: radios, espesores de láminas, diámetros de alambres o pasos y perfiles de roscas.

El micrómetro o tornillo Palmer está diseñado para realizar las mismas mediciones de un
calibrador; pero este instrumento es de mayor precisión y los rangos son menores que los de
los calibradores. También pueden ser análogos, digitales o de carátula.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
Figura 14. Micrómetro o tornillo Palmer
Fuente: fotografía propia

El goniómetro es el instrumento para medir ángulos y su funcionamiento se asemeja al de un


transportador convencional. Sus aplicaciones van más allá de las piezas mecánicas, algunos
transportadores se han diseñado para la antropometría.

Figura 15. Goniómetro análogo


Fuente: fotografía propia

3.3. Tolerancias dimensionales

La intercambiabilidad de piezas en manufactura, así como el acople entre las mismas, da


origen a las tolerancias en las dimensiones. Las tolerancias dimensionales corresponden a los
márgenes dimensionales en los que se puede mover una dimensión de un elemento para que
este funcione adecuadamente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Las tolerancias pueden ser de dimensión, de posición o de geometría, respecto a una referencia.
Las tolerancias dimensionales, corresponden al planteamiento de las desviaciones alrededor
de una medida llamada nominal que se puede notar como sigue:

389 H7/js7

Para el caso 389 corresponde a la medida nominal, la letra H corresponde a la posición


de la tolerancia de la pieza agujero, js la posición de la tolerancia del agujero y el número 7
corresponde a la calidad de fabricación (que para el ejemplo es la misma para el eje y para el
agujero, de acuerdo con la norma ISO 286).
Otra forma de notación es determinando la desviación como el valor de la tolerancia,
mostrando la desviación superior y la desviación inferior en seguida de la medida nominal. De
de acuerdo con esta notación, las tolerancias pueden ser unilaterales positivas, unilaterales
negativas o bilaterales como las que se muestran a continuación:

389 + 0,057
- 0,00
389 + 0,0285
- 0,0285

Las tolerancias geométricas se enfocan en determinar cómo se ubica un elemento frente


a otro. Por ejemplo, paralelo o perpendicular; o respecto a las formas de los objetos, por
ejemplo, redondez, planitud o circularidad, entre otras, de acuerdo con la norma ISO 8015.
La notación para las tolerancias geométricas es diferente a las de dimensión. En estas se
debe especificar el tipo de relación mediante un símbolo, seguida de la cantidad o valor de
tolerancia y finalmente el elemento que se relaciona con el que se nota con la tolerancia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
Tabla 3. Tolerancia que indica paralelismo y tolerancia que indica circularidad

0.045 B 0.125 F

Fuente: elaboración propia.

3.3.1. Cálculos

Para el cálculo de las tolerancias se recurre a conocer la notación tomando como principios
las siguientes expresiones matemáticas:

IT = Ds - Di

IT es el intervalo de tolerancia establecido por la calidad de fabricación, dadas de 01 hasta 16,


según la norma ISO 8015, Ds y Di corresponden a la desviación superior y a la desviación
inferior respectivamente.

La calidad de fabricación se asigna de acuerdo con la aplicación o uso del producto y con su
tamaño. Por ejemplo, una pieza de tamaño entre 30 < d ≤ 50 con calidad de fabricación 5
tiene un intervalo de tolerancia igual a 11µm; mientras que una pieza con la misma calidad,
pero con dimensiones entre 180 < d ≤ 250 tiene un intervalo de tolerancia de 20 µm.
En cuanto a las desviaciones, estas se determinan de acuerdo con la posición de la tolerancia;
notación que emplea la norma ISO 8015, con las letras del alfabeto en inglés, empleando las
letras mayúsculas para los agujeros y las minúsculas para los ejes. Los valores correspondientes
se dan por tablas complementarias en las que se puede encontrar la desviación que se
encuentra más cercana a la línea de referencia o medida nominal, y la otra desviación se
calcula mediante la ecuación general para el IT.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
DM = DN + Ds
Corresponde a la medida máxima que puede tomar la dimensión y es la medida nominal más
la desviación superior.

Dm = DN + Di

Correspondiente a la medida mínima que puede tomar la dimensión y es la medida nominal


más la desviación inferior.
El acople de las piezas se determina por los juegos o formas de acople. Estas pueden ser de
apriete, de holgura o de indeterminación. Para el primer caso, el eje o pieza macho posee una
dimensión mayor a la pieza hembra o agujero. Para el segundo caso, la pieza eje tiene una
dimensión menor a la de la pieza agujero. Finalmente, la indeterminación se da cuando se
presentan las dos situaciones, es decir, cuando al ubicar las posiciones de tolerancia, la pieza
eje puede ser de menor o de mayor dimensión que la pieza agujero.
Esta relación se calcula mediante las ecuaciones dadas para el juego así:

JM = DM - dm
siendo juego máximo igual al diámetro máximo que puede tomar el agujero menos el diámetro
mínimo que puede tomar el eje y
Jm = Dm - dM
siendo el juego mínimo igual al diámetro mínimo que puede tomar el agujero menos el
diámetro máximo que puede tomar el eje.

3.3.2. Aplicaciones

Las tolerancias se aplican a piezas de precisión que pueden ser o no ensambladas. Por ejemplo,
de acuerdo con la norma ISO 8015, las calidades de fabricación de 01 hasta 3 son empleadas
en la elaboración de instrumentos y piezas de ultra precisión; las calidades entre 4 y 11 son
designadas para piezas que han de ser ensambladas y las calidades de 12 a 16 se designan para
piezas que no han de ser ensambladas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22
Referencias
Arbós, L. C. (2012). Organización de la producción y dirección de operaciones: sistemas actuales
de gestión eficiente y competitiva. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidós.
Centro de escritura Javeriano. (2009). Cohesión textual. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2018). Banco de hojas de
vida. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/convocatorias-y-contratacion/
informacion-laboral/banco-de-hojas-de-vida
Díaz, J. R. (2007). Metrología: aseguramiento metrológico industrial [Tomo II]. Medellín,
Colombia: Textos Académicos ITM.
Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Groover, M. P. (2007). Fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos y
sistemas (3ra. Ed.). Madrid: McGraw-Hill España.
Halliday, M. y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -ICONTEC-. (2003). Técnica
Colombiana NTC-ISO10012. Recuperado de
http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/ntc-iso10012%20medicion%20
y%20equipos0.pdf
Instituto Nacional de Metrología -INM-. (s.f.). SICEDUCA en el Instituto Nacional de
Metrología. Recuperado de http://www.sic.gov.co/noticias/siceduca-en-el-instituta-
nacional-de-metrologia
Lena, P. (2004). Manual de procesos industriales. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad
Javeriana.
Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual?. Buenos Aires: Littera Ediciones.
otros, M. P. (2012). Metrología industrial. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de
Colombia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 23
Pellecer, R. M. (2002). Metrología para no metrólogos (2da. Ed.). Guatemala: Producción y
Servicios Incorporados S.A.
Piñeiro, M. M. (2000). Metrología: Introducción, conceptos e instrumentos. Oviedo, España:
Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo.
Superintendencia de Industria y Comercio -SIC-. (s.f.). Metrología legal. Recuperado http://
www.sic.gov.co/metrologia-legal

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 24
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Procesos industriales


Unidad 1: Fundamentos de los procesos industriales
Escenario 1: Introducción a los Procesos Industriales

Autor: Álvaro Enrique Hilarión Madariaga

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero Perilla


Diseñador Gráfico: Juan Sebastián Moreno
Asistente: Laura Delgado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 25

También podría gustarte