Está en la página 1de 49
{Qué es el derecho penal? Es aquella parte del ordenamiento juridico que relaciona el crimen como hecho ‘con la pena como legitima consecuencia. (definicién objetiva del derecho penal) El derecho penal analiza las conductas en cuanto sean consideradas como ccrimenes. Lo caracteristico en el derecho penal es justamente la pena. El derecho penal posee una garantia constitucional resguardada en el articulo 31 dela CN. En este articulo se entiende que ninguna ley penal puede ir en contra de la constitucién nacional Las fuentes son el fruto de la produccién del estado nacional, es el congreso quien ssanciona el cédigo penal EI congreso sanciona el cédigo penal nacional y en las provincias existen las controvencionales. Las provincias tienen las controvensiones y el derecho procesal penal (es el procedimiento para utilizar el derecho penal , cémo hacerlo efectivo), Desde el punto de vista sociolégico el delito es una perturbacién grave del orden social. Desde el punto de vista juridico el delito es una conducta tipica, antijuridica y culpable. Debe haber una conducta tipica que sea prohibida por la ley. (que encuadre con la atribucién del delito). Para que haya delito tiene que haber: conducta, tipica (que este escrita en la ley), antijuridica y culpabilidad. La teoria del delito responde a la pregunta de zqué es el delito? La teoria de la pena es INSTRUMENTO PARA UNA APLICACIION RACIONAL DE LA PENA ALA CONDUCTA. DELITO 4) culpabilidad: se puede reprochar, es decir: posiilidad de reprochar “pudiste hacer otra cosa sin embargo hiciste esto” 3) antijuridico: si no hay ningiin permiso para resolver el conflicto de otra manera ‘entonces es antijuridica. 2) conducta tipica: se adecua a una conducta prohibida por el legislador 1) tiene que haber una conducta, © Delito oO Tripicidad La teoria de! delito son los instrumentos para la aplicacién racional de la ley penal, ‘son herramientas para ver si la conducta encuadra en un delito 0 no. En esta pirdmide tenemos distintos filtros excluyentes. Tiene que haber conducta, ssi no hay conducta no hay delito, si se acreditan todos los fltros si hay delito, si el hecho no es conducta no puedo seguir con el andlisis. Enrique Bacigalupo define a la teoria del delito como la aplicacién racional de la ley penal. Derecho penal tipo subjetivo: sujeto activo, relacién de causalidad, accién tipica. En la relacién de causalidad se habla del riesgo permitido como por ejemplo manejar un auto, se une en una sociedad lena de riesgos. Derecho penal clasico: se basa en los dafios. Derecho penal de riesgo: _dafios culposos que causan mas daiios y lesiones que el doloso. Principios constitucionales que rigen el derecho penal: Principio de reserva. 7 Principio de legalidad. Principio de culpabilidad Los principios son marcos que regulan en este Principio de proporcionalidad. caso el sistema penal Principio de humanidad, + Principio de reserva art 49: alude a la zona de libertad frente a la cual el legislador no puede avanzar. Dentro de este se encuentra un subprincipio llamado principio de lesividad que es Un dafio como fundamento del reproche penal El consumo de estupefacientes en el caso de Basterrica de 1996 viola el principio de reserva del art.19, + rineipio de legalidiad a/118: alude al debido proceso legal: “ningun habitante de la nacién podra ser juzgado sin juicio previo". + Ley previa: prohibe a la retroactividad de la ley penal, alude a los juicios de lesa humanidad. Ley mas benigna posterior se aplica al hecho posterior. Caracteristicas de la ley penal: Ley escrita: emanada por la autoridad competente, del congreso surge la ley penal en blanco. Ley penal en blanco: se establece la pena pero debe ser completada por otro organismo. Ley estricta: maxima taxatividad legal, el legislador debe ser lo mas ‘minucioso a la hora de sancionar la conducta prohibida. + Ley cierta: debe determinarse muy claramente el ambito de lo prohibido (va dirigido al juez). nadie puede ser condenado si no estuvo a su alcance el evitar el hecho ilcito, Responsabilidad subjetiva (personal): se debe demostrar que yo pude haber evitado ese acto. Responsabilidad objetiva: no hay. +) Principio de proporcionalidad: toda reaccién penal debe guardar relacion con la gravedad del hecho y los fines de la pena. Relacién con la inconstitucionalidad de la pena con el delito de tentativa de contrabando. Ley 22.415 ~ art 872: caso Chukwudi.(ley aduanera inconstitucional) La pena de Ia tentativa de homicidio es menor que el homicidio en si, pero no asi la tentativa de contrabando. + rinicipio de humanidad: nadie puede ser sometido a tratos inhumanos. ‘Art §4 CIDDHH. Caso Etcheverry: inconstitucionalidad de prisién perpetua, Justicia federal: derecho penal, son las normas federales: camara federal y casacién penal. (es el mayor érgano penal del pais ubicado en el 4to piso de ‘comodoro py). Justicia provincial: cémaras de casacién. La pena en su sentido mas amplio es un mal que se tiene que soportar porque a su vez se creo un mal. Mediante la pena se causa un mal como reaccién ala lesién de la regia juridica. levado a cabo por el Estado en cuanto se ha producido una lesion a una reala juridica, si esta lesion se tiene que imputar a esa persona en modo de reproche. 4Qué sentido tiene para la comunidad que el estado cause un “mal querido"? (teoria absoluta de la pena y relativa) ‘TebriaS/abS01UtAS de Ta|BEAAL no otorgan a la pena ninguna uilidad. La pena sera legitima si es la retribucion de una lesién culpablemente cometida, Su fundamento es la justicia o la necesidad moral. El fin de la pena no interesa, la pena se debe aplicar porque es una cuestién de justcia. (representantes Kant y Hegel) Dentro de la teoria absoluta tenemos ala teoria de la retribucién: 1! tis. de la pena se fundamenta en que la culpabilidad del autor de un deli solo se compensa con la imposicién de una pena". De ahi que su postulado esencial sea que la pena es reribucién del mal causado, Por lo que la justificacién de la ssancién penal, en estas teorias, es solo y Unicamente la realizacién de la justicia ‘como valor ideal Un exponente de la misma fue Kant: para Kant la pena se debe aplicar por una ccuestién ética, no importa si la pena sirve 0 no sirve, no importa la utiidad. El hombre no es una cosa, no puede ser usado como un instrumento para que la sociedad no cometa delites, sino que el hombre es un fin en si mismo. La pena debe ser impuesta solo porque el delincuente ha delinquido. La pena debe ser aun cuando el estado y la sociedad no existen o estén por disolverse, debera ssancionarse e imponerse una pena aun si fuera el ultimo hombre. Otro exponente es Hegel: la pena es la negacién de la negacién del derecho, ya que la pena niega el delito, restableciendo el derecho lesionado; la pena es la reparacién del derecho, la pena va a constituir la reparacion del derecho. La Utilidad de la pena no entra en juego, aplica a penas inittles. Carecen de un fundamento empirico y tienen a favor que no utilizan al condenado con fines preventivos. La teoria de la retribuci6n no se basa en reparar ya que el mal provocado por el delito es ireparable, sino que se basa en una justaretribucién. Si el hombre fue libre para cometer el delto debe ser castigado sin un fin ulterior. Criticas: carecen de fundamento empitico. ‘A favor: impiden la utlizacién del condenado con fines preventivos generales, [SGHESTSISEVESTUSIATBSREE von a la pona dentro de una idea de utiidad y no de castigo, la pena es orientada a la obtencién de un determinado fin, busca la finalidad, responde el para que se pena? Dos clases: Teoria de la prevencién general: cuando la intimidacién esta orientada a la sociedad y teoria de la prevencién especial cuando el destinatario es el individu, Prevencién general positiva: la pena tiene el fin en restablecer la confianza en la norma, busca el fortalecimiento del sistema juridico, al aplicar una pena se demuestra el cardcter inquebrantable del orden juridico, al penar la sociedad refuerza la confianza de la norma. Roxin y Jakobs fueron sus principales autores. Se la critica porque se hace responsable a personas concretas de las carencias de socializacién de toda la sociedad y que se imponga una pena con el fin de reprimir los impulsos criminales de otros Prevencién general negativa: la pena tiene como finalidad y se dirige a personas que no delinquieron para que en el futuro no Io hagan. Tiene por fin ser una pura intimidacién negativa que inhiba la tendencia a delinquir. Teoria muy difundida en la opinién publica. Consiste en disuadir al resto, funciona como un esquema de intimidacién. Feuerbach afirmaba que el fin de la pena es la intimidacion al resto, Prevencién especial positiva: se busca la resocializacién del delincuente, la pena tiene por finalidad lograr apartar al autor de futuros delitos. Se vincula con programas de humanizacién relacionados a la ejecucién de las penas privativas de la libertad. Prevencién especial negativa: se busca aislar a quien ha cometido el delito, la solucién es la inoculacién. Se pretende asegurar a la sociedad frente alos autores mediante su reclusién. Su objetivo es la seguridad, Critica de prevencién especial: no todos los delitos responden a un caiculo racional (son excepcionales los autores "calculadores'), ni todo célculo racional se basa en la amenaza de pena, sino en el riesgo de ser descubierto [ESSENSE 2 partir do diversas criicas surge esta que impone que la pena tiene mas de una finalidad. La pena sirve cuando es justa y uti. La pena es la causacién retributiva de un mal y mientras su fin seria lograr objetivos. preventivos. La pena tiene distintas funciones segin el momento: 1) La funcién de la pena en el momento legislativo es la proteccién de bienes juridicos (proteccién general). 2) Cuando el juez aplica la ley, la pena debe limitarse a la culpabilidad del autor (prevencién especial). '3)En el momento de la ejecucién de la pena, la pena debe tender ala resocializacién. (prevencién especial). La pena es la sancién tradicional del derecho penal y consiste en un mal con el que el derecho penal amenaza aquella conducta que sea delito. La pena es una reaccién que mira al pasado, supone la culpabilidad del autor por un hecho ilcito. Las MS no suponen una amenaza de un mal, sino que es un tratamiento dirigido a fevitar que un sujeto peligroso llegue a cometer algo ilicito. La medida de seguridad ‘son instrumentos que miran y preservan el futuro ya que presuponen una peligrosidad duradera del autor. Las MS son consecuencia de la peligrosidad puesta en manifiesto por una persona incapaz de culpabilidad. Las MS responden a puntos de vista preventivos especiales y tienen en la mira la personalidad de! autor Conductas dolosas: intencién de producir tal delito. Conductas culposas: imprudentes, sin intencién, pero igual es sancionado por el derecho penal La teoria de la accién nos responde la pregunta sobre {Qué caracteristicas tiene {que tener una accién 0 un movimiento corporal para que sea considerado conducta y pueda seguir en el analisis de la teoria del delito? cconceptualizacién, Principales formulaciones de la teoria de la accién: + Concepcién causalista, ‘© Concepcién finalista ‘© Concepcién funcionalista (marco contemporéneo) Teoria Causal naturalista: surge en el siglo xx, es la primera concepcién de laccién que tomo la dogmatica penal. Base del sistema clasico de la teoria de! dalito. La accién es la produccién o realizacién de un cambio en el mundo exterior, ‘accién es aquel comportamiento humano que genera un cambio en el mundo fexterior. La finalidad ola intencién es objeto de analisis posterior. La evitabilidad no importa, no importa poder evitar el movimiento corporal, no importa la intencién, eso se ve después. Los causalistas hablaban de culpabilidad dolosa o culposa (aca entra en juego el clement de la voluntad). Con intencién culpabilidad dolosa mayor pena y sino culposa ‘Soler fue uno de los primeros dogmaticos argentinos. Esta teoria no puede explicar conceptos como la omisién ya que falta la causalidad fisico-mecénica nia tentativa ya que no se puede saber si este impulso teria una fnaidad a un resultado que se deseaba SSUSSTEERUSSINSNOAIISHED: Esta tooria buscaba poder explcar la ‘omisién, pero, aunque el conoepto de accién dejo de ser naturalistico no dejo de ser causal. (SERENE écada do! 40, 1940. Hame Welzel: nos habla de que la concepcién de la teoria causalista no le gustaba, Conducta: actividad final, conducta siempre es el acontecer final (no solo causal) La accién como ejercicio de actividad final. Hay movimientos corporales que no ‘son accién, se corta el analisis ahi (mucho antes), para los causalistas todo era ‘conducta, Para Welzol la nocién de accién es un concepto ontolégico, la accién la toma el derecho penal de la realidad y le da un encuadre juridico, la accién se produce en la realidad. Zaffaroni y Bacigalupo se adhieren a esta teoria, Esta teoria no se queda en que todo es conducta, en comparacién a la teoria causalista que pasan el primer filtro como si nada, para ellos todo es conducta. Para el finalismo la accién tiene: Fase interna: que es el pensamiento orientado a la accién, decisién que tomo de hacer determinada accién. Fase externa: pensamiento. ealizacién de esa conducta pensada, es la materializacién del Para esta teoria se presenta el problema de que no puede explicar los delitos de omisién y los delitos imprudentes. Los delitos de omisién son el no hacer, omitir una accién ej. omisién de auxilio, Los delitos imprudentes son una violacién de deber de cuidado. Si yo entiendo que Ia accién es el ejercicio de la actividad final, es decir, mi voluntad dirigida a la produccién de un resultado, con los delitos imprudentes no se explica mucho ya {que no hay un ejercicio de una actividad final porque lo que hay es una violacién de deber de cuidado. No respete el! semaforo en rojo, si estoy en un quiréfano y el paciente se muere por una imprudencia, no quise matar al paciente pero paso por motivos. etc. una imprudencia en un sematoro. Delito culposo imprudent. No se puede explicar porque Welzel puso mucho el acento en la finalidad en esta clase de delitos se le complico. Los delitos de omisién no se pueden explicar con esta teoria porque hablamos de tun no hacer, no hay accién, no hay accién como actividad final. Ejemplo art.108 cP Mareo’contemporaneo (funeionalismo): Para Roxin ol derecho penal no protege bienes juridicos sino la vigencia de la norma, protege las expectativas normativas. El derecho penal se decide por la funcién que cumple en la sociedad, (uncionalistas) ‘Se lo critica por ej Zatfaroni dice que eso que estan diciendo es decir que el derecho penal es instrumento para que el que quiera pueda hacer lo que quiera. El derecho penal tiene que tener ciertas caracteristicas. Los finalistas tuvieron dos vertientes: los post-finalistas que lo Unico que les importa es el disvalor de la accién, para ellos la tentativa (la no consumacién del delito por circunstancias ajenas a la voluntad) lo que vale es lo que hizo, la accién 1no la consumacién del hecho. Zaffaroni critica que no puede ser la misma pena de una tentativa y un delito consumado. Para Roxin la accién no es un concepto ontolégico sino juridico, nada es natural, nada es ontol6gico sino juridico. Todo esta elaborado nada es ontolégico sino juridico. Critica a lo que dice Welzel, de que la nocién de accién es un concepto ‘ontol6gico (realidad). Jacobs dice que la accién es la produccién de un resultado individualmente evitable. Teoria de la evitabilidad individual (COESSISISOCISIMSBCCISAINMAISIAY para Jescheck la accién es una conducta socialmente relevante. Este autor intenta el hacer positive y la accién se pueden integrar en un concepto de accién unitario. Busca la relacién del comportamiento humano y su entorno, para el la accidn es un comportamiento humano con trascendencia social. La consecuencia para el concepto de accién es que ya no podia contentarse con ser un hecho naturalistico ajeno al valor, sino que debia ser ‘susceptible de soportar los juicios de valor (desvalor) representados por las ‘categorias de antjuridicidad y culpabilidad. Asi, lo que Jescheck llama concepto neoclasico de delito, determiné un concepto valorativo de accién como «comportamiento», como «realizacion de la voluntad humana» (Max Emst Mayer). Cltras concepciones actuales propuestas por la doctrina, ademas de las ‘expuestas, son las incluibles en el «concepto negativo de accién™, que ven en la Aaccién una «no evitacién evitable» del hecho (Herzberg y Behrendt) 0, por lo menos, consideran la evitabilidad como la nota esencial de la accién (como ¥Jakobs) en el «concepto personal de accién», que caracterizan la accién como manifestacién de la personalidad (Arthur Kafmann, Rudolphi, Roxin —en su oitima posicién—} y en la «concepcién significativa de la accién», que concibe las acciones como «interpretaciones que, segtn los distintos tipos de reglas sociales, pueden darse al comportamiento humano» OLA S PORT. ‘Comportamiento exterior porque el estado no me puede castigar por los pensamientos, para que alla accién tiene que haber un comportamiento externo donde yo acto en la realidad. Si yo pienso y no lo lego a la practica eso esta atuera del derecho penal. Es evitable porque nos referimos a que haya la posibilidad de no hacerio (cuando 1 autor habiendo padido actuar de un modo distinto no lo hizo). Si hay coaccién (me ponen un revolver en la cabeza) hay conducta viciada. todo esquema de Ia teoria de la accion ‘se basa en que no confunda las causales de exclusién ( tenemos que hacer cuando hablamos de la teoria del delito).. Si en el caso hay una causal de exclusi6n de la accién debemos decir " no cconcurte el supuesto de exclusién de accién’ Causales: 1) Fuerza fisica irresistible: movimiento corporales del sujeto, del autor que no Estan orientados por la voluntad. Ej. el sujeto es como una cosa, me empujan y Tompo una vidriera. No hay que confundirse con la coaccién. 2) Actos reflejos: actos cumplidos por el cuerpo como por ejemplo estornudos, convulsiones. Etc- 3) Inconciencia absoluta: no comprensién de a criminidad del acto. No hay la minima intervencién voluntaria, Estados fisiolégicos, vegetativo. Ej.: madre dormida asfixia a bebe) ‘Comportamientos automatizados: como caminar, son conductas involuntarias, la mayor parte de la doctrina dice que si. Hay conducta si no hay fuerza fisica irresistible, actos reflejos 0 inconciencia absoluta. Si no hay ninguno de estos supuestos paso al otro estrato de la piramide de la teoria del delit. ZEs el hecho cometido el prohibido por la norma? Si un hecho pasa por el filtro y podemos decir que es conducta luego pasa por el filtro de tipicidad, si no es tipica decimos que es atipica y se acaba el analiss. ¢La conducta que estoy analizando es tipica, esta prohibida por la norma? Cuando el legislador encuentra disvaliosa una conducta y la prohibe genera un

También podría gustarte