Está en la página 1de 8

Bolilla 2

Procedimientos y proceso

El proceso es una serie gradual, progresiva y concatenada que se va dando a los fines de
poder lograr llegar a una sentencia, en definitiva. El Proceso es uno, y los procedimientos son
varios. La tendencia es a simplificar en todos los casos los procedimientos.

Clasificación de los procedimientos:


Por la naturaleza del órgano que decide se puede distinguir en:

OM
Procedimiento Judicial: interviene un órgano jurisdiccional para solucionar los
conflictos. El juez tiene la potestad de conocer, decidir y hacer cumplir mediante a
fuerza pública

Procedimiento Arbitral: en las grandes empresas cuando se vinculan generalmente

.C
establecen un árbitro para que resuelva en caso de conflicto. El árbitro no puede
utilizar la coertio ni la ejecutio. Es decir que tendrá que solicitarle al juez las
DD
medidas coercitivas y ejecutivas.
Por la existencia o no del conflicto:

Actos contenciosos: hay un verdadero conflicto donde el juez tiene que hacer una
declaración sobre ese conflicto, cómo se resuelve, a quién se le da la razón. Las
LA

partes están en situación en pugna, enfrentadas.

Actos de jurisdicción voluntaria: no hay un conflicto, sino un estado o situación que


requiere de un pronunciamiento del juez para darle cierta eficacia frente a la sociedad. Ej:
FI

persona que se va a declarar la incapacidad, que se quiere cambiar el nombre.


Por el fin perseguido:

Declarativos: se busca que el juez declare sobre un derecho que pueda tener


la persona frente a un conflicto determinado.

Ejecutivos: se parte de la existencia de un título que trae aparejada ejecución porque


contiene una suma de dinero líquido, exigible, en donde figura la persona del deudor,
y lo que se busca es la ejecución de ese documento. Ej: cheque, pagaré.

Cautelares: en realidad no son independientes de ningún otro proceso porque son


medidas auxiliares, que dependen de un procedimiento principal. Tienden a
asegurar los resultados de un juicio. Los requisitos son: contracautela, peligro en la
demora, verosimilitud del derecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 1


Por la naturaleza de la pretensión:

Universal: tienden a distribuir un patrimonio en donde tenemos indeterminado los


herederos que van a intervenir. Entonces hay que determinar la masa partible o los
herederos. Concursos y quiebras más que nada.
Singular: perfectamente identificado el polo pasivo y activos de la relación.
Por su estructura:
Declarativos

OM
o Generales:
- ordinario
- abreviado
o Especiales: se establece para determinadas relaciones de derecho. Pueden
mencionarse: sucesorio, desalojo, juicio de cosa común y mensura.

.C
Ejecutivos
o Generales
DD
o Especiales: aquí tenemos la ejecución de sentencia.

El proceso sumario es de la Nación. De todas formas, hay una comisión que está
trabajando para modificarlo todo.
LA

Esquemas de juicio declarativo general ORDINARIO:


FI

Comparecer a Contestación de


Demanda estar a derecho la demanda

Medias Juicio de admisibilidad de la Traslado por el


preparatorias, demanda plazo de 10 días
pruebas anticipas o para contestar la
embargo preventivo demanda

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 2


Etapa de ejecución Vías
Medidas preparatorias y prueba de sentencia impugnativas
anticipada (eventual) (eventual) (eventual)

Etapa Etapa Etapa Etapa


introductoria probatoria discusoria decisoria

OM
Medidas preparatorias y de prueba anticipada (eventual)
Etapa Introductoria

Etapa probatoria: se incorporan los alegatos que son una valoración respecto a la
prueba y que la hacen las partes. Ahora está establecido por ley que deben hacerse
en 10 minutos cada parte. Deben apoyarse en fundamentos doctrinarios y

.C
jurisprudenciales porque hay muchas cuestiones que son discutibles en derecho.
Etapa de la sentencia:
DD
Etapa de ejecución: (eventual) porque difícilmente cuando se llega a una sentencia
cuando a alguien lo condenan a pagar 10.000 rara vez paga sin problemas.

Vías impugnativas: (eventual) porque generalmente son muy pocos los casos en
LA

los que la gente está de acuerdo con las resoluciones que se dictan. A partir de
esto se ataca un acto.

Dentro del declarativo tenemos el ABREVIADO. El art 417 y 418 establece expresamente los
FI

casos:
ARTÍCULO 417 CPCC.- Se sustanciará por el trámite del juicio ordinario, todo asunto de
la competencia de los tribunales de primera instancia que no tuviere procedimiento
especial.


Por defecto siempre vamos al juicio ordinario.


ARTÍCULO 418 CPCC.- SE sustanciará por el trámite de juicio abreviado:

1) Toda demanda cuya cuantía no exceda de doscientos cincuenta (250) Jus. El jus es una
unidad económica que se establece en relación al salario de un camarista.

2) La consignación de alquileres. Era el caso en que yo soy un inquilino y tengo que pagar, pero no
me quieren recibir el alquiler. Sucede mucho cuando, por ejemplo, yo alquilé en dólares y
empezamos a discutir el valor del dólar, sobre todo antes cuando estaba el blue. Entonces el
inquilino para no quedar constituido en mora hace un depósito judicial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 3


3) La acción declarativa de certeza.
4) El pedido de alimentos y litis expensas.
5) Los incidentes.

6) Todos los casos para los cuales la ley sustantiva establece el juicio sumario u otra
expresión equivalente, y
7) Los demás casos que la ley establezca.

Cuando se establece un trámite rápido siempre vamos al trámite del juicio abreviado. Tenemos
distintas leyes que pueden establecer un trámite rápido o el Código Civil y Comercial directamente
nos establece un trámite rápido. Entonces cuando pasa esto vamos al trámite del juicio abreviado.

OM
La diferencia principal con el ordinario es que: en el abreviado tenemos la demanda y junto
con ella ofrecemos toda la prueba que tengamos para valernos. La mayoría de los procedimientos a
nivel nacional y la tendencia en todos los casos es ofrecer conjuntamente con la demanda la
prueba, ya que esto acelera el trámite, da más trasparencia.

.C
Después corremos traslado por 6 días (10 días en el ordinario) al demandado para que
conteste la demanda, ofrezca prueba, oponga excepciones, reconvenga. Esto sería la primera
DD
etapa. Luego tenemos un plazo de prueba de 20 días (segunda etapa). En la misma se va a
diligenciar la prueba que ya fue ofrecida. No hay alegatos. Y pasamos directamente a la sentencia.

Entonces la primera parte es exactamente igual al juicio ordinario. Pero una vez trabada la
LA

Litis (ya contestada de la demanda) se fija una audiencia preliminar, regulado en el art 3 de la ley
10555. Esta consiste en: el juez va a tratar de conciliar, si no lo logra va a procurar que las partes
resuelvan alguna cuestión que no haya quedado clara, alguna oscuridad. Se trata de sanear, se
resuelven las excepciones previas y si no hay se pasa a proveer a la prueba. Es decir, se ve cómo se
FI

va a diligenciar toda esa prueba, para lo cual el juez va a trabajar de manera conjunta con las partes.
Se hace sorteo de peritos y se fija la fecha de la audiencia complementaria, la cual debe ser fijada en
un plazo que no puede exceder de 4 meses de la audiencia preliminar. La complementaria es video


grabada y ahí se escucha los testigos (se interroga a los mismos). En la audiencia complementaria le
podemos pedir alguna explicación a los peritos y además se puede alegar en forma oral (no más de

10 minutos). Después de alegar el juez tiene que resolver dentro del plazo de 30 días de terminada
la audiencia complementaria.

Artículo 3º ley 10555.- Audiencia preliminar. Contestada la demanda, las excepciones y la


reconvención en su caso, el tribunal citará a las partes a una audiencia preliminar en un plazo
máximo de veinte (20) días, en la que las escuchará y las invitará a conciliar, debiendo procurar un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 4


avenimiento parcial o total del litigio, pudiendo proponer a las partes fórmulas conciliatorias, sin
que ello importe prejuzgamiento.

Si la conciliación no fuera totalmente exitosa, se hará constar esta circunstancia sin expresión de lo
que se dijo en la audiencia, no pudiendo ser posteriormente interrogados los intervinientes acerca
de lo ocurrido en ella.
En la misma audiencia el juez deberá:
a) Invitar a las partes a rectificar errores materiales en que hubieren incurrido en sus escritos
iniciales

OM
b) Resolver las excepciones de artículo previo;
c) Fijar el objeto litigioso y los hechos controvertidos;

d) Admitir la prueba pertinente y conducente, pudiendo requerir de las partes la explicación de


los hechos que se pretendan acreditar con las pruebas ofrecidas. Podrá limitar la cantidad de testigos
ofrecidos en virtud de la determinación del objeto del proceso y de los hechos controvertidos;

.C
e) Para el supuesto en el que las partes hayan ofrecido prueba pericial, sortear en ese acto
el perito de la lista respectiva según la especialidad, procurando su notificación electrónica de
DD
manera inmediata.

Podrá evaluar la necesidad de dicha prueba y la posibilidad de sustituirla por otro


medio probatorio;
LA

f) De acuerdo a la naturaleza del las cuestiones a probar y la legislación de fondo,


podrá distribuir la carga de la prueba ponderando cuál de las partes se halla en mejor
situación para aportarla;

g) Fijar el plazo dentro del cual debe producirse la prueba pericial e informativa. Este
FI

plazo podrá ser ampliado prudencialmente por el tribunal a petición de parte, por única vez, y

h) Fijar la fecha de inicio de la audiencia complementaria en un plazo máximo de treinta (30)


días de producida la prueba pericial e informativa, pudiendo fijarse la fecha de común acuerdo con


las partes, según las características del caso.

La incomparecencia injustificada de cualquiera de las partes o sus representantes no


suspenderá la realización de la audiencia, la que se celebrará por el tribunal con la presencia de
la parte que concurra. En caso de incomparecencia injustificada de ambas partes se las tendrá
por desistidas de sus pretensiones y defensas, y se ordenará el archivo de las actuaciones.

Si la prueba se hubiere diligenciado totalmente o se resolviere prescindir de la aún no


diligenciada o el asunto fuere de puro derecho, se pasará a oír las alegaciones de las partes y a
dictar sentencia, conforme lo dispuesto en el artículo 4º de esta Ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 5


Artículo 4º ley 10555.- Audiencia complementaria. El tribunal citará a las partes, testigos y
peritos cuando correspondiere, a concurrir a la audiencia complementaria a llevarse a cabo en la
fecha fijada conforme el artículo 3º de esta Ley, bajo apercibimiento de realizarse con la parte que
se encuentre presente. Será carga de las partes notificar a los testigos y peritos de los que
pretendan valerse, debiendo verificar que las notificaciones no fracasen por cambio de domicilio, en
cuyo caso - oportunamente- deberán denunciar el nuevo y notificar hasta cinco (5) días antes de la
audiencia; caso contrario se lo tendrá por desistido de dicha prueba si el citado no compareciere.

El debate será oral, público y continuo. Cuando la publicidad resulte inconveniente o afecte

OM
el orden público, por resolución motivada, podrá disponerse que se realice a puertas cerradas.
Dicha resolución será irrecurrible.

A continuación se recibirán las pruebas, pudiendo el tribunal y las partes interrogar, primero
por el pliego de preguntas y luego libremente a los peritos y testigos, en ese orden, sin otra
limitación que el objeto mismo del proceso. Podrá el tribunal, en el marco de las facultades

.C
emanadas del artículo 325 inciso 2) de la Ley Nº 8465 -Código Procesal Civil y Comercial de la
Provincia de Córdoba-, interrogar a cualquiera de las partes sobre hechos que estime de influencia
DD
en la cuestión controvertida, sin perjuicio del interrogatorio que podrán hacerse las partes entre sí.

Excepcionalmente, para el caso de que existiera prueba pendiente de producir por razones
no imputables a las partes, si el tribunal lo estima pertinente, podrá disponer un cuarto intermedio
instando su pronta producción, bajo apercibimiento de tener la prueba por desistida.
LA

Artículo 5º ley 10555.- Alegatos. En la audiencia complementaria, luego de la recepción de


la prueba, las partes podrán realizar alegatos en forma oral, por su orden. No será admisible la
incorporación de memorias ni apuntes sobre los alegatos producidos.
FI

Esquema del juicio ejecutivo

Partimos de una demanda, es decir lo que se busca es la ejecución de un título que cumple


con los requisitos de validez que la ley exige. Por lo tanto, lo que busco es ejecutar dicho título. Por
ejemplo, un mutuo con garantía hipotecaria o prendario. Si van a un banco y quieren sacar un
crédito para comprar un inmueble les hacen sacar un mutuo con garantía hipotecaria. Ese es un
instrumento ejecutivo, porque está identificado la persona del acreedor, la persona del deudor, el
monto y el vencimiento.

Entonces una vez interpuesta la demanda, se le corre traslado al demandado para que en el
término de 6 días oponga excepciones (acá no contesta, sino que opone). En caso de oponer, tiene
la carga de ofrecer la prueba. Después se diligencia la misma, hay alegatos y el juez dicta sentencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com 6


La diferencia con el juicio ordinario radica en que acá partimos de un documento con el
cual se pretende ejecutar. Además, las posibilidades de defensa son limitadas. En cambio, en el
juicio ordinario es trámite es más amplio, hay amplitud de prueba, de defensa y lo que se busca es
la declaración de un derecho.

La acción meramente declarativa

La acción meramente declarativa corresponde darle el trámite del juicio abreviado. Con ella
se persigue, que cuando no tengo certeza sobre una situación entonces acudo al órgano

OM
jurisdiccional para que se pronuncie. Por ejemplo, no sé si mis impuestos están prescriptos o no
porque se modificó el Código Civil. No se persigue una condena sino una mera declaración. No hace
falta una lesión. En el Código del Procedimiento de la Nación se requiere que no exista otra vía apta
y que se tenga una lesión actual. Regulado en el art 322 del Código Procesal de la Nación. Nosotros
en el art. 413.

.C
ARTÍCULO 413 CPCC. Acción meramente declarativa.- El que ostente un interés legítimo
puede entablar acción a fin de hacer cesar un estado de incertidumbre, que le causa perjuicio
DD
sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica, aún sin lesión actual.

ARTÍCULO 322 CPCCN. - Podrá deducirse la acción que tienda a obtener una sentencia
meramente declarativa, para hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o
modalidades de una relación jurídica, siempre que esa falta de certeza pudiera producir un
LA

perjuicio o lesión actual al actor y éste no dispusiera de otro medio legal para ponerle término
inmediatamente.

El Juez resolverá de oficio y como primera providencia, si corresponde el trámite


FI

pretendido por el actor, teniendo en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida.




Este archivo fue descargado de https://filadd.com 7


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com 8

También podría gustarte