Está en la página 1de 39

GRADO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL

PROYECTO REALIZADO POR

ANA ISABEL MURCIA SEGADO

DNI: 23951040J

PROYECTO DE PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR

EN EL IES CARTHAGO SPARTARIA

METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

IES MEDITERRÁNEO, CARTAGENA

Curso 2021/2022
ÍNDICE

1. NATURALEZA DEL PROYECTO.......................................................................................... 4


2. JUSTIFICACIÓN / FUNDAMENTACIÓN............................................................................... 4
2.1. JUSTIFICACIÓN: ANÁLISIS DE LA REALIDAD............................................................ 4
2.2. FUNDAMENTACIÓN...................................................................................................... 8
2.2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA........................................................................... 8
2.2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL.............................................................................. 10
3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS...................................................................... 12
4. DESTINATARIOS................................................................................................................. 13
5. LOCALIZACIÓN.................................................................................................................... 13
6. METODOLOGÍA................................................................................................................... 14
6.1. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.................................................. 15
6.2. TÉCNICAS EMPLEADAS............................................................................................. 17
6.3. ACCIONES GENERALES DEL EQUIPO DE TRABAJO.............................................. 17
6.4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES PREVISTAS............................................................. 18
7. TEMPORALIZACIÓN........................................................................................................... 29
8. RECURSOS......................................................................................................................... 29
8.1. RECURSOS HUMANOS..................................................................................... 30
8.2. RECURSOS MATERIALES................................................................................. 31
8.4. RECURSOS ESPACIALES................................................................................. 31
9. EVALUACIÓN......................................................................................................................... 31
9.1. MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN.............................................................................. 31

10. PRESUPUESTO.................................................................................................................,. 33

11. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN.................................................................................................. 33

12. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 34

13. ANEXOS............................................................................................................................... 36

2
FICHA TÉCNICA

TÍTULO
1.1
“Proyecto de prevención del absentismo escolar en el IES Carthago Spartaria”

UBICACIÓN.
1.2
El instituto Carthago Spartaria, ubicado en La Palma, un pueblo del municipio de Cartagena.
Con este instituto trabaja el Programa Municipal de Absentismo Escolar (PMAE).

TEMPORALIZACIÓN
1.3
El proyecto durará dos trimestres de un curso académico, es decir, desde inicios de curso
(septiembre) hasta finales de marzo.

POBLACIÓN DESTINATARIA
La población destinataria directa son los alumnos y las alumnas del instituto Carthago
Spartaria que se encuentran en riesgo de absentismo escolar o en absentismo escolar.
1.4
Asimismo, podemos incluir en población destinataria indirecta a los/las familiares del
alumnado que se encuentra en situación o riesgo de absentismo; al profesorado y al equipo
directivo del centro educativo y al resto de compañeros y compañeras de los/las menores en el
mismo.

OBJETIVOS GENERALES
 Prevenir situaciones de riesgo que puedan dar lugar al absentismo escolar en los
1.5 menores de entre 12 y 16 años en el IES Carthago Spartaria
 Impulsar medidas correctoras para la reducción del absentismo escolar de cualquier
tipología en los menores y las menores de entre 12 y 16 años del IES Carthago Spartaria

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El presente proyecto describe una intervención que se realizará en instituto Carthago Spartaria
para prevenir el absentismo escolar en el mismo en los menores de entre 12 y 16 años. Para
ello, se propondrán una serie de objetivos y de actividades que realizará el alumnado, sus
1.6
familiares y el propio profesorado —en algunos casos—.
De esta forma, se sensibilizará al alumnado, a las familias y al profesorado del centro
educativo sobre la importancia de la prevención del absentismo escolar y se buscará una
correcta colaboración en los casos que se den y una mejora de la autoestima, las habilidades
sociales y el rendimiento académico de los/as menores con quienes vamos a trabajar.

MÓDULOS PROFESIONALES DEL CFGS MÁS DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON


EL PROYECTO
1.7
Los módulos con los que se relaciona el presente proyecto son Atención a las Unidades de
Convivencia, con Apoyo a la Intervención Educativa y con Habilidades Sociales

DIMENSIONES O ÁMBITOS DE INCLUSIÓN SOCIAL CON LOS QUE SE RELACIONA.


1.8
Este proyecto se relaciona con el ámbito educativo y el ámbito relacional.

3
1. Naturaleza del proyecto.
El presente proyecto pretende prevenir el absentismo escolar en los menores de entre doce y
dieciséis años del instituto Carthago Spartaria, ubicado en la localidad de La Palma, en el término
municipal de Cartagena. Dicho absentismo se debe a diversas causas, entre las que podemos
destacar el escaso involucramiento de los padres en la escolarización de sus hijos, la grave
desmotivación de los menores, las dificultades que presentan en cuanto al aprendizaje y la escasa
implicación del centro en la prevención del absentismo, entre otras.
Por ello, en colaboración con los educadores sociales que trabajan para la Concejalía de
Educación en Cartagena, este proyecto se puede encuadrar dentro del Programa Municipal del
Absentismo Escolar (PMAE), por medio del cual se interviene en los casos detectados en cualquier
instituto del municipio para contrarrestar el absentismo escolar.
Por tanto, para la prevención del absentismo escolar de estos menores, trabajaremos en
primer lugar con ellos y con el centro educativo (IES Carthago Spartaria) y después con las familias,
para conseguir una adecuada asistencia habitual a las aulas.

2. Justificación / Fundamentación.
2.1. Justificación: análisis de la realidad.
El entorno en el que se va a desarrollar el presente proyecto es en el instituto Carthago
Spartaria, ubicado en La Palma, un pueblo que se encuentra dentro del municipio de Cartagena.
Al ser un proyecto para la prevención del absentismo escolar, lo que pretendemos es trabajar
con menores cuyas edades comprenden entre los doce y los dieciséis años que se encuentran en
situación de absentismo o en riesgo de absentismo escolar. Estos menores, en su mayoría,
presentan unas necesidades educativas específicas. La situación socioeconómica en la que viven
junto a sus familias no es favorable y los progenitores de estos menores en algunos casos no se
preocupan acerca de la escolarización de sus hijos e hijas (negligencia). Por tales causas y por los
problemas emocionales que estas les acarrean (ansiedad, depresión...), los alumnos y alumnas se
niegan a asistir al centro educativo.
Como consecuencia de esto, se está produciendo una ralentización del desarrollo educativo
de los menores, cosa que afectará a su posterior incorporación a la vida laboral. Además, estos
menores viven la exclusión social y escolar por parte de sus compañeros en el propio centro
educativo y tanto su rendimiento académico como su sentido de la responsabilidad se ha reducido.
Para obtener todos estos datos realizamos una búsqueda exhaustiva de información partiendo
de los 380 adolescentes del instituto Carthago Spartaria en el curso 2020/2021 que estaban
matriculados en los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria1.

1
Datos extraídos de la página web del centro Carthago Spartaria: https://www.iescarthagospartaria.es/

4
En concreto, son 107 alumnos en primero de la ESO (cuyas edades mayoritariamente
comprenden entre los 12-13 años); 90 alumnos en segundo de la ESO (cuyas edades oscilan entre
los 13-14 años); 99 alumnos en tercero de la ESO (cuyas edades oscilan entre los 14-15 años) y 84
alumnos en cuarto de la ESO (cuyas edades comprenden entre los 15-16 años).
De esos 380 alumnos y alumnas matriculados en la Educación Secundaria Obligatoria, el
número de estudiantes que se encuentran en situación de absentismo asciende a 18. Los casos2
de absentismo se distribuyen de la siguiente forma: seis casos en los cursos de primero de la ESO;
siete casos en los cursos de segundo de la ESO; tres casos en los cursos de tercero de la ESO y
dos casos en los cursos de cuarto de la ESO.
En lo que respecta a la consulta de datos, utilizamos tanto fuentes primarias como fuentes
secundarias, entre las que destacamos las técnicas de la recopilación documental para la
búsqueda bibliográfica (fuente secundaria) y las técnicas observacional y conversacional (fuentes
primarias), donde empleamos como instrumento las entrevistas, las encuestas y los cuestionarios.
Llevamos a cabo una observación directa al acudir al centro educativo para solicitar
información con respecto a la problemática del absentismo escolar y entrevistamos con este fin a
los distintos profesionales del centro, entre ellos la directora, las dos orientadoras y los tutores y
tutoras de los grupos con más casos de absentismo (ver Anexo 1).
De la misma forma, realizamos un cuestionario a los alumnos y alumnas que se encuentran en
situación de absentismo escolar (ver Anexo 2), entrevistamos a sus familias (ver anexo 3) y
utilizamos una encuesta para los profesores y todos los alumnos y alumnas de los cuatro cursos de
la Educación Secundaria Obligatoria. De esta forma, hemos podido conocer la opinión de los
profesionales, los progenitores y los propios alumnos y alumnas con respecto a distintos aspectos
que motivan el absentismo escolar.
A la hora de realizar las entrevistas y el cuestionario a todos los participantes, estos tuvieron
que firmar un consentimiento (en el caso de los menores fueron los progenitores quienes firmaron).
Para obtener los datos pertinentes, buscamos información bibliográfica en distintos estudios y
en la web acerca del absentismo escolar. Además, utilizamos los programas estadísticos e
informáticos del propio centro educativo, en el cual consultamos el género de los alumnos, sus
edades, su nacionalidad y si se encuentran una situación de absentismo o no.
Finalmente, realizamos un análisis de toda la información obtenida para identificar las
necesidades y las dificultades con las que cuentan los/las menores, para así ajustarnos al
planteamiento de unas soluciones adecuadas.

2
De estos casos se puede deducir que el alumnado que se encuentra en situación de absentismo empieza
faltando a clase en el primer curso de la ESO y continúa faltando en un mayor número en segundo y tercer
curso, reduciéndose considerablemente el número de alumnado absentista en cuarto curso de la ESO.

5
En lo que respecta a la realidad de los alumnos y alumnas absentistas del IES Carthago
Spartaria, cabe destacar que son unos jóvenes muy desmotivados que rehúsan de asistir al
instituto. Se trata de dieciocho alumnos que, por una serie de factores que añadiremos más
adelante, no acuden al centro.
De los seis casos de absentismo escolar en los cursos de primero de la ESO, cuatro son
chicas y dos son chicos; de los siete casos en los cursos de segundo de la ESO cuatro son chicas y
tres son chicos; de los tres casos en los cursos de tercero todos son chicos y, finalmente, los dos
casos de cuarto de la ESO también son chicos. Todos ellos se encuentran en una situación de
absentismo moderado (entre el 15% y el 49% de ausencias).
Como vemos, en el IES Carthago Spartaria la incidencia de casos de absentismo escolar es
relativamente superior en el caso de los chicos, dado que son diez alumnos los que se encuentran
en una situación de absentismo, mientras que son ocho alumnas las que no asisten a clase.
Estos alumnos y alumnas no se sienten vinculados al centro educativo y, además de tener una
motivación muy baja, no reciben estímulos suficientes por parte de sus familias, tienen una visión
muy negativa acerca de la educación secundaria obligatoria y no se relacionan bien con el resto de
sus compañeros y compañeras de clase. Por tanto, es oportuno evidenciar que, en este caso, el
absentismo escolar tiene que ver sobre manera con una dimensión social, educativa y familiar. A
continuación expondremos los factores comunes del absentismo que descubrimos en los menores
con los que vamos a trabajar:
Tabla 1. Factores del absentismo escolar

FACTORES DEL ABSENTISMO ESCOLAR


Los alumnos y alumnas absentistas presentan problemas de afecto entre sus progenitores.
Además, el estilo educativo de las familias es, o bien muy autoritario o bien negligente, lo que
Factores familiares
provoca en los alumnos un gran rechazo hacia la escuela.
Hay problemas de comunicación entre los distintos miembros de la familia.
Factores Los alumnos y alumnas absentistas presentan una situación de precariedad económica en
socioeconómicos casa.
Los alumnos y alumnas absentistas tienen una baja autoestima, una escasa motivación y sus
Factores personales
habilidades sociales son muy reducidas.
Los alumnos y alumnas absentistas tienen un bajo rendimiento académico, lo que conduce a
Factores académicos un fracaso escolar, a las repeticiones de curso y a un bajo sentido de la competencia y la
responsabilidad.
Los alumnos y alumnas absentistas no se sienten parte del grupo académico al que
pertenecen, puesto que no hay cohesión grupal.
Factores
La actitud poco cercana y afectiva del profesorado, por ejemplo, motiva en parte el riesgo de
socio-afectivos
absentismo de los/las menores, de la misma forma que lo hace la nula relación con los
compañeros y compañeras de clase.
Fuente: elaboración propia

6
A raíz de estos factores, podemos deducir cuáles son las necesidades, las debilidades, las
amenazas y las oportunidades de estos alumnos y alumnas que se encuentran en una situación de
absentismo. También es oportuno destacar que, para ello, se tendrán en especial consideración
las causas por las que los/las menores comienzan a dejar de asistir a clase y también las
desigualdades de género existentes que motivan tal absentismo.
Para comenzar, dentro de sus debilidades estarían los cambios del estado de ánimo que
experimentan los/las jóvenes durante su adolescencia y algún trastorno trastorno psicológico3 que
podrían desarrollar como consecuencia de la mala comunicación en sus hogares y la inadaptación
social en el instituto, cosa que afectará considerablemente a su motivación y a su autoestima.
Asimismo, en estas edades —entre los 12 y los 16 años—, los menores tienden a
desobedecer las órdenes que les son impuestas, bien sea por parte de sus progenitores o por parte
de sus tutores en el centro educativo. Tampoco les agrada demasiado la enseñanza, dado que no
la encuentran lo suficiente interesante y/o atractiva y, además, muchos de ellos se sienten
desmotivados por la situación económica en sus hogares y, o bien porque no se sienten integrados
en sus clases o bien porque no saben cómo relacionarse con otras personas.
Por otro lado, en lo que respecta a las amenazas que sufren estos/as menores, la principal de
ellas sería el abandono escolar prematuro al que podrían llegar si continúan faltando tanto a clase;
también podrían encerrarse en sí mismos y distanciarse de sus progenitores, de sus amigos,
etcétera; podrían sufrir una grave desmotivación al pensar en cómo será su futuro, cosa que
conduciría tal vez al desarrollo de trastornos psicológicos y, por ende, podrían llegar a tomar
decisiones equivocadas que mermarían su futuro laboral.
En lo que respecta a las fortalezas, entre los 12 y los 16 años los/las menores sufren muchos
cambios y desarrollos tanto físicos como psíquicos, por lo que será en este momento cuando
maduren mentalmente, así que podrán entender de una forma progresiva cuáles son las mejores
opciones para su futuro vital y laboral. En esta época también encontrarán su propia personalidad y
podrán elegir qué es aquello que más les atrae para abrirse a más posibilidades después de
terminar la Educación Secundaria Obligatoria.
En lo referente a las oportunidades, estos alumnos y alumnas que se encuentran en situación
de absentismo podrían acudir o bien a centros de ayuda o a terapia para controlar y solucionar sus
problemas de autoestima ocasionados por su poca integración en el centro educativo.
De la misma manera, podrían tener nuevos amigos y adquirir otros hábitos de estudio para
mejorar sus resultados académicos y tener una formación adecuada que les facilite el acceso a un
puesto de trabajo en el futuro.

3
Depresión, ansiedad, etcétera.

7
2.2. Fundamentación:
2.2.1. Fundamentación teórica.
El absentismo escolar es un problema socio-educativo de gran gravedad que afecta
actualmente a muchos alumnos y alumnas que progresivamente han dejado de asistir a sus
centros educativos. El absentismo escolar que nos concierne en el presente proyecto es aquel que
se centra en la escolarización obligatoria, que abarca desde los 6 años hasta los 16, esto es, desde
que los niños y niñas comienzan la educación primaria hasta que finalizan el cuarto curso de la
Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O). La falta de asistencia a las clases se da de una manera
totalmente injustificada y se prolonga en el tiempo hasta que llega a convertirse, en muchos casos,
en una situación de abandono escolar.
Como expusimos previamente, el absentismo escolar presenta muchos factores que tienen
que ver con la falta de asistencia de los/las menores a sus centros educativos. Precisamente los
alumnos y alumnas que se encuentran en situación de absentismo generalmente sienten un gran
rechazo hacia el centro educativo o hacia el propio sistema escolar, cosa que se puede manifestar
de muchas formas como, por ejemplo, en la falta de puntualidad, en la inasistencia al centro
educativo o a algunas horas concretas a lo largo del día4, etcétera, lo que puede conducir al
abandono definitivo.
Diversos autores han estudiado las distintas tipologías de absentismo escolar en función de su
frecuencia y de su intensidad. Siguiendo a José Luis Martínez Pérez en su tesis doctoral (2009:
271), el absentismo escolar se puede distinguir de la siguiente forma:

Tabla 2. Tipologías de absentismo escolar


En función de su frecuencia:
Moderado Entre el 15% y el 24% de ausencias.
Severo Entre el 25% y el 49 % de ausencias.
Crónico Entre el 50% y el 99% de ausencias.
Abandono escolar 100% de ausencias
En función de la intensidad:
Absentismo de retraso El adolescente llega continuamente tarde a las primeras horas de la clase.
Absentismo selectivo La ausencia del alumno a una determinada asignatura o con un determinado profesor, de
forma esporádica o recurrente a lo largo de la jornada escolar.
Absentismo de jornada completa El adolescente no asiste a clase durante jornadas escolares completas, por ejemplo en el
primer trimestre.
Absentismo de prolongación de Acumular varios días de ausencia anticipando o prolongando el periodo vacacional
vacaciones establecido oficialmente.
Abandono escolar El alumno está matriculado en un centro pero no asiste a clase.

Fuente: J.L. Martínez Pérez (2009)

4
El abandono esporádico del centro a determinadas horas.

8
Como vemos, el absentismo escolar alude a aquellas faltas de asistencia o a la ausencia de
los alumnos en los centros escolares. No obstante, también se utiliza, según García Gracia y Rué
(2005), para hablar de «situaciones de desescolarización, no-escolarización, escolarización tardía
y abandono escolar». Estas situaciones pueden tener distintas causas y, en función del lugar en el
que se den, puede haber más o menos casos. Dependerá, como adelantábamos, de una serie de
factores de distinta naturaleza que conducen a los menores a dejar de asistir a clase.
Este proyecto abarca sobre todo aquellos factores relacionados con la motivación del
alumnado y con la comunicación con sus familias, dado que hay muchos alumnos para los que el
instituto es aburrido e incluso muchos que rechazan el sistema educativo por completo.
Estos alumnos y alumnas, además, también presentan en muchos casos problemas con el
profesorado y con otros compañeros de clase, bien porque no saben cómo relacionarse con los
demás o porque les cuesta más obtener unos buenos resultados académicos.
El individuo absentista es aquel que manifiesta una reacción defensiva ante un medio que
no le gusta o rechaza, y este medio rechazado es, en primera instancia, el medio escolar y el
entorno educativo (Rué, 2003, citado por Martínez, 2011).
Precisamente por ello, este absentismo escolar tiene unas consecuencias sociales y
personales que son muy perjudiciales para los menores y las menores que lo practican, puesto que
afectará sobre manera a su futuro laboral y en muchos otros aspectos de su vida.
En su artículo titulado La gestión del absentismo escolar (2011), Francisco Javier Ribaya
Mallada clasifica esas consecuencias en distintos ámbitos:
Tabla 3. Consecuencias del absentismo escolar
Baja tolerancia a la
Depresión Ideas suicidas
frustración
PSICOLÓGICAS
Ansiedad Conductas paranoides Cinismo
Obsesiones y Fobias Sentimientos de culpa Conductas adictivas
Fatiga crónica Tensión muscular Alteraciones del sueño
FÍSICAS
Somatizaciones Gastritis y úlceras Hipertensión
Disminución del
Actitudes negativas hacia las tareas Abandono
rendimiento
ESCOLARES
Incapacidad para realizar un trabajo
Insatisfacción Desmotivación
con rigor
Disminución de la calidad de vida en
INTERPERSONALES Falta de interés social Irritabilidad
general
Fuente: Francisco Javier Ribaya Mallada (2011)

Por todas estas consecuencias, hay que constituir un clima de convivencia pacífico para que
los alumnos y alumnas se sientan respaldados tanto por sus familias como en su entorno
académico (en los centros educativos) y para que sean capaces de aceptarse a sí mismos.
Nuestra labor como profesionales en integración social es, pues, lograr un cambio social para
combatirlo y darle a esos menores el apoyo y la comprensión que merecen.

9
2.2.2. Fundamentación legal.
Con respecto al marco legislativo que avala nuestra intervención, lo primero que destacamos
es el artículo 27 de la Constitución Española, que indica que:
“1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto
a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita”.
Asimismo, Ley 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación, establece que «la educación primaria y la educación secundaria
obligatoria constituyen la educación básica a la que toda persona tiene que acceder.
Esta educación obligatoria es, además, una educación gratuita y de calidad y según los
artículos 3.2 y 3.3:
“2. La enseñanza básica comprende diez años de escolaridad y se desarrolla, de forma regular,
entre los seis y los dieciséis años de edad. No obstante, los alumnos tendrán derecho a
permanecer en régimen ordinario cursando la enseñanza básica hasta los dieciocho años de edad.
3. Sin perjuicio de que a lo largo de la enseñanza básica se garantice una educación común
para los alumnos, se adoptará la atención a la diversidad como principio fundamental (...)”.
Esta ley dictaminó que son los padres, las madres y los tutores legales los primeros
responsables de la educación de sus hijos.
En lo que respecta al tema que nos concierne, el absentismo escolar, el artículo 10.2 (En
materia de educación) de Ley 3/1995, de 21 de marzo, de la infancia de la Región de Murcia,
establece que:
“3. La Administración de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia colaborará con las
administraciones locales y educativas en la adopción de medidas para fomentar la asistencia
regular a la escuela y evitar las causas que producen el absentismo y el abandono precoz de la
misma”.
Tenemos que añadir también el Acuerdo de 18 de junio de 2010, del Consejo de Gobierno, por
el que se aprueba el Plan Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y
Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y se promueve la creación
de la Mesa Regional de Absentismo y Abandono Escolar. En este acuerdo se define lo que es el
absentismo es la «falta de asistencia regular y continuada del alumnado en edad de escolaridad
obligatoria a los centros docentes donde se encuentre escolarizado, sin motivo que lo justifique,

10
consentida o propiciada por la propia familia o por voluntad propia, que puede afectar a su
desarrollo integral, su éxito escolar y su futuro profesional5».
Por otro lado, también es necesario señalar la Resolución de 24 de enero de 2011 por la que
se dispone la publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia del protocolo de colaboración
entre la Comunidad Autónoma de Murcia, la Federación de Municipios de la Región de Murcia, el
Consejo General del Poder Judicial y el Ministerio Fiscal para la creación de la Mesa Regional de
Absentismo y abandono escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
También en el Boletín Oficial de la Región de Murcia aparece reflejada la Orden de 26 de
octubre de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo por la que se establece y
regula el Programa Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar y
Reducción del Abandono Escolar (Programa PRAE), que en sus tres primeros artículos dispone:
"Artículo 1. Objeto.
La presente orden tiene por objeto establecer y regular el Programa Regional de Prevención,
Seguimiento y Control del Absentismo Escolar y Reducción del Abandono Escolar (Programa
PRAE).
Artículo 3. Destinatarios del programa.
1. Son destinatarios de las actuaciones de prevención del absentismo escolar que se
establecen en el programa PRAE al amparo de la presente orden los alumnos que cursen las
enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación
secundaria obligatoria".
Por todo lo expuesto, se considera suficientemente justificado el marco legislativo que avala el
presente proyecto destinado a la prevención del absentismo escolar en los menores de entre 12 y
16 años del instituto Carthago Spartaria.

5
Extraído del BORM (Boletín Oficial de la Región de Murcia).
https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=26462&IDTIPO=100&RASTRO=c148$m23581

11
3. Objetivos generales y específicos / Relación de objetivos-actividades (TABLA)

ACTIVIDAD 1.1.1:
OBJETIVO GENERAL 1: OBJETIVO ESPECÍFICO (OE-1.1): “Porque yo lo valgo”
ACTIVIDAD 1.1.2:
Prevenir situaciones de riesgo que Contribuir a resolver las causas que suscitan el riesgo de absentismo escolar en los/las “Coge mi mano”
puedan dar lugar al absentismo menores de entre 12 y 16 años en el IES Carthago Spartaria. ACTIVIDAD 1.1.3:
escolar en los menores de entre 12 “Tú puedes con esto”
y 16 años en el IES Carthago ACTIVIDAD 1.2.1:
Spartaria OBJETIVO ESPECÍFICO (OE-1.2): “Pasando el tiempo”
ACTIVIDAD 1.2.2:
Conseguir la permanencia en el centro de los alumnos y alumnas en riesgo de absentismo “Adecuación a la oferta curricular”
escolar mediante su integración y participación en clase y con el resto de sus ACTIVIDAD 1.2.3:
compañeros. “Juntos somos mejores”
ACTIVIDAD 1.3.1:
OBJETIVO ESPECÍFICO (OE-1.3): “Asesoramiento sobre el futuro”
ACTIVIDAD 1.3.2:
Informar a los/las menores en situación de absentismo o en riesgo acerca de la “La importancia de la asistencia”
importancia de la escolarización para su futuro laboral. ACTIVIDAD 1.3.3:
“Ahora te toca a ti”
ACTIVIDAD 2.1.1:
OBJETIVO GENERAL 2: OBJETIVO ESPECÍFICO (OE-2.1): “Acompañamiento escolar”
ACTIVIDAD 2.1.2:
Impulsar medidas correctoras para Aumentar una atención e implicación adecuadas por parte del profesorado ante los “Recogida de información”
la reducción del absentismo escolar alumnos y alumnas que se encuentran en situación de absentismo o en riesgo. ACTIVIDAD 2.1.3:
de cualquier tipología en los “Encuentros semanales”
menores y las menores de entre 12 ACTIVIDAD 2.2.1:
y 16 años del IES Carthago OBJETIVO ESPECÍFICO (OE-2.2): “Entre padres y profesores”
Spartaria ACTIVIDAD 2.2.2:
Implicar a las familias de los/las menores en su asistencia continuada a clase. “Puedes contar conmigo”.
ACTIVIDAD 2.2.3:
“La salud mental importa”
ACTIVIDAD 2.3.1:
OBJETIVO ESPECÍFICO (OE-2.3): “El amigo invisible”
ACTIVIDAD 2.3.2:
Mejorar las relaciones de los/las menores y en riesgo o en situación de absentismo con el “Yo contigo, tú conmigo”
resto de sus compañeros/as para conseguir su plena inclusión. ACTIVIDAD 2.3.3:
“Ir a clase es divertido”

12
4. Destinatarios.

El presente proyecto de prevención del absentismo escolar se sitúa en la escolarización de


secundaria obligatoria. Por tanto, abarca a la población escolar cuyas edades oscilan entre los 12 y
hasta los 16 años que presentan riesgo de absentismo escolar o que directamente se encuentran
en situación de absentismo. Trabajaremos con estos menores que, además, en muchos casos
presentan signos de exclusión con respecto al resto de sus compañeros/as.
En suma, en lo que respecta a los destinatarios directos, nos encontramos con:
 Menores cuya edad oscila entre los 12 y los 16 años que se encuentran en riesgo o en
situación de absentismo escolar y necesitan una orientación específica por parte de tutores/as,
orientadores/as para seguir estudiando.
 Menores cuya edad oscila entre los 12 y los 16 años que no se adaptan al centro, bien sea por
el profesorado o por el resto del alumnado, que se encuentran en riesgo de abandonar la
enseñanza obligatoria.
 Menores cuya edad oscila entre los 12 y los 16 años que necesitan de un refuerzo educativo
por sus malos resultados académicos.
 Menores cuya edad oscila entre los 12 y los 16 años que necesitan mejorar su autoestima y
sus habilidades sociales porque tienen dificultades para relacionarse con el resto de sus
compañeros y compañeras.
 Menores cuya edad oscila entre los 12 y los 16 años que presentan dificultades en la
comunicación con sus padres y madres.
Por otro lado, los destinatarios indirectos de este proyecto son:
 Los padres, las madres y/o la familia correspondiente de estos menores que tienen entre 12 y
16 años que se encuentran en riesgo o en situación de absentismo escolar.
 El profesorado, el departamento de orientación y el equipo de dirección del centro Carthago
Spartaria.
 Otros y otras alumnos y alumnas que acuden a la misma clase que los/las menores que están
en riesgo de absentismo o directamente en situación de absentismo.

5. Localización.
La localización del presente proyecto se centra eminentemente en el instituto Carthago
Spartaria, ubicado en la localidad de La Palma, en el municipio de Cartagena. Tomando como
referencia este centro, en este proyecto se pretende indagar acerca de las causas del absentismo
escolar en los menores de entre 12 y 16 años y se pretenden solucionar dichas dificultades.
Asimismo, se pretende prevenir, en términos generales, el mismo absentismo, favoreciendo la
plena integración de los alumnos y alumnas que se encuentran en dicha situación

13
Como expusimos previamente, este proyecto de prevención está basado en dilucidar las
causas del absentismo escolar en los alumnos y alumnas del Carthago Spartaria, ubicado en la
calle Manuel Bobadilla, número 51. El instituto cuenta con dos plantas, un gran pabellón de
deportes y una plantilla de más de 80 profesores. El alumnado en el centro asciende a 657
personas.

Fuente: Google Maps


El pueblo donde se encuentra, La Palma, es una zona tranquila que se encuentra en el
corazón del campo del Cartagena, en el sureste. Comprende también una serie de caseríos como
La Aparecida, Los Conesas, Los Salazares, Fuente Amarga, Los Balanzas, Lo Campero, Los
Carriones y Palma de Arriba6 y, por ello, muchos de los alumnos que asisten al centro vienen a
diario en autobús o en coche. También acuden al instituto alumnos y alumnas que viven en núcleos
de población cercanos como el Albujón, La Puebla, Los Médicos y Pozo Estrecho, entre otros.
Además, hay un elevado número de alumnado inmigrante que acude al Centro, por lo que existe
una gran diversidad cultural en las aulas.
Siguiendo a la página oficial de la Región de Murcia, “en la actualidad, es una de las
diputaciones más importantes del Campo de Cartagena, con más de 5628 habitantes, cimentando
su economía en la agricultura de regadío y en el sector industrial”.

6. Metodología.
Para llevar a cabo el presente proyecto de prevención del absentismo escolar, utilizaremos
una metodología mixta, basada en la participación activa de las personas con las que vamos a
trabajar. En este caso, los/las menores de entre 12 y 16 años serán el motivo directo de la

6
Extraido de https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,316

14
intervención, aunque también contaremos con la participación e implicación de otros destinatarios
indirectos. Por tanto, para nuestra metodología emplearemos técnicas cuantitativas y cualitativas.
Este proyecto se enmarca dentro del modelo socio-crítico, concretamente dentro de un
enfoque terapéutico en el que podemos tomar el rol de los educadores del centro educativo como
unos acompañantes durante el proceso de aprendizaje del alumnado que se encuentra en riesgo o
en situación de absentismo. El personal del centro ha de ser un facilitador de ese proceso de
aprendizaje y del proceso de prevención de absentismo y, además, ha de empatizar con el
alumnado para conocerlo íntegramente y atender a sus necesidades y dificultades para ofrecer la
mejor solución posible.
Asimismo, podríamos encuadrar este proyecto en un modelo familiar sistémico donde se
entiende la familia al completo como un sistema en el que están la causa y la solución de una
determinada dificultad o conflicto. En este sistema familiar, el individuo (en este caso los/las
menores que se encuentran en riesgo o en situación de absentismo) ha formado su personalidad y
ha adquirido pautas de integración para el sistema social.

6.1. Principios y estrategias de intervención.


Basándonos en la documentación consultada, los principios que avalan esta intervención son
los siguientes:
 El principio del interés superior del niño, niña o adolescente, puesto que en todo el proyecto de
prevención se van a atender a las necesidades específicas de cada uno de los menores para
garantizar el desarrollo integral de los mismos, así como una vida digna y las condiciones
afectivas, sociales y personales que permitan alcanzar el máximo bienestar posible. Se
protegerán los derechos de los/las menores en todo momento y se dará prioridad a los
mismos.
 El principio de no discriminación y de escucha y participación infantil, puesto que partimos de
la base de que las instituciones y las familias han de garantizar que el menor esté en las
condiciones de formar su propio juicio y ser capaz de expresar de una forma libre aquello que
piensa y le afecte independientemente de la edad o madurez que tenga.
 El principio de prevención, ya que esta es fundamental para concienciar a los participantes de
este proyecto (bien sean los propios alumnos, las familias o el personal del centro) de la
importancia de perseverancia y continuidad en la actividad en la que están inmersos e
involucrados.
 El principio de inclusión y participación, puesto que partimos del hecho de que todo/a niño/a
tiene unas necesidades, intereses y capacidades distintas, por lo que tanto el sistema
educativo como las familias deben valorarlo, atendiendo a la diversidad existente.

15
 El principio de igualdad afectiva y universal en el acceso y la permanencia en el sistema
educativo, ya que todas las personas tienen derecho a acceder a una educación. Este principio
nace a raíz de la necesidad de erradicar las dificultades que existen en el entorno y en la vida
de los/las menores que afectan a su asistencia continuada a clase.
 El principio de la individualización y la atención a la diversidad. Al igual que en el principio de
inclusión, debemos destacar las necesidades, los intereses, las características y capacidades
que distinguen a unos/as menores de otros/as.
 El principio de perspectiva de género. Es uno de los principios más importantes que ha de
estar presente en todo proyecto, dado que hemos de atender a las necesidades de los
alumnos y alumnas en función de todos los elementos que influyen en las desigualdades entre
unos/as y otros/as.
En lo que respecta a las estrategias, mayormente vamos a utilizar la estrategia de
agrupamiento para conseguir los distintos objetivos. En muchas de las actividades planteadas
emplearemos la estrategia de gran grupo, por medio del cual los alumnos con los que vamos a
trabajar mejorarán sus capacidades de comunicación y aprenderán a trabajar en equipo, cosa que
les ayudará a mejorar su autoestima y sus habilidades sociales. Esto se verá en actividades como
“El amigo invisible”, “Yo contigo, tú conmigo” e “Ir a clase es divertido”.
Otras actividades siguiendo la estrategia de grupo mediano como “Juntos somos mejores”,
“Porque yo lo valgo”, “Tú puedes con esto”, En estas actividades lo que haremos será reunir a los
alumnos/as en situación o riesgo de absentismo con sus padres y madres y también con el
profesorado para que aprendan a comunicarse y para que entiendan la importancia de la asistencia
regular a clase y de la salud mental.
Seguiremos la estrategia individual en actividades como “Acompañamiento escolar”,
“Recogida de información” y “Asesoramiento sobre el futuro”, entre otras. Estas actuaciones se
llevarán a cabo sobre todo para que los/as alumnos/as sepan cómo desarrollar la actividad por sí
solos/as. Asimismo, utilizaremos la estrategia de materiales, que en actividades como las
presentadas en los talleres “Porque yo lo valgo” y “Puedes contar conmigo” servirán para que los
alumnos y alumnas incorporen aprendizajes de una forma más rápida. Siguiendo el principio de
atención a la diversidad que expusimos previamente, esta estrategia se empleará para realizar las
adaptaciones pertinentes para los alumnos/as que lo necesitan.
En los talleres mencionados, los cuales se encuadrarían también dentro de la estrategia
organizativa, seguiríamos dos estrategias que tienen que están en relación con el enfoque
pedagógico que caracteriza al presente proyecto. Estas estrategias son, respectivamente:

16
 La estrategia del aprendizaje cooperativo, por medio del cual todos/as van a interactuar y
cooperar para realizar una misma actividad, escuchándose unos/as a otros/as, respetando el
turno de palabra y practicando una escucha activa.
 La estrategia educativa de la conexión emoción-aprendizaje, que consiste en consolidar la
carga emocional de la actividad.
Finalmente, otra estrategias que utilizaremos serán las de tiempo y espacio, puesto que en
actividades como “Pasando el tiempo” o “Coge mi mano”, entre otras, acompañaremos a los
alumnos y alumnas que lo precisen a distintos lugares como actividades extraescolares y otras
salidas/aulas para que no se sientan saturados/as o presionados/as a la hora de realizar una
determinada actividad.

6.2. Técnicas empleadas.


Para el presente proyecto, hemos utilizado una serie de técnicas distintas para obtener la
información necesaria para poder diseñar, implementar y evaluar la intervención de la manera más
adecuada posible. Para ello, en nuestro análisis de la realidad utilizamos la técnica de la
observación y de la conversación, empleando instrumentos como la entrevista, los cuestionarios y
la escala de vida para conocer cuáles son las necesidades específicas de los/las alumnas con los
que vamos a trabajar. Asimismo,
Dentro de los distintos talleres y dinámicas que llevaremos a cabo con los/las menores,
utilizaremos algunas técnicas de modificación de conducta, y las que más emplearemos serán el
refuerzo positivo para felicitar y premiar la conducta de los/las menores cuando realicen la actividad
de forma correcta y también el encadenamiento, para valorar al completo la actividad tras su
finalización. Asimismo, utilizaremos la técnica de moldeamiento para ir guiando a los participantes
durante las actividades.
Finalmente, en cuanto a la evaluación del proyecto, utilizaremos las técnicas de la observación
y la lista de control como instrumento.

6.3. Acciones generales del equipo de trabajo.


En el desarrollo del presente proyecto de prevención del absentismo escolar, será necesaria la
coordinación con todos los miembros del equipo de trabajo y con los demás agentes intervinientes
en la consecución del mismo, donde incluiríamos a las familias y a los/as profesores/as,
orientadores/as y personal de dirección del instituto Carthago Spartaria.
Por tanto, respecto al equipo de trabajo —la organización interna—, que estará compuesto por
cinco técnicos/as superiores en integración social más los docentes con los que vamos a trabajar,
se realizará una reunión presencial una vez en semana para establecer la evolución del caso. En

17
estas reuniones se va a explicar cómo van evolucionando los alumnos/as, sus familias y la
situación de absentismo. Serán reuniones destinadas a evaluar los resultados que se vayan dando
progresivamente y en función de cuáles sean, se actuará de una forma o de otra en la intervención.
Con los tutores/as nos reuniremos de forma semanal un día cada semana en los recreos para
que nos indiquen cuáles son las posibles incidencias que han ocurrido a lo largo de la semana y
también mensualmente en sesiones de una hora para evaluar los resultados conseguidos con los
alumnos/as a lo largo de todo el mes. De forma quincenal nos reuniremos también por un lado con
las familias de los/las menores para ver cómo está avanzando su situación en el hogar familiar y,
por otro, con los/las adolescentes para evaluar cómo se están sintiendo y cómo están
sobrellevando la intervención.
Con respecto a la coordinación externa, nos reuniremos con una antelación previa a la
consecución de las actividades planteadas. Nos reuniremos con la psicóloga que impartirá la
charla “La salud mental importa” para programarla antes de que se lleve a cabo y también con los
ex-alumnos y ex-alumnas que vayan a impartir su coloquio con los menores actuales que se
encuentran en riesgo de absentismo para la actividad “Ahora te toca a ti”.
Como integradores/as sociales, en el presente proyecto nuestra labor se centrará sobre todo
en las siguientes competencias, siguiendo el Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio, por el que se
establece el título de Técnico Superior en Integración Social y se fijan sus enseñanzas mínimas,
entre otras:
 Elaborar proyectos de integración social, aplicando la normativa legal vigente e incorporando
la perspectiva de género.
 Dirigir la implementación de proyectos de integración social, coordinando las actuaciones
necesarias para llevarlas a cabo y supervisando la realización de las actividades con criterios
de calidad.
 Realizar el control y seguimiento de la intervención con actitud autocrítica y aplicando criterios
de calidad y procedimientos de retroalimentación para corregir las desviaciones detectadas.
 Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad,
utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos
adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el
ámbito de su trabajo.

6.4. Secuencia de actividades previstas.

Ficha de actividad completa. Actividad 1.1.1

1.- Título/Denominación de la actividad: “Porque yo lo valgo”

18
2.- Destinatarios/as: doce de los alumnos y alumnas del instituto Carthago Spartaria cuyas edades
comprenden entre los 12 y los 16 años que se encuentran en riesgo o en situación de absentismo escolar.
3.- Objetivos (al menos dos objetivos operativos):
– Reconocer las aptitudes y virtudes propias y ajenas.
– Distinguir los defectos propios y ajenos.
– Valorar las situaciones de una forma más positiva.
– Participar activamente en la actividad.
4. - Descripción de la actividad:
Esta actividad se corresponde con la primera sesión de un taller para enseñar al alumnado a trabajar su
autoestima y sus habilidades sociales. Por tanto, para comenzar la actividad, los alumnos y las alumnas que
vayan a participar en el taller se sentarán alrededor de unas mesas que habremos colocado previamente en
forma de círculo, cosa que creará una mayor sensación de unión y cohesión grupal. Asimismo, frente a cada
uno/a de ellos/ellas habremos predispuesto un folio y una serie de colores (rotuladores, ceras y lápices) y
bolígrafos.
Una vez se hayan sentado, procederemos a explicarles cómo tienen que realizar la actividad.
Lo primero que haremos será presentarnos y exponer el nombre del taller. Tras eso, preguntar qué
entienden ellos y ellas por el concepto de “autoestima” y cómo se puede reforzar, lo que hará que vayan
interactuando con nosotras (técnicas superiores en Integración Social) y entre sí mientras dan su opinión
acerca del tema que nos concierne.
A continuación les haremos la misma pregunta en referencia al término “autoconcepto”, el cual les
explicaremos para que entiendan el propósito del folio que tienen delante. En tal folio aparecerán
representados siete dibujos de una cara sin expresión que ellos y ellas van a tener que completar junto a
seis preguntas que aludirán a la percepción que tienen ellos/as de sí mismos/as, esto es, a su autoconcepto.
Las seis preguntas serán las siguientes:
– ¿Cómo me siento conmigo/a mismo/a?
– ¿Cómo me siento en el instituto?
– ¿Cómo me relaciono con las personas que me rodean?
– ¿Cómo creo que me ven los demás?
– ¿Qué es lo que más me gusta de mí?
– ¿Qué es lo que menos me gusta de mí?
En base a estas preguntas, por cada una de ellas, si su respuesta es positiva, los alumnos y las alumnas
dibujarán una expresión feliz en la cara en blanco; si su respuesta es neutra dibujarán una cara seria y si su
respuesta es negativa dibujarán una cara triste. Podrán utilizar los bolígrafos y los colores que hemos
predispuesto para pintar los dibujos como gusten.
Cuando hayan terminado de colorear las caras y de escribir sus respuestas en los folios, les felicitaremos
por el trabajo que han realizado, empleando para ello el refuerzo positivo e inmediatamente después
comenzara la segunda parte del ejercicio, que consistirá en que uno a uno vayan compartiendo con el resto
del grupo lo que han respondido a las preguntas de forma individual. Uno/a a uno/a se irán turnando
mientras van respondiendo la misma pregunta hasta que todos hayan expuesto qué es lo que han escrito y
mientras uno/a habla, el resto estará practicando una escucha activa.
No obstante, les diremos que si quieren añadir algo a lo que está diciendo el compañero o la compañera que
está hablando pueden levantar la mano y opinar de una forma respetuosa y asertiva. De esta forma,
seguiremos fomentando la participación de todos/as los/as participantes en la actividad y la interacción entre
los mismos/as, cosa que los/las adolescentes aprendan a escucharse entre ellos y a entender los
sentimientos del resto, favoreciendo así la posible creación de un vínculo más estrecho entre ellos/as.
La sesión finalizará una vez que todos los/las participantes hayan expresado cómo se sienten con respecto
al autoconcepto que tienen de si mismos/as, tras un tiempo que se dejará, además, para que los alumnos y
alumnas hablen entre sí acerca de lo que han compartido los unos con los otros, esto es, un tiempo de

19
reflexión.
En las siguientes sesiones se seguirá una metodología semejante a la empleada en esta actividad, puesto
que se volverán a practicar otras actividades destinadas a fomentar y desarrollar la autoestima de los/las
adolescentes.
Para que la actividad planteada en esta sesión no resulte muy cargante, en las siguientes sesiones
practicaremos algún role-play para que los/las menores se relacionen entre sí, pidiéndoles para ello que
describan las cualidades de la persona que tienen al lado; les enseñaremos cómo aceptarse a sí mismos/as
mediante una ficha en la que tengan que describirse y les pondremos en determinadas situaciones para ver
cómo actuarían o qué pensarían si ellos/ellas fueran los/las protagonistas de esas determinadas situaciones.
Cuando terminemos todas las sesiones programadas de este taller, les proporcionaremos a los/las
participantes un diploma de confección propia en el que pondremos el nombre de cada alumno/a que haya
terminado el taller, a modo de premio por haberse “Graduado/a en la autoestima”.
4.1. - Estrategias metodológicas y técnicas.
En lo que respecta a las estrategias que vamos a utilizar en la presente actividad, la más característica es la
estrategia de agrupamiento de grupo medio, al ser 12 alumnos/as con quienes vamos a trabajar. Esta
estrategia servirá para que entre ellos/ellas puedan poner sus opiniones en común, debatir lo que piensan y
mejorar su relación grupal, generando cierta cohesión grupal.
También utilizaremos la estrategia del aprendizaje cooperativo, por medio del cual todos/as van a interactuar
y cooperar para realizar una misma actividad, escuchándose unos/as a otros/as, respetando el turno de
palabra y practicando una escucha activa.
En cuanto a las técnicas, al ser una actividad de una sesión en un taller de cinco sesiones, utilizaremos el
refuerzo positivo para felicitarles cuando realicen la actividad de forma correcta y también el
encadenamiento, para valorar al completo la actividad tras su finalización (ambas técnicas de modificación
de conducta).

4.2. - Atención a la individualización/Atención a la diversidad.


En lo que respecta a la atención a la diversidad, utilizaremos principalmente la estrategia educativa de la
conexión emoción-aprendizaje, que consiste en consolidar la carga emocional de la actividad, en este caso,
atendiendo a la percepción que cada alumno/a tiene de sí mismo/a. Pretendemos que se favorezca el
aprendizaje de lo que es la autoestima y el autoconcepto a través de las emociones de los propios alumnos,
cosa que lo hará más significativo y asequible.
Se trata, pues, de un tipo de adaptación curricular no significativa para conseguir que el autoconcepto y la
autoestima del alumnado afectado se vea fortalecida.
5.- Duración:
Esta actividad se encuadra dentro de un taller que tendrá una duración de cinco sesiones de
aproximadamente 60 minutos cada una.
6.- Recursos:
– Materiales: doce mesas, doce sillas, doce fichas/folios; bolígrafos y rotuladores, lápices y ceras de
colores.
– Humanos: una técnica superior en Integración Social, para crear, organizar y poner en práctica la
actividad, y los doce alumnos y alumnas que vayan a participar en la actividad.
7.- Organización y uso de espacios.
Esta actividad se llevará a cabo en el instituto Carthago Spartaria, concretamente en el aula de convivencia,
donde habrá doce mesas colocadas previamente en círculo para que los doce alumnos y alumnas puedan
sentarse y realizar la actividad cómodamente estando más cerca unos/as de otros/as.
8.- Evaluación:
Para evaluar la actividad utilizaremos eminentemente la técnica de la observación directa y sistemática y,

20
para ello, utilizaremos como instrumento la lista de control.
Como la actividad se va a evaluar tanto durante su desarrollo como al finalizarla, mientras la estén
realizando los alumnos y las alumnas lo que vamos a evaluar será la participación e implicación individual de
cada uno, el interés que muestran por la actividad y la iniciativa que tomen a la hora de ejecutarla.
Asimismo, tendríamos muy en cuenta el clima de convivencia, esto es, si están a gusto con la actividad, si
hacen que el resto se sienta cómodo, si se están divirtiendo, etcétera. También valoraríamos si han han
cumplido con las responsabilidades que se les exige en la actividad.
Por otro lado, al finalizar la misma, valoraremos, entre otros, los siguientes aspectos para cada uno de los
doce alumnos/as de forma individual: SÍ NO
– Ha realizado la actividad de forma correcta.
– Ha entendido las pautas indicadas y las ha seguido.
– Ha tenido iniciativa a la hora de realizar la actividad.
– Ha participado activamente durante el desarrollo de la actividad.
– Se ha comunicado abiertamente con el resto de sus compañeros/as.
– Ha identificado sus propias virtudes.
– Ha identificado las virtudes ajenas.
– Ha identificado sus propios defectos.
– Ha identificado los defectos ajenos.
– Ha practicado una escucha activa cuando el resto hablaba.
9.- Anexos:
Ficha del autoconcepto.

10.- Observaciones:

Es muy importante para valorar cómo se ve cada estudiante a sí mismo/a que todos/as participen en la
actividad para que así en el resto de actividades planteadas podamos atender a las necesidades específicas
de cada uno/a de ellos/as.

Ficha de actividad completa. Actividad 2.2.2

1.- Título/Denominación de la actividad: “Puedes contar conmigo”

2. - Destinatarios/as: los doce menores de entre 12 y 16 años que se encuentran en situación o riesgo de
absentismo escolar y sus padres y madres.
3. - Objetivos:
– Compartir las situaciones conflictivas propias con los padres y madres.
– Identificar las situaciones conflictivas de los hijos e hijas.
– Valorar qué pueden hacer los padres y las madres por los hijos e hijas.
4. - Descripción de la actividad:
Esta actividad se corresponde con la primera sesión de un taller para enseñar al alumnado a valorar qué es
lo que sus padres y madres pueden hacer por ellos. Además, servirá para que los padres y madres entiendan
los sentimientos de sus hijos e hijas, lo que hará que comprendan mejor su situación y también que se
refuerce la comunicación y se estreche su relación.
Por tanto, para comenzar la actividad, los alumnos y las alumnas que vayan a participar en el taller se
sentarán alrededor de dos mesas que habremos colocado previamente en forma de rectángulo (una mesa
por cada alumno/a y sus padres). Esto hará que los padres y las madres estén junto a sus hijos/as, lo que

21
facilitará la consecución de la actividad y su comunicación durante la misma.
Asimismo, frente a cada uno/a de los/las menores habremos predispuesto un folio y una serie de colores y
bolígrafos.
Una vez estén todos/as sentados/as, procederemos a explicar cómo tienen que realizar la actividad.
Lo primero que haremos será presentarnos y decir el nombre de la actividad. Tras eso, les pediremos a
todos/as los alumnos y alumnas que les expliquen a sus padres y madres situaciones difíciles que hayan
vivido en el instituto, con amigos, con los profesores, etcétera. Entonces les pediremos a los padres y a las
madres que respondan qué harían ellos/ellas en las situaciones que les cuentan sus hijos e hijas para
solucionar el posible conflicto. Esto hará que los/as adolescentes verbalicen cómo se sienten con sus padres
y también que estos/as sean capaces de ver cuáles son las dificultades que tienen sus hijos e hijas.
No obstante, si los/las menores no quieren hablar expresamente de su situación personal al ser la primera
sesión y toma de contacto, lo que haremos será ofrecerles unas situaciones hipotéticas para que se pongan
en contexto y los padres y madres puedan mostrarles qué podrían hacer por ellos/ellas si vivieran algo así.
Un ejemplo de estas situaciones hipotéticas sería: “Desde hace varias semanas Juan no entiende por qué las
matemáticas le están costando tanto. Ha suspendido un examen y está nervioso porque no sabe si podría
suspender la asignatura por ello, pero no ha hablado con nadie porque es tímido y le da vergüenza haber
suspendido. ¿Qué podrían hacer los padres de Juan para ayudarle?”
A continuación comenzará la segunda parte de la actividad, que tiene que ver con el propósito del folio que
tienen delante, puesto que en tal folio aparecerán representadas cuatro expresiones que ellos y ellas van a
tener que completar después de hablar con sus padres/madres. Estas expresiones aluden al concepto que
tienen los/las menores de sus propios padres y son las siguientes:
– Puedo contar con mi padre cuando...
– Puedo contar con mi padre porque...
– Puedo contar con mi madre cuando...
– Puedo contar con mi madre porque...
En base a lo que hayan hablado previamente acerca de sus dificultades o las situaciones hipotéticas, los
alumnos/as escribirán en el folio en qué momentos y para qué pueden contar con sus padres, lo que hará
que puedan comenzar a verlos progresivamente como un punto de apoyo ante cualquier posible situación
difícil que atraviesen. Además, se mejorará la comunicación entre padres/madres e hijos/hijas.
Con esto finalizaremos la actividad, tras dejar un tiempo de reflexión para que los padres y las madres
compartan con sus hijos e hijas lo que han sentido/pensado/aprendido de lo que acaban de realizar. Para
que esta actividad en esta sesión no resulte muy cargante, en las siguientes sesiones practicaremos una
metodología similar para mejorar la comunicación, pero cambiaremos de actividad.
4.1. - Estrategias metodológicas y técnicas.
En lo que respecta a las estrategias que vamos a utilizar en la presente actividad, la más característica es la
estrategia de agrupamiento de grupo medio, puesto que aunque son 12 alumnos/as con los que vamos a
trabajar y con sus progenitores, la actividad está planteada para que cada alumno/a la realice con su padre o
con su madre. Por tanto, esta estrategia servirá para que entre ellos/ellas puedan poner sus opiniones en
común, debatir lo que piensan y solucionar los posibles desacuerdos que tengan, favoreciendo así también
una mejora en su comunicación y en su relación familiar.
En cuanto a las técnicas, al ser una actividad de una sesión en un taller de seis sesiones, utilizaremos el
refuerzo positivo para felicitarles cuando realicen la actividad de forma correcta y también el
encadenamiento, para valorar al completo la actividad tras su finalización (ambas técnicas de modificación
de conducta).

4.2. - Atención a la individualización/Atención a la diversidad.


En lo que respecta a la atención a diversidad estará muy presente durante toda la actividad, ya que
seguiremos una estrategia basada en la conexión emoción-aprendizaje, que consiste en consolidar la carga

22
emocional de la actividad, en este caso, atendiendo a la relación padres/madres - hijos/as. Pretendemos que
se mejore la comunicación entre los padres/madres y sus hijos e hijas, para lo que se va a atender a las
necesidades específicas de cada alumno/a.
5. - Duración:
Esta actividad se encuadra dentro de un taller que tendrá una duración de seis sesiones de
aproximadamente entre 60 y 90 minutos cada una.
6.- Recursos:
– Materiales: mesas, sillas, folios y bolígrafos.
– Humanos: dos técnicas superiores de Integración Social, para organizar, planificar y ejecutar la
actividad, y los/las menores junto a sus padres y madres para llevarla a cabo.

7. - Organización y uso de espacios.


Esta actividad se llevará a cabo en el instituto Carthago Spartaria, concretamente en el aula de convivencia,
donde habremos colocado previamente mesas de dos en dos en forma rectangular para que los padres y
madres puedan sentarse junto a sus hijos e hijas y realizar la actividad cómodamente estando más cerca
unos/as de otros/as.
8.- Evaluación:
Para evaluar la actividad utilizaremos eminentemente la técnica de la observación directa y sistemática y,
para ello, utilizaremos como instrumento la lista de control.
Como la actividad se va a evaluar tanto durante su desarrollo como al finalizarla, mientras la estén realizando
todos/as los/las participantes lo que vamos a evaluar será la participación e implicación individual de cada
uno, el interés que muestran por la actividad y la iniciativa que tomen a la hora de ejecutar la actuación.
Asimismo, tendríamos muy en cuenta el clima de convivencia, esto es, si están a gusto con la actividad, si
hacen que el resto se sienta cómodo, si se lo están tomando en serio, etcétera. También valoraremos si han
han cumplido con las responsabilidades que se les exige en la actividad.
Por otro lado, al finalizar la misma, valoraremos, entre otros, los siguientes aspectos para cada uno de los/las
participantes de forma individual: SÍ NO
– Ha realizado la actividad de forma correcta.
– Ha entendido las pautas indicadas y las ha seguido.
– Ha tenido iniciativa a la hora de realizar la actividad.
– Ha participado activamente durante el desarrollo de la actividad.
– Se ha comunicado abiertamente con sus padres.
– Se ha comunicado abiertamente con su hijo/a.
– Ha compartido las situaciones conflictivas propias con sus padres.
– Ha identificado la situación conflictivas de su hijo/a.
– Se ha notado mejoría en la relación padre/madre - hijo/hija.
– Ha practicado una escucha activa cuando el resto hablaba.
9. - Anexos. No procede.

10.- Observaciones. No procede.

Actividad 1.1.2
Título/denominación de la actividad: “Coge mi mano”
Objetivos:
– Motivar al alumnado para alcanzar una mejora en sus resultados académicos.

23
– Organizar nuevas y distintas formas de estudios.
Descripción/Desarrollo:
Esta actividad consiste en que los/las menores que presenten dificultades académicas reciban
apoyo escolar individual o grupal por parte de profesores/profesoras del centro educativo y
también que accedan a clases particulares de refuerzo dos tardes a la semana para mejorar sus
resultados académicos, favoreciendo así una mejora en la motivación del alumnado.

Actividad 1.1.3
Título/denominación de la actividad: “Tú puedes con esto”
Objetivos:
– Valorar la importancia de la salud mental en los/las adolescentes.
– Aplicar una correcta atención a la salud mental de los/las menores.
– Consolidar una plena salud mental en los/las menores.
Descripción/Desarrollo:
Esta actividad consiste en buscar apoyo psicológico de forma gratuita para aquellos alumnos y
alumnas que precisen de asistencia sanitaria mental.

Actividad 1.2.1
Título/denominación de la actividad: “Pasando el tiempo”
Objetivos:
– Relacionarse con otros compañeros y compañeras.
– Emplear algunas horas a la semana realizando actividades extraescolares.
– Motivar al alumnado a través de actividades extraescolares.
Descripción/Desarrollo:
Esta actividad consiste en acompañar a los alumnos/alumnas a las actividades extraescolares a
su elección (fútbol, baloncesto, voleibol, danza, inglés, etcétera) para que se relacionen e
interactúen con otros y otras jóvenes y para que se sientan más motivados/as en su vida diaria.

Actividad 1.2.2
Título/denominación de la actividad: “Adecuación de la oferta curricular”
Objetivos:
– Determinar las causas posibles que derivan en absentismo escolar en los/las menores
absentistas.
– Valorar otras posibles soluciones al absentismo adecuando la oferta curricular del centro a
las necesidades específicas del alumnado.
Descripción/Desarrollo:
Consiste en la adecuación de la oferta curricular del centro a la diversidad de los alumnos y
alumnas en situación de absentismo o en riesgo, cosa que servirá para contrarrestar las causas
que provienen desde el centro, evitando así que los/las menores dejen de acudir a clase. Se
realizará al principio de curso y durará todo el tiempo que dure nuestra intervención.
Se hará atendiendo a las desigualdades que existen entre los y las menores por su género.

24
Actividad 1.2.3
Título/denominación de la actividad: “Juntos somos mejores”
Objetivos:
– Establecer lazos entre los menores absentistas y sus compañeros/as de clase.
– Plantear una nueva forma de trabajo cooperativo.
– Motivar al alumnado a trabajar en equipo.
Descripción/Desarrollo:
Creación de grupos de trabajo compuestos por cuatro o cinco alumnos/as de forma organizada
para mejorar la cohesión grupal y establecer lazos más cercanos entre el alumnado. Estos
grupos de trabajo serán creados por los tutores y tutoras en base a las necesidades de cada
estudiante y se mantendrán durante los dos trimestres que dure el proyecto de prevención.

Actividad 1.3.1
Título/denominación de la actividad: “Asesoramiento sobre el futuro”
Objetivos:
– Explicar a los alumnos/as distintos itinerarios socioeducativos.
– Plantear las mejores vías para el alumnado en función de sus necesidades específicas.
Descripción/Desarrollo:
En tutorías, se propondrá un asesoramiento grupal sobre itinerarios socioeducativos con
perspectivas de futuro. El orientador u orientadora del centro, en privado, hablará con los
menores y las menores que se encuentran en riesgo o en situación de absentismo escolar para
ver cuáles son sus motivaciones y qué es lo que quieren hacer de cara al futuro. En base a lo
hablado, les aconsejarán y orientarán sobre cuáles son las mejores opciones para su futuro
académico y laboral.

Actividad 1.3.2
Título/denominación de la actividad: “La importancia de la asistencia”
Objetivos:
– Informar a los/las menores acerca de la importancia de asistir a clase.
– Verificar lo que piensan los/las menores acerca de la asistencia a clase.
Descripción/Desarrollo:
Una charla impartida por el orientador/a del centro para concienciar y reflexionar sobre la
importancia de la educación y de la asistencia regular a clase. En ella, los alumnos/as podrán
intervenir para expresar lo que piensan acerca de la asistencia a clase y, en términos generales,
del instituto. Se atenderá en todo momento a las desigualdades de género que motivan la falta de
asistencia a clase por parte de las alumnas, por un lado, y por parte de los alumnos por otro.

Actividad 1.3.3
Título/denominación de la actividad: “Ahora te toca a ti”

25
Objetivos:
– Motivar al alumnado a terminar la escolarización obligatoria.
– Informar a los/las menores acerca de la importancia de asistir a clase.
Descripción/Desarrollo:
Coloquios con antiguos alumnos/as ya graduados/as que cuenten su experiencia y expliquen la
importancia de asistir a clase. Estos alumnos contarán qué es lo que han hecho una vez
finalizaron la etapa de escolarización obligatoria (FP, bachiller, trabajo...) para motivar al
alumnado a culminar sus estudios.

Actividad 2.1.1
Título/denominación de la actividad: “Acompañamiento escolar”
Objetivos:
– Establecer una relación más cercana entre profesores y alumnos para que se dé una mejora
en los resultados y el ánimo del alumnado.
– Motivar al alumnado mejorando su relación con los profesores y profesoras.
Descripción/Desarrollo:
A lo largo de toda la duración del presente proyecto de prevención, el alumnado que esté en
riesgo de absentismo escolar o en absentismo escolar presentarán un acompañamiento escolar
por parte de sus tutores o tutoras para que se sientan escuchados y valorados por parte de los/as
mismos/as, quienes atenderán a las necesidades específicas de cada uno de ellos/ellas.

Actividad 2.1.2
Título/denominación de la actividad: “Recogida de información”
Objetivos:
– Determinar cuáles son las necesidades de cada alumno/a en riesgo o situación de
absentismo.
– Evaluar las necesidades de los alumnos y las alumnas para conseguir una mejoría general
en los/as menores.
Descripción/Desarrollo:
En tutorías individuales, acompañados por una técnica en integración social, los tutores y las
tutoras recogerán información de cada alumno o alumna que presente una situación de
absentismo escolar o riesgo a través de tales reuniones para ver cuáles son las necesidades de
cada uno/a de los/las menores. Se valorarán en todo momento cuáles son los motivos que llevan
a los alumnos y a las alumnas, de forma segregada, a dejar de asistir al instituto.

Actividad 2.1.3
Título/denominación de la actividad: “Encuentros puntuales”
Objetivos:
– Evaluar el estado de mejoría de los/las menores en situación de absentismo escolar.
– Llevar un seguimiento del progreso o retroceso del alumnado.
Descripción/Desarrollo:

26
Con el fin de motivar al alumnado que se encuentra en riesgo o en situación de absentismo
escolar, los/as tutores/as junto a la técnica superior en integración social harán entrevistas
individuales con aquellos y aquellas jóvenes para hablar sobre su situación y ofrecerles apoyo
en todo lo necesario. De esta forma, a medida que avance el proyecto de prevención se hará un
seguimiento y se irán evaluando los cambios y mejorías en los/las adolescentes.
En esta entrevista se atenderá a las necesidades específicas y a los motivos que llevan a los
menores y a las menores a abandonar la escolarización de una forma segregada, valorando
cuáles son las desigualdades de género existentes.

Actividad 2.2.1
Título/denominación de la actividad: “Entre padres y profesores...”
Objetivos:
– Informar a los padres y madres acerca de la importancia de la asistencia a clase de sus hijos
e hijas.
– Conseguir que los padres acompañen a sus hijos e hijas al instituto.
Descripción/Desarrollo:
En la actividad se van a ofrecer una serie de tres reuniones interactivas con los padres a lo largo
de todo el proyecto de prevención. Estas reuniones serán impartidas por los tutores y las tutoras
y también por la integradora social, con la presencia del orientador/a del centro, para que los
padres y madres entiendan la importancia de la asistencia a clase.

Actividad 2.2.3
Título/denominación de la actividad: “La salud mental importa”
Objetivos:
– Informar a los padres acerca de la importancia de tener una buena salud mental.
– Explicar a los padres y madres formas para ayudar a sus hijos e hijas en situaciones en las
que requieran de apoyo psicológico.
Descripción/Desarrollo:
La presente actividad consistirá en la exposición de tres charlas informativa con los padres y las
madres acerca de la importancia de la salud mental en la adolescencia para acercarlos más a
las situaciones de sus hijos e hijas.
Estas charlas serán interactivas y estarán impartidas por una psicóloga que atenderá dudas y les
explicará a los padres y madres formas para que aprendan a cómo ayudar y actuar con sus hijos
e hijas en caso de que tengan que recibir apoyo psicológico.

Actividad 2.3.1
Título/denominación de la actividad: “El amigo invisible”
Objetivos:
– Consolidar lazos estrechos entre los/las menores absentistas y sus compañeros/as de
clase.
– Motivar al alumnado absentista consiguiendo que se relacione con más personas.

27
Descripción/Desarrollo:
Para mejorar la relación de los alumnos en riesgo o en situación de absentismo con el resto de
sus compañeros y compañeras de clase, a finales del primer trimestre, antes de Navidad,
propondremos que toda la clase participe en el juego conocido como “Amigo Invisible”.
En este juego, por medio del azar, cada uno de los/as alumnos/as obtendrá el nombre de uno/a
de sus compañeros/as en un papel y al volver de vacaciones tendrá que traer un regalo para esa
la persona que le haya tocado.

Actividad 2.3.2
Título/denominación de la actividad: “Yo contigo, tú conmigo”
Objetivos:
– Estrechar la relación entre los/las menores absentistas y sus compañeros y compañeras de
clase.
– Crear un clima de convivencia agradable en la clase entre todo el alumnado.
Descripción/Desarrollo:
Una serie de dinámicas que se harán a principio de curso, cuando empiece el proyecto de
prevención del absentismo, para que los/las menores que se encuentran en situación de
absentismo o en riesgo de estarlo se relacionen con el resto de sus compañeros y compañeras
de clase. Constará de una serie de dinámicas distribuidas en cinco sesiones que harán.
Una de ellas será la actividad llamada “Tres verdades y una mentira”, que consistirá en que cada
alumno o alumna tiene que escribir en un folio tres verdades y una mentira sobre sí mismo y
serán el resto de estudiantes quienes intentarán descubrir cuál de las cuatro opciones es la
mentira. De este modo, los alumnos y alumnas se conocerán más entre sí.

Actividad 2.3.3
Título/denominación de la actividad: “Ir a clase es divertido”
Objetivos:
– Establecer lazos más sólidos entre los/las menores absentistas y sus compañeros y
compañeras de clase.
– Pasar un rato agradable en compañía de los alumnos/alumnas.
Descripción/Desarrollo:
Una vez se hayan puesto en práctica las dinámicas para conocerse mejor, se propondrán otras
actividades que serán semanales para que los alumnos y las alumnas se relacionen entre sí
haciendo juegos que les permitan interactuar y divertirse juntos.
Una de estas actividades será el juego de los gestos, por medio del cual uno de los alumnos/as
saldrá a la pizarra y, de forma totalmente respetuosa, representará algún gesto o acción
característica de otro compañero de clase y entre todos y todas tendrán que adivinar a quién
está imitando. Esto será una forma de ver cuánto se conocen entre sí los alumnos y alumnas y
también de ver la visión que tienen los unos/as de los otros/as.

28
7. Temporalización.
La temporalización de este proyecto tiene la duración de dos trimestres de un curso lectivo, es
decir, desde septiembre hasta finales de marzo, aproximadamente. Para ello partiremos del
análisis previo de la realidad que haremos para establecer un diagnóstico del contexto en el que
vamos a trabajar.
Dentro de las actividades que realizaremos, algunas de ellas se llevarán a cabo dentro del
periodo escolar (durante el horario académico) y otras serán fuera del mismo. Se distribuirán así:
Tabla 4. Cronograma de actividades
MESES/
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
ACTIVIDADES
Actividad 2.1.2

Actividad 1.2.2

Actividad 2.3.2

Actividad 1.2.3

Actividad 1.2.1

Actividad 1.1.1

Actividad 1.1.3

Actividad 1.3.2

Actividad 2.2.2

Actividad 2.3.1

Actividad 2.2.1

Actividad 1.3.3

Actividad 2.2.3

Actividad 2.1.3

Actividad 2.3.3

Actividad 1.1.2

Actividad 1.3.1

Actividad 2.1.1

Evaluación

Fuente: elaboración propia

8. Recursos.
En lo que respecta a los recursos que se emplearán en el presente proyecto, los dividiremos
en tres grupos: por un lado los recursos humanos; por otro, los recursos espaciales y, finalmente,
los recursos materiales, que distinguiremos en función de si son fungibles o inventariables.

29
8.1. Recursos humanos.
Los recursos humanos que intervendrán en este proyecto se dividen en aquellos que tienen
vinculación directa con el proyecto y aquellos que no la tienen.
En lo referente a la vinculación directa, partimos de un equipo multidisciplinar de profesionales
que cuenta con cinco técnicas superiores en integración social, un trabajador y una trabajadora
social y el educador social encargado de supervisar el centro Carthago Spartaria. Estos/as
profesionales serán contratados para activar e implementar el proyecto de prevención del
absentismo escolar en dicho centro.
Por un lado, el trabajador y la trabajadora social —al igual que las cinco integradoras sociales
cuyas funciones ya se especificaron—, para contribuir al desarrollo de un ambiente escolar seguro
detectarán las distintas situaciones que motivan el absentismo escolar en el alumnado; orientarán
a las familias sobre distintos recursos y servicios para solucionar o prevenir tal situación;
favorecerán la participación del alumnado y de sus familias para conseguir la plena integración de
los/las menores que se encuentran en situación de absentismo; derivarán a los/las menores a otros
servicios (sanitarios, sociales, etcétera) en caso de ser necesario y colaborarán con los
profesionales que trabajan en el centro educativo —profesorado, equipo de dirección y
orientación— y con el propio alumnado para ponerle solución al problema.
El educador social, por su parte, se coordinará con el centro educativo y con los/las distintos/as
profesionales del trabajo y la integración social mientras supervisa la intervención para eliminar el
absentismo escolar.
Participarán como adelantábamos tanto el equipo docente como el directivo del centro para
llevar un seguimiento e implementar las distintas actividades que propondrán los/las profesionales
y también el departamento de orientación del instituto, ya que muchas de las actividades implican
la participación de los/las tutores del alumnado y de los/las orientadoras para impartir charlas y
ofrecer atención y apoyo integral al alumnado que se encuentra en riesgo o directamente en
situación de absentismo escolar.
Por otro lado, en lo que respecta a quienes no tienen vinculación directa con el proyecto,
destacará sobre todo el trabajo de una psicóloga que impartirá una serie de charlas acerca de la
importancia de la salud mental tanto al alumnado como a sus familias y la colaboración de una
serie de ex-alumnos/as del centro que hablarán sobre su propia experiencia y sus vivencias con el
alumnado actual.
También se contará con la participación de todo el alumnado desde primero a cuarto de la
ESO del instituto que sea beneficiario/a directo/a de la intervención.

30
8.2. Recursos materiales.
Los recursos materiales se dividirían en el material fungible y el material inventariable. Con
respecto al material fungible destacaríamos los folios, los lápices de colores, las ceras y los
rotuladores de colores, los bolígrafos, las gomas de borrar, las cartulinas, las tizas, pósteres
(anuncios) y demás material escolar que pueda gastarse.
En cuanto al material inventariable, destacaríamos sobre todo el mobiliario escolar como las
mesas, las sillas, las pizarras (pizarras digitales también), los ordenadores, los ratones del
ordenador, la conexión a internet, los altavoces, etcétera.

8.3. Recursos espaciales.


Los recursos espaciales más destacables del proyecto serán las distintas aulas del instituto
Carthago Spartaria y los distintos departamentos, entre ellos el de orientación. Allí es donde se
llevarán a cabo las reuniones con los padres y madres, las tutorías con el alumnado y la realización
de los distintos talleres y actividades propuestos/as en el presente proyecto.
También como recursos especiales contarán como la biblioteca del centro y el polideportivo
que se encuentra dentro del propio recinto. El alumnado podrá acceder a este último desde el
propio edificio. Allí será donde ellos realicen sus actividades extraescolares.

9. Evaluación.
La evaluación del proyecto se realizará durante todo el proceso de intervención, con el fin de
evaluar la consecución del mismo y si se han conseguido los objetivos marcados al principio. Con
esto se pretende comprobar si se ha prevenido el absentismo y si se ha fomentado la asistencia a
clase de los/as alumnas/as que estaban en riesgo o en situación de absentismo escolar, para lo
cual se ofrecieron una serie de objetivos adaptados a las necesidades del alumnado.
La evaluación será tanto interna como externa. La evaluación interna participativa se llevará a
cabo por el equipo multidisciplinar de profesionales que van a implementar el proyecto, que se
reunirá para valorar los resultados, y la evaluación externa —solo la evaluación de impacto— se
llevará a cabo por la Consejería de Educación.

9.1. Momentos de la evaluación.


En la evaluación podemos distinguir tres tipos:
 Evaluación inicial/diagnóstica: se realizará al inicio de la intervención y se valorará la situación
inicial.

31
Momento de la evaluación: evaluación inicial/diagnóstica
Objetivo: conocer los datos necesarios para la elaboración de un diagnóstico
Responsable: las técnicas superiores en integración social
Técnica: observación directa y sistemática Instrumento: lista de control
Indicadores: SÍ NO
– Se han recogido los datos personales del alumnado y sus familias.
– Las técnicas e instrumentos empleados en el análisis de la realidad han sido eficientes.
– Se han recogido todas las necesidades de los alumnos y las alumnas atendiendo a las
desigualdades de género.
– Se ha utilizado la perspectiva de género en el análisis de la realidad.
– Los/las participantes del proyecto han mostrado una actitud abierta y cooperativa durante el
proceso de recogida de información.
– Se han reconocido las distintas causas que motivan el absentismo escolar en el análisis de la
realidad.

 Evaluación procesual/formativa: se realizará durante toda la intervención. Para ello, se


valorará la efectividad de las actividades propuestas, lo que nos dará una retroalimentación
que nos permitirá hacer reajustes en caso de ser necesario.

Momento de la evaluación: evaluación procesual/formativa


Objetivo: valorar el grado de aceptabilidad de las actividades planteadas por parte del alumnado
Responsable: las técnicas superiores en integración social
Técnica: observación directa y sistemática Instrumento: lista de control
Indicadores: SÍ NO
– Las actividades planteadas son del agrado del alumnado.
– El alumnado participa activamente en las distintas actividades.
– El alumnado acude a las distintas actividades por su propio interés.
– El tiempo dedicado a las distintas actividades se ajusta al propuesto.
– Las actividades se han realizado considerando las desigualdades de género
existentes entre los y las menores.
– Las actividades se adaptan a las necesidades del alumnado.
– El material empleado facilita la participación del alumnado.

32
 Evaluación final, de impacto o sumativa: se realizará una vez finalizado el proyecto como tal.
Proporcionará información sobre la consecución de los resultados y, además, se medirá el
grado de satisfacción de la familia en el programa, la actuación profesional y el proceso.

Momento de la evaluación: evaluación final, de impacto o sumativa


Objetivo: valorar si se han cumplido los distintos objetivos planteados en el proyecto
Responsable: las técnicas superiores en integración social
Técnica: observación directa y sistemática Instrumento: lista de control
Indicadores: SÍ NO
– Se ha reducido el número de alumnado absentista en el instituto.
– El alumnado se siente más motivado/a para asistir a clase.
– La familia del alumnado se ha implicado en su asistencia continuada a clase.
– Se han estrechado los lazos entre los/las menores absentistas y sus compañeros/as.
– El profesorado ha colaborado activamente para la prevención del absentismo.
– Se han atendido las distintas causas que motivan el absentismo escolar, considerando en todo
momento las desigualdades de género.

10. Presupuesto.
No procede.

11. Promoción y difusión.


Para promover y difundir el presente proyecto, utilizaremos como estrategia de difusión una
serie de materiales que fabricaremos a raíz de los distintos talleres y/o actividades que vamos a
realizar. Por ello, en el tablón de anuncios del centro expondremos un cartel de tamaño A3 que
refleje el momento de realización de los talleres y el horario en el que se van a llevar a cabo.
El cartel tendrá una letra lo suficientemente grande y unos colores adaptados a la diversidad
de las personas que puedan verlo. Se imprimirán los suficientes como para colocar uno en cada
una de las aulas de la ESO para que todos/as los/as alumnos/as lo vean y decidan si quieren
participar o no en los distintos talleres. Estos pósteres que se colgarán en las clases tendrán un
tamaño A4, pero mantendrán el tamaño de la letra y los colores para facilitar su visibilidad.
Asimismo, en la página web del centro y en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram
y Twitter, entre otras) se anunciarán también las actividades y su horario. El texto que acompañará
a esos anuncios será dado al encargado o a la encargada de las redes sociales y la comunicación
por las integradoras sociales.

33
Además, el cartel diseñado previamente por los/las profesionales también se compartirá en un
intento de acercar más el proyecto a todos/as los/as alumnos/as.
Otro espacio de difusión a destacar será la radio del centro. Las integradoras sociales les
darán a los encargados y encargadas de aportar las noticias durante el recreo las instrucciones a
seguir para que se difunda el proyecto y así el alumnado esté bien informado/a de las actividades
que se realizarán en el proyecto de prevención del absentismo escolar.

12. Bibliografía.

 Bayón Contreras, García Fernández, Romero Pérez, Sánchez García (2016). El absentismo en el I.E.S.
Joaquín Romero. Documentos de Trabajo Social, nº58, ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246.
Universidad Pablo de Olavide.

 Broc Cavero, Miguel Ángel (2010). Un estudio de metaanálisis sobre las causas del absentismo escolar
y propuestas de prevención e intervención para la educación primaria y secundaria obligatoria. Proyecto
de investigación. Zaragoza.

 Carthago Spartaria. (s.f.). Carhago Spartaria. El centro. https://www.iescarthagospartaria.es/

 Cuervo Martínez, Ángela (2013). Percepción de adolescentes de 12 y 16 años sobre la comunicación


familiar. Revista Iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología 6(1): 7-15. Corporación Universitaria
Iberoamericana. Colombia.

 Diánez Rey, Emma María (2012). Análisis del Absentismo Escolar. Etiología y manifestaciones.
Comparación de dos centros educativos en la ciudad de Cádiz. Cádiz. Universidad Internacional de La
Rioja.

 Formoso Silva, María (2016). La prevención del absentismo escolar: claves para una acción
socioeducativa integrada en el ámbito municipal. Trabajo de fin de grado. Universidad de Santiago de
Compostela. Santiago de Compostela.

 Gallardo, M.C y Nieto, C. (2009). El fracaso escolar y la exclusión social de los jóvenes en Polígono Sur
de Sevilla. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide y Asociación Entre Amigos.

 García, M. (2001). La definición de absentismo, sus tipologías y factores causales: algunas claves para
una intervención integrada en el marco de una escuela inclusiva. Barcelona: Universidad Autónoma de
Barcelona.

 García Peña, Laura (2021). Fracaso y absentismo escolar en niños y niñas gitanos. Curso 2020/2021.
Universidad de Valladolid. Valladolid.

 Gascón Izquierdo, Tania (2020). Propuesta de intervención educativa para la prevención del absentismo
escolar a través del Plan de Acción Tutorial. Trabajo de Fin de Máster. Universidad San Jorge.

 González González, María Teresa. Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la
exclusión educativa. REICE (Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación),
vol. 4, núm. 1, 2006, pp. 1-15. Madrid, España.

 Google (s.f.). [Carthago Spartaria]. Recuperado el 5 de abril de


https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,316

34
 López Íbañez, Moltó Doménech (2018). Informe de situación de la infancia y la adolescencia de
Castellón de la Plana. Ayuntamiento de Castellón de la Plana. Castellón de la Plana.

 Martínez, J. L. (2009). El absentismo en escolaridad obligatoria. Etiología del problema y caracterización


socioeducativa del alumno absentista. Tesis Doctoral. Universidad de Castilla –la Mancha.

 Martínez Pérez, Mondéjar Jiménez, Palomares Aguirre (2013). El absentismo en la escolaridad


obligatoria en Castilla-La Mancha. Praxis Sociológica nº 17. e-ISSN: 2174-4734 X. ISSN: 1575-08-17

 Planas, J. A. (2009). Diferencia de sexos en el fracaso y abandono escolar. Boletín de la Asociación


Aragonesa de Psicopedagogía. Nº 18, p. 19-22.

 Platt, C. W. (1988). Effects of causal attributions for success on first-term college performance: A
covariance structure model. Journal of Educational Psychology, 80, 569-578.

 Ribaya Mayada, Francisco Javier (2004). El absentismo escolar en España. Saberes. Revista de
estudios jurídicos, económicos y sociales II Volumen. Universidad Alfonso X El Sabio. Facultad de
Estudios Sociales. Villanueva de la Cañada.

 Ribaya Mallada, Francisco Javier (2011). La gestión del absentismo escolar. Anuario Jurídico y
Económico Escurialense, XLIV. 579-596/ ISSN: 1133-3677. Real Centro Universitario “Escorial-María
Cristina” San Lorenzo del Escorial.

 RUÉ, J. (2003). Quiénes son y qué piensan los alumnos absentistas. Cuadernos de pedagogía, 327,
55-58.

 RUÉ, J. (2004). El absentismo escolar como reto para la calidad educativa. Madrid: Subdirección
general de Información y Publicaciones. M.E.C (Ministerio de Educación y Ciencia).

 Sánchez Claros, Juan Patricio (2009). El fenómeno del absentismo escolar: construcción social y
tratamiento periodístico. Proyecto de Fin de Máster. Universidad de Málaga.

BIBLIOGRAFÍA DE LA LEGISLACIÓN:

 Acuerdo de 18 de junio de 2010, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Regional de
Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de
la Región de Murcia y se promueve la creación de la Mesa Regional de Absentismo y Abandono Escolar.
24 de junio de 2010 [BORM]. Nº 143.

 Constitución Española [1978]. Art. 27. «BOE» núm. 311, de 29 de diciembre de 1978 (España).
Referencia: BOE-A-1978-31229. https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con

 Ley 3/1995, de 21 de marzo, de la infancia de la Región de Murcia. «BOE» núm. 131, de 2 de junio de
1995, páginas 16223 a 16232 (10 págs.). Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Referencia:
BOE-A-1995-13297.

 Ley 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación. Jefatura del Estado. «BOE» núm. 340, de 30 de diciembre de 2020. Referencia:
BOE-A-2020-17264

 Orden de 26 de octubre de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo por la que se


establece y regula el Programa Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar
y Reducción del Abandono Escolar (Programa PRAE). 9 de noviembre de 2012 [BORM]. Nº 260.

 Resolución de 24 de enero de 2011 por la que se dispone la publicación en el Boletín Oficial de la


Región de Murcia del protocolo de colaboración entre la Comunidad Autónoma de Murcia, la Federación
de Municipios de la Región de Murcia, el Consejo General del Poder Judicial y el Ministerio Fiscal para la

35
creación de la Mesa Regional de Absentismo y abandono escolar en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia. 2 de febrero de 2011 [BORM]. Nº 26.

 Resolución de 8 de octubre de 2013 por la que se publica en el Boletín Oficial de la Región de Murcia el
Acuerdo de 27 de septiembre de 2013, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el II Plan
Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia. 18 de octubre de 2013 [BORM]. Nº 242.

13. ANEXOS

ANEXO I
Entrevista estructurada realizada al profesorado del alumnado absentista para recoger
información con respecto a la problemática del absentismo escolar. El guion de la entrevista
será el siguiente:

1. ¿Cómo considera que es el nivel de absentismo escolar en el centro? ¿Muy alto, alto, regular,
bajo o muy bajo?
2. ¿Ha tenido alumnos/as absentistas en alguna de sus clases?
3. ¿Cuántos/as alumnos/as aproximadamente?
4. ¿Cuándo suelen faltar más a clase los alumnos y las alumnas?
5. ¿A qué cree que se debe que los alumnos y alumnas falten reiteradamente a clase?
6. ¿Cómo se reacciona ante un caso de un/una menor en situación de absentismo escolar?
7. ¿Cuál es el protocolo a seguir desde el centro?
8. ¿Qué hace la familia del alumnado absentista cuando se le comunica que el/la menor está
faltando reiteradamente a clase?
9. ¿Cree que la familia tiene una gran responsabilidad en la asistencia del/de la menor a clase?
10. ¿En las distintas aulas se toman medidas para la prevención del absentismo escolar? ¿Cuáles
son esas medidas?
11. ¿Cree que las medidas que se toman desde el centro educativo son suficientes para la
prevención del absentismo escolar?
12. ¿Qué otras formas de prevención del absentismo escolar sugeriría?

ANEXO II
Cuestionario realizado al alumnado que se encuentra en riesgo o en situación de
absentismo.

1. Sexo.
 Mujer.
 Hombre.

36
2. Edad.
 12-13 años.
 14-15 años.
 16 en adelante.

3. ¿Vas al instituto todos los días?


 Sí, todos los días.
 Casi nunca.
 Falto algunos días.

4. ¿A qué se deben las faltas?


 Estoy enfermo/a.
 No tengo ganas de ir al instituto.
 Tengo que trabajar.
 Tengo que hacer las tareas domésticas.
 Otros: ___________________________________

5. ¿Cuáles son tus hobbys? ¿Qué te gusta hacer?


____________________________________________

6. ¿Te gusta estudiar?


 Sí.
 No.

7. ¿Hay alguna asignatura que te guste especialmente? ¿Cuál?


 Sí.
 No.
Especifica cuál: ______________________________________

8. ¿Qué quieres ser cuando seas mayor?


___________________________________________________

9. ¿Te gusta el instituto?


 Sí.
 No.

37
10. ¿Vienes al instituto porque tú quieres?
 Sí.
 No.

11. ¿Crees que el instituto es importante para el futuro?


___________________________________________________

12. ¿Tienes intención de continuar estudiando en el instituto?

 Sí, quiero hacer bachiller.


 Quiero hacer una FP.
 Me pondré a trabajar.
 Miraré otros cursos.
 No lo sé.

ANEXO III.
Entrevista semiestructurada realizada a las familias del alumnado absentista o en riesgo
de encontrarse en situación de absentismo. El guion de la breve entrevista será el siguiente,
a expensas de preguntar otras cosas en base a las respuestas obtenidas:

1. ¿Saben lo que es el absentismo escolar?


2. ¿Cuál creen que es la causa del absentismo escolar?
3. ¿Sus hijos/as acuden con regularidad al instituto?
4. ¿Conocen algún caso de absentismo escolar?
5. Si no lo hacen, ¿a qué creen que se debe? ¿Conocen algún motivo?
6. ¿Creen que la educación es importante?
7. ¿Creen que sus hijos/as quieren terminar la escolarización secundaria obligatoria?
8. ¿Piensan que sus hijos/as deben ir al instituto?
9. ¿Por qué creen que los/las menores no acuden al instituto?

ANEXO IV.
Incorporación de la perspectiva de género en el proyecto.
Utilizando la técnica de la observación directa y sistematizada, diseñamos como instrumento
una lista de control para valorar la incorporación de la perspectiva de género en todo el proyecto.

38
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Técnica: observación directa y sistemática
Instrumento: Lista de control
SÍ NO
A) Con respecto al diagnóstico y análisis de necesidades.
 Se han identificado las causas del riesgo de absentismo en las alumnas por un lado y en los
alumnos por otro.
 Se han identificado las necesidades de las alumnas atendiendo a las desigualdades entre
hombres y mujeres en los distintos aspectos de la vida.
 Se han recogido y tenido muy en cuenta las desigualdades existentes por género entre las
causas del absentismo en los alumnos y en las alumnas.
 Se ha considerado la influencia los roles y estereotipos de género en los casos de abandono
escolar.

B) Con respecto a la evaluación del diseño y planificación del proyecto


 Las actividades propuestas se han tenido en cuenta para que puedan participar en ellas tanto
los alumnos como las alumnas.
 Se ha promovido la participación tanto de los padres como las madres del alumnado absentista.
 Se ha promovido una conducta respetuosa y libre de prejuicios sexistas en el alumnado durante
todo el proyecto.
 Los roles y estereotipos de género se han tenido muy presentes durante la planificación de los
distintos apartados y actividades del proyecto.

C) Con respecto al desarrollo del proyecto y sus actividades


 Se ha utilizado un lenguaje inclusivo a lo largo de todo el proyecto.
 En las actividades planteadas con los/las progenitores han participado tanto los padres como las
madres del alumnado absentista.
 Las distintas actividades han estado libres de estereotipos de género.
 Se han seguido los principios de diversidad e igualdad de género durante todo el proyecto.
 Los roles y estereotipos de género se han tenido en cuenta en la realización de las distintas
actividades del proyecto.

39

También podría gustarte