Está en la página 1de 3

DIÓCESIS DE LA GUAIRA

SEMINARIO SAN PEDRO APÓSTOL


ANTROPOLOGÍA DE LO SAGRADO

OCTAVO CONTROL DE LECTURA:


SIMBOLIZACIÓN, PENSAMIENTO CONCEPTUAL
Y RITUALISMO DEL HOMO SAPIENS

Profesor: Autor:
Enrique González Aarón Flores
C.I. 26.648.630

11 de enero de 2024
SIMBOLIZACIÓN, PENSAMIENTO CONCEPTUAL
Y RITUALISMO DEL HOMO SAPIENS

I. IDEAS PRINCIPALES
1. La capacidad racional en el homo sapiens. “En lo que se refiere a la
capacidad de conceptualización, es posible hacer algunas consideraciones
generales. La creatividad y la imaginación pueden conducir tanto a lo racional
como a lo irracional. El descubrimiento de sí mismo y de la relación entre el yo y
su entorno ha estimulado siempre la búsqueda de factores «sobrenaturales» y
éstos, ciertamente, han jugado un papel importante en el período de formación del
hombre. Cada logro humano, cada nueva situación, cada problema no resuelto
puede haber constituido un motivo de atribución sacral.” (Pág. 229)
2. Desarrollo del hombre a través de los siglos. “El hombre ha desarrollado de
modos diversos sus capacidades de expresión y creación a lo largo de su
existencia.” (Pág. 234)
3. Repetición del homo sapiens en su actividad expresiva. “Cada una de las
cuatro categorías mencionadas presenta los elementos que designamos como
paradigmas: modelos recurrentes y característicos que, dentro de una misma
categoría, se repiten en todas las partes del mundo. Hay también una elección
preferencial de las superficies a ilustrar: grutas, refugios o superficies rocosas al
aire libre.” (Pág. 244)

II. PREGUNTAS
1. ¿Hay signos universales en el arte rupestre?

2. ¿la preferencia por el bisonte y el caballo es una interpretación de la vida y


la muerte?

3. ¿La razón de que en el arte rupestre se realice mayormente con el mismo


lugar-patrón (grutas, cuevas, etc.) es por reflexión trascendente del hombre
en ese momento o una interpretación del mismo (como el cielo, la
constelación o el firmamento)?
III. PALABRAS CLAVE
1. Grafismo. “El grafismo implica la existencia de capacidad de análisis,
asociación y abstracción que parece estar ya presente, al menos parcialmente, en
el hombre de Neandertal; pero la cuestión de sus antecedentes se mantiene
completamente abierta.” (Pág. 225)
2. Homo Sapiens. “homo sapiens (o sapiens sapiens, como lo denomina la
literatura científica)” (Pág. 225)
3. Arte rupestre. “El arte de los orígenes nos muestra que las preocupaciones
humanas se centraban en cuestiones específicas, de carácter existencial y
filosófico, a través de las cuales el hombre podía buscar respuestas a las grandes
preguntas que se planteaba sobre su propia identidad y sobre las manifestaciones
del universo que le circundaba.” (Pág. 243)

IV. REFLXIÓN
La Imagen guadalupana del ayate de San Juan Diego, es un claro ejemplo de
grafismo, esta imagen, también conocida como el códice Guadalupe; tiene
grandes símbolos cristianos y aztecas-nahuas que se puede interpretar como los
pueblos Nahuas aceptaron el cristianismo a manos de los frailes francisanos y
dominicos, y como a partir de allí fue creciendo la devoción a esta advocación
mariana tan facinante.

Nota: se cambió el tema de investigación de “Santa Rosa de Lima, una devoción


familiar: Experiencia de lo sagrado propuesta a través de la introducción de la de
una devoción particular en una familia católica” al título de “Santa María de
Guadalupe: Experiencia de lo sagrado en la devoción guadalupana y su expresión
estética a través del códice Guadalupe”.

También podría gustarte