Está en la página 1de 12

Sistema Nervioso

El Sistema Nervioso es el responsable de recibir, procesar y elaborar una respuesta acorde a partir de la
información proveniente tanto del medio externo como del interno de un organismo. El procesamiento puede
consistir en relacionar toda la información con la almacenada anteriormente en la memoria por el propio
sistema.

Existen diversas formas de clasificar al Sistema Nervioso, pero para verlo de una manera más clara, a
continuación se presenta un esquema:

SISTEMA NERVIOSO
Según su ubicación

SNCentral SNPeriférico

Encéfalo y médula Vías nerviosas


Según sentido del impulso

Vías motoras Vías sensoriales

Desde el SNC al SNP Desde el SNP al SNC


Según el tipo de músculo que controla

SNSomático SNAutónomo

Inerva músculos esqueléticos. Inerva músculos lisos, el cardíaco y glándulas.


Controla movimientos voluntarios. Es involuntario
Según las características de sus vías nerviosas y el
efecto que produce.

SNSimpático SNParasimpático

Generalmente estimula la actividad Ejerce un efecto inhibidor de la actividad


del tejido u órgano que controla. del tejido u órgano que controla.

A lo largo del apunte, iremos conociendo más a fondo cada uno, su función y órganos que los forman.
La imagen que vemos a continuación presenta al SNC y al SNP. Con color rojo pinta las estructuras que
forman al primero (encéfalo y médula) y con azul aquellas que pertenecen al segundo (vías nerviosas o
nervios).

1
Sistema nervioso central (SNC)

oEncéfalo está constituido por un conjunto de órganos: cerebro, diencéfalo, tronco encefálico y cerebelo.
 Cerebro: elabora respuestas a ciertos estímulos internos y externos, los integra y evalúa para dar
respuestas adecuadas, así como también es el encargado de las funciones emocional e intelectual. Es
el centro nervioso de la conciencia y la voluntad.
 Diencéfalo: en él se encuentran:
 Tálamo: funciona como una estación de relevo. Asociación de sentimientos y emociones.
 Hipotálamo: regula las funciones tendientes a mantener el equilibrio interno u homeostasis, por
ejemplo la temperatura y el balance hídrico. Controla el apetito y la saciedad, el comportamiento
sexual y el afectivo y se relaciona con el estado de vigilia. Se conecta con el sistema endócrino a
través de la hipófisis, ubicada justo debajo de él.
 Cerebelo: está ubicado debajo del cerebro. Interviene en la ejecución de movimientos finos y
controlados. Mantiene la tonicidad muscular y la postura corporal. Mantiene el equilibrio.
 Tronco encefálico: comunica al cerebro con la médula espinal y controla funciones vitales para el
organismo. Se divide en tres partes:
 Mesencéfalo: contiene centros encargados de dar respuestas motoras, centros reflejos y de
control del movimiento de los ojos.
 Protuberancia anular: conecta e integra las distintas partes del encéfalo.
 Bulbo raquídeo: se continúa con la médula espinal; regula la presión arterial y las frecuencias
respiratoria y cardíaca. El 80% de las fibras que descienden desde la corteza cerebral se cruzan en el
bulbo, lo que determina que la mitad derecha del cuerpo esté controlada por el hemisferio cerebral

Izquierdo y viceversa.

2
o Médula espinal: comienza en la base del cráneo y se continúa por los agujeros medulares de las vértebras
hasta la segunda lumbar. A partir de la médula nacen los nervios raquídeos. La parte externa está
compuesta por sustancia blanca (corresponde a los axones neuronales con mielina) y la interna por
sustancia gris (somas o cuerpos neuronales). Se encarga de la conducción de información del encéfalo y
hacia él; también es un centro nervioso que coordina acciones reflejas (involuntarias).

Los nervios se pueden clasificar según varios criterios, dos de ellos son:

1) Según el sentido en qué transmiten el impulso nervioso. Se diferencian tres tipos de nervios:

 los sensitivos (conducen el impulso nervioso hacia el sistema nervioso central),

 los motores (conducen el impulso nervioso hacia los músculos y las glándulas) y

 los mixtos (conducen el impulso nervioso en los dos sentidos).

2) Según el lugar de dónde salen. Se diferencian dos tipos de nervios: los nervios craneales que salen del
cráneo y los nervios espinales o raquídeos que salen de la médula espinal.

a) Nervios craneales. Sólo son 12 parejas (12 hacia la izquierda y 12 hacia la derecha). Unos son sensitivos,
otros motores y otros mixtos. Básicamente controlan los músculos de la cabeza y el cuello, exceptuando
uno, el llamado nervio vago que controla muchas vísceras.

b) Nervios raquídeos o espinales. Son 31 parejas. Todos son de tipo mixto. Los de la región sacra, debido a
su forma, reciben el nombre de "cola de caballo". Todos los nervios raquídeos presentan una raíz dorsal y
una raíz ventral. La raíz dorsal es sensitiva y presenta un ganglio, denominado ganglio raquídeo o espinal,
constituido por los cuerpos de las neuronas que reciben información de la piel y de los órganos. La raíz
ventral es motora, es decir lleva información hacia la piel y los órganos.

3
Organización externa del cerebro

Pesa alrededor de 1400g, posee un volumen entre 1350 y 1500 cm3.

Presenta hendiduras profundas, o cisuras, y repliegues, o circunvoluciones, que aumentan la superficie


cerebral. La cisura interhemisférica lo divide en dos mitades: el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo;
ambos se conectan por el cuerpo calloso, que integra las funciones de cada mitad. Las cisuras delimitan cuatro
lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.

Organización interna del cerebro

La parte más externa o superficial se denomina corteza y está compuesta por sustancia gris (al revés de la
médula espinal donde está por dentro) y por debajo de ella está la sustancia blanca (en la médula por fuera).

4
En el centro del cerebro se ubica el sistema límbico, relacionado con los impulsos, las emociones, el placer y
el desagrado, y también con la consolidación de la memoria.

Sistema nervioso periférico (SNP)

El SNP está compuesto por nervios y ganglios nerviosos. Un nervio es un conjunto de axones de muchas
neuronas. Los mismos llevan información desde los receptores hacia el SNC (sensorial) y transmiten las
respuestas hacia los órganos efectores (motora). Los ganglios nerviosos son grupos de somas neuronales que
sirven como sitios de relevo o conexiones intermedias entre diferentes estructuras nerviosas.

 Sistema nervioso somático

Constituido por nervios que salen del encéfalo: craneales y de la médula espinal: raquídeos. Su función es la
conexión del SNC con el resto del cuerpo y el ambiente. Su acción es voluntaria y consiente.

Los nervios craneales son 12 pares: tres sensoriales, cinco motores y cuatro mixtos. Emergen de distintas
zonas del encéfalo y se dirigen a los diversos órganos del cuerpo. Se designan con números romanos, que
indican la secuencia con la que salen del encéfalo.

Par Nombre Función Tipo


I Olfatorio Transmite información desde la mucosa olfatoria al Sensorial
cerebro.
II Óptico Transmite información desde la retina a los centros Sensorial
visuales.
III Motor ocular común Movimientos del ojo, acomodación del cristalino y Motor
diámetro pupilar.
IV Patético o troclear Movimientos del ojo. Motor
V Trigémino Sensaciones faciales, masticación. Mixto
VI Motor ocular externo Movimientos del ojo. Motor
VII Facial Expresión facial, salivación y gusto. Mixto
VIII Vestíbulococlear Equilibrio y audición. Sensorial
IX Glosofaríngeo Deglución, salivación, gusto. Mixto
X Vago o neumogástrico Sensación y control visceral. Mixto
XI Espinal Movimientos de la cabeza. Motor
XII Hipogloso mayor Movimientos de la lengua: fonación, deglución, Motor
masticación.

 Sistema nervioso autónomo

También llamado vegetativo, está formado por nervios que se originan en la médula espinal y en ciertas
zonas del encéfalo. Se encuentran en contacto con los músculos lisos de los órganos (como el estómago,
intestino, etc.), con la musculatura del corazón y con las glándulas. Este sistema constituye un mecanismo
rápido y preciso de adaptación a los cambios internos que experimenta el organismo, ejerciendo el control
automático e involuntario del funcionamiento de los órganos.

5
Los sistemas simpático y parasimpático poseen acción antagónica, algunos ejemplos de su accionar en
diferentes órganos son:

Las meninges y el líquido cefalorraquídeo

Además de los huesos, los órganos del SNC se encuentran protegidos por un conjunto de membranas, las
meninges, y por el líquido cefalorraquídeo.

Las meninges son membranas de tejido conectivo, consta de tres capas de tejido que cubren todas las
estructuras del SNC.

 Duramadre: se encuentra en contacto directo con los huesos del cráneo. En la médula, está separada
de la vértebra por el espacio epidural, y de la aracnoides por el espacio subdural. Es muy gruesa y
fibrosa (resistente).
 Aracnoides: capa delgada de tejido separada de la piamadre por el espacio subaracnoideo, por el cual
circula el líquido cefalorraquídeo.
 Piamadre: se encuentra en contacto directo con el encéfalo y la médula espinal. Es laxa, muy delgada y
posee vasos sanguíneos.

El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido transparente semejante al plasma, cuya función es amortiguar
los golpes, transportar algunas sustancias y participar en el intercambio de nutrientes. Rellena el espacio
subaracnoideo y las cavidades denominadas ventrículos. Finalmente se incorpora a la sangre a través de las
granulaciones aracnoideas.

Neuronas, ganglios y nervios

En el año 1906, el médico español Santiago Ramón y Cajal recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología
por sus investigaciones sobre el sistema nervioso, las cuales brindaron valiosos aportes para el conocimiento
de su histología y funcionamiento.

Mediante observaciones microscópicas con técnicas especiales, Ramón y Cajal demostró que el tejido
nervioso no está formado por una red continua y enmarañada de fibras nerviosas como se creía
anteriormente, sino que existen unidades celulares funcionales, las neuronas.

6
Las neuronas son las células propias del tejido nervioso, y su
interrelación es responsable de la producción y la conducción del
impulso nervioso. Las neuronas se hallan acompañadas, por lo
general, de un conjunto de células, denominadas gliales, que
cumplen diversas funciones: soporte físico y protección,
alimentación, etc. Las células gliales (como los astrocitos y
oligodendrocitos) se denominan neuroglia, cuando están dentro
del SNC.

 Los astrocitos poseen forma estrellada, rodean zonas


sinápticas.
 Los oligodendrocitos en el SNC y las células de Schwann en el SNP envuelven varias veces al axón
formando la vaina de mielina.
 Las células de la microglía fagocitan sustancias extrañas (son macrófagos que en cerebro adoptan una
nueva forma).

Las neuronas son responsables de una amplia variedad de funciones y se pueden agrupar en tres categorías
diferentes:

 Neuronas sensoriales o aferentes: conducen la información desde los receptores que reciben el
estímulo hasta el SNC.
 Neuronas motoras o eferentes: transportan la información procesada desde el SNC hasta el músculo o
glándula que da la respuesta.
 Interneuronas o neuronas de asociación: localizadas entre las neuronas sensitivas y motoras, se
encargan de integrar la información.

Estructura de una neurona

 Cuerpo celular o soma: en él se


encuentran el núcleo, que gobierna toda
la actividad neuronal y diversas organelas,
como las mitocondrias, los lisosomas, los
corpúsculos de Niss (agrupaciones de
ribosomas), etc.
 Axón: conduce el impulso nervioso desde
el soma hacia otras neuronas, músculos o
glándulas. Las prolongaciones
citoplasmáticas de su extremo terminal se
denominan teledendrón. Algunos axones
se hallan rodeados de una capa lipídica, la
vaina de mielina, la cual se forma por la
transformación de células de Schwann (en
las neuronas del SNP) y de los
oligodendrocitos (en el SNC). Esta vaina se
interrumpe a intervalos regulares y forma los nódulos de Ranvier.
Los axones que se hallan rodeados por una vaina de mielina reciben el nombre de fibras mielínicas, y
los que carecen de ella, fibras amielínicas.
 Dendritas: reciben señales generadas en las neuronas vecinas y las transmiten hacia su propio soma.

7
El conjunto de fibras mielínicas, reunidas en haces de miles de unidades, constituyen los nervios, mientras
que la agrupación de cuerpos neuronales da lugar a los ganglios nerviosos.

Generación del impulso nervioso

Cuando una neurona recibe un estímulo, se genera un impulso que se transmite a través de su axón hacia
otras neuronas vecinas, hasta que llega al órgano efector. Es un seceso, una perturbación, que se propaga y
una vez que se inicia no se puede detener. Es consecuencia de reacciones biofísicas y bioquímicas que tienen
lugar, principalmente, en la membrana plasmática de la célula nerviosa.

1- Estado de reposo: potencial de membrana. La membrana plasmática de la neurona en reposo tiene


diferentes concentraciones dentro y fuera de la célula. La concentración de K + (catión potasio) dentro
es treinta veces superior al exterior; por el contrario, el Na+ (catión sodio) está diez veces más
concentrado afuera. Esta distribución desigual de iones genera una diferencia de potencial entre la
superficie interna y la externa de la membrana, por lo que se dice que la membrana está polarizada, lo
cual se manifiesta con una ligera carga negativa dentro de la célula. Esta diferencia de potencial, que
no conduce ningún impulso nervioso, se denomina potencial de reposo o de membrana.
2- Despolarización: potencial de acción. Al ser estimulada la neurona, la membrana se vuelve más
permeable y se redistribuyen los iones. Se abren los canales iónicos de sodio, los cuales entran a la
célula a favor de su gradiente de concentración. Esta despolarización produce el denominado
potencial de acción, el cual genera el impulso nervioso. La polaridad de la membrana se invierte
momentáneamente, se vuelve más positiva adentro que afuera.
3- Conducción del impulso nervioso. El impulso se propaga a lo largo de la neurona por despolarización
sucesiva de la membrana neuronal.
4- Repolarización: retorno al potencial de membrana. A medida que se propaga el impulso, la neurona va
estableciendo su polarización de reposo hasta su estado inicial, esto se debe a la salida de iones K + a
favor de su gradiente de concentración. Posteriormente la bomba de sodio-potasio vuelve a sus
niveles originales las concentraciones de Na+ y K+.

Los estímulos que no producen potencial de acción se llaman subumbrales, y los más pequeños, que si lo
originan, umbrales. La neurona genera siempre el mismo potencial de acción, aun cuando la intensidad del
estímulo supere el umbral. Esta afirmación es conocida como ley del todo o nada:

“Una neurona puede excitarse o no, pero cuando lo hace, utiliza siempre el mismo potencial de acción.”

8
Sinapsis y transmisión del impulso nervioso

La interacción entre las neuronas se denomina sinapsis. En la misma intervienen:

 Las membranas de las terminaciones axónicas.


 La membrana plasmática de la célula vecina.
 El espacio intercelular (y estructuras celulares que intervienen).

Existen dos tipos de sinapsis: eléctrica y química.

Sinapsis eléctrica

Las membranas de las neuronas presináptica y postsináptica están íntimamente en contacto, a través de
uniones en hendidura o nexus, las que cuentan con canales por los que pasan los iones. El impulso nervioso se
transmite directamente de una a otra.

Sinapsis química

Recibe este nombre porque una sustancia química llamada neurotransmisor es el que transmite el impulso
nervioso entre una neurona y la célula vecina. A diferencia del impulso nervioso que se transmite por el axón,
las señales transmitidas a través de estas sinapsis pueden tener fuerza variable y efectos opuestos, es decir,
pueden excitar o inhibir a la célula vecina. Cuando el impulso nervioso llega a las terminales axónicas de la
neurona presináptica (botones presinápticos), se produce un ingreso de los iones Ca +2(cationes calcio), los que
estimulan la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana presináptica. Estas liberan los
neurotransmisores en la hendidura sináptica. Esos mensajeros químicos se unen a receptores ubicados en la
célula postsináptica y provocan un potencial de acción. Así el impulso nervioso se propaga a lo largo de la
célula vecina. Una vez liberados, los neurotransmisores son rápidamente removidos o destruidos, por lo que
cesa su efecto.

Si la sinapsis se produce entre una neurona y una célula muscular (fibra muscular), la acción de los
neurotransmisores provocará contracción de la misma.

9
Anteriormente hablamos de la vaina de mielina que se forma alrededor del axón de las neuronas, esta forma
una especie de aislante eléctrico que provoca que el impulso nervioso se transmita de manera saltatoria a lo
largo del axón, de nódulo en nódulo, provocan un aumento de la velocidad.

Una fibra mielínica transmite el impulso cincuenta veces más rápido que una amielínica.

10
Ejemplos de coordinación nerviosa

Observa y analiza lo que ocurre con la información recibida en las siguientes situaciones ¿Cuál es la principal
diferencia entre la transmisión de información en un caso y otro? Escribe las conclusiones en tu carpeta.

1- La persona ve el vaso y decide beber el líquido que contiene. Se acerca a la mesa y, con su mano
derecha, toma el vaso.
a- Los receptores de los ojos perciben el vaso.
b- Los nervios ópticos (sensitivos) transmiten la información al área del cerebro que corresponde a la
visión.
c- El cerebro recibe la información, la analiza y a través de neuronas, envía una orden a la médula
espinal.
d- Determinados nervios motores que salen de la médula envían las órdenes a los músculos del
brazo y de la mano y ésta toma la taza.

2- El vaso está muy caliente y, automáticamente, la mano suelta el vaso.


a- Los receptores de la mano perciben el calor del vaso.
b- Los nervios sensitivos del brazo llevan esa información hasta la médula.
c- La médula elabora una respuesta.
d- El mensaje se transmite a través de los nervios motores, llega a los músculos de la mano y esta
suelta el vaso.

11
Acto y arco reflejo
El acto reflejo es una acción que resulta del arco reflejo y que consiste en una respuesta a un
estímulo que se caracteriza por su involuntariedad, es decir, no se encuentran motivados por la
voluntad de quien los emite. Siempre que un receptor sensorial es estimulado por algo se producirá el
llamado acto reflejo. Si ponemos sin darnos cuenta nuestra mano sobre un objeto que está muy
caliente, inmediatamente, la respuesta del cuerpo al sentir el máximo calor será retirar rápidamente la
mano de ese lugar.

Esta fenomenal velocidad que caracteriza al acto reflejo y que de ningún modo podría darse en los
actos conscientes de nuestro cerebro, facilita una acción inmediata ante algo que normalmente
implica para la persona una amenaza, un daño físico.

Una neurona sensorial recibe el estímulo en cuestión y envía esa información a un centro reflejo que
se halla dispuesto en nuestra médula espinal. Una vez aquí, ésta realiza una sinapsis con una neurona
de tipo motora que es la que tiene la responsabilidad de responder al estímulo, produciendo el
movimiento muscular correspondiente. En este acto puede o no intervenir una interneurona.

En tanto, el arco reflejo, es la vía que se ocupa de controlar la emisión de un acto reflejo. El mismo
está conformado por una serie de estructuras en el sistema nervioso, tales como neuronas, efectores y
receptores.

Normalmente son estímulos como los golpes o el dolor los que desencadenarán el acto reflejo, la
neurona sensorial recoge el estímulo y de ello resultará una respuesta involuntaria al mismo. Cabe
destacarse que es automática no hay intervención de la conciencia en este caso.

Si bien en este tipo de acto la acción es involuntaria (no controlada por el encéfalo), se realiza en la
médula otra sinapsis con una neurona que si llega al cerebro para que captemos lo que ha sucedido.

12

También podría gustarte