Está en la página 1de 41

ELEMENTOS DE ECONOMÍA

Prof. Andrea Vanina Ruggeri

2 ° A – B – C - D

1
ANÁLISIS DE CUENTAS
CUENTAS PATRIMONIALES:
- ACTIVO:
Caja: Patrimonial de Activo. Saldo Deudor.
Representa el dinero en efectivo.
Se debita cuando se cobra en efectivo.
Se acredita cuando se paga en efectivo o depositamos dinero en el banco.

Valores a Depositar: Patrimonial de Activo. Saldo Deudor.


Representa los cheques recibidos de terceros.
Se debita cuando se cobra con cheques de terceros.
Se acredita cuando se paga con cheques de terceros, o depositamos el cheque en el banco.

Banco NN Cta Cte: Patrimonial de Activo. Saldo Deudor.


Representa el dinero depositado en cuenta corriente en el banco.
Se debita cuando se deposita dinero y/o cheques en la cta.cte.
Se acredita cuando se paga con cheques de nuestra cta. cte.

Deudores por Ventas: Patrimonial de Activo. Saldo Deudor.


Representa a las personas que nos deben por haberles vendido mercaderías.
Se debita cuando nos quedan adeudando sin documentar.
Se acredita cuando el cliente paga.

Deudores Varios: Patrimonial de Activo. Saldo Deudor.


Representa las personas que nos quedan debiendo por cualquier bien que no sea mercadería.
Se debita cuando nos quedan debiendo por otro bien que no sea mercadería.
Se acredita cuando paga.

Documentos a Cobrar: Patrimonial de Activo. Saldo Deudor.


Representa los pagarés firmados por terceros a favor de la empresa.
Se debita cuando se recibe un pagaré a favor de la empresa.
Se acredita cuando se cobra ese pagaré.

Mercaderías: Patrimonial de Activo. Saldo Deudor.


Representa los bienes que se tienen para la venta.
Se debita cuando se compran artículos para revender.
Se acreditan cuando se venden.

Rodados, Muebles y Útiles, Instalaciones, Inmuebles, Maquinarias: Patrimonial de Activo. Saldo Deudor.
Representa los bienes que son propiedad de la empresa.
Se debitan por las compras.
Se acredita cuando se venden.

- PASIVO:
Proveedores: Patrimonial de Pasivo. Saldo Acreedor.
Representa las personas que les quedamos debiendo por la compra de mercaderías.
Se acredita cuando la empresa compra mercaderías y las queda adeudando en cta cte comercial.
Se debita cuando la empresa paga o documenta la deuda.

Acreedores Varios: Patrimonial de Pasivo. Saldo Acreedor.


Representa las personas que les quedamos debiendo por cualquier bien que no sea mercadería.
Se acredita cuando se queda adeudando cualquier bien que no sea mercadería.
Se debita cuando la empresa paga o documenta la deuda.

Documentos a Pagar: Patrimonial de Pasivo. Saldo Acreedor.


Representa los pagarés firmados por la empresa a favor de terceros.
Se acredita cuando se firma un pagaré.
Se debita cuando se paga.

2
- PATRIMONIO NETO
Capital Inicial: Patrimonial de Patrimonio Neto. Saldo
Acreedor. Representa el capital aportado por los socios.
Se acredita al constituirse la empresa o cuando se aumenta el mismo.
Se debita cuando se absorben las pérdidas.

CUENTAS DE RESULTADO:
- RESULTADO NEGATIVO
Costo de Ventas: Resultado Negativo. Saldo Deudor.
Representa el costo de las mercaderías vendidas.
Se debita por el precio de costo cuando se venden mercaderías.

Sueldos y Jornales: Resultado Negativo. Saldo Deudor.


Son los sueldos pagados a los empleados.
Se debita cuando se liquidan los sueldos.

Impuestos: Resultado Negativo. Saldo Deudor.


Se debita cuando se paga impuestos.

Luz, Gas y Teléfono: Resultado Negativo. Saldo Deudor.


Se debitan cuando se pagan estos servicios.

Alquileres Pagados: Resultado Negativo. Saldo Deudor.


Se debitan cuando se paga el alquiler.

Intereses Pagados: Resultado Negativo. Saldo Deudor.


Se debita cuando se pagan intereses por alguna razón.

Comisiones Pagadas: Resultado Negativo. Saldo Deudor.


Se debita cuando se pagan comisiones.

Gastos Generales: Resultado Negativo. Saldo Deudor.


Se debita cuando se pagan gastos menores.

Descuentos Concedidos: Resultado Negativo. Saldo Deudor.


Se debita cuando hacemos descuentos a terceros.

Seguros Pagados: Resultado negativo. Saldo Deudor.


Se debita cuando se abonan seguros.

- RESULTADO POSITIVO
Ventas: Resultado Positivo. Saldo Acreedor.
Representa el monto de las mercaderías vendidas.
Se acredita por el precio de venta cuando se venden mercaderías.

Intereses Cobrados: Resultado Positivo. Saldo Acreedor.


Se acredita cuando se cobran intereses.

Alquileres Cobrados: Resultado Positivo. Saldo Acreedor.


Se acredita cuando se cobran alquileres.

Descuentos Obtenidos: Resultado Positivo. Saldo Acreedor.


Se acredita cuando obtenemos descuentos.

3
Denominación Contable DEBE HABER Saldo
Cobro en efectivo. Pago en efectivo o
Caja depositamos en el Banco.
Cobro con cheques de Pago con cheques recibidos
Valores a Depositar terceros. de terceros o depositamos
en el Banco.
Deposito dinero o cheques Pago con cheques de nuestra
Banco XX cta.cte. en la cuenta corriente del cuenta.
Banco.
Me quedan adeudando sin Cuando el cliente me paga.
Deudores por Venta documentar por mercaderías.
ACTIVO

Deudor
Me quedan adeudando por Cuando me pagan.
Deudores Varios cualquier bien que no sea
mercadería.
Recibo un pagaré a favor de Cuando cobro el pagaré.
Documentos a Cobrar la empresa.
Compro artículos para Cuando vendo.
Mercaderías revender.
Rodados Compro un vehículo. Vendo.
Muebles y Útiles Compro muebles Vendo.
Instalaciones Compro muebles fijos. Vendo.

Inmuebles Compro una propiedad. Vendo.


Compro máquinas para Vendo.
Maquinarias producir.
Pago o documento la deuda. Compro mercaderías y las
Proveedores quedo adeudando en cta.cte
comercial.

Acreedor
PASIVO

Pago o documento la deuda. Quedo adeudando sin


documentar por cualquier
Acreedores Varios bien que no es mercadería.

Pago el pagaré. Firmo un pagaré a favor de


Documentos a Pagar terceros.
Absorbo pérdidas. Constituyo la empresa o
PATRIMONIO aumento el mismo.
NETO
Capital Acreedor

Costo de ventas Vendo mercaderías,se debita


por el precio de costo.
Sueldos Y Jornales Liquido los sueldos.
Impuestos Pago impuestos.
Deudor

Luz, Gas y Teléfono Pago dichos servicios.


Rdo.
Alquileres Pagados Pago el aquiler.
NEGATIVO
Intereses Pagados Pago Intereses.
Comisiones Pagadas Pago comisiones.
Gastos Generales Pago gastos menores.

Descuentos concedidos Hacemos descuentos.

Vendo mercaderías, por el


Ventas
precio de venta.
Acreedor

Intereses Cobrados Cobro intereses.


Rdo.
Alquileres Cobrados Cobro alquileres.
POSITIVO
Comisiones Cobradas Cobro comisiones.
Descuentos Obtenidos Obtenemos descuentos.
4
“LA EMPRESA Y LOS ELEMENTOS DE INFORMACIÓN”

LIBROS DE COMERCIO PRINCIPALES Y AUXILIARES:

Cada empresa puede llevar los libros que considere necesarios para reflejar la información de sus operaciones.
Los llamados libros contables principales son tres, de los cuales dos de ellos son obligatorios por disposiciones
legales. Estos libros son:

Libros principales: - Libro Diario Obligatorios


-Libro Inventarios y Balances
-Libro Mayor Optativo

Formas de llevar los libros de comercio:

El Código de Comercio, la Ley de Sociedades Comerciales y otras leyes establecen los requisitos generales de los
libros de comercio, tanto en sus formas tradicionales como computarizadas.
El Código de Comercio en su artículo 53 establece que los registros deben cumplir con los siguientes requisitos:
 Encuadernados: sin hojas sueltas.
 Foliados: las hojas enumeradas de manera correlativa y ascendente.
 Identificados: nombre, datos de la organización y fechas que abarca.
 Rubricados: firmados y autorizados por la autoridad competente.

Cuando los libros son llevados de forma legal, dan testimonio de buena fe por parte de quien los lleva, en caso de
juicio, quiebra o inspección.

En los libros de comercio no se puede tachar, borrar, enmendar ni dejar espacios en blanco, de lo contrario
alguien podría sospechar que se cambió o adulteró información.

Procesamiento de datos:

En todo sistema contable bien organizado se aplican normas contables vigentes y se utiliza una técnica específica
para procesar datos mediante CUENTAS.
La finalidad del procesamiento de datos es producir información útil para la toma de decisiones de todo tipo, y
consta de 3 etapas: entrada, proceso y salida.

ENTRADA: Compras, ventas, cobros, etc.  Documentos Comerciales


PROCESO: Registración de la información (Libro Diario y L. Mayor)  CUENTAS  Producir información para tomar
decisiones.
SALIDA: Resultado de la información  Pérdidas o Ganancias  Libro Inventarios y Balances

DOCUMENTOS COMERCIALES:

La actividad comercial consiste en la realización de transacciones (comprar, vender, cobrar, pagar) pero tan
importantes como estas son los documentos comerciales que dan testimonio de ellas.
Lo documentos comerciales son los comprobantes o las constancias de los hechos económicos llevados a cabo
por las empresas.
En el comercio se manejan muchos documentos comerciales. Los más importantes están detallados a
continuación.

5
EL ORIGINAL o EL DUPLICADO
QUIÉN LO
DOCUMENTO FUNCIÓN CUERPO PRINCIPAL o TALÓN
CONFECCIONA
PARA… PARA…
ORDEN DE Se utiliza para recibir pedidos de Comprador Vendedor Comprador
COMPRA o los clientes.
NOTA DE
PEDIDO
Aceptación del pedido realizado Vendedor Comprador Vendedor
NOTA DE VENTA
por el cliente.
Comprueba la entrega de Vendedor Vendedor Comprador
mercadería al comprador y la (firmado por (puede haber un
REMITO
salida de éstas del depósito. comprador) triplicado el
transportista)
Detalla la cantidad y las Vendedor Comprador Vendedor
características de las mercaderías,
FACTURA
el precio unitario, el precio total y
las formas de pago.
Comunica el aumento de una Vendedor Comprador Vendedor
deuda en cuenta corriente
comercial. Ej.: el vendedor notifica
NOTA DE al comprador que le debe más
DÉBITO porque por error se le facturó de
menos, o por fletes a su cargo o
por intereses por mora.

Comunica la disminución de una Vendedor Comprador Vendedor


deuda en cuenta corriente
comercial. Ej.: el vendedor notifica
NOTA DE al comprador que le debe menos
CRÉDITO porque por error se le facturó de
más, o por rebajas de precio
omitidas, o por devolución de
mercaderías.
Informa periódicamente al Vendedor Comprador El vendedor se
comprador sobre las operaciones queda con la
efectuadas en la cuenta corriente ficha de
RESUMEN DE comercial. Deudores
CUENTA porque el
resumen de
cuenta no tiene
duplicado.
RECIBO Comprueba un pago realizado. El que cobra. El que paga. El que cobra.
Refleja una promesa escrita de El que debe Acreedor. (el que Deudor
pago por el cual una persona se pagar. cobra)
PAGARÉ compromete a pagar en una fecha (Deudor)
determinada, una cierta suma de
dinero.
BOLETA DE Permite el depósito de dinero y/o El depositante Banco El que deposita.
DEPÓSITO o cheques en una cuenta bancaria. en el
NOTA DE formulario
CRÉDITO que otorga el
BANCARIA banco.
Ordena al banco que le pague a la El que paga. El beneficiario quien lo El firmante
CHEQUE persona que presenta el cheque. entrega o deposita en
el banco para su cobro.

Actividad N° 1 y 2

6
PATRIMONIO:
Es el conjunto de bienes, derechos, créditos, deudas y obligaciones que tienen las personas físicas y jurídicas.

Bienes, derechos, créditos  ACTIVO (A)


Deudas y obligaciones  PASIVO (P)
Pt = A + P
Los elementos del Patrimonio son el A y el P.

PATRIMONIO NETO:
Es la diferencia entre los valores del activo y del pasivo. El Patrimonio Neto es la parte del Activo que pertenece
al dueño o socios de la sociedad una vez deducidos los compromisos a cargo de la misma.
PN = A – P

A = P + PN  Ecuación Patrimonial Estática

¿Cuáles son los elementos del Patrimonio Neto?


El primer elemento del PN es el CAPITAL, que constituye el importe de la inversión inicial que han hecho el
dueño o socios de la empresa.
Entonces en un primer momento (al inicio de actividades) la ecuación sería así:
A = P + PN
en el 1er momento: A = P + Ci (Capital Inicial)

Cuando la entidad ha comenzado a trabajar sus elementos cambian, pues genera resultados positivos
(ganancias) o negativos (pérdidas), si estos se tienen en cuenta la ecuación pasaría a ser:

A = P + Ci + Ga – Pé  Ecuación Patrimonial Dinámica

Actividad N° 3

CUENTAS:
Es la denominación contable de todos los elementos del Patrimonio y del Patrimonio Neto de las personas físicas
o jurídicas. Es el instrumento del que se vale la técnica contable para registrar sus operaciones.

Activo: Saldo Deudor. se debita. se acredita.


Patrimoniales Pasivo: Saldo Acreedor. se acredita. se debita.
Pat. Neto: Saldo Acreedor. se acredita. se debita.
CUENTAS
Negativo: Saldo Deudor. se debita. se acredita.
Resultado
Positivo: Saldo Acreedor. se acredita. se debita.

Tipo de Se Se
cuenta debita acredita
P. ACTIVO
P. PASIVO
P. PAT. NETO
R. NEGATIVO
R. POSITIVO

7
REGLAS DE LA PARTIDA DOBLE

Las reglas de la técnica contable denominada “partida doble”, se aplican sobre lo que la Contabilidad llama
“cuentas”.
En contabilidad sólo tienen que
La técnica de la partida doble basada aprenderse “de memoria” las
en la ecuación patrimonial, se aplica reglas de la partida doble. Todo
en casi todo el mundo desde 1930 lo demás debe ser razonado…
por ser la más racional, práctica y
comprensible.

Los Principios de la Partida Doble

La contabilidad necesita de una técnica para anotar en los libros de comercio las diferentes operaciones. A estas
anotaciones en el Libro Diario se las conoce con el nombre de asientos y la técnica contable utilizada se basa en los
Principios de la Partida Doble.

Los principios son cinco:


1- Quien recibe es deudor y quien entrega es acreedor.
2- No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.
3- Todo valor que entra debe ser equivalente al que sale.
4- Todo valor que ingresa por una cuenta debe salir por la misma cuenta.
5- Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.

VENDEDOR COMPRADOR

Entrega el objeto vendido Tiene la


obligación de pagar
su deuda
Tiene el derecho de exigir
el cobro de la deuda
ACREEDOR DEUDOR

LA MOVILIDAD PATRIMONIAL

Las variaciones patrimoniales son los cambios que se producen en el patrimonio de la empresa con motivo de la
actividad que realiza.

Las variaciones pueden ser permutativas o modificativas.

• PERMUTATIVAS: son aquellas operaciones comerciales que no aumentan ni disminuyen el Capital o Patrimonio
Neto de la empresa. En estas operaciones intervienen solamente cuentas patrimoniales del Activo y/o Pasivo. Se
pueden producir los siguientes casos:
Cambio de un Activo por otro +A-A Ej.:
Activo de igual valor
Aumento del Activo y del Pasivo +A+P Ej.:
por igual valor
Cambio de un Pasivo por otro +P–P Ej.:
Pasivo de igual valor
Disminución del Activo y del Pasivo -A - P Ej.:
por igual valor

8
• MODIFICATIVAS: son operaciones comerciales que aumentan o disminuyen el Capital o Patrimonio Neto de la
empresa, originadas por una ganancia o una pérdida. En esta clase de variaciones intervienen
cuentas Patrimoniales y de Resultado. Existen dos clases de variaciones modificativas:
Modificaciones POSITIVAS Provocan un aumento en el Capital Ej.:
o PNeto (ganancias)
Modificaciones NEGATIVAS Provocan una disminución en el Ej.:
Capital o PNeto (pérdidas)
Actividad N° 4

LIBROS DE COMERCIO

Libro Diario: es el libro en el que se registran todas las operaciones de la empresa; día a día y respetando un orden
cronológico de modo que la información que brinda sea la más exacta y completa posible.

La registración en el Libro Diario se realiza en forma de asientos, sin olvidar que en cada asiento el DEBE tiene
que ser igual que el HABER y que se deben utilizar los Principios de la Partida Doble. Este sistema fue creado por Luca
Pacioli en 1494 y aún hoy sigue vigente.

Supongamos que el 10/01/19, se efectúa una compra de mercaderías por una suma de $7580 que se paga en efectivo.
¿Cómo se hace la registración?

¿Qué cuentas usas? en este caso: Mercaderías y Caja

¿Cómo las clasificarías? Activo y Activo


Hay que ¿Aumentan o disminuyen? + y -
preguntarse: al comprar tengo más mercaderías y al pagar
tengo menos efectivo

Es una variación patrimonial ¿permutativa o modificativa? es permutativa


porque intervienen sólo cuentas patrimoniales

Ejemplo práctico propuesto para realizar la registración contable:


1) 03/01 - La empresa comienza a funcionar con $25000 en efectivo, dinero depositado en el Banco Nación por
$10000, deudas con el proveedor por $5000 y por lo tanto un capital inicial de $ .- (calcula
el PN)
2) 05/01 - La empresa compra mercaderías por $6000 abonando en efectivo.
3) 06/01 - La empresa compra maquinarias por $8000 abonando la mitad con un cheque propio y el resto a plazo.

9
Para recordar:
Si un concepto ingresa por una cuenta, debe salir por la misma cuenta.

Si se emite un pagaré y se lo anota en la cuenta Documentos a Pagar, cuando se lo paga, no se puede hacer la
anotación del pago en la cuenta Acreedores Varios, sino que debe hacerse en la misma cuenta Documentos a Pagar.

Ejemplo práctico:
4) 08/01 Se compran mercaderías por $700 y se firma un pagaré 30 días.
5) 08/02 Se abona el pagaré anterior en efectivo.

Para tener en cuenta:

En el DEBE se anota: En el HABER se anota:

• El Activo que aumenta (A+) • El Activo que disminuye (A-)


• El pasivo que disminuye (P-) • El Pasivo que aumenta (P+)
• El Patrimonio Neto que disminuye (PN-) • El Patrimonio Neto que aumenta (PN+)
• Las pérdidas que aumentan (Pe+) • Las ganancias que aumentan (Ga+)

Con la aparición de las computadoras, las


formas de registración contable han La Teneduría de Libros se ocupa de la aplicación
cambiado mucho, así como las normas técnica de la partida doble, siendo ésta, sólo un
legales sobre los registros contables. aspecto de todo Sistema Contable.

LIBRO MAYOR: Es el libro que permite efectuar un análisis detallado de los movimientos de cada cuenta con sus débitos,
créditos y determinación del saldo.

 Si el Debe es mayor que el Haber = Saldo DEUDOR


 Si el Haber es mayor que el Debe = Saldo ACREEDOR
 Si el Debe es igual al Haber = la cuenta está saldada

10
Existen muchas formas de realizar el Libro Mayor. Por ahora se utilizará la más simple, que tiene la forma de una
T mayúscula.

D Caja H D Proveedores H
25000 6000 5000
700 .
25000 6700 0 5000
18300 5000
Saldo Deudor Saldo Acreedor

Si se quiere saber en cualquier momento el saldo de una cuenta, al total de los valores del Debe se le resta el
total de los valores del Haber o viceversa, siendo la diferencia el saldo deudor o acreedor según corresponda.

Del Libro Mayor surgen las siguientes conclusiones:

Cuentas de: Tienen saldo:

• Activo • Deudor
• Pasivo • Acreedor
• Patrimonio Neto • Acreedor
• Resultado Positivo (Ganancia) • Acreedor
• Resultado Negativo (Pérdida) • Deudor

El Código de Comercio, la Ley de Sociedades Comerciales, ciertas normas tributarias, y


determinadas leyes que rigen otros tipos de asociaciones, establecen los requisitos generales
de los registros contables, tanto en sus formas tradicionales como computarizadas.

La INFORMACIÓN CONTABLE debe reflejar la situación de la empresa y su relación con el entorno, expresando una
conformidad razonable con la realidad.

REGISTRACIÓN CONTABLE DE LA VENTA DE MERCADERÍAS

Cuentas a utilizar:
Mercaderías: Cuenta ………………………….. del ………………………………, saldo………………………………., se debita cuando se ……………
mercaderías y se .................................. por la venta de las mismas.

En consecuencia todos los aumentos o ingresos de Mercaderías se ……………………………..………….. y las disminuciones o


salidas se ………………………………………………..

Costo de Ventas: Cuenta de ………………………………… …………………………………., saldo ………………………………….., se debita


cuando se ………………………….. M…………………………., por su precio de …………………….. , y no se ……………………………………..

Ventas: Cuenta de Resultado ……………………………… , saldo ………………………….. , se acredita cuando se ....................... las
mercaderías, por su precio de …………………………………. y no se ………………………………..

Por lo tanto:

11
Las Pérdidas se ……………………...…………. y las ganancias se............................... , como lo determina la
……………………………….. …………………………………………

Registración en el Libro Diario:


El registro contable se realiza en ………………………………….., uno por la venta, al precio de …………………………. de las
……………………………. y otro por el C…………………. , al precio por el que se ....................................... las mercaderías.

Ejemplo: Vendemos mercaderías a $25000, nos pagan el 50% con un cheque del Banco Galicia y el resto queda pendiente
de cobrar en cuenta corriente. Costo de ventas $13000.

V…………………………………… 12.500
……………………………………… …………….
a ………………………………………… ………………..
Por la ………………………………….

C…………………de V…………….. …………………


a ……………………………………………….. ………………….
Por el ……………………………………….

ACTIVIDAD Nº 1

1) Unir con flechas según corresponda


- Permite el depósito de dinero y cheques en
cuenta bancaria
• Resumen de Cuenta - Comprueba un pago realizado
• Remito - Detalla las mercaderías adquiridas, el precio y la
• Nota de Crédito forma de pago.
• Recibo - Informa las operaciones realizadas entre
• Factura comprador y vendedor en un período de tiempo
• Nota de Crédito - Utilizada para registrar descargos en la cuenta
corriente comercial
Bancaria
- Confirma la entrega de la mercadería

2) Buscar los siguientes documentos comerciales e indicar en ellos las partes que lo componen:
- Factura
- Recibo
- Cheque
(puedes sacarlos de tu carpeta de 1er año  )

12
ACTIVIDAD N° 2
1) Completar los siguientes documentos con los datos que se detallan a continuación:
A) El día 03 de marzo del 2019 el Sr. Julio Roca que es Responsable Inscripto, CUIT 20-16886004-2 con domicilio en
calle San Juan 645, Ciudad, Mendoza, emite la Factura nº 0001-00002567 por la venta en cuenta corriente de la siguiente
mercadería:
20 metros de media-sombra negra a $ 100 el metro.
2 rollos de membrana para techos marca SINFILTRACIONES a $ 1500 cada uno
Datos del Comprador:
Sr. Enrique Contreras, Responsable Monotributo, CUIT 20-15896520-1 con domicilio en calle Libertad 638, Villa Nueva,
Guaymallén

FACTURA

NUMERO:
FECHA:
C.U.I.T.:
ING. BRUTOS:
INICIO DE ACTIVIDAD:

SEÑOR/ES:
DOMICILIO:

I.V.A.: C.U.I.T.

CONDICIONES DE VENTA:

CANTIDAD DETALLE P. UNITARIO IMPORTE

DATOS DE LA IMPRENTA (no completar)

13
B) El día 05 de abril de 2019 la Sra. Laura Perez cancela una deuda con el Sr. Jorge Lopez entregándole un cheque
cruzado por un valor de $ 5000 a cobrar a partir del 10 de abril del corriente año.

C) El día 10 de marzo el Sr. Juan Sanz nos paga el alquiler del local correspondiente a dicho mes por un valor total
de $8000 y nos entrega efectivo. Confeccionamos el recibo N°00014.

ACTIVIDAD N°3

1) Determinar el Patrimonio y el Patrimonio Neto de las siguientes organizaciones.


A- La empresa posee: dinero en efectivo $15000, deudas con el proveedor por $4000, artículos de reventa por
$6000, dinero en el Banco HSBC por $30000, deudas documentadas $2000 y muebles varios por $8000.
B- La empresa posee deudas por la compra de estanterías por $2000, estanterías por $4000, dinero en el Banco
Nación en cta cte por $25000, un vehículo por $180000, derechos a cobrar a clientes por $15000.
C- La empresa inicia actividades con dinero en efectivo por $22000, motos para el reparto por $30000, deudas
por las motos por $20000, muebles de oficina por $16000, documentos a favor de terceros por $6000,
artículos para vender por $14000.

14
ACTIVIDAD N°4

1) Indica qué tipo de variación patrimonial sucede en cada una de las operaciones:
OPERACIÓN VARIACIÓN
a- Se paga en efectivo el alquiler del local.

b- Se compra mercadería con un cheque


propio.
c- Se documenta la deuda con el proveedor.

d- Se compra un mueble y paga con un pagaré.

e- Nos hacen un descuento por la compra de


mercadería.
f- Pagamos en efectivo la deuda con el
proveedor.

ACTIVIDAD N° 5
1) Marcar con una X la opción verdadera:
El ACTIVO incluye:
 todos los bienes que tiene la empresa
 todos los bienes y deudas que tiene la empresa
 todos los bienes que tiene en propiedad la empresa y los derechos contra terceros.

2) Indicar la denominación contable que corresponde a los siguientes elementos:


a- Dinero depositado en cuenta corriente en el Banco:
b- Bienes para revender:
c- Cheque recibido por el cobro de alquileres:
d- Un vehículo para el reparto de mercaderías:
e- Pagarés firmados por nosotros:
f- Persona que nos debe en cta.cte. por la venta de un mueble de la oficina:
g- El local de nuestro negocio:
h- Persona a la que le debemos sin documentar por la compra de mercaderías:

3) Clasificar las cuentas (Clase y saldo)


a- Mercaderías : f- Documentos a Cobrar:
b- Deudores Varios: g- Proveedores:
c- Muebles y Útiles: h- Alquileres Pagados:
d- Inmuebles: i- Sueldos y Jornales:
e- Acreedores Varios: j- Banco Nación cta cte:

4) Analizar las cuentas: (clase, saldo, qué representa, cuándo se debita y acredita)
a- Caja d - Deudores por ventas
b- Doc. a Pagar e – Comisiones cobradas
c- Instalaciones

15
ACTIVIDAD N° 6
1) Recordar conceptos: ¿Qué es?
a- Factura:
b- Cheque:
c- Pagaré:
d- Recibo:

2) Escribir la ecuación Patrimonial Estática y Dinámica.

3) Responder V (verdadero) o F (falso) y justificar:


a- Cuando un cliente compra a crédito o en cta cte se lo denomina Deudor por Ventas.
b- Las casas, los departamentos, los edificios, etc. se agrupan en la cuenta Instalaciones.
c- La cuenta Documentos a Pagar agrupa los pagarés a favor de terceros.
d- Los Proveedores son las personas que deben por haber comprado mercaderías.
e- Los Rodados comprenden automóviles, camiones, ciclomotores, camionetas y bicicletas.
f- La cuenta Documentos a Cobrar Agrupa los pagarés a favor de terceros.
g- La cuenta Caja se refiere al dinero en efectivo de la empresa y a la Caja de Ahorro del Banco.

4) Unir con flechas lo que corresponda:

a) Banco Nación cta cte


b) Mercaderías
c) Capital ACTIVO
d) Descuentos concedidos
e) Proveedores
f) Bienes y derechos
PASIVO
g) Caja
h) Edificios
i) Obligaciones
j) Pagarés a favor de la empresa PATRIMONIO NETO
k) Gastos generales
l) Activo – Pasivo
m) Acreedores Varios
n) Pérdidas RESULTADO NEGATIVO
o) Ganancias
p) Sueldos a Pagar
q) Gastos de pintura
RESULTADO POSITIVO
r) Ventas
s) Pagarés a favor de terceros
TRABAJO PRÁCTICO Nº

5) Asigna a cada objeto o situación el nombre de la cuenta correspondiente y clasifícala.


1- Máquinas de escribir y calcular: Muebles y Útiles. Patrimonial de Activo. Saldo Deudor
2- Telas para vender:
3- Ciclomotores:
4- Ventiladores de techo:
5- Departamento para oficina de la empresa:
6- Pagarés a favor de la empresa:
7- Sr. X nos debe por venta de mercaderías:
8- Sr. Z nos debe por venta de otros bienes:
9- Embotelladora en fábrica de gaseosas:

16
10- Dinero depositado en cta cte en Banco:
11- Al Sr. B le debemos por compra de mercaderías:
12- Al Sr. U le debemos por compra de otros bienes:
13- Camioneta marca G modelo 2010:
14- Gastos por alquiler del depósito:
15- Pagarés firmados por nosotros:
16- Zapatos para vender:
17- Estanterías fijas:
18- Mesas y sillas de oficina:
19- Gastos de papeles de oficina:
20- Ingresos que se han obtenido por vender:

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
- Se solicita se registre en el Libro Diario y en Libro Mayor las siguientes operaciones. Efectuar la
Ecuación Patrimonial Dinámica al finalizar. Confeccionar los documentos solicitados.
1) El comerciante inicia su actividad con los siguientes saldos iniciales: dinero depositado en la cuenta corriente del
Banco Francés $60.000; dinero en efectivo $ 90.000; deudas por la compra de mercaderías sin documentar $7.500;
bienes para ser revendidos $18.000 (electrodomésticos); clientes que le deben en cuenta corriente sin documentar
$3.800; muebles varios en uso $2.000; deudas varias documentadas $ 5.000 y valores a depositar $5.000.
2) El comerciante compra 3 licuadoras a $600 c/una, paga $400 con un pagaré vto. a 30 días; $600 lo queda debiendo en
cuenta corriente y el resto con un cheque propio. (confeccionar la factura)
3) El comerciante paga el alquiler del local con un cheque cruzado de su cuenta corriente por $3.500. (hacer el cheque a
la orden del compañero de banco)
4) El comerciante compra un utilitario para el reparto $85.000, paga $ 20.000 en efectivo y por el resto firma un pagaré
vto. a los 60 días. (realizar el pagaré a favor del compañero de adelante o atrás)
5) El comerciante compra mercaderías por $4.000 (10 tostadoras a $400 c/una) abona la mitad con un cheque de
terceros y la otra mitad la queda debiendo.
6) El comerciante le cobra a un cliente $500 en conceptos de intereses, recibe un cheque del Banco Galicia.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
- Se solicita se registre en el Libro Diario y en Libro Mayor las siguientes operaciones. Efectuar la
Ecuación Patrimonial Dinámica al finalizar. Confeccionar los documentos solicitados.
1) Inicio de las actividades con dinero en efectivo $90000, una camioneta para el reparto $150000, artículos de
reventa $14000, local para el negocio $340000, cta cte en el Banco Nación $32000, deudas documentadas $
5000, clientes que nos deben sin documentar $10000.-
2) Compro mercaderías por $16000, pago $7000 con cheque de la cuenta corriente y el resto lo quedo adeudando
en cta cte. (realizar el cheque cruzado a la orden del Sr Pablo Segura)
3) Cobro en efectivo un alquiler por $6500. (realizar el recibo, me paga mi compañero de banco)
4) Pago con un cheque de la cta cte impuestos por $1900 y la luz por $650.
5) Vendo mercaderías por $15000, cobro $4000 con un cheque del Banco Frances y el resto me quedan adeudando
sin documentar. Costo $8000.
6) Compro muebles para la oficina por $22000 y pago el 50 % en efectivo y el resto con un pagaré a 30 días.

17
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

Contabilizar y mayorizar las siguientes operaciones realizadas por la empresa “El Planeta” de .

1) 01/04/16_ Se inician las actividades de la empresa dedicada a la venta de prendas de vestir con los siguientes
bienes y deudas:
-Dinero en efectivo: $45000
-Dinero depositado en el Banco Regional ctacte: $68000
-Prendas para la reventa: $40000
-Deudas en cta cte por compra de mercaderías: $16000
-Pagaré firmado a favor de “El Sol SA” por la compra de mercaderías: $ 6000
2) 10/04/16_ Se venden prendas al por mayor por $ 25000. Forma de cobro $10000 en efectivo, $5000 con un
cheque del Banco Nación y el resto en cta cte. Precio de Costo $14000 (Hacer el cheque a tu orden, lo firma el
compañero de banco)
3) 25/04/16_ Se compran prendas de vestir por $12000. Forma de pago: $4000 en efectivo, $4000 con un cheque
propio y el resto en cta cte.
4) 30/04/16_ Al cierre del ejercicio económico mensual, se pagan en efectivo las facturas de Ecogas y Telefónica
por $1560.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
- Se solicita se registre en el Libro Diario y en Libro Mayor las siguientes operaciones. Efectuar la
Ecuación Patrimonial Dinámica al finalizar.

1- Inicio de las actividades con: dinero depositado en el Banco Credicoop $2000; diversos muebles para la oficina por
$1200; obligaciones a pagar sin documentar por la compra de esos muebles $300.
2- Adquiero artículos para revender por $8000. Forma de pago: $1200 con cheque de propia firma; $3000 lo quedo
adeudando en cuenta corriente; y el resto con un pagaré.
3- Cobro comisiones en efectivo por $15000.
4- Cancelamos en efectivo el pagaré entregado en la referencia 2.
5- Depositamos en el Banco Credicoop $3000 en efectivo.
6- Pagamos las facturas de Gas por $400 y de Luz por $300 con un cheque de nuestra cta. cte.
7- Vendemos mercaderías por $4000. Cobramos $1000 con un cheque del Banco Frances, $1500 con un pagaré y el resto
me quedan adeudando sin documentar. Costo $2000.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5
- Se solicita se registre en el Libro Diario y en Libro Mayor las siguientes operaciones. Efectuar la
Ecuación Patrimonial Dinámica al finalizar.

1) Inicio de las actividades con: muebles para la oficina $30000, dinero en efectivo $ 50000, cuentas a cobrar con
pagarés $15000, cuentas a pagar sin documentar por compra de muebles $5000.
2) Según Factura Nº 768 compro mercaderías por $35000, pago $20000 en efectivo y el resto lo quedo adeudando
sin documentar.
3) Deposito en cta cte del Banco ......................... $10000 en efectivo.
4) Según Factura Nº 3324 vendo mercaderías de acuerdo al siguiente detalle:
- 2 televisores a $2000 c/u
- 4 heladeras a $4000 c/u
Me pagan $10000 con cheque del Banco City y el resto con un pagaré a 30 días. Costo $12000. (Confeccionar la
factura, realice la venta a mi compañero de banco)
5) Según Recibo Nº123 cobro en efectivo un pagare a mi orden por $8000, más $1000 de intereses por haberse
atrasado en el pago. (confeccionar el recibo)
6) Compro muebles para oficina por $10000, que pago con un cheque que había recibido.

18
TRABAJO PRÁCTICO de Repaso
La empresa y los elementos de información:
A) Completar:
1- Las reglas de la técnica contable denominada ……………………………………………….. se aplica sobre las
………………………………………….
2- La partida doble está basada en la …………………………………………….. , se aplica desde ............................. por ser la
más ………………………………….. , .......................................... y comprensible.
3- El Libro Diario es un ………………………………………………………………………………….. en donde se deben ……………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4- En el Debe se anota el Activo que …………………………………… ; el ………………………………………… que ………………
…………………………………….., el Patrimonio Neto que ……………………………………………….. y las ………………………..
que ………………………………………..
5- La información contable debe reflejar la ……………………………………………………. de la …………………………………
…………………. su relación con el ……………………………………………………….
6- Los asientos son ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
7- Para conocer el saldo de una cuenta se debe hacer el …………………………………………………………………………….
8- Patrimonio es el........................................................................................................................................ al activo lo
representan los …………………… y los ………………………… y al pasivo las………………………………..

B) Responder:
1- Anotar los principios de la partida doble.
2- Indicar cuáles son los registros y que requisitos deben cumplir.
3- Indicar qué se anota en el haber.
4- Indicar de qué se ocupa la teneduría de libros.
5- De dónde surge la obligatoriedad de los libros contables y los requisitos que deben cumplir.
6- Indique cómo se realiza el mayor de una cuenta.

C) Completar el siguiente cuadro:


CUENTAS

P………………….. R………………….

Saldo Saldo Saldo Saldo Saldo

Saldo de las Cuentas

Es el importe final que se obtiene


del :

D…………….. A……………… S……………….

El debe es ………………. El Haber es ……………… El Debe es …………………


que el ………………………. que el …………………….. que el …………………….
19
TRABAJO PRÁCTICO de Repaso

Cuentas y Documentos Comerciales


a) Completar:
1- En todo sistema contable bien organizado se aplican normas ........................................ y se utiliza una técnica para
procesar datos mediante el uso de …………………………………………………………….
2- El proceso de información para la toma de decisiones consta de tres etapas ………………………… ; Proceso y
S…………………………………….
3- Los documentos comerciales son …………………………………………………………………………………………………….
4- Las transacciones ……………………………………………. que realiza la empresa deben estar respaldadas por los
…………………………………………………………………………………
b) Completar el cuadro
Documento Función Quién lo confecciona
Remito

Factura

Nota de Crédito

Nota de Débito

Recibo

Pagaré

Cheque

Nota de Crédito
Bancaria

c) Indicar el nombre de la cuenta, cuando se debita y cuando se acredita:


Detalle Cuenta Se debita Se acredita
Dinero en efectivo

Personas que nos deben por


compra de mercaderías

Bienes destinados a la venta

Personas a las que les


debemos por compras varias

Pago de impuestos

Monto que se obtiene por la


venta de mercaderías

Pago de intereses

Cheques recibidos de
terceros
Personas a las que les
debemos por compra de
mercaderías

20
21
22
23
24
“LA INFORMACIÓN CONTABLE EN LAS ORGANIZACIONES.”
La información contable:

Documentos Comerciales

Libro Diario

Libro Mayor

Balance de Sumas y Saldos

Inventario

NO hay
SI hay diferencia

Balance
General Ajustes

*Inventario: Es el recuento físico y la valuación de los bienes, derechos y obligaciones.

*Balance de Sumas y Saldos: es un listado mensual o anual de todas las cuentas utilizadas en el periodo,
partiendo de los mayores de cada cuenta. Consta de 5 columnas: una para el nombre de las cuentas; dos
corresponden a las sumas y dos a los saldos. Si el balance se realizó correctamente las dos columnas de las
sumas deben coincidir y las de los saldos también deben ser iguales entre sí.

BALANCE GENERAL
Es un estado contable que representa el cierre del
ejercicio económico y muestra la situación económica
y patrimonial de la empresa en un momento dado.

25
EJERCICIO ECONÓMICO
Periodo de tiempo, normalmente un año, en que una institución
o empresa dividen su actividad económica.

En consecuencia, el balance general se hace para períodos de 12 meses, aunque hay empresas que los pueden
realizar para períodos más cortos, a esta fecha se realizan las operaciones de cierre y refundición.

Para realizar el balance general se utilizan las hojas de trabajo en donde se colocan todas las cuentas
utilizadas en el ejercicio, con sus saldos, y se dividen en cuentas Patrimoniales de Activo, Pasivo y Patrimonio
Neto, Resultado Negativo y Resultado Positivo. A partir de esta planilla se realiza la presentación formal del
balance general (Estados Contables) de acuerdo con las normas contables vigentes.

Modelo de hoja de trabajo.

Edo. Situación
Sumas Saldo Patrimonial Edo. De Resultados
Nº Cuentas Debe Haber Deudor Acreedor Activo Pasivo/PNeto Pérdidas Ganancias

Sub-Totales

Rdo. Del Ejercicio

TOTALES

26
Trabajo Práctico Nº 1
Efectuar el Libro Diario, Libro Mayor y la hoja de trabajo.
1- Inicio las actividades de una juguetería con el siguiente detalle: dinero en efectivo $12000, cta cte en
el Banco Galicia $10500, juguetes $8000, muebles para la oficina $5000 y cuentas a pagar con pagaré
$4000.
2- Duplicado de Factura por $11000 en juguetes, se cobra $4000 en efectivo y el resto con un pagare.
Costo $4500.
3- Nota de Crédito Bancaria por el deposito del dinero recibido en la referencia anterior.
4- Recibo original del alquiler del local por $4000 con cheque de la cta cte propia.
5- Pago en efectivo un pagare de mi firma por $1000 más $300 de intereses por haberme atrasado en el
pago.

Trabajo Práctico Nº 2
Efectuar el Libro Diario, Libro Mayor y la hoja de trabajo.
1- Un comerciante inicia sus actividades como responsable monotributo con el siguiente patrimonio:
dinero en el Banco Nación cta.cte. $150000, artículos para la venta $125000, pagarés a favor de
terceros $3800.
2- Factura duplicado por la venta de mercaderías por $27000 en efectivo. Costo $16000.
3- Recibo original por el seguro del local por $820 con cheque del Banco Nación. (realiza el recibo)
4- Recibo duplicado en concepto de intereses por $1100 en efectivo.
5- Factura original por muebles para la oficina por $4500 y se queda adeudando en cta cte comercial.
6- Se pagan impuestos en efectivo por $900.
7- Factura original por mercaderías por $ 10000 se queda adeudando en cta cte comercial. (confeccionar
la factura)

Trabajo Práctico Nº 3
Efectuar el Libro Diario, Libro Mayor y la hoja de trabajo.

1- Inicio de las actividades como monotributista con dinero en efectivo $45000, cta cte en el Banco
Supervielle $18000; artículos de reventa $ 60000; deudas sin documentar por compra de mercaderías
$8000.
2- Factura original por una moto para reparto $8000, Pago $5000 en efectivo y el resto con un cheque
propio. (confeccionar el cheque)
3- Factura duplicado, de mercaderías por $22000; cobro $15000 con cheque del Banco Galicia y el resto
con un pagaré a mi orden. Costo $11000. (realizar la factura que le entregamos al cliente)
4- Nota de Crédito Bancaria por el cheque recibido en la referencia 3.
5- Talón de pagaré por $3000 cancelando la deuda con mi proveedor de la referencia 2.
6- Recibo original del alquiler del local por $1800 y tickets originales por gastos varios por $500; todo en
efectivo.

27
28
29
“EL HOMBRE Y SU RELACIÓN CON EL ÁMBITO ECONÓMICO”

Economía
Concepto:
La economía es la ciencia que estudia la forma de satisfacer las múltiples necesidades de los hombres
con bienes económicos.
La economía busca la mejor manera de aprovechar los recursos para la producción de bienes y
servicios y pretende su equitativa distribución entre quienes lo consumen. De aquí se desprenden que existen
por un lado las unidades de consumo y por otro lado las unidades de producción.

Divisiones:
Microeconomía: Estudia el comportamiento de las pequeñas unidades económicas, por ej.: las familias, las
empresas, las industrias.

Macroeconomía: Estudia el comportamiento global o en masa de las unidades económicas, por ej.: la
provincia, el municipio, el país, el mundo.

CIRCUITO ECONÓMICO:

trabajan

compran bienes y servicios


UNIDADES DE
UNIDADES DE CONSUMO
cobran precios PRODUCCIÓN

salario
FAMILIAS EMPRESAS

Este simple gráfico muestra que las unidades de consumo son las familias, se denomina así porque los
integrantes de una sociedad, ya sea en forma individual o colectiva consumen, aunque en muchos casos, no
todos sus miembros trabajen en las empresas que son las unidades de producción. Las familias a su vez
compran los bienes y los servicios que las empresas producen pagando un precio y cobrando un salario. Se
entiende por precio el valor de una cosa expresado en dinero, y por salario la retribución que se percibe por su
participación en el proceso productivo.

Uno de los elementos fundamentales de este circuito es el de bien económico.

Bien económico: Es todo aquello útil, escaso oneroso y transferible que el hombre busca para sí.

 Útil: Por ser aptos para satisfacer una necesidad;


 Escaso: No superabundante, debe existir en forma limitada y para su obtención se requiere la
intervención de la mano del hombre;
 Oneroso: debe pagarse un precio por ellos;
 Trasferible: Que pueda ser intercambiado entre los hombres.

30
Entonces cabe preguntar:

¿Es el aire un bien económico? No, porque se encuentra en abundancia y no se debe pagar por él.

¿Qué ocurre con el agua? En este caso deben hacerse algunas observaciones. Si se considera el agua de río o
lluvia, no se trata de un bien económico, pero si el agua corriente, porque para obtenerla se requiere la
intervención de la mano del hombre.

RECURSOS DE LA ECONOMÍA

La economía se vale de recursos que pueden ser:

Naturales (extraídos de la naturaleza);


Transformados o elaborados por el hombre (bienes) y
Humanos (Todo lo que el hombre es capaz de hacer).

Resumiendo:

Economía

Cuenta con Naturales (bosques, minerales)

Recursos Bienes (libros, máquinas)

Para satisfacer Capacidad del hombre (inteligencia, creatividad)

Necesidades

ACTIVIDAD Nº 1
1) Cita 2 ejemplos de la vida real en los cuales se lleve a cabo el circuito económico. Desarróllalos.

2) Indica si es Verdadero (V) o falso (F) y justifica.


1. Las empresas son las unidades de consumo.
2. Las familias cobran un precio.
3. Nadie puede ser unidad de consumo y de producción a la vez.
4. Se compran bienes y servicios a las empresas
5. La inflación afecta el circuito económico
6. La desocupación no afecta el circuito económico
7. El circuito económico se repite diariamente.
8. Las unidades de producción no dependen de las de consumo.
9. Las unidades de consumo ofrecen trabajo a las unidades productivas.
10. Las unidades productivas ofrecen trabajo a las unidades de consumo.

31
NECESIDADES

La necesidad es la carencia de algo. Cuando una necesidad no se satisface, la persona no está feliz. Una
persona infeliz hará una de dos cosas: buscar un objeto que satisfaga la necesidad o tratar de extinguir el
deseo. Para lo primero se necesitan bienes que obtendrá con el salario proveniente de su trabajo. El segundo
caso se da en las sociedades pobres que no tienen los medios para satisfacerlas.

Clasificación de las necesidades

Primarias: Son vitales.

Secundarias: no son imprescindibles.

NECESIDADES
Necesidades De hoy: necesitan satisfacerse en el presente.

Del mañana: se relacionan con la idea de planear, prever, ahorrar, producir.

Personales: son propias de todo individuo.

Sociales: surgen de la relación con los otros.

1. Primarias: incluyen las necesidades básicas de alimentación, ropa, calor, vivienda.

2. Secundarias: no son imprescindibles para vivir. Ejemplos: viajar, estudiar, etc.

3. De hoy: se experimentan en el presente. Ejemplos: comer, practicar deportes, estudiar.

4. Del mañana: se experimentarán en el futuro. Ejemplos: ahorrar, realizar aportes jubilatorios.

5. Personales: las experimenta el hombre como individuo. Ejemplo: concurrir al consultorio médico.

6. Sociales: las experimenta el hombre por el hecho de vivir en sociedad. Ejemplo: la justicia, el uso de un
determinado uniforme para asistir a un colegio, etc.

Estas características no son excluyentes sino complementarias.

BIENES: Son aquellos elementos capaces de satisfacer una necesidad.


Clasificación de Bienes
Económicos: Todos aquellos útiles, escasos, onerosos y trasferibles.

Libres: todo lo que se encuentra en abundancia, por lo que no es necesario comprarlo.

De capital: se usan para producir bienes.

Bienes
BIENES De consumo: el hombre los utiliza directamente para satisfacer sus

necesidades. Pueden ser no durables (se consumen con

su primer uso) o durables (se desgastan con el paso del tiempo)

Intermedios: productos en proceso de elaboración.

Finales: productos ya elaborados

32
1. Económicos: ropa, alimentos, vivienda.

2. Libres: aire, agua de los ríos, etc.

3. De capital: maquinarias, computadoras, etc.

4. De consumo: durables: ropa, libros. Etc.; no durables: alimentos, combustibles, etc.

5. Intermedios: un mueble aún no pulido ni lustrado.

6. Finales: un mueble terminado para la venta.

ACTIVIDAD Nº 2

1) Escribe cuatro ejemplos de necesidades que correspondan a más de una clasificación. Por ejemplo:
comer, es una necesidad primaria y de hoy.

2) Dados los siguientes bienes indicar la clase de estos:


a. Un par de zapatos: económico, de consumo, durable, final.
b. Un microondas:
c. La casa en que vivimos:
d. Madera para fabricar muebles:
e. Un diccionario:
f. 10 lts. De nafta:
g. El agua de un río:
h. 3 kg. De pan:
i. Un pantalón:
j. Un regalo de cumpleaños:

33
MONEDA: FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN

Las transacciones juegan un papel destacado en la economía. Se llama transacción, al acuerdo


con otras personas para el intercambio de bienes o dinero por otro bien deseado, muchas veces
imprescindibles y otras veces no.

Se entiende por dinero a todo lo que se acepte ampliamente como medio de pago.

¿Qué es el dinero?

Actualmente en todo el mundo se usa el dinero para comprar, vender, pagar, cobrar. El dinero mueve las
economías de los países: las industrias, el comercio, las actividades de todo tipo. Pero no siempre fue así.

En la edad de piedra los hombres no usaban dinero. Tampoco lo necesitaban; para satisfacer sus necesidades

les bastaba cazar, pescar y sembrar.

Pero ocurría a veces que alguien le sobraba algo que otro buscaba. Así los hombres empezaron a intercambiar
cosas, apareciendo el trueque.

Al respecto, dice Samuelson (Premio Nobel de Economía):

“…A menos que un sastre hambriento encuentre un labriego con trigo suficiente y falto de pantalones,
ninguno de los dos podrá adquirir lo que precisa…”

Ante este tipo de inconveniente, se hizo necesario establecer una especie de medida – patrón. Según los
tiempos y lugares, la unidad de valor fue distinta. Pero en cada circunstancia ese dinero – mercancía era
aceptado por todos, por mutua conveniencia.

Así, los chinos usaban ladrillos de té prensado. Los aztecas preferían hachas y herramientas. Los objetos o
mercancías utilizados como unidad de medida fueron muy diversos: ganado, tabaco, trigo, cueros y pieles, sal,
aceite de oliva, cerveza y licores, cobre, hierro, oro, plata, diamantes y otras piedras preciosas; y hasta
esclavos y mujeres.

En Babilonia, 3.000 años antes de Cristo, comenzaron a usarse piezas de oro y de plata como
moneda.

Los chinos fueron los primeros en utilizar el papel moneda hacia el año 650 de nuestra era.
Representó una gran ventaja para las transacciones.

34
El papel moneda comenzó siendo un simple recibo extendido por el dueño de un depósito donde este
guardaba oro que la gente le confiaba para su cuidado y que cuando lo deseaba podía cambiarlo por el oro
que había depositado.

Con el tiempo la persona que guardaba el oro se dio cuenta de que no era preciso devolver
exactamente las mismas piezas o lingotes que el depositante del oro le había entregado. Lo que el recibo
indicaba era el depósito de un determinado valor y que luego se le devolvería el mismo valor. Estos fueron los
comienzos de los depósitos bancarios reintegrables por medio de cheques, esta categoría se denomina dinero
bancario.

Más recientemente, apareció otro medio de pago: la tarjeta de crédito y la tarjeta de débito, que se suele
llamar dinero plástico.

Esto no significa que cada uno de estos medios de pago haya ido reemplazando a lo anteriores; hoy están en
uso todos (aún el trueque).

Actualmente entramos en la era del dinero digital. Por medio de la red de redes: Internet, se pueden realizar
transferencias electrónicas de fondos sin existir movimiento “real” del dinero.

En la Argentina la moneda siempre fue denominada peso, excepto durante un periodo, en el gobierno del Dr.
Raúl Alfonsín que se llamó Austral.

Los cambios de signo monetario se produjeron a causa de la inflación (que es el alza generalizada y sostenida
de precios en un tiempo determinado) estos se expresaban en cifras siderales que resultaban poco prácticas.

En Argentina se pasó de:

Peso moneda nacional $

Peso Ley 18.188

Peso Argentino $a

Austral A

Peso $

La principal función del dinero es ser un medio de pago. Pero, además, permite el ahorro de modo que
puedan preverse necesidades futuras y hace posible medir el valor de los bienes y servicios a través del precio.

Sin dinero sería imposible realizar la innumerable cantidad de intercambios de bienes y servicios, operaciones
bancarias y de crédito que día a día se llevan a cabo en toda sociedad.

Se llama moneda nacional a la que un país utiliza dentro de sus fronteras. En nuestro país, la moneda de
curso legal actualmente es el peso.

Cada país denomina de modo diferente a su moneda. Buscar y completar el cuadro.


35
PAÍSES MONEDA PAÍSES MONEDAS
E.E.U.U Suecia

Inglaterra Brasil

Suiza Chile
Japón
Uruguay

Canadá Perú

Bolivia Paraguay

COTIZACIÓN Y CAMBIO

Cotización: Es el precio en moneda nacional de una unidad de moneda extranjera.

Actualmente:

Un dólar (U$S 1) vale: $ …………..

Un euro (€ 1) vale: $ ………………

Debe tenerse en cuenta que estas cotizaciones son muy variables cuando existe un mercado libre de cambios
en el cual el valor de las monedas puede variar por diversos factores en forma constante.

Estos factores pueden ser:

 Políticos
 Económicos
 Políticas bancarias
 Nivel de precios
 Cantidad de compradores y vendedores que se presentan al mercado.

La publicación de las cotizaciones aparece diariamente en los periódicos.

En nuestro país, la política económica cambiaria ha fijado restricciones en cuanto a la fijación del precio, no
podemos hablar de mercado de libre cambio.

ACTIVIDAD Nº 3

1) Nombra cuatro civilizaciones que usaban el trueque, según lo hayas estudiado en historia en años
anteriores.

2) Averigua y responde:
a. ¿Desde qué año está vigente en nuestro país el peso $?
b. ¿Cuál es la cotización actual de dólar y cuál la del peso chileno?
c. ¿Cuál es la moneda de Dinamarca, Bolivia, Rusia y China?

36
3) Si hoy quisieras comprar u$s 50, ¿Cuántos $ argentinos necesitas?

4) Tenes u$s 80 y quieres venderlos, ¿Cuántos $ te dan?

5) ¿Cuánto sale en $ argentinos una entrada a los parques de Disney? (al día de hoy)

6) Unir con flechas


PAÍS MONEDA
EEUU GUARANI
CHILE NUEVO SOL PERUANO
BRASIL DÓLAR
URUGUAY PESO CHILENO
PERÚ PESO
PARAGUAY REAL
ARGENTINA PESO URUGUAYO

PRECIO:

El precio es el valor de un bien o servicio expresado en dinero.


Existen varios tipos de precios:
 Precio de compra: Es lo que se debe pagar por un bien.
 Precio de costo: Es el valor que el comerciante debe pagar por un bien, más todos los gastos
ocasionados por esa compra hasta su venta.
 Precio de venta: Es el valor en que se vende un bien (costo más porcentaje de utilidad deseado)
 Precio fijo: Lo impone el estado, no puede ser mayor ni menor.
 Precio máximo: Lo fija el estado, puede ser menor pero no mayor. Defiende al consumidor.
 Precio mínimo: El estado lo aconseja para defender a los productores, ya que puede ser mayor pero no
menor.
 Precio libre: Lo establecen las leyes de oferta y demanda del mercado.

En relación con los precios el comerciante tiene la posibilidad de hacer rebajas o descuentos, realizar
bonificaciones y aplicar recargos o intereses.

 Rebaja o descuento: Es una disminución en los precios por pago en efectivo o anticipado.
 Bonificación: Es una gratificación que se otorga por ventas en grandes cantidades, amistad con el
cliente, etc. Por ejemplo, si un cliente adquiere 1.000 unidades del producto “A”, el vendedor lo
bonifica entregándole por el precio de esas 1.000 unidades, 100 unidades más.
 Recargo o interés: es un sobreprecio que se aplica al precio de un producto por atraso en el pago.

ACTIVIDAD Nº 4

1) Resuelve la siguiente situación problemática:


Un comerciante dedicado a la compraventa de equipos de computación compra 3 PC a $ 4.500 c/u y debe
abonar por el flete $ 650.-
El precio de venta al público es de $ 6.000 por cada computadora.
a) Determinar el precio de compra.
b) Determinar el precio de venta.

37
c) Determinar el precio de costo.
d) Determinar la ganancia.
e) Si al vender una PC, por pago en efectivo se efectúa un descuento del 5% al comprador, determinar el
importe de dinero que recibe el vendedor.
f) ¿Cuál será el precio si al cliente se le efectúa un recargo por intereses del 1% mensual por pagar a los 60
días?

Trabajo Práctico N°
1) Registrar las operaciones en el Libro Diario.
2) Confeccionar en el Libro Mayor.
3) Completar la Hoja de trabajo.
4) Completar los documentos que se solicitan.
1- Inicio las actividades de mi juguetería con lo siguiente: cta. cte. en Banco Nación $ 16500; dinero en efectivo $
9000; juguetes para vender $ 10000; muebles de oficina $ 5500; cuentas a pagar documentadas $ 5000.
2- Factura Duplicado nº123 por $ 8000 en juguetes. (detalle: 5 piletas inflables a $900 c/una; 4 arcos de futbol por
$500 c/uno, y 5 pelotas de futbol a $300 cada una). Cobro $ 5000 en efectivo y el resto con un cheque del Banco
Galicia. Costo $ 4000. (Confeccionar la Factura y el recibo)
3- Boleta de depósito del Banco Nación por el cheque recibido en la referencia 2.
4- Factura Original por artículos para revender por $ 6000. Pago$ 4000 en efectivo y el resto lo quedo adeudando
sin documentar.
5- Talón de recibo por el alquiler de un local de $2000 con un cheque de Banco Francés. (confeccionar el recibo y
entregárselo al compañero de banco)

Trabajo Práctico N°
1) Registrar las operaciones en el Libro Diario.
2) Confeccionar en el Libro Mayor.
3) Completar la Hoja de trabajo.
4) Completar los documentos que se solicitan.

Se inician las actividades con los siguientes saldos:


Caja $10000
Mercaderías $8000
Proveedores $4000
Banco Galicia Cta Cte $12000
Doc. A Pagar $3000
Muebles y útiles $1500
Capital Inicial $24500
1. Factura Original N°0058 por artículos para la reventa por $6000, se paga la mitad en efectivo y el resto se
queda adeudando sin documentar.
2. Factura Duplicado n°0085 por $1500 ($1000 un pantalón y $500 una remera), cobro en efectivo el 50% y el
resto lo quedan adeudando sin documentar. Costo $900. C0nfeccionar la factura
3. Recibimos un cheque del Banco cancelando la deuda del punto 2. Fecha de cobro 15 de
diciembre del 2018, nos lo entrego el compañero de banco. Confeccionar el cheque.
4. Se pagan los servicios de Luz, Gas y Teléfono por $4800 con un cheque propio.
5. Boleta de deposito por el cheque recibido en la referencia 3.

38
39
40
41

También podría gustarte