Está en la página 1de 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE


DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN
CARRERA DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN – BIBLIOTECOLOGÍA
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO
Docente ALBA LILIA GUTIÉRREZ
ANGÉLICA ISABEL PETANO GONZÁLEZ
Febrero 26 de 2011

Acerca del Elogio de la dificultad

Elogio de la dificultad resulta un ensayo generador de ideas encontradas, desde el


título mismo: exalta una condición que supone un esfuerzo en el que nuestra
sociedad no está interesada, de ahí que la reflexión que desarrolla parezca
inquietante.

Al leer el texto, se puede meditar acerca del impulso que motivo a Estanislao
Zuleta para descubrir lo que parecen verdades subyacentes en medio de la
maraña de relaciones sociales que estructuran la conformación de nuestra
sociedad… ¿Por qué?

En su ensayo critica duramente el anhelo de “seguridad garantizada; de las


reconciliaciones totales; de las soluciones definitivas (…)”1 y criados, como hemos
sido bajo las premisas irrefutables de una vida cifrada por la bienaventuranza y el
bienestar económico, social, laboral, sentimental, como si este fuera el “todo” del
bienestar personal, es natural que se cuestione las razones de este filósofo para
“invitarnos” a adoptar una posición contraria.

Su reflexión gira alrededor de nuestros deseos y de nuestra frustrante lucha por


conseguir una felicidad absoluta, a ciegas, sin alternativas distintas a ella misma y
curiosamente en nuestro afán de encontrar esa anhelada felicidad estamos
pagando el precio con un sufrimiento absurdo, ¡que ni siquiera notamos!

1
ZULETA, Estanislao. Elogio de la dificultad. (Consultado febrero de 2011) [En línea] Disponible en:
http://www.elabedul.net/Articulos/el_elogio_de_la_dificultad.php
Este sufrimiento es a un tiempo individual y colectivo, puesto que en la tarea de
encontrar el bienestar general, se ha llegado a desconocer las posiciones que
ofrecen una mirada diferente a la de nuestras instituciones y a la nuestra propia y
el resultado de estas luchas absurdas, se refleja en las tragedias, la dominación,
en la memoria histórica que carga la humanidad. Es allí cuando puede notarse que
no son las reflexiones de un filósofo desdichado y defraudado de la vida: es
asomarse dentro de la naturaleza humana y notar cuán dañinos resultamos, aún
sin proponernos eso.

Hemos sido educados para no preguntarnos, para no cuestionarnos acerca de las


decisiones que deberíamos tomar sobre nuestra vida porque están ya dadas de
antemano y tratar de decidir por nuestra cuenta podría resultar peligroso e inútil.

Lo cierto es que por más cómodos que queramos estar y obtener nuestros deseos
sin mayores impedimentos, solo guarda en nosotros algún significado, aquello que
ofreció una lucha para conseguirlo, inevitablemente olvidamos lo que hemos
conseguido fácilmente.

También podría gustarte