Está en la página 1de 6

Farmacia

FORMACIÓN CONTINUADA Espacio de Salud

Tratamiento de las
infecciones ginecológicas
Revisión
Las infecciones ginecológicas incluyen aquellas testinal. Candida albicans es el agente
causal en el 85-90% de las pacientes
consideradas de transmisión sexual, así como otras cuyos cultivos de hongos son positi-
cuyas vías de transmisión son ajenas a la sexual. La vos. Aproximadamente un 25% de las
vulvovaginitis, la cervicitis y la enfermedad pélvica mujeres asintomáticas presenta culti-
vos positivos para Candida albicans y
inlamatoria son las más frecuentes. En este trabajo se estima que dos tercios de las mujeres
se repasan las opciones farmacológicas para su trata- adultas sufrirán un episodio de candi-
miento. diasis vulvovaginal durante su vida. El
cambio de la colonización asintomáti-
ca a la vaginitis sintomática se debe a
la pérdida del equilibrio microorganis-
SAGRARIO MARTÍN-ARAGÓN
Doctora en Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.
mo-mecanismos protectores vaginales
(uso de antibióticos de amplio espec-
JUANA BENEDÍ tro, variaciones del nivel de estrógenos,
Profesora Titular de Farmacología. Universidad Complutense de Madrid.
disminución de la inmunidad mediada
por células, cambios en la virulencia de
Candida albicans, etc.), que provoca el
cambio de la forma sapróita (blasto-

L as infecciones del tracto repro-


ductivo son causadas por micro-
organismos que normalmente están
Vulvovaginitis

La vulvovaginitis es un síndrome clíni-


poro) a la forma patógena (hifas). De
esta manera un porcentaje signiicativo
presentará recurrencias de una infec-
presentes en él o que son introducidos co caracterizado por un proceso inla- ción aguda, lo que se deine como can-
desde el exterior durante el contacto matorio que afecta la vulva y/o la va- didiasis vulvovaginal recidivante, con
sexual o durante procedimientos mé- gina, que se maniiesta con leucorrea, más de cuatro episodios al año. El me-
dicos. Estas categorías se denominan prurito, escozor, disuria y/o dispareu- canismo de producción de la enferme-
infecciones endógenas, infecciones de nia. Los síntomas producidos por las dad no se conoce completamente pero
transmisión sexual e infecciones iatro- infecciones del tracto genital inferior tiene que ver con la forma ilamentosa
génicas, respectivamente, términos que son la causa más frecuente de consulta (hifas), que penetra y se adhiere a la
relejan la forma en que son adquiridas ginecológica. Incluyen las producidas mucosa vaginal.
y se propagan. por Candida spp., Gardnerella vaginalis
Las infecciones ginecológicas se pue- y Trichomonas vaginalis. Tratamiento. El tratamiento más cómo-
den originar en el tracto reproductivo do posiblemente sea la administración
inferior o superior, y las más comunes por vía oral de una dosis de 150 mg de
incluyen las siguientes: Candidiasis vulvovaginal luconazol o dosis de 200 mg de itra-
conazol espaciadas 8 h. Muchos clíni-
– En el tracto reproductivo inferior: La candidiasis vulvovaginal es una in- cos preieren la vía tópica por el me-
vulvovaginitis. fección de la mucosa vaginal y de la nor riesgo de efectos adversos, y es la
– En el tracto reproductivo superior: piel vulvar producida por especies del terapia recomendable en embarazadas.
cervicitis y enfermedad pélvica inla- género Candida, organismo comensal La candidiasis recidivante es difícil de
matoria. dimórico del tracto genital y gastroin- tratar. La práctica más usual es un ré-

52 Farmacia Profesional Vol. 23, Núm. 1, Enero-Febrero 2009


Farmacoterapia
de la candidiasis
ginecológica
Candidiasis vulvovaginal aguda
• Vía vaginal: clotrimazol 500 mg en dosis
única o 100 mg durante siete días.
• Vía oral: luconazol 150 mg en dosis
dosis única, itraconazol 200 mg/12 h
durante tres días o ketoconazol 200
mg/12 h durante 5 días.

Candidiasis vulvovaginal recidivante


• Fluconazol 50 mg/24 h durante siete
días seguido de clotrimazol 500 mg por
vía vaginal el quinto día del ciclo, du-
rante seis ciclos.

Candidiasis vulvovaginal en embarazada


• Tratamiento por vía vaginal con pautas
de siete días.

gimen intermitente de imidazol oral o Aunque no está claro si se trata de una róilo, móvil, y piriforme. Su movilidad
vaginal (una dosis cada 1-2 semanas), infección de transmisión sexual, la ma- viene determinada por cinco lagelos,
durante 3-6 meses. yoría de expertos recomiendan tratar de los cuales cuatro salen de un tronco
también a la pareja con un antibiótico: común y el quinto es una membrana
ondulante que recorre la mitad de su
Vaginosis bacteriana – Vía vaginal: clindamicina en crema al cuerpo. Lesiona el epitelio pluriestra-
2%/24 h durante siete días o metro- tiicado directamente, mediado por
La vaginosis bacteriana es la causa nidazol en gel al 0,75%/12 h durante proteínas de supericie, produciendo
más común de infección vaginal. Está cinco días. microulceraciones. El intenso exudado
producida por diversas bacterias anae- – Vía oral: metronidazol 2 g en dosis que se genera a continuación eleva el
robias entre las que destaca Gardnere- única, 500 mg/12 h durante siete pH permitiendo el desarrollo de mi-
lla vaginalis. La vaginosis bacteriana días o clindamicina 300 mg/12 h du- croorganismos patógenos. Las mujeres
se produce por un desequilibrio de la rante siete días. con esta enfermedad presentan prurito
lora vaginal debido a la proliferación y una secreción vaginal profusa, blan-
de bacterias anaerobias y una ausen- En la embarazada se administra me- cuzca, verdosa o amarillenta y de olor
cia de la lora lactobacilar. La vagi- tronidazol o clindamicina por vía vagi- fétido.
nosis bacteriana durante el embarazo nal, durante diez días.
se asocia con resultados perinatales Tratamiento. Se realiza frecuentemente
adversos y, en particular, con el parto con metronidazol, antibiótico que se
prematuro. Tricomoniasis administra por vía oral, 2 g en dosis
única o 500 mg/12 h durante siete días.
Tratamiento. La detección y el trata- Es una enfermedad de transmisión El consumo de alcohol con metronida-
miento pueden reducir el riesgo de sexual producida por el parásito Tri- zol puede provocar náuseas y vómitos
parto prematuro y sus consecuencias. chomonas vaginalis, protozoo microae- intensos. De igual manera, se deben

Vol. 23, Núm. 1, Enero-Febrero 2009 53 Farmacia Profesional


FORMACIÓN CONTINUADA. Tratamiento de las infecciones ginecológicas

evitar las relaciones sexuales hasta nica más frecuente de la infección por serio problema para la salud pública,
terminar el tratamiento. Las parejas C. trachomatis en la mujer. Sin embar- debido a su principal complicación: la
sexuales deben recibir tratamiento al go, el 70% de las mujeres infectadas no infertilidad femenina. En la actualidad,
mismo tiempo, incluso si no presentan presentan síntomas, mientras que en el la permanente emergencia de cepas re-
síntomas. tercio restante las evidencias clínicas sistentes a nuevos agentes antimicro-
Los tratamientos tópicos con anti- son poco especíicas de infección: lujo bianos diiculta su tratamiento eicaz.
sépticos vaginales son menos eicaces genital, dolor abdominal o pelviano, Esta infección puede dar una am-
que la terapia oral con derivados imida- sangrado y/o disuria. plia gama de manifestaciones clínicas,
zólicos. El tratamiento vía oral con ni- con formas localizadas y diseminadas.
troimidazoles está contraindicado en el Tratamiento. Se basa en la administra- La primoinfección se caracterizará por
primer trimestre del embarazo. En em- ción de antibióticos que resulten segu- leucorrea purulenta en el cuello uteri-
barazadas puede conseguirse aliviar la ros y eicaces. La utilización de azitro- no, como forma más frecuente. Otras
sintomatología y ocasionalmente con- micina en una única dosis oral de 1 g, localizaciones: exudado purulento
seguir la curación con un régimen de o de doxiciclina, 100 mg cada 12 h du- uretral, anal y absceso en glándula de
un comprimido vaginal de 100 mg de rante siete días, son los tratamientos bartolino. La colonización ascendente
clotrimazol diario durante seis días. No de elección. La azitromicina ofrece una causa enfermedad inlamatoria pélvica
conviene usar en el embarazo antisép- serie de siguientes ventajas. Es un trata- en un 40% de las pacientes e incluso
ticos vaginales yodados porque pueden miento más práctico, sobre todo en caso perihepatis o síndrome de Fitz-Hugh-
afectar a la función tiroidea del feto. de adolescentes, con los cuales es dii- Curtis. El cuadro diseminado se carac-
cultoso el seguimiento, ya que asegura teriza por iebre, artralgias y pápulas
la curación con una sola dosis, y, por diseminadas.
Cervicitis tanto, favorece la adherencia al trata-
miento, por parte del paciente y de sus Tratamiento. Se recomiendan los si-
La cervicitis es la inlamación del cér- contactos. Podría administrarse durante guientes antibióticos en dosis única:
vix o cuello del útero. Las bacterias el embarazo y la lactancia. ceftriaxona 125-250 mg por vía intra-
que más frecuentemente producen Por otra parte, debe mantenerse abs- muscular, cefotaxima 500 mg por vía
cervicitis son Chlamydia trachomatis y tinencia sexual hasta inalizar el tra- intramuscular, oloxacino 400 mg por
Neisseria gonorrheae. tamiento o durante siete días después vía oral, ciproloxacino 500 mg por vía
de iniciada la administración de azi- oral, azitromicina 1 g. En pautas más
tromicina. La pareja también debe ser prolongadas cabe utilizar penicilina G
Chlamydia trachomatis controlada y recibir tratamiento. Una procaína 1 millón UI/24 h durante cinco
vez inalizado éste, si ha sido adecua- días o eritromicina 500 mg/6 h durante
La infección genital por C. trachoma- do, no es necesaria una nueva muestra siete días. Se debe tratar al compañero.
tis es probablemente la causa más fre- de laboratorio para conirmar la cura- Es frecuente que la gonococia se
cuente de enfermedad de transmisión ción. Todas las personas con infección asocie a otras enfermedades de trans-
sexual producida por bacterias en los por C. trachomatis deben, además, ser misión sexual, en un 50% de los casos
países desarrollados. C. trachomatis es estudiadas para conirmar o descartar a Chlamydia, por lo que debe acompa-
un patógeno intracelular obligado que otras enfermedades de transmisión ñarse el tratamiento recomendado (do-
parasita fundamentalmente las células sexual, como hepatitis B, síilis o sida, xiciclina).
de los epitelios columnar y pseudoes- entre otras.
tratiicado columnar del huésped. Ex-
cepto en casos de tracoma, conjuntivi- Enfermedad inlamatoria
tis y neumonía neonatal, C. trachomatis Neisseria gonorrhoeae pélvica
se transmite exclusivamente por con-
tacto sexual. El impacto de la infección El agente etiológico de esta enferme- Infección del tracto genital superior
genital por C. trachomatis en la mujer dad de transmisión sexual es la bac- que se produce por diseminación as-
es importante, debido a que una mujer teria Neisseria gonorrhoeae, un diplo- cendente a través del cérvix, de órganos
infectada puede transmitir la enferme- coco gramnegativo que requiere para adyacentes infectados y hematógena a
dad a su pareja y, si está embarazada, su cultivo medios selectivos y muy partir de focos distantes. Es la compli-
al recién nacido. Además, si no recibe enriquecidos para su crecimiento. Este cación más frecuente de las enfermeda-
tratamiento, puede sufrir complicacio- patógeno es exclusivamente humano, des de transmisión sexual bacterianas.
nes, como embarazo ectópico e inferti- coloniza y ataca diversas supericies Suele ser polimicrobiana y el gonococo
lidad. Por otra parte, muchas de estas mucosas y puede ocasionar infeccio- y la chlamydia son los gérmenes más
infecciones no causan síntomas o estos nes locales o diseminadas. La infección frecuentes. Puede afectar al endome-
se maniiestan en forma leve, razón por se adquiere casi exclusivamente por trio, trompas de Falopio, ovarios, mio-
la cual muy frecuentemente no se de- contacto sexual. En mujeres adultas el metrio, parametrio y peritoneo pélvico,
tectan en forma precoz. cuadro es asintomático en el 50% de produciendo combinaciones de endo-
La cervicitis es la manifestación clí- los casos. Esta infección constituye un metritis, salpingitis, abscesos tuboová-

54 Farmacia Profesional Vol. 23, Núm. 1, Enero-Febrero 2009


FORMACIÓN CONTINUADA. Tratamiento de las infecciones ginecológicas

ricos y pelviperitonitis. Puede agravar-


se con perihepatitis y periesplenitis. La vaginosis bacteriana se produce por un
Esta enfermedad puede conducir a una
infección crónica, esterilidad, emba- desequilibrio de la lora vaginal debido a la
razo ectópico y dolor pélvico crónico. proliferación de bacterias anaerobias y una ausencia
Entre los síntomas destacan dolor en de la lora lactobacilar
hipogastrio, leucorrea, sangrado irre-
gular, dispareunia, iebre y escalofríos,
nauseas, vómitos y disuria. En los casos
asociados a enfermedad de transmisión demetilasa fúngica. Esta inhibición del intervalo QT, que puede liderar
sexual el cuadro aparece con mayor fre- previene la conversión de lanosterol a una seria arritmia cardíaca, por lo que
cuencia al inal o en la semana poste- ergosterol, componente esencial de la se prescribe con precaución en pa-
rior a la menstruación. pared celular del hongo y subsecuente cientes con factores de riesgo por in-
acumulación de 14α-metil esteroles. El tervalos QT prolongados. Raras veces
Tratamiento. Tiene como objetivo erra- luconazol es principalmente fungistá- el luconazol puede asociarse también
dicar los gérmenes y conservar la fer- tico, pero puede actuar como fungicida con una hepatotoxicidad grave o letal,
tilidad: contra ciertos organismos de forma de- y las pruebas de función hepática se
pendiente de la dosis. usan con regularidad durante la tera-
– Ambulatorio: cefoxitina 2 g o cef- El luconazol es muy hidrosoluble y pia con luconazol. Se han detectado
triaxona 250 mg por vía intramuscu- su absorción por vía oral es muy rápi- altas concentraciones de luconazol en
lar más doxiciclina 100 mg/12 h por da y completa. Su biodisponibilidad no la leche materna humana de pacientes
vía oral durante 14 días (alternativa: se ve afectada signiicativamente por la que reciben terapia de luconazol, por
oloxacino 400 mg/12 h durante 14 ingesta concomitante de alimentos, la lo que su uso es desaconsejable en ma-
días + clindamicina 450 mg/6 h o hipoclorhidria ni los tratamientos de dres lactantes.
metronidazol 500 mg/8 h durante 14 la úlcera péptica. Las concentraciones
días). Se ha de efectuar un control de en orina y piel son aproximadamente Interacciones.El luconazol es un in-
la respuesta en 48-72 h. diez veces la concentración plasmática, hibidor de las isoenzimas CYP2C9 y
– Hospitalario: cefoxitina 2 g/6 h por mientras que en saliva, esputo y luido CYP3A4. Produce un incremento de la
vía intravenosa más doxiciclina 100 vaginal las concentraciones se aproxi- concentración de fármacos que se me-
mg/12 h por vía intravenosa/vía oral man a la concentración plasmática, tabolizan mediante esas enzimas. Incre-
hasta 48 h de mejoría clínica. Des- siguiendo un rango de dosis estándar menta el riesgo de arritmia cardíaca si
pués, doxiciclina 100 mg/12 h hasta de entre 100 mg y 400 mg/día. La vida se usa concurrentemente con otros fár-
14 días (asociar metronidazol si se media de eliminación del luconazol si- macos que prolongan el intervalo QT.
sospecha enfermedad de transmisión gue una cinética de orden cero, y sólo
sexual). el 10% de lo eliminado se debe al me-
tabolismo, el resto se excreta por orina Clotrimazol
y sudor. La insuiciencia renal altera
Antiinfecciosos de forma signiicativa la excreción de El clotrimazol es un fármaco que perte-
ginecológicos luconazol, por lo que se debe reducir nece al grupo de los antifúngicos imida-
la dosis. zólicos. Tiene dos átomos de nitrógeno
Los medicamentos más utilizados para en el anillo azol de su estructura química.
tratar las diferentes infecciones que Reacciones adversas. El luconazol Como derivado imidazólico inhibe el en-
pueden afectar al tracto reproductivo posee una buena tolerancia. Entre las zima lanosterol-14-desmetilasa, nece-
son: luconazol, clotrimazol, clindami- reacciones adversas más frecuentes sario para la biosíntesis del ergosterol,
cina, metronidazol, azitromicina, ce- destacan intolerancias digestivas (mo- componente fundamental de la mem-
foxitina, cefotaxima y ceftriaxona. lestias abdominales, diarrea, náuseas, brana celular fúngica. Al inhibir la sín-
latulencia, cefaleas) y erupciones cutá- tesis del ergosterol, se produce una de-
neas. Ocasionalmente puede producir iciencia de este y, como consecuencia,
Fluconazol un aumento de las enzimas hepáticas una alteración de la permeabilidad de la
(transaminasas y fosfatasa alcalina). pared celular del hongo y inalmente la
El luconazol es un medicamento que lisis celular.
pertenece al grupo de los antifúngicos Contraindicaciones. El luconazol está
triazoles. Se utiliza para tratar infeccio- contraindicado en pacientes con hiper- Reacciones adversas. Son, en general,
nes causadas por hongos. El luconazol sensibilidad conocida al luconazol o a leves y transitorias. Ocasionalmen-
inhibe el citocromo P450 fúngico de la otros antifúngicos de tipo azol. te puede producir: picor, inlamación
enzima 14α-demetilasa. La actividad vaginal, sensación de quemazón, erup-
de la demetilasa mamífera es mucho Precauciones. La terapia con lucona- ciones o cistitis. Raramente puede oca-
menos sensible al luconazol que la zol se ha asociado con la prolongación sionar otros efectos adversos.

Vol. 23, Núm. 1, Enero-Febrero 2009 55 Farmacia Profesional


FORMACIÓN CONTINUADA. Tratamiento de las infecciones ginecológicas

Uso en el embarazo y lactancia. No


hay estudios adecuados sobre la admi- Las bacterias que más frecuentemente producen
nistración de clotrimazol en humanos cervicitis son Chlamydia trachomatis y Neisseria
durante el primer trimestre de emba- gonorrheae
razo. No se ha visto que el clotrima-
zol produzca daños en el feto cuando
se ha administrado durante el segundo
y tercer trimestre de embarazo. No se gastrointestinales. Requiere control he- ción pero no disminuyen el total absor-
sabe si el clotrimazol pasa a la leche pático, renal y sanguíneo en tratamien- bido. Las concentraciones plasmáticas
materna. tos prolongados. Hay riesgo de colitis obtenidas, tanto con la administración
pseudomembranosa y crecimiento de oral como parenteral, son proporcio-
organismos no susceptibles. Se debe nales a las dosis administradas y dan
Clindamicina reducir la dosis en caso de insuicien- lugar a curvas de concentración en
cia renal o de insuiciencia hepática función del tiempo, muy similares.
Es un antibiótico semisintético del acompañada de alteración metabólica. La absorción por vía rectal también es
grupo de las lincosamidas. Es un de- buena. La absorción por vía vaginal es
rivado de la lincomicina por la susti- Interacciones. Riesgo de bloqueo neu- menor y representa el 50% de la oral.
tución de un átomo de cloro por un romuscular con curarizantes e hidro- La penetración tisular es excelente en
grupo hidroxilo. La clindamicina ejer- carburos anestésicos por inhalación. casi todos los tejidos y líquidos corpo-
ce un efecto bacteriostático. Inhibe la Antagonismo con eritromicina. Puede rales. Atraviesa la barrera placentaria
síntesis proteica bacteriana uniéndose disminuir el efecto bactericida de ami- y alcanza en el suero fetal concentra-
a la subunidad 50S del ribosoma bac- noglucósidos. ciones similares a las observadas en el
teriano. suero materno. Se metaboliza en híga-
Casi toda la clindamicina adminis- Uso en el embarazo y la lactancia. La do dando lugar a distintos metabolitos,
trada por vía oral se absorbe en el tracto clindamicina atraviesa la placenta. algunos de los cuales conservan activi-
gastrointestinal y se distribuye exten- Únicamente se prescribe a mujeres em- dad antibacteriana. La eliminación del
samente en el organismo, excepto en el barazadas que presenten una infección fármaco original y sus metabolitos se
sistema nervioso central. Este fármaco grave. Pasa a la leche materna y puede realiza fundamentalmente por vía renal
no se inactiva por el ácido gástrico y provocar una disminución de la lora (60-80%) y en menor proporción por
las concentraciones plasmáticas no se intestinal en el niño. Su uso está acep- vía fecal. La vida media de eliminación
modiican signiicativamente cuando tado en madres lactantes. es de 8 h. En casos de insuiciencia he-
se administra con alimentos. La clin- pática grave se recomienda disminuir
damicina atraviesa la barrera placenta- la dosis a la mitad.
ria y aparece en la leche materna. Su Metronidazol
vida media es de 21 h. Se metaboliza Reacciones adversas. En general es
parcialmente en el hígado y se excre- El metronidazol es un fármaco anti- bien tolerado y las reacciones adversas
ta por vía biliar y renal. El fosfato de protozoario, derivado sintético del ni- no suelen ser graves. Puede ocasionar
clindamicina en forma de inyectable es troimidazol. Posee una gran actividad, trastornos gastrointestinales como ano-
inactivo pero se hidroliza rápidamente tanto in vitro como in vivo, frente a rexia, náuseas, vómitos, diarrea, glosi-
en la sangre en clindamicina activa. Entamoeba histolytica y Trichomonas tis, estomatitis, sequedad de boca, gusto
vaginalis. Fue introducido en la farma- metálico y sobreinfección por Candida
Reacciones adversas. Las más comu- coterapia en el año 1959 para el trata- spp. en boca o vagina.
nes son principalmente trastornos miento de infecciones producidas por
gastrointestinales habitualmente tran- Trichomonas vaginalis. El metronidazol Interacciones. El metronidazol puede
sitorios, aunque pueden ser moderada- genera en el parásito compuestos inter- producir reacciones de tipo disuli-
mente importantes: náuseas, vómitos, medios reducidos que tras su oxidación ram cuando se administra en pacien-
diarrea, dolor abdominal o gases. La originan aniones superóxido y otros tes que toman bebidas alcohólicas,
clindamicina puede causar una condi- productos citotóxicos, como radicales por lo que deben suspenderse duran-
ción potencialmente mortal, la colitis hidroxilo, que provocan la destrucción te el tratamiento y hasta 48 h después
seudomembranosa, que es causada por de la célula. Además, la forma reduci- de inalizado. La cimetidina inhibe el
Clostridium dificile da del metronidazol inhibe la síntesis metabolismo del metronidazol, por lo
. de ADN en Trichomonas vaginalis. Las que puede producirse su acumulación.
Contraindicaciones. Hipersensibilidad bacterias aeróbicas tienen escaso poder Por el contrario, los barbitúricos y la di-
a clindamicina o lincomicina. No se reductor, lo que explica la inactividad fenilhidantoína producen inducción en-
debe utilizar en caso de meningitis. del fármaco frente a ellas. zimática con reducción de la vida media.
Se absorbe en forma casi completa El metronidazol inhibe el metabolismo
Precauciones. Historial de hipersensi- y rápida cuando se administra por vía de la warfarina potenciando sus efectos,
bilidad a fármacos o de enfermedades oral. Los alimentos retrasan su absor- lo que hace necesario un estricto control

56 Farmacia Profesional Vol. 23, Núm. 1, Enero-Febrero 2009


FORMACIÓN CONTINUADA. Tratamiento de las infecciones ginecológicas

de la ratio internacional normalizada Uso en el embarazo y lactancia. La azi- líquido pericárdico, líquido cefalorra-
(INR) y el tiempo de protrombina du- tromicina es capaz de atravesar la pla- quídeo y humor acuoso con excepción
rante la administración. centa en animales y llegar al feto. No de la ceftriaxona. En general, las ce-
se han demostrado efectos negativos ni falosporinas de tercera generación no
Uso en el embarazo y la lactancia. Se alteraciones en el desarrollo del feto. dan lugar a metabolitos activos, excep-
recomienda no usarlo en el primer tri- No existen estudios clínicos adecuados to la cefotaxima. Todas se excretan por
mestre de embarazo y debe valorarse su ni bien controlados en humanos. No se vía renal (iltración glomerular), a ex-
uso en etapas más avanzadas, dado que sabe si la azitromicina es capaz de pasar cepción de la ceftriaxona, cuya excre-
atraviesa la barrera placentaria y pene- a la leche materna y llegar a través de ción es biliar. La cefotaxima tiene una
tra en la circulación fetal. También se esa vía al recién nacido. Se recomienda actividad antimicrobiana importante
desaconseja en la lactancia. no tomarlo durante la lactancia, o to- ya que produce un metabolito desace-
marlo y suspender la lactancia. tilado que actúa de forma sinérgica con
el compuesto principal y tiene una vida
Azitromicina media más prolongada.
Cefoxitina, cefotaxima
La azitromicina es un antibiótico del y ceftriaxona Reacciones adversas. Las reacciones de
grupo de los macrólidos. Inhibe el cre- hipersensibilidad son las más frecuen-
cimiento de las bacterias mediante la La cefoxitina, la cefotaxima y la cef- tes. Cabe destacar: náuseas, vómito,
interferencia en la producción de pro- triaxona son cefalosporinas de tercera diarrea, anailaxia, broncoespasmo,
teínas esenciales para su multiplicación generación. Se trata de antibióticos urticaria, eosinoilia, granulocitopenia,
y división. Es activo frente a un grupo bactericidas y su mecanismo de acción alteración de la función plaquetaria,
moderadamente amplio de bacterias, consiste en interferir con la síntesis trombocitopenia.
similares a las que responden a las del componente péptido-glucano de
penicilinas. Así, pacientes alérgicos a la pared celular bacteriana, a través de Interacciones. Las cefalosporinas de ter-
penicilinas pueden utilizar como alter- la unión a la proteína ijadora de pe- cera generación producen pocas interac-
nativa la azitromicina. Dada su prolon- nicilina (PBP) y la inactivación de los ciones medicamentosas. Se ha descrito
gada vida media, la azitromicina puede inhibidores de la autolisina endógena. reacción de tipo disuliram únicamente
ser administrada en una sola toma dia- Esta autolisina rompe las paredes celu- con la ceftriaxona. El uso concomitante
ria. Esta característica permite la admi- lares bacterianas y produce la muerte con aminoglucósidos podría potenciar
nistración de una única dosis de 1,5 g del microorganismo por lisis micro- el efecto nefrotóxico de ambos (nefri-
para el tratamiento de enfermedades biana. Las cefalosporinas, al ijarse a tis intersticial), sobre todo en pacientes
de transmisión sexual. La azitromicina sus proteínas-blanco en la membrana con daño renal previo.
tiende a ser más estable que la eritromi- de la célula bacteriana, inactivan las Las cefalosporinas de tercera gene-
cina al pH gástrico. La absorción de la enzimas implicadas en la síntesis de la ración son antibióticos de excelente
azitromicina puede verse afectada por pared celular. eicacia y particularmente útiles en si-
la presencia de alimentos. Los niveles La mayoría de las cefalosporinas de tuaciones de emergencia y en los casos
en los macrófagos y células polimorfo- tercera generación requieren adminis- de resistencia microbiana. Su excelen-
nucleares (PMN) pulmonares, tejido de tración parenteral. Su penetración ti- te penetración en la mayoría de teji-
las amígdalas, tejidos genitales o pélvi- sular es muy buena en la mayoría de dos las convierten en ciertos casos en
cos permanecen elevados por períodos tejidos, incluyendo el líquido sinovial, el tratamiento de elección. Otra gran
largos, con una vida media tisular de ventaja es su baja incidencia de reac-
dos a cuatro días. La azitromicina no ciones adversas y su fácil y cómoda
tiene metabolismo hepático. dosiicación.

Reacciones adversas. Como los restan-


tes macrólidos, es bien tolerado, mos-
trando escasos efectos secundarios a Bibliografía general
dosis terapéuticas. Los más frecuentes
son malestar gastrointestinal (náuseas, Marrazzo JM, Martin DH. Management of
vómitos, latulencias) y aumento ele- women with cervicitis. Clin Infect Dis. 2007;
44(Suppl 3):S102-10.
vado de aminotransferasas. Organización Mundial de la Salud. Infecciones
de transmisión sexual y otras infecciones del
tracto reproductivo. Ginebra: Biblioteca de Sa-
Interacciones. Registra interacciones lud reproductiva de la OMS; 2005.
con derivados ergotamínicos, antiáci- Sobel JD. Vulvovaginal candidosis. Lancet.
2007;369(9577):1961-71.
dos (almagato u otros que contengan Turco M, Gryngarten M, Pagano I, Oviedo C,
aluminio y magnesio), ciclosporina, Procopio A, Escobar ME, Galarza P. Infección
por Neisseria gonorrhoeae: su hallazgo en pa-
anticoagulantes orales (acetocumarol) cientes pediátricos sin sospecha de abuso sex-
y anticonceptivos orales. ual. Rev Hosp Niños BAires. 2007;49(224).

Vol. 23, Núm. 1, Enero-Febrero 2009 57 Farmacia Profesional

También podría gustarte