Está en la página 1de 8

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho Procesal Constitucional
Cuarto Semestre, Jornada Nocturna, Sección: “C”
Profesor: Juan Francisco Flores Juárez

CONVERSATORIO DE INTRODUCCIÓN
1. HORARIO: Lunes y Miércoles de 19.00 a 20:30 horas.

2. UBICACIÓN DEL CURSO : Esta materia se imparte en el cuarto semestre, junto


con las siguientes:

2.1 Derecho Penal II


2.2 Derecho Civil II
2.3 Derechos Humanos en Guatemala.
2.4 Sociología.
2.5 Derecho Procesal Constitucional.

3. Breve descripción de esta materia:

3.1 El antecedente de esta materia es Derecho Constitucional que está


incluida dentro de las materias cursadas por ustedes en el tercer semestre.

3.2 Cabe relacionar en este momento, la distinción que existe entre el


Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo, tópico que ustedes estudiaron en
el curso “Teoría del Proceso”.

3.2.1 El Derecho Sustantivo: Es el que establece derechos y


obligaciones, pero no regula el ejercicio de los mismos.

3.2.2 El Derecho Adjetivo: Definido de manera simplista es el


conjunto de leyes que posibilitan y hacen efectivo el derecho regular
de las relaciones jurídicas al poner en actividad al Organismo Judicial.
Establece los procedimientos para pedir justicia.

3.2.3 La materia objeto de nuestro estudio se ubica en el ámbito


adjetivo. 1
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Procesal Constitucional
Cuarto Semestre, Jornada Nocturna, Sección: “C”
Profesor: Juan Francisco Flores Juárez

4. Recuerdan que uno de los temas desarrollados dentro del curso precedente
fue el relativo a “Los medios de defensa de la Constitución”; dentro del mismo
enunciamos que la constitución Político no es, solamente, el enunciado de
principios y valores: es la norma suprema, que está dividida en tres partes: La
Dogmática, la Orgánica y la llamada “Parte práctica”. Esta última contiene las
herramientas procesales que posibilitan la defensa del Magno Texto.

5. Es pues, la parte práctica de la Constitución Político el objeto de nuestro curso.

6. El enunciado de la Supremacía Constitucional impone la existencia de


mecanismos jurisdiccionales para su salvaguarda y tales mecanismos configuran
la esencia de lo que se llama “Teoría General de la defensa de la constitución”.

7. La “Teoría de la defensa de la Constitución “ se divide en dos categorías


fundamentales:

7.1 Los medios de defensa de la Constitución Política, en donde se incluye


todos los instrumentos políticos, económicos, sociales y de técnica jurídica
que han sido incorporados a los documentos constitucionales para limitar
el poder y que sus titulares se sometan a la constitución, como el veto
presidencial, la interpelación de ministros, etc.

7.2 Garantías Constitucionales: Esta segunda categoría está integrada por


medios jurídicos de naturaleza procesal que están encaminados a
reconducir el orden constitucional cuando el mismo ha sido violado por los
propios órganos de poder. Básicamente las garantías constitucionales son
La Exhibición Personal, el Proceso de Amparo y los Procesos de
Inconstitucionalidad de leyes. Esta es la temática que estudiaremos.

2
2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Procesal Constitucional
Cuarto Semestre, Jornada Nocturna, Sección: “C”
Profesor: Juan Francisco Flores Juárez

8. EVALUACIÓN:

8.1 Dadas las circunstancias, será utilizado el esquema tradicional:

8.1.1 Un Primer Examen Parcial con valor de………. 30 puntos.


8.1.2 Un Segundo Examen Parcial, con valor de…… 40 puntos.
8.1.3 Examen Final, que tiene un valor de……………. 30 puntos.
8.1.4 Sumatoria de puntos …………………………………..100 puntos.

9. BIBLIOGRAFíA:

9.1 Consulta de Leyes:

9.1.1. Constitución Política de la República de Guatemala.


9.1.2. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.
9.1.3. Ley del Organismo Judicial.

9.2 TEXTOS RECOMENDADOS:

9.2.1. Derecho Procesal Constitucional. Néstor Pedro Sagûès.


9.2.2. Derecho Procesal Constitucional.
Eduardo Ferrer Mac-Gregor.
9.2.3. “Constitución y Justicia Constitucional-Apuntamientos”-
Juan Francisco Flores Juárez.

3
3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Procesal Constitucional
Cuarto Semestre, Jornada Nocturna, Sección: “C”
Profesor: Juan Francisco Flores Juárez

4
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Procesal Constitucional
Cuarto Semestre, Jornada Nocturna, Sección: “C”
Profesor: Juan Francisco Flores Juárez

5
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Procesal Constitucional
Cuarto Semestre, Jornada Nocturna, Sección: “C”
Profesor: Juan Francisco Flores Juárez

6
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Procesal Constitucional
Cuarto Semestre, Jornada Nocturna, Sección: “C”
Profesor: Juan Francisco Flores Juárez

7
7
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Procesal Constitucional
Cuarto Semestre, Jornada Nocturna, Sección: “C”
Profesor: Juan Francisco Flores Juárez

8
8

También podría gustarte