Está en la página 1de 12

DESARROLLO CURSO DE DERECHO

CIVIL II
CORTESÍA DE SU BUEN VECINO Y AMIGO.

1. PATRIMONIO Y BIENES
Artículos del 442 al 463 Código Civil.

EL PATRIMONIO:
a) Definición.

El patrimonio es un concepto que se refiere a un conjunto de bienes, derechos y obligaciones que son propiedad
de una persona o empresa. Estos elementos pueden ser propios o heredados, y se utilizan para lograr objetivos
económicos. El patrimonio puede ser considerado como un indicador de la calidad de vida de un individuo o
colectivo. Desde el punto de vista jurídico, el patrimonio es una universalidad de derecho que incluye bienes y
derechos susceptibles de valoración económica. El patrimonio también puede referirse a un conjunto de bienes
acumulados por una nación a lo largo de los siglos, que son objeto de protección especial por la legislación. En
resumen, el patrimonio es un conjunto de bienes y derechos que una persona o empresa posee y utiliza para
lograr sus objetivos económicos, y que pueden ser propios o heredados.

“Conjunto de relaciones jurídicas activas y pasivas que pertenecen a una persona y son susceptibles de estimación
pecuniaria.”
(Castán)

“Se llama patrimonio al conjunto de derechos y obligaciones pertenecientes a una persona apreciables en
dinero.”
(Marcel-Planiol)

b) Doctrina:
b.1) Teoría clásica o del patrimonio personalidad: La teoría clásica o del patrimonio personalidad es una
doctrina que establece que el patrimonio es una emanación de la personalidad jurídica de una persona, es
decir, que el patrimonio es una extensión de la persona misma. Según esta teoría, el patrimonio es un
conjunto de bienes y derechos que están unidos a la persona por su propia voluntad, y que son
indivisibles, únicos e inalienables durante la vida de la persona. Esta teoría se basa en la idea de que el
patrimonio es una manifestación de la personalidad jurídica de una persona, y que, por lo tanto, no puede
ser separado de ella. En resumen, la teoría clásica o del patrimonio personalidad establece que el
patrimonio es una extensión de la persona misma, y que, por lo tanto, es indivisible, único e inalienable
durante la vida de la persona.

-La idea del patrimonio se deduce de la personalidad. El patrimonio según ellos, es la emanación de la
personalidad y la potestad jurídica de que está investida una persona como tal. Ha sido criticada porque
confunde al patrimonio con la capacidad de goce.

-Sostienen que el patrimonio es indivisible e inalienable.

-Es una teoría que ya no es aceptada.


b.2) Teoría moderna o del patrimonio afectación: La teoría moderna o del patrimonio afectación es una
doctrina que establece que el patrimonio puede ser dividido en diferentes partes, cada una de las
cuales está destinada a un fin específico. Según esta teoría, el patrimonio puede ser afectado por un
vínculo jurídico que lo separa del patrimonio general, y que lo destina a un propósito específico. De esta
manera, el patrimonio afectación se mantiene separado del patrimonio general, y si el titular del
patrimonio entra en concurso, quiebra o contrae deudas, el patrimonio afectado permanece intocado y
destinado a los fines a los que fue asignado. La teoría moderna o del patrimonio afectación se opone a la
teoría clásica o del patrimonio personalidad, que establece que el patrimonio es una extensión de la
persona misma. En resumen, la teoría moderna o del patrimonio afectación establece que el patrimonio
puede ser dividido en diferentes partes, cada una de las cuales está destinada a un fin específico, y que
el patrimonio afectación se mantiene separado del patrimonio general.

-Sostiene que el patrimonio puede dividirse y transmitirse.


-Que existen tantos patrimonios como fines-jurídicos tenga una persona.
-El patrimonio está destinado a la realización de un fin; jurídico y económico.

c) Elementos del patrimonio:

El patrimonio se integra por dos elementos: EL ACTIVO y EL PASIVO.


Dentro de EL ACTIVO se encuentran los bienes y derechos y dentro del PASIVO las cargas y las obligaciones o
deudas, siempre y cuando todas estas sean apreciables en dinero.

Tanto el activo como el pasivo patrimonial se encuentran conformados por los derechos reales y los derechos
personales.

c.1) Derechos reales: Dentro del patrimonio, los derechos reales se refieren a los derechos que una
persona tiene sobre una cosa, y que le permiten ejercer un poder directo e inmediato sobre ella. Los
derechos reales son un tipo de derecho patrimonial que permiten a su titular disponer y disfrutar de un
bien sin más limitaciones que las que establece la ley. Algunos ejemplos de derechos reales son la
propiedad, el usufructo, el uso y habitación, la servidumbre o la hipoteca inmobiliaria. Los derechos reales
se diferencian de los derechos personales o de crédito, que son aquellos que confieren a su titular el
derecho a exigir una determinada conducta o prestación de otra persona. En resumen, los derechos
reales son aquellos que confieren a su titular un poder directo e inmediato sobre una cosa, y que le
permiten disponer y disfrutar de ella sin más limitaciones que las que establece la ley.

“Por derecho real se entiende el poder jurídico que una persona ejerce directa o inmediatamente sobre
una cosa, para aprovecharla total o parcialmente, siendo este poder jurídico oponible a todo el mundo.”
(Soto Alvarez).

c.2) Derechos personales: Los derechos personales, también conocidos como derechos de crédito, son
aquellos que confieren a su titular el derecho a exigir una determinada conducta o prestación de otra
persona. Estos derechos se refieren a la prestación de una cosa, hecho o abstención, y su objeto es una
prestación del deudor. Los derechos personales son relativos, ya que únicamente pueden ser efectivos
contra determinados sujetos que están ligados por una relación jurídica. Los derechos personales son
innumerables, ya que cada una de las partes puede crear relaciones que considere beneficiosas por medio
del principio de la autonomía de la voluntad, siendo la única restricción que las mismas operen en
derecho.
Es un derecho de crédito que confiere a su titular el derecho a exigir una determinada conducta o
prestación de otra persona. En resumen, los derechos personales son aquellos que confieren a su titular
el derecho a exigir una determinada conducta o prestación de otra persona, y su objeto es una
prestación del deudor.

“El derecho personal o derecho de crédito, es la facultad que una persona, (acreedor), tiene para exigir de
otra (deudor), la entrega de una cosa o la ejecución de un hecho positivo o negativo.” (Soto Alvarez).

La diferencia entre un derecho personal y un derecho real se puede resumir de la siguiente manera:
Derecho Personal:
 Implica una relación entre dos partes: el acreedor (titular del derecho) y el deudor.
 El objeto del derecho personal es una prestación de una cosa, hecho o abstención.
 Es relativo, ya que solo puede ser efectivo contra el deudor y sus herederos.
 Puede ser exigido únicamente a las personas específicas vinculadas por la relación jurídica.
 Ejemplos de derechos personales son los contratos, las obligaciones de pago, los derechos de autor, entre
otros.

Derecho Real:
 Implica una relación directa entre el titular del derecho y una cosa.
 El objeto del derecho real es una cosa determinada en especie.
 Es absoluto, ya que puede oponerse a todos.
 Puede ser ejercido y hacerse efectivo contra todos.

Ejemplos de derechos reales son la propiedad, el usufructo, la hipoteca, entre otros.

En resumen, la diferencia fundamental radica en que los derechos personales se basan en una relación entre
personas y tienen como objeto una prestación, mientras que los derechos reales se basan en una relación
directa con una cosa y tienen como objeto una cosa determinada.

d) Indivisibilidad del patrimonio.

La indivisibilidad del patrimonio jurídicamente se refiere a que el patrimonio es único e indivisible, y que una
persona únicamente puede tener un patrimonio. Esto se debe a que el patrimonio es un atributo de la
personalidad, y como tal, es una emanación de la misma. Es decir, el patrimonio es una extensión de la persona
misma, y por lo tanto, no puede ser separado de ella. Esto implica que el patrimonio es diferente a lo que lo
constituye, y que no todos los derechos o bienes de una persona son patrimoniales, sino solo aquellos capaces de
ser evaluados monetariamente. En resumen, la indivisibilidad del patrimonio jurídicamente se refiere a que el
patrimonio es único e indivisible, y que es una extensión de la personalidad de una persona.

El patrimonio por ser una universalidad de bienes y obligaciones, en los cuales se incluyen los derechos reales y
los derechos personales no puede ser objeto de división en parte determinada. Es divisible únicamente en parte
alícuota o proporcional.

e) Subrogación real.

La subrogación real se refiere a la sustitución de un bien por otro dentro de un patrimonio personal. En este tipo
de subrogación, el nuevo bien reemplaza al antiguo en la misma proporción de valor dentro del mismo régimen.
La subrogación real ocurre cuando existen derechos de terceros sobre el bien en cuestión, y se da en situaciones
como la sustitución de inmuebles en caso de hipotecas por indemnización o expropiación, la adquisición de
bienes gananciales o la enajenación de bienes. Es importante destacar que la subrogación real implica un cambio
en el bien, no en la persona, y se diferencia de la subrogación personal, que implica la sustitución de una persona
por otra en el cumplimiento de sus obligaciones o el ejercicio de sus derechos. En resumen, la subrogación real
se refiere a la sustitución de un bien por otro dentro de un patrimonio personal, y ocurre cuando existen
derechos de terceros sobre el bien en cuestión.

“Es la sustitución de unos bienes por otros en un determinado patrimonio de tal forma que, bien por disposición
de la ley, o bien por la voluntad de las partes, el nuevo objeto venga a ocupar el mismo lugar que el antiguo tenía
desde el punto de vista de su régimen jurídico.” (Federico Puig Peña).
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL PATRIMONIO

1. Solo las personas pueden tener patrimonio, por lo tanto, no hay patrimonio sin persona.
2. Está integrado por dos elementos: El Activo y El Pasivo.
3. Constituye una universalidad jurídica o de derecho.
4. Comprende tanto los bienes presentes como los bienes futuros.
5. Deben incluirse únicamente bienes, derechos, obligaciones y cargas que tengan una apreciación pecuniaria,
tanto en su activo como en su pasivo.

2. DE LOS BIENES:
Artículos del 442 al 463 Código Civil.
a) Definición.
b) Clasificación doctrinaria:
b.01) Corporales e incorporales.
b.02) Específicos y genéricos.
b.03) Consumibles y no consumibles.
b.04) Fungibles y no fungibles.
b.05) Divisibles y no divisibles.
b.06) Muebles e inmuebles.
b.07) Singulares, compuestos y universalidades.
b.08) Principales y accesorios.
b.09) Presentes y futuros.
b.10) En el comercio y fuera del comercio.
b.11) De dominio público y de propiedad particular.
c) Clasificación contenida en el Código Civil.
d) Importancia de la clasificación y su aplicación a casos concretos.

3. Módulo II
DE LA PROPIEDAD Y DEMAS DERECHOS REALES
DERECHOS REALES:
a) Definición.
b) Naturaleza jurídica.
c) Doctrinas:
c.1) Clásica.
c.2) Personalista (obligacionista).
c.3) Ecléctica.
d) Caracteres jurídicos.
e) Diferencias entre derechos reales y derechos personales.
f) Clasificación.
g) El problema de la enumeración de los Derechos Reales.
g.1) Legislación de número abierto.
g.2) Legislación de número cerrado.
g.3) Orientación de nuestra legislación.

Artículos 442 a 463 Código Civil

LIBRO II
De Los Bienes De La Propiedad y Demás Derechos Reales
TITULO I
De Los Bienes
CAPITULO I
De Las Varias Clases De Bienes

ARTICULO 442: (Concepto): Son bienes las cosas que son o puedan ser objeto de apropiación, y se clasifican en
inmuebles y muebles.

ARTICULO 443: (Cosas apropiables). Pueden ser objeto de apropiación todas las cosas que no estén excluidas del
comercio por su naturaleza o por disposición de la ley.

ARTICULO 444: (Cosas fuera del comercio): Están fuera del comercio por su naturaleza, las que no pueden ser
poseídas exclusivamente por ninguna persona, y por disposición de la ley, las que ella declara irreductibles a
propiedad particular.

ARTICULO 445: (Bienes inmuebles): Son bienes inmuebles: 1o: El suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas
mientras no sean extraídas, y las aguas que se encuentren en la superficie o dentro de la tierras; 2o: Los árboles y
plantas mientras estén unidos a la tierra, y los frutos no cosechados; 3o: Las construcciones adheridas al suelo de
manera fija y permanente; 4o: Las cañerías conductoras de agua, gas o electricidad, incorporadas al inmueble; 5o:
Los ferrocarriles y sus vías; las líneas telegráficas y telefónicas, y las estaciones radiotelegráficas fijas; 6o: Los
muelles, y los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén destinados por su objeto y
condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago o costa; y 7o: Los viveros de animales, palomares,
colmenares, estanques de peces o criaderos análogos, cuando el propietario los haya colocado o los conserve con
el propósito de mantenerlos unidos de modo permanente a la finca.

ARTICULO 446: (Se reputan bienes inmuebles): Se consideran inmuebles para los efectos legales, los derechos
reales sobre inmuebles y las acciones que los aseguran.

ARTICULO 447: (Parte integrante): Es parte integrante de un bien lo que no puede ser separado sin destruir,
deteriorar o alterar el mismo bien.

ARTICULO 448: (Materiales de un edificio): No pierden el carácter de parte integrante de un edificio los
materiales que se han separado mientras se hacen reparaciones.

ARTICULO 449: (Accesorios): Es accesorio del bien todo lo que está aplicado permanentemente a su fin
económico y se halla en una relación que responde a ese fin.

La separación temporal de los bienes no les hace perder su calidad.


ARTICULO 450: (Condición de integrantes y accesorios): Las partes integrantes y los accesorios de un bien siguen
la condición de éste, salvo los casos en que la ley o el contrato permitan su diferenciación.

ARTICULO 451: (Bienes muebles): Son bienes muebles:

1o: Los bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos mismos ni del inmueble donde
estén colocados;

2o: Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal;

3o: Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación;

4o: Las acciones o cuotas y obligaciones de las sociedades accionadas, aun cuando estén constituidas para
adquirir inmuebles, o para la edificación u otro comercio sobre esta clase de bienes;

5o: Los derechos de crédito referentes a muebles, dinero o servicios personales; y

6o: Los derechos de autor o inventor comprendidos en la propiedad literaria, artística e industrial.

ARTICULO 452: (Menaje de casa): Cuando se use de las palabras muebles o bienes muebles de una casa, se
comprenderán los que sirven exclusiva y propiamente para el uso ordinario de una familia, según las
circunstancias de las personas que la integran.

En consecuencia, no se comprenderán los libros, dinero, joyas, documentos, papeles de crédito, medallas, armas,
instrumentos de artes y oficios, ropas, granos y animales.

ARTICULO 453: Los materiales provenientes de la destrucción de un edificio que no sean utilizados en
reparaciones del mismo y los reunidos para la construcción de uno nuevo, son muebles mientras no estén
empleados en la construcción.

ARTICULO 454: (Bienes fungibles): Los bienes muebles son fungibles si pueden ser substituidos por otros de la
misma especie, calidad y cantidad; y no fungibles los que no pueden ser reemplazados por otros de las mismas
cualidades.

ARTICULO 455: (Semoviente): Los semovientes son bienes muebles; pero los animales puestos al servicio de la
explotación de una finca, se reputan como inmuebles.

CAPITULO II
De Los Bienes Con Relación A Las Personas A Quienes Pertenecen

ARTICULO 456: (Dominio de los bienes): Los bienes son del dominio del poder público o de propiedad de los
particulares.

ARTICULO 457: (Bienes del dominio público): Los bienes del dominio del poder público pertenecen al Estado o a
los municipios y se dividen en bienes de uso público común y de uso especial.

ARTICULO 458: (Bienes nacionales de uso común): Son bienes nacionales de uso público común: 1o: Las calles,
parques, plazas, caminos y puentes que no sean de propiedad privada; 2o: Los puertos, muelles, embarcaderos,
pontones y demás obras de aprovechamiento general, construidos o adquiridos por el Estado o las
municipalidades; 3o: Las aguas de la zona marítima territorial en la extensión y términos que fije la ley respectiva;
los lagos y ríos navegables y flotables y sus riberas; los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite al territorio
nacional; las caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento industrial, en la forma que establece la ley de la
materia; y las aguas no aprovechadas por particulares; *(ms93)* y 4o: La zona marítimo-terrestre de la República,
la plataforma continental, el espacio aéreo y la estratósfera en la extensión y forma que determina la ley.

ARTICULO 459: (Bienes nacionales de uso no común: Son bienes nacionales de uso no común: 1o: Los que están
destinados al servicio del Estado, de las municipalidades y de las entidades estatales descentralizadas, y los demás
que constituyen su patrimonio; 2o: Los de uso público, cuando dejen de serlo de hecho o por virtud de una ley;
3o: Los ingresos fiscales y municipales; 4o: El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales antes de
ser extraídos, así como cualquiera otra substancia orgánica o inorgánica del subsuelo; 5o: Los terrenos baldíos y
las tierras que no sean de propiedad privada; 6o: Los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes,
y los que adquieran el Estado o las municipalidades por cualquier título legal; 7o: Los excesos de propiedades
rústicas o urbanas, de conformidad con la ley; y 8o: Los monumentos y las reliquias arqueológicas.

ARTICULO 460: (Bienes de propiedad privada): Son bienes de propiedad privada los de las personas individuales
o jurídicas que tienen título legal.

ARTICULO 461: (Aprovechamientos de bienes nacionales): Los bienes de uso común son inalienables e
imprescriptibles.

Pueden aprovecharse de ellos todos los habitantes, con las restricciones establecidas por la ley, pero para
aprovechamientos especiales se necesita concesión otorgada con los requisitos que establecen las leyes
respectivas.

ARTICULO 462: Los bienes que constituyen el patrimonio del Estado, de los municipios y de las entidades
estatales descentralizadas, están sujetos a las leyes especiales y subsidiariamente a lo dispuesto en este Código.

ARTICULO 463: El traspaso de los bienes del dominio público de uso común al patrimonio del Estado o de los
municipios, deberá hacerse llenándose los trámites que señalan las leyes y reglamentos respectivos.

4. LA PROPIEDAD:
a) Definición.
b) Teorías que justifican la existencia de la propiedad privada:
b.1) De la ocupación.
b.2) Del trabajo.
b.3) De la ley.
b.4) Moderna.
c) Sentido social de los Derechos de Propiedad.
d) Facultades que integran el dominio. Extensión y limitación de este derecho y en particular de la propiedad
inmueble.
e) Propiedad del suelo, sobre-suelo y subsuelo.
f) Acciones que nacen del Derecho de Propiedad.

5. MODOS DE ADQUIRIR
LA PROPIEDAD:
a) Definición.
b) Clasificación:
b.1) Originarios: La ocupación, accesión, usucapión.
b.2) Derivativos.
b.3) A título universal: La herencia.
b.4) A título particular: Legados, donaciones.
b.5) A título oneroso: Contrato onerosos.
b.6) Inter vivos: Contratos.
b.7) Mortis Causa: Herencia, legados, donación.

6. OCUPACIÓN
a) Definición.
b) Requisitos.
c) Bienes objeto de ocupación.

7. ACCESIÓN:
a) Definición.
b) Teorías sobre su naturaleza jurídica.
c) Clases:
c.1) Discreta (sobre frutos naturales y civiles).
c.2) Continua:
c.2.1) De mueble Edificación
a Siembra
b inmueble
c Plantación
c.2.2) De inmueble a inmueble: avulsión, mutación de cauce y formación de isla.
c.2.3) De mueble a mueble: adjunción, conmixtión y especificación

8. POSESIÓN
a) Definición
b) Elementos Corpus-Animus
c) Naturaleza jurídica:
d) Teorías subjetivas o clásicas y
objetiva o moderna
e) Fundamento de la protección posesoria
f) Requisitos de la posesión útil
g) Vicios de la posesión
h) Efectos jurídicos de la posesión

9. LA USUCAPION O PRESCRIPCION POSITIVA


a) Definición
b) Su fundamento
c) Cosas que prescriben
d) Justo título
e) Casos en que no corre la prescripción
f) Interrupción en la prescripción

10. FORMAS ESPECIALES DE PROPIEDAD:


a) Copropiedad:
a.1) Definición.
a.2) Derechos y obligaciones de los copropietarios.
a.3) Diferencias entre una sociedad y una comunidad.
a.4) Causas de extinción.
b) Medianería:
b.1) Definición.
b.2) Naturaleza jurídica.
c) Propiedad Horizontal:
c.1) Definición.
c.2) Naturaleza jurídica.
C.3) Requisitos formales para su constitución.
c.4) Causas de extinción.

11. DERECHOS REALES


DE MERO GOCE:
A) Usufructo:
a) Definición: Usufructo y cuasi-usufructo.
b) Naturaleza jurídica.
c) Elementos: objetivos y subjetivos.
d) Comparación con figuras afines:
d.1) Arrendamiento.
d.2) Servidumbre y otras.
e) Relaciones entre el usufructuario y el nudo propietario.
f) Clasificación uso.
g) Derechos y obligaciones del plazo y del nudo propietario.
h) Uso y aprovechamiento de los frutos.
i) Frutos: naturales, industriales y civiles.
j) Modos de extinguir el usufructo.

USO Y HABITACION:
a) Definición.
b) Derechos y obligaciones del usuario y del habitador.
c) Plazo.
d) Extinción del uso y la habitación.
e) Clasificación de las servidumbres.
f) Extinción de las servidumbres.

SERVIDUMBRE:
a) Definición.
b) Su naturaleza.
c) Constitución de las servidumbres por el destino del padre de familia.
d) Clasificación de las servidumbres.
e) Extinción de las servidumbres.

12. DERECHOS REALES DE GARANTIA


De la Hipoteca:
a) Definición
b) Caracteres y extensión
c) Formalidades para constituirla
d) Bienes y derechos no hipotecables
e) CONTENIDO: derechos y obligaciones del acreedor hipotecario y del deudor.
f) Extensión
De la Prenda:
a) Definición
b) Clases
c) Constitución
d) CONTENIDO: derechos y obligaciones del acreedor prendario y del deudor
e) Extensión
f) Las Garantías Mobiliarias:
f1) Concepto.
f2) Objeto de la garantía mobiliaria

13. Módulo III


DERECHO SUCESORIO
a) Definición
b) Teorías:
b.1. Subjetiva
b.2. Objetiva
b.3. Ecléctica
c) Presupuestos
d) Causas de incapacidad para suceder por indignidad.
e) Naturaleza jurídica del Derecho hereditario.
f) Sistemática de la ley guatemalteca.
g) Clases de sucesión mortis causa.
h) El problema de la preferencia de la sucesión testada o intestada.
i) Representación Hereditaria.
ii)

14. SUCESION TESTAMENTARIA


a) Su fundamento
b) Libertad de testar y las prohibiciones y limitaciones a que está sujeta
c) Definición de testamento
d) Características del testamento
e) Incapacidades para suceder por testamento
f) Clases de testamento:
f.1. Abierto: definición y características:
f.1.1. Solemnidades del testamento del ciego, sordo y del mudo
f.1.2. Efectos de la inobservancia de las formalidades legales
f.2. Testamento cerrado:
definición y características:
f.2.1. Formalidades que deben observarse
g) Testamento Especial
g.1. Militar
g.2. Marítimo
g.3. De quienes se encuentran en lugar incomunicado
g.4. Del preso
g.5. Del otorgado en país extranjero
g.6. Condiciones para la eficacia de estos testamentos
h) Clases de testamento que no admite nuestra legislación

15. SUSTITUCION HEREDITARIA


a) Definición
b) Naturaleza jurídica
c) Clases de sustitución hereditaria

16. ACEPTACION DE LA HERENCIA


Formas de aceptación:
a) Definición
a.1. Expresa y tácita
a.2. Simples y bajo beneficio de inventario
b) Término de la aceptación

17. RENUNCIA DE LA HERENCIA


a) Definición
b) Sus efectos
c) Derechos de los acreedores del heredero en relación a la herencia

18. LA DONACION POR CAUSA DE MUERTE


Legados:
a) Definición
b) Efectos si toda la herencia se distribuye en legados
c) Clasificación de legados
d) Aceptación, revocación y renuncia del legado

19. ALBACEAZGO O EJECUCION TESTAMENTARIA


a) Definición
b) Condiciones legales para ser albacea
c) Clases
d) Facultades y atribuciones de los albaceas:
a. generales
b. especiales
e) Prohibiciones
f) Plazo del Albaceazgo

20. SUCESION INTESTADA:


a) Fundamento
b) Casos en los que tiene lugar
c) Orden sucesión intestada
21. MASA HEREDITARIA Y PARTICION HEREDITARIA
Definiciones:
a) Procedencia de la partición
b) Suspensión de la partición
c) La evicción entre coherederos
d) Rescisión y nulidad de la partición

También podría gustarte