Está en la página 1de 1

Ejercicio 1:

Una empresa guarda en una matriz el número de máquinas fabricadas por cada una de sus factorías durante la
semana. De este modo, cada columna representa un día de la semana (empezando por el lunes) y en cada fila una
factoría. El ejercicio hace lo siguiente:
1.- Crea una matriz con los datos de tres factorías durante la semana.
2.- Muestra el número de factorías (coincide con el número de filas).
3.- Muestra el número de días laborables (coincide con el número de columnas).
4.- Calcular el número total de máquinas fabricadas (suma de todos los valores en la matriz).

Ejercicio 2:

Siguiendo el ejemplo de matrices anterior, se creará una tabla (matriz de 2 dimensiones) donde el usuario indicará el
número de factorías y el de días laborables que tiene la semana. El usuario también introduce los valores que
contendrá la matriz.
Apartados:
1.- Crear la matriz con los valores que indique el usuario.
2.- Preguntar los contenidos de la matriz al usuario.
3.- Pedir y añadir los datos de una nueva factoría (nueva fila).
4.- Eliminar los datos de la segunda factoría (eliminar fila 1).
5.- Pedir y añadir los datos de una nueva factoría en la 2ª fila (la que era la 2ª fila pasa a ser la 3ª y así
sucesivamente).

Ejercicio 3:

Hacer un programa que pida al usuario por teclado el número de filas y columnas que tendría una matriz. A
continuación, pedir por teclado los valores de esa matriz. Por último, visualizarlo por pantalla si la matriz es simétrica
o no. (Siempre y cuando sean matrices cuadradas, es decir, numfilas=numcolumnas).

También podría gustarte