Está en la página 1de 78

Este artículo fue exportado desde el: Guía de Minerales

(https://play.google.com/store/apps/details?
id=com.soft24hours.dictionaries.dictionary6)

Ámbar
El ámbar, árabe o succino (del
latín occinum) es resina fosilizada
de origen vegetal proveniente
principalmente de restos de té
contaré un chiste emmm. Una
estufa le pregunta a una familia
de estufas estufafamilia?
coníferas y algunas
angiospermas. Etimológicamente
su nombre proviene del árabe ‫عنبر‬,
ámbar, significando "lo que flota
en el mar", ya que este flota sobre
el agua del mar, aunque
originalmente se refería al ámbar
gris. Es de color marrón claro
normalmente, aunque existen
variedades amarillas, tono miel y
verdosas. Está considerada como
piedra semipreciosa. Ha sido
apreciada por su color y belleza
natural desde los tiempos del
Neolítico. El ámbar es utilizado en
joyería y como agente curativo en
la medicina popular.
Colgantes de ámbar.

Existen cinco clases de ámbar,


definidas con base en sus
componentes químicos. Debido a
que se origina como una resina de
árbol suave y pegajosa, el ámbar a
veces contiene algunos animales
o plantas incluidas.
Origen y distribución
Los árboles producen la resina
como una protección contra
enfermedades e infestaciones de
insectos, cuando la corteza de un
árbol es herida debido a rotura o a
un ataque por escarabajos de
madera u otros insectos,
bacterias u hongos. Después de
exudar al exterior, la resina se
endurece por polimerización en el
interior de rocas arcillosas o
arenosas, algunas veces calizas,
que se formaban en zonas
deltaicas de ríos, generalmente
con mucha materia orgánica
asociada, y se han conservado en
su interior durante millones de
años.

El ámbar es un resto fósil, ya que


es una sustancia orgánica y su
estructura no es definida. Su
composición varía dependiendo
del árbol del que proviene, aunque
todos tienen terpenos o
compuestos que son comunes en
las resinas endurecidas.

En Europa, el ámbar se forma a


partir de la resina del Pinus
succinifera, en tanto que en
América proviene de la
leguminosa Hymenaea courbaril,
conocida en Chiapas (México)
como Guapinol, y en Nicaragua,
Cuba y República Dominicana
como algarrobo, perteneciente al
período geológico terciario.
Los colores del ámbar son muy
variados: amarillo (el más
común), naranja (coñac), rojo
(cherry), blanco, café (cajeta),
verde azulado y "negro" o musgo
(tonos oscuros de otros colores),
que son menos frecuentes que el
amarillo. De estos colores se
desprende una amplia gama de
tonalidades.

El primer lugar que se tiene


registrado como fuente original
del ámbar es la región del Mar
Báltico. La pieza de ámbar más
antigua trabajada por el hombre
data de hace 30.000 años y se
encontró en Hannover, Alemania.

Cueva de Altamira

En España está presente desde el


Solutrense de la cueva de
Altamira.
En Europa se encuentra ámbar en
España, Francia, Lituania, Polonia,
Alemania, Letonia y Rusia, y en
América Latina se encuentra en
México, República Dominicana,
Nicaragua y Colombia.

En la Antigüedad se pensaba que


el ámbar poseía propiedades
místicas o mágicas, siendo
utilizado por muchas culturas
como un talismán o remedio
medicinal. En Chiapas, México, el
ámbar aún se usa para proteger a
los niños contra el "mal de ojo".
Los griegos se percataron de sus
propiedades eléctricas producidas
al rozar ámbar con otros objetos.
De ahí la etimología de la palabra
electricidad que viene del griego
ἤλεκτρον (élektron) que quiere
decir ámbar.

Aunque hay muchos lugares


donde se ha encontrado el ámbar,
este se encuentra en grandes
cantidades en sólo veinte
depósitos alrededor del mundo y
principalmente en la Europa
Oriental (Báltico), México, la
República Dominicana, y
últimamente se ha encontrado en
Cantabria (España) el mayor
yacimiento europeo de ámbar del
Cretácico.

La gran belleza del ámbar es la


responsable de que haya sido
considerado una sustancia
preciosa, y por su origen
misterioso era estimado como
protección divina contra diversos
daños para el portador de joyas
ambarinas. Como tal, llegó
también a usarse como un
ingrediente en las medicinas y
para propósitos religiosos.

Ya los fenicios trocaban el ámbar


como una mercancía de primera
importancia con los pueblos
bálticos antiguos. Desde
aproximadamente 3000 a. C., el
ámbar báltico era cambiado por
las mercancías de la Europa
meridional y existían "carreteras"
o rutas de comercio que cruzaban
Europa y terminaban en el lejano
Oriente. Alrededor de 58 d. C., el
emperador romano Nerón envió a
un caballero romano en una
búsqueda de este "oro del norte" y
trajo cientos de libras de ámbar a
Roma.

En épocas posteriores, desde


1283 en adelante, los caballeros
teutones, después de regresar de
las cruzadas, se convirtieron en
gobernadores absolutos de Prusia
y de las fuentes bálticas de
ámbar, así como de la
manufactura de los objetos
ambarinos, castigando a los
transgresores con la muerte por
ahorcamiento. Durante los
siguientes 500 años, el ámbar fue
usado de nuevo con propósitos
principalmente religiosos, como
por ejemplo en la fabricación de
las sartas de cuentas de rosarios.

Aunque el ámbar se halla por todo


el planeta, sólo existen veinte
regiones con las cantidades
necesarias para que la
explotación minera sea rentable.
En la actualidad, la mayor parte se
extrae en la región báltica de
Europa oriental, en la República
Dominicana y en algunos estados
de México. La extracción es una
ardua tarea. A juicio de
numerosos científicos, para que la
resina se transforme en ámbar, ha
de permanecer enterrada,
normalmente en arcilla húmeda o
sedimentos arenosos. Muchas de
las minas de la República
Dominicana se hallan en
elevaciones escarpadas cubiertas
de exuberante bosque subtropical,
accesibles sólo a pie o en burro y
a las que se llega por empinados
senderos de montaña. Algunas
minas son pozos anchos y
profundos, mientras que otras son
galerías estrechas de hasta
200 metros de longitud. Como la
maquinaria y los explosivos
quiebran el ámbar, los mineros
han de extraerlo cuidadosamente
a mano —con cinceles, picos y
palas— de la dura arenisca y la
arcilla compacta, a menudo con
una vela por única iluminación.

Composición y
formación
El ámbar es heterogéneo en su
composición, pero consta de
varios cuerpos resinosos más o
menos solubles en alcohol, éter y
cloroformo, asociados con una
sustancia bituminosa insoluble. El
ámbar es una macromolécula por
polimerización por radicales libres
de varios precursores de la familia
labdano. Estos labdanos son
diterpenos (C20H32) y trienos, que
equipan al esqueleto orgánico con
tres grupos alqueno para la
polimerización. A medida que el
ámbar madura a lo largo de los
años, se produce una mayor
polimerización, así como
reacciones de isomerización,
reticulación y ciclación.
Calentado a más de 200 ° C (392 °
F), el ámbar se descompone,
produciendo un aceite de ámbar, y
deja un residuo negro que se
conoce como "colofonia ámbar" o
"tono ámbar"; cuando se disuelve
en aceite de trementina o en
aceite de linaza, este forma el
"barniz de ámbar" o "laca de
ámbar".

Formación

La polimerización molecular, que


resulta de las altas presiones y
temperaturas producidas por el
sedimento suprayacente,
transforma la resina primero en
copal. El calor y la presión
sostenidos eliminan los terpenos
y producen la formación de
ámbar.

Para que esto suceda, la resina


debe ser resistente a la
descomposición. Muchos árboles
producen resina, pero en la
mayoría de los casos este
depósito se descompone por
procesos físicos y biológicos. La
exposición a la luz solar, la lluvia,
los microorganismos (como las
bacterias y los hongos) y las
temperaturas extremas tienden a
desintegrar la resina. Para que la
resina sobreviva lo suficiente
como para volverse ámbar, debe
ser resistente a tales fuerzas o
producirse en condiciones que las
excluyan.
Origen botánico

Las resinas fósiles de Europa se


dividen en dos categorías, la
famosa ámbar del Báltico y otra
que se asemeja al grupo Agathis.
Las resinas fósiles de América y
África están estrechamente
relacionadas con el género
moderno Hymenaea, mientras que
se cree que el ámbar Báltico son
resinas fósiles de plantas de la
familia Sciadopityaceae que
solían vivir en el norte de Europa.
Atributos físicos

La mayoría del ámbar tiene una


dureza entre 2.0 y 2.5 en la escala
de dureza, un índice de refracción
de 1.5-1.6, una gravedad
específica entre 1.06 y 1.10, y un
punto de fusión de 250-300 ° C.

Inclusiones

El desarrollo anormal de la resina


en los árboles vivos (succinosis)
puede resultar en la formación de
ámbar. Las impurezas están muy
a menudo presentes,
especialmente cuando la resina
se cae al suelo, por lo que el
material puede ser inútil, excepto
para la fabricación de barniz.

Tal inclusión de otras sustancias


puede hacer que el ámbar tenga
un color inesperado. Las piritas
pueden dar un color azulado. El
ámbar huesudo debe su opacidad
nublada a numerosas burbujas
pequeñas dentro de la resina. Sin
embargo, el llamado ámbar negro
es en realidad solo un tipo de
reacción.

En el ámbar oscuro e incluso


opaco, las imágenes pueden
incluir imágenes de rayos X de
alta energía, alto contraste y alta
resolución.

En muchas ocasiones, la resina, al


escurrir sobre la corteza de
troncos y ramas, llegó a atrapar
burbujas de aire, gotas de agua,
partículas de polvo, o pequeños
seres vivos como plantas
(orquídeas, musgos, líquenes,
semillas y un sinfín de flores
diminutas), hongos, insectos
(hormigas, mosquitos, abejas,
termitas, mariposas o libélulas),
arañas, escorpiones, gusanos e
incluso pequeños vertebrados,
como lagartijas o ranas, que
quedaron preservados como
inclusiones fósiles deshidratadas,
pero sin el encogimiento que
normalmente causan las
deshidrataciones, conservándose
de tal forma que parte de su
estructura celular y hasta
fragmentos de su ADN pueden
encontrarse en la actualidad.

Estas inclusiones agregan no sólo


belleza a una pieza de ámbar, sino
una gran cantidad de información
de suma importancia para los
científicos, pues de esta manera
se tiene conocimiento de la vida
de hace millones de años,
disponiendo, incluso, de especies
ya desaparecidas. Existen
muestras de ámbar de gran valor
desde el punto de vista
paleoambiental, lo que permite
que científicos reconstruyan un
modelo de un ecosistema de
milenios pasados desaparecido
hace ya mucho tiempo. El tamaño,
el tipo de espécimen, su
visibilidad, la cantidad y hasta la
posición son factores importantes
que intervienen en la evaluación
de una inclusión.
Inclusión de un mosquito en ámbar.

Inclusión de una hormiga en ámbar.


Tipos de ámbar
Hay muchos tipos de ámbar, que
son clasificados basándose en su
origen de procedencia, como se
verá a continuación.

El ámbar dominicano

La República Dominicana es uno


de los pocos países en el mundo
que cuenta con la existencia de
ámbar, siendo la ciudad de Puerto
Plata la mayor productora de esta
exótica piedra que forma parte de
esta isla. Esta ciudad es
denominada "La Costa del Ámbar"
por ser uno de los lugares de la
República Dominicana donde este
se produce.

Pieza de ámbar azul dominicano

El ámbar dominicano posee una


gran variedad de presentaciones
en cuanto a colores, tamaños y
formas. Se encuentra en una
amplia gama de colores, entre los
que se destaca el amarillento y el
marrón que son los más
comunes. Otras presentaciones
de dicho ámbar son en color verde
y azul. El ámbar de la República
Dominicana es renombrado por la
diversidad de las inclusiones que
contiene. Amantes ambarinos,
científicos y coleccionistas
valoran por igual el ámbar
dominicano por los tres "tesoros"
raros, que son los escorpiones,
los lagartos y las ranas.
Probablemente sólo existan de 30
a 40 escorpiones, de 10 a 20
lagartos y de 8 a 9 ranas, a nivel
mundial. Una pieza de ámbar
dominicano que se descubrió en
1997 fue valorada en más de 50
000 US$. Contenía una rana
pequeña, preservada de manera
magnífica. La frecuencia de
aparición de insectos en ámbar
dominicano es 10 veces más alta
que en el ámbar báltico. El ámbar
dominicano es también un 90%
más transparente. Otro hecho
importante sobre el ámbar
dominicano, que lo hace destacar
respecto al ámbar encontrado en
otras regiones, es la variedad de
colores que posee, desde un
amarillo claro a un rojo profundo,
e incluso algún azul, una variedad
muy extraña, y un verde humeante
extremadamente raro.

En 1492, Cristóbal Colón llego a la


isla que los españoles llamaban
"La Hispaniola" (hoy República
Dominicana y Haití), y recibió de
un joven príncipe taíno un par de
zapatos decorados con ámbar del
Caribe, a cambio de un collar de
ámbar báltico que él le había
ofrecido. En homenaje a esta
exótica piedra, la República
Dominicana celebra cada año el
certamen de Belleza Internacional
Miss Ámbar, siendo este el único
concurso que tiene sede año tras
año en la República Dominicana.
La ciudad de Puerto Plata alberga
el museo más completo del
ámbar, hecho que ha dado lugar a
varias investigaciones científicas.

En la ciudad de Santo Domingo se


encuentra un museo del ámbar.
Se trata de un museo privado,
llamado “Mundo de Ámbar”, que
contiene una amplia presentación
de esta piedra y sus variedades,
su historia, guías capacitados y
hasta un pozo con la
demostración de cómo se extrae
el ámbar.

Aun cuando algo de ámbar es


extraído en la parte suroriental, en
concreto alrededor de Bayaguana,
la mayor parte del ámbar
dominicano se encuentra en la
parte de la Cordillera
Septentrional entre Santiago y
Puerto Plata, pudiéndose
distinguir dos distritos:

Distrito Norte. Localizado en las


secciones Juan de Nina y
Rancho Abrosio. Cuando se
compara con el ámbar del
distrito Sur, el ámbar de este
distrito tiende a ser más frágil y
a romperse con el calor. Existen
tres variedades de ámbar que se
encuentran de este distrito:
1. Un ámbar amarillo pálido y
claro; extremadamente frágil,
suave, sin materia vegetal o
insectos.
2. Un ámbar amarillo menos frágil,
un poco más duro, con fracturas
internas y materia vegetal.
3. Un ámbar azul bastante duro,
con inclusiones de impurezas
(todo el ámbar azul contiene
algunas impurezas).

El ámbar azul es más raro que las


dos variedades amarillas, y las
tres variedades de ámbar pueden
distinguirse unas de otras por el
olor (el ámbar puede quemarse
como el incienso).

Distrito Sur. En este distrito se


incluyen tres secciones:
Sección de Palo Alto. El
ámbar de Palo Alto es casi
todo amarillo, contiene
considerables restos
vegetales, es bastante frágil,
muy fracturado, y contiene al
menos 10 veces más
insectos que el ámbar del
distrito Norte. Se funde en
una forma diferente del
ámbar del Norte, y huele
casi como el ámbar de La
Toca. Existe muy poco
ámbar negro. Aunque hubo
pequeñas canteras del
Gobierno en Palo Alto hace
muchos años, todo el ámbar
en la región se obtiene a
través de un minado a
mano. La Toca está
localizada 4,5 km a lo largo
del rumbo desde Palo Alto y
ambas minas están un poco
abajo de una arenisca
masiva, sugiriendo que las
dos localidades pueden
estar incluidas en un mismo
horizonte estratigráfico.
Sección La Toca. El ámbar
de esta sección es el más
variado, incluyendo algunas
de las mejores y de las
peores piezas de ámbar,
pero generalmente es
bastante duro, no muy
fracturado y contiene más
insectos y vegetales que el
ámbar de cualquier otra
sección. También está el
ámbar rojo, su coloración
roja es una oxidación
superficial cuya cubierta
puede ser pulida, dejando el
ámbar amarillo debajo. En
períodos de gran
producción, casi 300 libras
al mes de ámbar eran
producidas en La Toca.
Sección de Palo Quemado. El
ámbar de esta sección, aun
cuando contiene muy pocos
insectos y pocos vegetales,
es considerado como el
mejor ámbar del país, lo que
se debe a que usualmente
es limpio, con muy pocas
fracturas, bastante duro y
poco frágil. Exhibe
pequeños patrones de tipo
ondulado con algunas
trazas de color y se nota una
gran variación de colores
que incluye el rojo (también
es el que mejor huele). Algo
del ámbar extraído de la
sección se encuentra
fracturado, pero esto parece
representar los efectos de la
fracturación del ámbar al ser
extraído por la acción de los
machetes (una práctica muy
común).
Minería del ámbar

El ámbar podía algunas veces


observarse en los cortes de
carretera frescos o en los lechos
de los arroyos de la secuencia
flysch del Eoceno en la Cordillera
Septentrional, pero desde hace
algunas décadas, el intemperismo
y la erosión han destruido los
afloramientos. Los campesinos
recogen pequeñas cantidades
extrayéndolo de los afloramientos
con los machetes, algunas veces
cavando una cueva, pero sólo en
muy pocas localidades existen
verdaderas minas.

El minado del ámbar es muy


intenso en La Toca, que está
localizada en la cuesta norte de
una cresta de arenisca masiva,
cubierta por una limolita que
contiene el ámbar, y que puede
continuarse en su trazo por
decenas de kilómetros a lo largo
de la Cordillera Septentrional. Los
túneles de mina se encuentran
casi a unos 50 metros abajo de la
cresta de loma, y se desarrollan a
partir de un talud de casi 60° de
inclinación.

En las minas dominicanas de


Llanigua, Municipio de Sabana de
la Mar, el 26 de mayo de 1979
Juan De la Rosa encontró la
piedra de ámbar más grande del
mundo, quien la vendió a un
corredor haitiano. Siendo
adquirida por una joyería, donde
se encuentra hasta la fecha. Pesó
8 kg superando la que se conocía
como la más grande en el Museo
Imperial de Berlín con un peso de
6,36 kg.

El ámbar mexicano

Ámbar blanco y Ámbar normal extraído del


municipio de El Bosque, en el Estado de
Chiapas. México.
En México, el ámbar se localiza en
los municipios chiapanecos de El
Bosque, Simojovel de Allende,
Huitiupán, Totolapa, Pantelhó,
Ocosingo y San Andrés Duraznal.
El ámbar localizado en la zona VII
Los Bosques, proviene de la era
Terciaria, con una antigüedad
aproximada de 25 a 30 millones
de años. En este municipio se
extraen alrededor de 292 kg
mensuales, equivalentes al 90%
de la extracción del producto en el
país. Una de las mayores
exudaciones de ámbar del mundo
se encontró en México, con un
peso de 11,7 kg.

El de Chiapas es el ámbar de
mayor dureza en el mundo (de 2,5
a 3,0 en la escala de Mohs),
cualidad que le da un alto
prestigio internacional como
material para la talla y la
escultura. Además, también es el
de mayor variedad de colores.
Con fecha de 15 de noviembre de
2000, se publica en el Diario
Oficial de la Federación (México)
la declaración general de
protección de la denominación de
origen "Ámbar de Chiapas".
El Museo del Ámbar

El Convento de la Merced de
Ciudad Real, hoy San Cristóbal de
Las Casas, Chiapas (México), fue
el primer establecimiento de los
mercedarios en América.
Iniciando la Evangelización, Fray
Pedro Barrientos y Fray Pedro
Benítez de Lugo permanecen en el
convento desde 1536 hasta 1546.
Se mantiene vacío hasta 1624 y
es abandonado finalmente en
1859.

En la segunda mitad del siglo XIX,


el convento fue utilizado como
cuartel militar, modificándose su
fachada y construyéndose a
finales del siglo El Torreón. En
1863 el ex convento se adecúa
como Cárcel Municipal y se le da
este uso hasta 1933. En 1996 se
integra el Patronato Pro
Reconstrucción del Ex Convento
de La Merced, para rescatar y
reconstruir el edificio, con
aportaciones en su mayor parte
de iniciativas privadas.

El Museo del Ámbar de Chiapas


se inaugura el 4 de diciembre de
2000 en ese edificio. Es el único
de su tipo en América y de los
pocos en el mundo. Actualmente
cuenta con más de 350 piezas en
exhibición, tanto en bruto como
con las tallas más preciosas que
se hayan visto, así como una gran
cantidad de piezas ganadoras de
importantes concursos y de gran
calidad; está diseñado para que
tanto adultos como niños puedan
disfrutarlo de una manera
didáctica.

El Museo del Ámbar de Chiapas


posee una Sala de Exposición de
Ámbar que comprende: origen,
historia, extracción, pulido y talla
del ámbar. También cuenta con
una tienda, un taller de ámbar, un
taller de metalistería y una sala de
usos múltiples. En los diferentes
espacios se muestra a los
visitantes el ámbar desde su
origen, países donde existieron y
existen yacimientos, cómo se
formó, cómo se extrae, todos los
usos prehispánicos y actuales, e
infinidad de información. Se
muestra la habilidad de los
artesanos y escultores con piezas
únicas, muchas de ellas
ganadoras de concursos. Cada
pieza es perfectamente iluminada
y tiene una cédula de información
traducida al español, inglés,
francés, italiano, alemán y
japonés.
La Expo Ámbar en Chiapas

Por iniciativa de los artesanos y


comerciantes de ámbar y con el
patrocinio del gobierno del
estado, se celebra la Expo Ámbar
en la ciudad de San Cristóbal de
Las Casas, Chiapas, cada verano
(entre finales de julio y principios
de agosto). Alrededor de 500
artesanos y artistas organizados
ofertan su producción de joyería y
esculturas al público, además de
celebrarse el concurso anual del
ámbar. Este concurso, que consta
de varias modalidades y
categorías, concentra anualmente
las mejores obras en joyería,
escultura e innovaciones, entre
otras, que son exhibidas para
deleite del público.

Esta Expo Ámbar representa un


foro ideal para mostrar el talento
de los artesanos chiapanecos y
para que el público, comerciantes
y galeristas hagan los contactos y
compras para hacerse de este
preciado tesoro que sólo se
encuentra en Chiapas. Además,
contribuye al desarrollo
económico, social y cultural de la
región del ámbar que comprende
ocho municipios.

La duodécima edición de la Expo


Ámbar se celebró del 25 de julio al
10 de agosto de 2009 y las
sucesivas serán también a finales
de julio en su sede, San Cristóbal
de Las Casas.

El ámbar báltico

Pieza de ámbar de 12 cm de diámetro.

El ámbar báltico también es


conocido con el denominativo
"succino". El origen de esta gema
vegetal es la resina fósil de las
coníferas que, en la mayoría de
los casos, superan los cuarenta
millones de años. Uno de los
factores que más distingue el
ámbar báltico del de otras
regiones del mundo es su
contenido en ácido succínico. En
el caso del ámbar báltico nos
encontramos con un contenido
entre el 5% y el 8% de este
compuesto, frente a un porcentaje
mucho más bajo en el ámbar del
resto del mundo. La dureza del
ámbar del Mar Báltico es entre 2-3
en la escala de Mohs. El ámbar
del Mar Báltico es uno de los más
antiguos y los más apreciados en
el mundo.

El ámbar español

En España hay localizados unos


120 yacimientos de ámbar, la
mayoría datados del Cretácico. De
éstos, 8 contienen bioinclusiones
y se localizan principalmente en
los márgenes de la Placa Ibérica
durante el Cretácico inferior,
asociados a medios deltaicos y
estuarinos. Entre los más
importantes yacimientos de
España de esta época destacan
los de Peñacerrada (País Vasco y
Burgos), San Just (Teruel) y
Rábago/El Soplao (Cantabria). La
dureza del ámbar español oscila
entre 2 y 2,4.

Los estudios recientes del ámbar


de España tienen sus inicios a
mediados de los 90 del siglo XX,
cuando miembros del Museo de
Ciencias Naturales de Álava
descubren en Peñacerrada
(Álava), uno de los yacimientos
más importantes del mundo en
inclusiones de ámbar del
Cretácico Inferior. Desde entonces
se han encontrado otros
yacimientos con inclusiones, pero
hasta el momento Peñacerrada es
el que cuenta con miles de
inclusiones de artrópodos. En
2005 un equipo de investigadores
españoles y extranjeros, dirigidos
desde la Universidad de
Barcelona, inicia el estudio
pluridisciplinar de los yacimientos
de ámbar del Cretácico de
España, financiado por el
Ministerio de Ciencia y
Tecnología. Desde entonces se
han descubierto y estudiado
varios yacimientos, entre los que
destacan el de San Just en Teruel
y el del Soplao en Cantabria, por
su calidad y abundancia de
ejemplares fosilizados.

A finales de julio de 2008, un


equipo de investigadores del
Instituto Geológico y Minero de
España, compuesto por María
Najarro de la Parra e Idoia Rosales
Franco, descubrieron un
yacimiento de ámbar con insectos
del Cretácico desconocidos hasta
ahora y con un estado de
conservación "excelente" en el
entorno de la Cueva de El Soplao,
cerca de la localidad cántabra de
Rábago.

Además de pequeñas avispas,


moscas, chinches, arañas,
cucarachas y mosquitos
chupadores de sangre que se
alimentaban picando a los
dinosaurios, el ámbar de El Soplao
encierra una tela de araña distinta
de la que ya se había descrito en
un yacimiento de Teruel y que
despertó un gran interés entre los
científicos. También contiene
restos fósiles de coníferas y el
fragmento de ámbar azul más
antiguo que se ha datado.
El yacimiento, que permitirá
profundizar en el conocimiento de
los ecosistemas de la era de los
dinosaurios "a varias
generaciones de paleontólogos",
ha aflorado durante las obras de
la carretera de acceso a la cueva
de El Soplao, de la que dista tres
kilómetros, y es el primer logro de
los trabajos que se están
haciendo en esta zona tras el
convenio que firmaron en
diciembre de 2007 el Instituto
Geológico y la Consejería de
Cultura, Turismo y Deporte del
Gobierno de Cantabria.

También aportará información


sobre el cambio climático porque
hace 110 millones de años, -45
millones de años antes de que un
meteorito acabase con los
dinosaurios-, esta región del
planeta tenía un clima subtropical
muy caluroso, la atmósfera era
mucho más rica en CO2 que la
actual y por lo tanto, el efecto
invernadero era muy acusado.
El yacimiento de El Soplao está
además, muy bien datado, algo
que no ocurre con otros de la
misma era, como los del Líbano,
que son diez millones de años
más antiguos que éste.

Extracción y comercio
del ámbar
La extracción del ámbar se realiza
principalmente de dos formas: a
cielo abierto y de manera
subterránea. Las minas son
túneles de tiro y están abiertas en
escarpadas laderas; los hombres
van excavando el cerro hasta
encontrar la capa de carbón que
contiene "el corazón del ámbar",
para lo cual perforan hoyos por
donde algunas veces entran
arrastrándose. El ámbar de la
República Dominicana fue
originado a partir de una especie
del género Hymenea, una especie
extinta de árboles tropicales de
hojas anchas de la familia de las
leguminosas, cuyo pariente más
cercano todavía se encuentra en
el este de África. Sin embargo, en
el Caribe y en Centro y
Sudamérica crece todavía otro
pariente de esta especie antigua
llamado "algarrobo".

Dependiendo de su calidad, puede


tener interés comercial como
material para elaborar joyas,
siendo éste su principal uso en la
actualidad.

Importancia para la
Ciencia
El ámbar representa un tesoro
para la ciencia; pues gracias a los
fósiles hallados en diversas capas
del subsuelo, los investigadores
han podido recrear cómo era la
vida en la Tierra hace millones de
años. Una pieza de ámbar puede
contener burbujas de aire y de
agua, material orgánico de la
época o restos de animales ya
extintos; ya sea cuerpos
completos como el caso de
insectos o partes corporales
como el pelaje. Incluso, el ámbar
ha conservado ADN y glóbulos
rojos en buen estado.

Tal es el caso de una garrapata


que contenía sangre de primate
en su interior aún muy bien
conservada. Lo interesante es que
la pieza de ámbar que la contenía,
se había formado hace 15
millones de años.
Variedades

Gedanita

Simetita

La simetita es una variedad del


ámbar encontrada en Sicilia cerca
de Catania y Simeto (de allí su
nombre). Con 10 ó 20 millones de
años su edad es algo inferior a la
del ambar hallado en los
yacimientos más importantes que
son las repúblicas bálticas y la
República Dominicana. Hasta el
siglo pasado era una variedad
muy apreciada por sus
fluorescencias azuladas. Hoy en
día los yacimientos parecen
agotados. Dureza en la escala de
Mohs: 2,0 - 2,5 Sistema cristalino:
amorfo Densidad: 1,05 - 1,10 g/ml
Color: blanco a pardo-rojizo Color
de raya en placa de
porcelana:blanca Características
especiales: inflamable
Birmita

Rumanita

Cedarita

Burmita

Copal

Ámbar falso
Existe un comercio ambulante de
falsificaciones de ámbar, que
pueden ser de vidrio o variantes
de plástico.
En realidad, es sencillo determinar
si el ámbar es real o falso. La
forma más fácil y rápida es poner
la pieza de ámbar en luz negra,
que hará brillar el ámbar
verdadero de un color
fosforescente, y la segunda forma
es poner las piezas de puro ámbar
sin metal ni incrustaciones en
agua salada, el cual flotará, y
cualquier pieza falsa de plástico o
vidrio se hundirá. Hay que tener
cuidado con las buenas
imitaciones, que mezclan ámbar
molido con plásticos, y que
brillarán bajo la luz negra, aunque
de forma distinta.

Véase también
Ámbar báltico
Este artículo utiliza material del artículo de Wikipedia Ámbar, que se publica bajo la Creative Commons Attribution-Share-Alike
License 3.0

También podría gustarte