Está en la página 1de 5

trastornos del espectro autista

Autismo: importancia de la dismorfología en


la identificación de entidades médicas asociadas
Víctor L. Ruggieri, Claudia L. Arberas

Introducción. Los trastornos del espectro autista (TEA) se caracterizan por déficits en la comunicación e interacción social Servicio de Neurología. Hospital
de Pediatría Prof. Dr. J.P. Garrahan.
asociados a intereses restringidos y conductas estereotipadas. Considerados trastornos del neurodesarrollo, presentan Buenos Aires, Argentina.
una base neurobiológica reconocida. Las causas genéticas, las anomalías cromosómicas o los defectos génicos son las
Correspondencia:
etiologías más frecuentemente reconocidas, seguidas por factores tóxicos y ambientales (epigenéticos). Dr. Víctor L. Ruggieri. Servicio de
Desarrollo. Las dismorfias son alteraciones congénitas de la forma de una parte de un ser vivo, producidas durante su Neurología. Hospital de Pediatría
Prof. Dr. J.P. Garrahan. Combate
desarrollo, y su reconocimiento es esencial en la delineación de un síndrome o una entidad específica. En el caso de los de los Pozos, 1881. CP 1245. Buenos
TEA permiten diferenciar las formas primarias o idiopáticas de las secundarias o sindrómicas. En este trabajo describimos Aires, Argentina.
los aspectos dismorfológicos vinculados a los TEA que permitirán definir una presunción diagnóstica y orientar los estudios E-mail:
complementarios de acuerdo con ellos. victorruggieri@gmail.com

Conclusiones. La identificación de estas entidades médicas específicas, asociadas a los TEA, es fundamental, ya que per- Declaración de intereses:
mite inferir la posible evolución, prevenir eventuales complicaciones y otorgar un asesoramiento genético adecuado. Los autores declaran la
inexistencia de conflictos de interés
Palabras clave. Anomalías congénitas. Asesoramiento genético. Autismo. Defectos cromosómicos. Dismorfología. Fenoti- en relación con este artículo.
po. Hibridación genómica comparativa. Secuenciación de ADN. Aceptado tras revisión externa:
23.01.17.

Cómo citar este artículo:


Ruggieri VL, Arberas CL. Autismo:
importancia de la dismorfología
Introducción – Ambientales: infecciosas (rubéola congénita), tó­ en la identificación de entidades
xicas (síndrome alcohólico fetal) y otros posibles médicas asociadas. Rev Neurol
Los trastornos del espectro autista (TEA), como el agentes causales, como el ácido valproico, que in- 2017; 64 (Supl 1): S27-31.

retraso global del desarrollo y la discapacidad inte- teractúa con el genoma a través de mecanismos © 2017 Revista de Neurología
lectual, entre otros, se consideran trastornos del neu- epigenéticos [3].
rodesarrollo en el Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5) Teniendo en cuenta todas estas alternativas etiológi-
[1] y constituyen un verdadero desafío diagnóstico cas, es fundamental el abordaje clínico y el reconoci-
para el neuropediatra y el genetista clínico. miento de diversos fenotipos y dismorfias, los cuales
Los TEA pueden dividirse en dos grandes gru- nos permitirán tener una orientación diagnóstica y
pos: las formas primarias, en las cuales no se reco- una elección adecuada de los estudios complemen-
noce una causa específica; y las formas secundarias tarios que confirmarán el diagnóstico [4].
o sindrómicas, en las que se identifica una entidad La identificación de entidades médicas específi-
médica asociada [2]. Estas formas secundarias pue- cas asociadas a los TEA permitirá inferir la posible
den dividirse conforme a sus etiologías en: evolución, prevenir eventuales complicaciones y fa-
– Genéticas: son las generadas por anomalías cro- cilitar un asesoramiento genético adecuado.
mosómicas, defectos estructurales por microde- En el proceso diagnóstico es esencial la anamne-
leciones o duplicaciones (usualmente reconoci- sis, la correcta y detallada evaluación clínica, con el
das mediante estudios cromosómicos de alta re- objeto de reconocer defectos congénitos y dismor-
solución, hibridación in situ fluorescente (FISH) fias complejas. Las técnicas actuales en genética mo-
con sondas específicas o mediante hibridación lecular proveen herramientas útiles para determi-
genómica comparativa por arrays) y las entida- nar diagnósticos específicos, sobre la base de una
des génicas que incluyen numerosas condiciones, adecuada orientación clínica.
como los síndromes de Rett y de Angelman, el En este trabajo se describen los aspectos dismorfo-
complejo esclerosis tuberosa y la neurofibroma- lógicos relacionados con los TEA y se establece una
tosis I, entre otras entidades monogénicas. guía para la adecuada identificación de entidades.

www.neurologia.com Rev Neurol 2017; 64 (Supl 1): S27-S31 S27


V.L. Ruggieri, et al

Desarrollo Otras definiciones de utilidad


– Deformaciones: se refiere a la forma o posición
Los TEA se diferencian en formas primarias o idio- de una parte del cuerpo debida a fuerzas mecá-
páticas de las formas secundarias, en las que el au- nicas aberrantes, que distorsionan una estructu-
tismo es parte de un cuadro más complejo de etio- ra corporal normalmente formada.
logía definida, o síndrome específico. – Disrupciones: anomalías morfológicas congéni-
El reconocimiento de las formas secundarias re- tas no progresivas debidas a la interrupción en la
quiere un entrenamiento exhaustivo en síndromes formación de una estructura con un programa
dismórficos o malformativos, para lo cual es nece- de desarrollo normal.
sario definir la terminología utilizada en las des- – Displasia: hace referencia a un defecto intrínse-
cripciones de dichas entidades. El médico debe es- co de los elementos celulares propios de un teji-
tar familiarizado con la denominación correcta y su do [5,6].
uso adecuado para cada variante morfológica en-
contrada [5,6]. A continuación definiremos los di- La incidencia global de malformaciones en los re-
versos tipos de malformaciones, analizando además cién nacidos se estima en el 2-3%, y supera el 10%
sus características e importancia para la identifica- en los recién nacidos fallecidos al nacer y más del
ción de un síndrome específico. 50% cuando el óbito ocurre precozmente en el em-
barazo [5]. Se han reconocido más de 7.000 síndro-
Definiciones mes genéticos hasta la actualidad.
Dado que muchos de ellos presentan retraso glo-
Malformación congénita bal del desarrollo, discapacidad intelectual o autis-
Se dice de la que está presente en el nacimiento: mo, es necesario que el neuropediatra esté familia-
– Malformación o anomalía mayor. Anomalía que rizado con ellos para, junto a los estudios clínicos
se produce durante la embriogenia (entre las se- y de laboratorio que permitirán su diagnóstico, in-
manas 3-12 de gestación) y que afecta la función, ferir sus aspectos evolutivos y otorgar el asesora-
forma o estética de un sector anatómico defi­ miento genético.
nido, que requiere usualmente una reparación En el estudio de pacientes con TEA se requiere
quirúrgica (disrafismos, cardiopatías congénitas, especial atención en la recogida de datos de la histo-
gastrosquisis, onfalocele, fisura del labio alveolo- ria personal, pre y perinatal, los antecedentes fami-
palatina) [5,6]. Normalmente está presente en liares, el examen clínico detallado, incluyendo la an-
menos del 3% de los recién nacidos, en forma tropometría de los parámetros de crecimiento de
aislada o asociada con otras malformaciones o peso, talla, perímetro cefálico y demás elementos
dismorfias debidas al mismo factor etiológico, anatómicos comparables con datos de tablas especí-
en cuyo caso recibe el nombre de síndrome dis- ficas, en relación con la edad, el origen y el sexo.
mórfico o malformativo. Es necesaria la evaluación del fenotipo cognitivo
– Malformaciones o anomalías menores. Son de- y conductual, que puede en ocasiones ayudar en la
fectos presentes en forma aislada en menos del delineación del síndrome específico [7]. Se debe ha-
4% de los recién nacidos. Se definen como carac- cer especial énfasis en el estudio de los hallazgos
terísticas o rasgos morfológicos inusuales, que clínicos, discriminando la presencia de dismorfias
no constituyen, per se, problemas médicos o es- que permitan en primera instancia determinar un
téticos serios ‒plagiocefalia, braquicefalia, orejas fenotipo normal de un fenotipo con características
bajas o rotadas, pocitos (pits) preauriculares, diferentes, no esperables en relación con su carga
ojos almendrados, epicantos, mancha de Brush- genética familiar. Teniendo en cuenta todos estos
field, micrognatia, pliegue palmar único, entre datos, podremos en muchas oportunidades orien-
otros‒. Tienen especial valor cuando reconoce- tarnos hacia una entidad específica, ya sea cromo-
mos tres o más de ellas en un niño, ya que éste sómica, génica o secundaria a factores teratógenos.
presentará 3-5 veces más posibilidades de tener Plataformas digitales como Genetest, OMIM, Or­
alguna malformación mayor asociada, la cual phanet, Face2Gene y Phenomizer pueden contri-
estamos obligados a descartar [5,6]. Estas ano- buir a este proceso, aunque la carga de datos debe
malías deben diferenciarse de las variantes co- ser muy meticulosa y precisa a fin de poder orientar
munes, que poseen una prevalencia poblacional la búsqueda de forma correcta [8-13].
mayor del 4%, que representan características La evaluación del fenotipo consiste en el análisis
propias de una determinada etnia o un rasgo fa- de cada uno de los elementos anatómicos que con-
miliar [5,6]. forman el macizo craneofacial, el torso, el dorso y

S28 www.neurologia.com Rev Neurol 2017; 64 (Supl 1): S27-S31


Trastornos del espectro autista

los miembros, haciendo especial hincapié en las pro- Tomaremos algunos ejemplos prácticos que pue-
porciones y en su conformación. den ser útiles para generar una línea de pensamien-
Quizás la región más descrita sea el macizo cra- to frente a niños con TEA sindrómicos:
neofacial, por el número de puntos anatómicos que – Niña con retraso madurativo moderado, retraso
la conforman. Éstos se analizarán en forma indivi- del lenguaje, trastorno del sueño, TEA, hipopla-
dual y también de modo ‘gestáltico’. Hay muchos sia mediofacial (anomalía menor), cara redonda
síndromes que presentan una facies que en su con- y chata (anomalía menor), sordera de conduc-
junto es fuertemente orientadora del diagnóstico. ción, esotropía (anomalía menor), displasia del
Ambos aspectos son los que usualmente utilizan esmalte dentario (anomalía menor), mandíbula
algunas aplicaciones informatizadas, en las que com- prominente (anomalía menor). Presunción diag-
paran los rasgos del paciente en estudio respecto de nóstica: síndrome de Smith-Magenis. Cariotipo:
modelos o fotos cargados en sus archivos, y pueden normal. Estudio específico: el HGC detecta una
relacionar estos parámetros entre sí, dando una deleción de 3 Mb en la región 17p11.2 compati-
aproximación diagnóstica. ble con el diagnóstico de Smith-Magenis. Con-
La selección de estudios genéticos suele hacerla dición usualmente esporádica sin riesgo aumen-
el médico genetista clínico, ya que hoy día conta- tado de recurrencia en hermanos, salvo que algu-
mos con una diversidad de estudios muy grande y no de los padres presente una anomalía cromo-
cada caso debe analizarse de forma especial, a fin sómica estructural equilibrada que haya produ-
de lograr un diagnóstico de certeza, evitando estu- cido el evento [16].
dios no informativos, costosos tanto en lo económi- – Niño con hipotonía neonatal + retraso global del
co como en el desgaste emocional que conllevan. desarrollo + signos de autismo + dismorfias me-
Estos estudios incluyen, en orden de compleji- nores + reflujo gastroesofágico, infecciones res-
dad y de acuerdo con la orientación clínica, el ca- piratorias recurrentes, convulsiones, trastornos
riotipo bandeado convencional, el de alta resolu- del sueño, hipoplasia del cuerpo calloso (mal-
ción, la FISH para regiones específicas en las que se formación mayor). Orientación diagnóstica: sín-
requiere frente a un diagnóstico de presunción muy drome de Phelan McDermid. Cariotipo: normal.
fuerte, la amplificación con sondas dependientes Confirmación de deleción 22q13 por el HGC
de ligandos para regiones subteloméricas, estudios (síndrome de Phelan McDermid o síndrome de
moleculares para genes específicos (MECp2, X frá- genes contiguos que abarca al gen SHANK3 re­
gil, PTEN, UBE3A, NRXN1, NLGN1, NLGN2, etc.) lacionado con el fenotipo de TEA). Condición
o grupos de genes candidatos para una condición usualmente esporádica, con bajo riesgo de recu-
específica, como el síndrome de Noonan y las con- rrencia en hermanos [17].
diciones afines que presentan heterogeneidad gené- – Niño con blefarofimosis (malformación menor)
tica (PTPN11, SHOC2, KRAS, SOS1, SOS2, RAF1, + epicanto inverso (malformación menor) + pto-
NRAS, CBL, BRAF, RIT1, LZTR1 y MAP2K1) o el sis palpebral (malformación menor) + retraso de
complejo esclerosis tuberosa (TSC1 y TSC2 para la crecimiento intrauterino + retraso global del de-
hamartina y la tuberina), entre otros [4]. sarrollo + TEA compatible con síndrome de ble-
Cuando no tengamos una orientación diagnósti- farofimosis y epicanto inverso. Deben orientarse
ca clara, el estudio por hibridación genómica com- dos tipos de estudios que pueden responder a
parativa (HGC) por arrays con variación del núme- diversos mecanismos y bases genéticas. Carioti-
ro de copias y el polimorfismo de nucleótidos sim- po: deleción 3p25 de novo (detectada mediante
ples serán las técnicas de elección, especialmente si cariotipo de alta resolución o HGC, dependien-
el paciente presenta retraso global del desarrollo, do del tamaño de la deleción) [18]. Estudio mo-
discapacidad intelectual o epilepsia en asociación con lecular: síndrome de Ohdo debido a una muta-
el TEA [4]. ción del gen KAT6B, autosómico recesivo (iden-
La existencia de malformaciones cerebrales y de tificado por secuenciación del gen específico, por
epilepsia aumentará las probabilidades de determi- secuenciación de Sanger). Riesgo de repetición
nar algún defecto estructural cromosómico relacio- del 25% [19].
nable con los hallazgos clínicos del paciente. – Cardiopatía congénita conotroncal (malforma-
Si el estudio de HGC no resulta informativo, se ción mayor) + discapacidad intelectual + anoma-
cuenta con la posibilidad de usar la secuenciación lía auricular (malformación menor) + sordera (mal-
directa de exones o incluso del genoma completo formación mayor) + defecto inmunológico + fe-
(WGS), que podrán determinar la causa del tras- notipo conductual característico + signos de TEA.
torno en un mayor porcentaje de los casos [14,15]. Impresión diagnóstica: síndrome velocardiofacial.

www.neurologia.com Rev Neurol 2017; 64 (Supl 1): S27-S31 S29


V.L. Ruggieri, et al

Estudio recomendado: cariotipo AR/FISH: dele- variantes dismórficas significativas, que estaban
ción 22q11.21 (esporádica o en raros casos fami- asociadas a mayor afectación cognitiva, mayor ocu-
liar) [20]. rrencia de regresión, menor índice de macrocefalia,
– Niña con cardiopatía congénita (malformación menor riesgo de recurrencia familiar y peor pro-
mayor) + sindactilia entre los dedos de las ma- nóstico evolutivo; y un segundo grupo con menor
nos y los pies (malformación menor) + facies pe- número de rasgos dismórficos, que se asociaba a
culiar + bloqueo cardíaco con QT prolongado + mejor nivel intelectual, síndrome de Asperger, me-
hipoglucemia intermitente + inmunodeficiencia nor grado de TEA, menor índice de regresión, ma-
+ TEA. Orientación diagnóstica: síndrome de Ti- yor carga genética familiar y mejor pronóstico evo-
mothy. Estudio molecular: mutación en CACNA1C lutivo [19].
detectable por una secuenciación de Sanger o Estos estudios demuestran que el análisis del fe-
eventualmente secuenciación directa de exones notipo del paciente resulta necesario tanto en el es-
de una copia del gen específico, evidente de sín- tudio y encuadre de las formas primarias o idiopáti-
drome de Timothy. Condición usualmente espo- cas como en las formas secundarias o sindrómicas.
rádica, merece la pena estudiar a los padres a fin
de determinar casos oligosintomáticos [21].
– Hermanos varones con cataratas y microcórnea Conclusiones
(malformaciones mayores) + discapacidad inte-
lectual + conductas evasivas + autismo + dientes Los TEA requieren el estudio sistematizado por par-
en destornillador (malformación menor) + es­ te del neuropediatra y el genetista clínico entrenado
tereotipias. Cuadro compatible con síndrome de en dismorfología, que permita en conjunto diferen-
Nance-Horam. Cariotipo: normal. HGC: normal. ciar las formas puras o primarias de las secundarias
Estudio que se debe realizar ante la presunción o en asociación a un síndrome.
diagnóstica: secuenciación directa de exones que En ocasiones, evaluar evolutivamente a un pa-
detecta mutación en el gen NHS en el cromo­ ciente permite identificar nuevos síntomas que en
soma Xp22. Síndrome de Nance-Horam (mesio- un inicio no estaban presentes.
dens-cataract syndrome). Condición recesiva li- Estudios específicos posibilitan llegar a un diag-
gada a X (riesgo del 50% para los hermanos nóstico etiológico en más del 50% de los casos, que
varones y del 50% para las hermanas que serán habilita a establecer un posible pronóstico, deter-
portadoras) [22]. minar el mejor control evolutivo y terapéutico, y
ofrecer a la familia un correcto asesoramiento ge-
Como se puede apreciar en todos estos ejemplos, nético.
los datos clínicos pueden cobrar un valor impor- Considerar a todos los pacientes con TEA como
tante en el momento de presumir una entidad y de parte de un conjunto único es un error frecuente
ese modo orientar los estudios que correspondan y que nos aleja de la posibilidad del diagnóstico más
contribuyan a obtener un diagnóstico específico. certero y, desde luego, de reconocer su verdadera
Sin embargo, a pesar de la gran variedad de estu- causalidad y pronóstico.
dios, un 40-50% de los pacientes continúa aún sin Este concepto es esencial, ya que sólo a partir de
poder ser encuadrado en forma específica. Se esti- evaluaciones clínicas, cognitivas, conductuales y
ma que estos casos pueden ser producto de muta- morfológicas se podrán ponderar datos en forma
ciones génicas aún no reconocidas o de factores homogénea que se vinculen con los aspectos neu-
ambientales no registrados, así como de la combi- robiológicos en forma precisa, mejorando el por-
nación de factores genéticos y ambientales que ac- centaje de casos con diagnóstico etiológico, lo que
túan de forma conjunta [23]. permitirá además una mejor comprensión de los
Aldridge et al [24] enfocaron sus estudios al aná- mecanismos fisiopatológicos implicados.
lisis antropométrico y al reconocimiento de dis-
morfias faciales en niños con TEA idiopáticos, en
Bibliografía
quienes encontraban ciertos rasgos faciales dismór-
ficos de modo variable. Jerarquizaron la detección 1. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical
manual of mental disorders, fifth edition (DSM-5). Washington
de algunas de estas características faciales y esta- DC: APA; 2013.
blecieron un algoritmo diagnóstico sistematizado 2. Jones KL. Smith’s recognizable patterns of human malformation.
que se validó adecuadamente [19]. Mediante este 6 ed. Philadelphia: Elsevier; 2006.
3. Finucane B, Myers S. Genetic counseling for autism spectrum
estudio lograron dividir dos grupos con aspectos disorders in an evolving theoretical landscape. Curr Genet
dismórficos faciales diferenciales: uno de ellos con Med Rep 2016; 4: 147-53.

S30 www.neurologia.com Rev Neurol 2017; 64 (Supl 1): S27-S31


Trastornos del espectro autista

4 Arberas C, Ruggieri V. Autismo y epigenética. Un modelo de 16. Beaudet A. The utility of chromosomal microarray analysis
explicación para la comprensión de la génesis en los trastornos in developmental and behavioral pediatrics. Child Dev 2015;
del espectro autista. Medicina 2013; 73: 20-9. 84: 121-32.
5. Arberas C, Ruggieri V. Desde el cariotipo a la hibridación 17. Edelman E, Girirajan S, Finucane B, Patel P, Lupski J, Smith A,
genómica comparativa y el exoma: utilidad de las pruebas, et al. Gender, genotype, and phenotype differences in Smith-
indicaciones e interpretación de los resultados. Rev Chil Magenis syndrome: a meta-analysis of 105 cases. Clin Genet
Pediatr 2016; 87 (Supl 1): S30-2. 2007; 71: 540-50.
6. Hennekam RC, Biesecker LG, Allanson JE, Hall JG, Opitz JM, 18. Dhar S, Del Gaudio D, German J, Peters S, Ou Z, Bader P, et al.
Temple IK, et al; Elements of Morphology Consortium. 22q13.3 deletion syndrome: clinical and molecular analysis
Elements of morphology: general terms for congenital anomalies. using array CGH. Am J Med Genet A 2010; 152A: 573-81.
Am J Med Genet A 2013; 161A: 2726-33. 19. Kuechler A, Zink A, Wieland T, Ludecke H, Cremer K,
7. Reardon W, Donnai D. Dysmorphology demystified. Arch Dis Salviati L, et al. Loss of function variants of SETD5 cause
Child Fetal Neonatal 2007; 92: 225-9. intellectual disability and the core phenotype of microdeletion
8. Ruggieri V, Arberas C. Fenotipos conductuales. Patrones 3p25.3 syndrome. Eur J Hum Genet 2015; 23: 753-60.
neuropsicológicos biológicamente determinados. Rev Neurol 20. Day R, Beckett B, Donnai D, Fryer A, Heidenbland M,
2003; 37: 239-53. Howard P, et al. A clinical and genetic study of the Say/Baraber/
9. GeneTests. URL: https://www.genetests.org. Biesecker/Young-Simpson type Ohdo syndrome. Clin Genet
10. John Hopkins University and National Center for Biotechnology 2008; 74: 434-44.
Information. On line Mendelian Inheritance in man. URL: 21. Evers LJ, Vermaak MP, Engelen JJ, Curfs LM, The velocardiofacial
http://www.ncbi.nlm.gov/omim. syndrome in older age: dementia and autistic features. Genet
11. Orphanet. URL: http://www.orpha.net. Couns 2006; 17: 333-40.
12. Face2Gene. URL: https://suite.face2gene.com. 22. Splawski I, Timothy K, Sharpe L, Decher N, Kumar P, Bloise R,
13. Köhler S, Schulz M, Krawitz P, Bauer S, Dölken S, Ott C, et al. et al. Ca(V)1.2 calcium channel dysfunction causes a multisystem
Clinical diagnostics in human genetics with semantic similarity disorder including arrhythmia and autism. Cell 2004; 119: 19-31.
searches in ontologies. Am J Hum Genet 2009; 85: 457-64. 23. Burdon K, McKay J, Sale M, Russel-Eggitt I, Mackey D,
14. Köhler S, Doelken S, Mungall C, Bauer S, Firth H, Bailleur- Wirth M, et al. Mutations in a novel gene, NHS, cause the
Foresttier I, et al. The Human Phenotype Ontology Project: pleiotropic effects of Nance-Horam syndrome, including
linking molecular biology and disease through phenotype severe congenital cataract, dental anomalies, and mental
data. Nucleic Acids Res 2014; 42: D966-74. retardation. Am J Hum Genet 2003; 73: 1120-30.
15. Marques Carreira I, Ferreira S, Matosos E, Pires LM, Ferao J, 24. Aldridge K, George I, Cole K, Austin J, Takahashi T, Duan Y.
Jardim A, et al. Copy number variants prioritization after Facial phenotypes in subgroups of prepubertal boys with autism
array-CGH analysis –a cohort of 1000 patients. Mol Cytogenet spectrum disorders are correlated with clinical phenotypes.
2015; 8: 103. Mol Genet 2011; 2: 15-27.

Autism: the importance of dysmorphology in the identification of associated medical conditions

Introduction. Autism spectrum disorders (ASD) are characterized by deficits in communication and social interaction,
associated with restricted interests and stereotyped behaviors. Considered as a neurodepelopment disorders, they present a
recognized neurobiological basis. Genetic causes as chromosomes abnormalities, or genetic defects are the most recognized
etiologies, followed by the environmental factors.
Development. Dysmorphia are congenital alterations of the shape of a part of a living being, produced during its
development. Their recognition is essential in delineating a syndrome or a specific entity. In the case of ASD, is possible to
differentiate primary or idiopathic forms, from secondary or syndromic ones. In this work we describe the dysmorphological
aspects related to ASD that will allow us to define a diagnostic presumption and guide the complementary studies
according to them.
Conclusions. The identification of these specific medical entities, associated with ASDs is fundamental since it allows inferring
the possible evolution, preventing eventual complications and granting adequate genetic counseling.
Key words. Array comparative genomic hybridization. Autism. Chromosome abnormalities. Congenital abnormalities.
Dismorphic disorders. DNA sequencing phenotype. Genetic counselling.

www.neurologia.com Rev Neurol 2017; 64 (Supl 1): S27-S31 S31

También podría gustarte