Está en la página 1de 6

Curso:

Antropología Psicológica

Tarea1- fundamentos de la antropología psicológica

Presentado por:

Vanessa Alexandra García Meza

Código: 1.003.232.376

No. 403018_2

Tutor
Ivonne Yineth Gonzales pena

Universidad Nacional Abierta y Distancia-UNAD

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades-ECSAH

Zona caribe

Valledupar, cesar
2024
Introducción

En el siguiente trabajo, Definiremos la relación entre antropología y psicología en

las cuales el objetivo principal es descubrir las conductas comunes en los seres humanos, más

allá de las realidades culturales que los envuelven. La antropología psicológica combina

elementos provenientes de los estudios de la psicología, como, por ejemplo, el psicoanálisis.

También se establecerán las diferencias principales entre antropología y psicología.


Reflexión relación entre Antropología y Psicología

Se identifica proximidad entre la antropología y la psicología, se destacan como

disciplinas vecinas, en las cuales comparten ideas que influyen entre sus disciplinas. El propósito

de la siguiente reflexión es exponer la interacción de estas dos ciencias, sobre su intercambio de

conocimientos e ideas de estudio sobre el hombre y su conducta y de igual manera señalar los

desarrollos básicos de sus disciplinas, de acuerdo con sus planteamientos, objetivos y

metodologías.

Desde sus inicios la psicología y la antropología han estado en la búsqueda

constante de su reconocimiento como ciencias, su evolución científica y desarrollo social. Tienen

una consolidación al mismo tiempo que a su diversificación. La psicología permite ver el

comportamiento del ser humano desde su interior como individuo y unido esto a la antropología,

y como este comportamiento influye a gran escala en la sociedad en que convive y como este

comportamiento se transforma con el paso de los años.

La relación existente entre la psicología humana y la conducta del individuo

dentro de unas estructuras socioculturales, por lo tanto, la antropología es la rama de la

antropología psicológica, la antropología psicológica combina elementos de la antropología,

como el psicoanálisis, sin embargo, se puede establecer diferencias entre la psicología y la

antropología por lo tanto, la antropología se dedica al estudio del ser humano como elemento

inserto en una comunidad, mientras que la psicología se centra en el estudio del ser humano

como individuo.
De acuerdo a esto, se puede referir que la antropología en su acercamiento a la

psicología se mira desde el psicoanálisis creado por Sigmund Freud, según el autor el

psicoanálisis comprende los neuróticos y los primitivos que la vida social de nuestros

antepasados esta dominado por el respeto al tótem, y la vida psíquica del neurótico por miedo a

romper el tabú, así que hay una estrecha relación entre el “primitivo” , el neurótico y a los niños

y, por la refracción, entre los campos antropológico y psicoanalítico (LAPLANTINE, 1998).

En este sentido, Freud produce una sutil correspondencia en la cual, en dirección a

la base de constitución humana, que es exactamente lo que es el ser humano en sus correlaciones

en las sociedades primitivas, como en civil, lo que es común entre ellos, que favorece la

patología y su papel en las relaciones sociales. En este sentido la metodología freudiana incluye

en su propio sótano la contribución de la antropología. Es una metodología que puede ser había

calificado de una metodología de partidos y que, en el campo de las Humanidades, es realmente

un pionero. La conexión deprendida en Tótem y tabú entre el tabú y la neurosis del obsessional

servirá como un modelo epistemológico para el establecimiento de toda una serie de otras

relaciones y detector: la neurosis y la magia, histeria y el arte, la paranoia y la filosofía. En otras

palabras, lo que Freud entiende a través de los síntomas y de los discursos más subjetivos e

individuales de sus clientes trae lo que descubre, por otros caminos, en historia, Mitología,

literatura, religión, ritos, costumbres y creencias. En Resumen, existen correspondencias entre

los procesos que operan en la psique, que se puede agarrar del procedimiento clínico y materiales

culturales recogidos por etnólogo (LAPLANTINE, 1998).


Al considerar la relación entre Antropología y psicologia, que no es tarea fácil,

incluso en nombre de varios autores en el campo hoy en día, es importante entender que esta

relación tan amplia, la propia obra de Freud tiene numerosas referencias, por qué el

conocimiento es así, de las sondas anteriores, posteriores afirmativa, que es importante dar

prioridad a aquellos que ya han hecho los descubrimientos e incluso, para prevenir la producción

innecesaria de algo que ya existe.

Además, nos damos cuenta de que el concepto de proyección fue reescrito por

conseguir un nuevo sentido e incorporando nuevos hallazgos sobre la Constitución del ser

humano. Esta relación simbiótica y fructífera, debe ser rescatado aún para entender lo que está

sucediendo en el campo de la antropología, que cambia el patrón de la reunión de” análisis del

fenómeno “como un medio de descubrir al otro, para ver el fenómeno, en este sentido no extrae

el contenido del material recogido, pero sólo mirar para él, es decir, describe el objeto. Lo que

complica aún más, porque confunde la “Descripción” con teoría, en la “crisis de paradigmas

explicativos”. Esto es evidente, según Husserl (1859-1938).


Referencias bibliográficas

González, A. L. (2022).OVI Unidad1 403018_Psicología_y_Antropología

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51598

Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la

diversidad y la diferencia. Open this document with ReadSpeaker docReader Ed. Abya Yala.

http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10559/La%20cultura%20estrategias%20concep

tuales.pdf

Leif, K. & Bautista, A. (2005). La Antropología y la Psicología.Open this

document with ReadSpeaker docReader

http://www.redalyc.org/pdf/104/10413105.pdf

Moro, L. (1996). Aportaciones de la antropología psicológica al estudio de la

personalidad desde la cultura. Núm. 2, p. 61-81,

https://www.raco.cat/index.php/ArsBrevis/article/view/93984

También podría gustarte