Está en la página 1de 9

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo


 Código del Programa de Formación: 226245
 Nombre del Proyecto: Implementación de actividades del Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo en empresas mineras y afines en el departamento de Boyacá.
 Fase del Proyecto: ANALISIS
 Actividad de Proyecto: Elaborar diagnóstico para las condiciones de trabajo.
 Competencia: : Fomentar practicas seguras y saludables en los ambientes de trabajo
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Elaborar el panorama de riesgos y/o matriz de riesgos
y peligros de la organización de acuerdo con la GTC 45, legislación vigente y metodología
establecida por la empresa.
 Duración de la Guía:120 h

2. PRESENTACIÓN

La identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos en una empresa deben ser


desarrollados por personal que conoce del tema, ayudado del compromiso y la participación de
todos los empleados de la organización, independientemente del nivel jerárquico que tengan. La
identificación de peligros, la evaluación y la valoración de riesgos deben ser documentadas y
actualizadas:
• Anualmente
• Cada vez que suceda un accidente de trabajo mortal o un evento catastrófico en la organización.
• Cuando se presenten cambios en los procesos, en las instalaciones en la maquinaria o en los
equipos que se utilizan.
Se debe definir y adoptar una metodología para la identificación, evaluación, valoración y control de
peligros, además de los riesgos que puedan darse en la organización.
La metodología deberá contemplar los siguientes aspectos:
• Tener en cuenta todos los procesos
• Todas las actividades rutinarias y no rutinarias
• Actividades internas o externas
• Maquinaria y equipos de trabajo
• Todos los centros de trabajo
• Todos los empleados, independiente de su forma de contratación o vinculación con la empresa
• Medidas de prevención y control.

Existen varias metodologías para Identificar los Peligros y Valorar los riesgos según la empresa y
el país donde se ubique como son: Evaluación general del riesgo, según el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo; OIRA, Evaluación Interactiva de Riesgos en Línea, desarrollado
por la EU-OSHA.; Evaluación general del riesgo, según el INSHT y Fraternidad Muprespa
Modificado por Portuondo y Col. De Cuba.
Algunas de ellas cualitativas y otras cuantitativas.

GFPI-F-135 V02
Para el desarrollo del presente Tecnólogo haremos énfasis en la metodología colombiana “Guía
Técnica Colombiana GTC 45 versión 2012, Guía para la identificación de los peligros y
valoración de los riesgos de seguridad y salud en el trabajo.

La identificación de peligros es la base


fundamental de un buen diseño del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo ya que
con esta información recolectada podremos
plantear e implementar los diferentes controles de
los riesgos, se podrá abarcar todas y cada uno de
las áreas de la organización y tendremos en
cuenta a todo el personal que está involucrado en
los diferentes procesos.

De igual manera la identificación de los peligros nos ayuda a plantear soluciones sistemáticas,
garantizando una buena gestión de los recursos financieros, tecnológicos, humanos, técnicos,
suministrados al área de Seguridad Industrial.

La matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos es una excelente


herramienta de toma de decisiones de la gerencia ya que tiene una foto instantánea de su
organización y lo que está sucediendo en ella en materia de Seguridad industrial, de otro lado, la
buena implementación de Sistemas de Seguridad evitará la presencia de accidentes de trabajo y
enfermedades laborales, lo que redunda en la productividad de sus empleados y la organización.

La Seguridad Industrial debemos mostrarla como una INVERSIÓN y no como un GASTO.

Señor aprendiz, una vez usted desarrolle a conciencia esta guía de aprendizaje, debe estar en la
capacidad de identificar los peligros y evaluar los riesgos de cualquier proceso y actividad
económica, al igual que plantear controles.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial.


Napo: situaciones en el trabajo
a). Observe el video https://www.napofilm.net/es/napos-films/napo-risky-business , video que
nos nuestra la necesidad de actuar a partir de las diferentes situaciones que se presentan en los
puestos de trabajo y la necesidad de actuar en la identificación de los peligros y riesgos
habituales.
b). Reflexione sobre las siguientes preguntas:
¿Cuál es el mensaje y la enseñanza que le deja este video?
¿Cuál es la importancia de implementar puestos de trabajo seguros y saludables en la
empresa?

¿En las situaciones que nos pasan en la vida tenemos responsabilidad de lo sucedido?

GFPI-F-135 V02
Cada equipo de trabajo socializa en plenaria las reflecciones, consideraciones y conclusiones que
les deja el video y las siguientes afirmaciones:

Es muy difícil ejercer prevención cuando no conocemos los riesgos... ¿Tu que piensas?
Esto es Correcto o Incorrecto?

Sin embargo cuantas veces corremos un riesgo aun y conociendo sus consecuencias

Seguridad, nuestra prioridad número uno.

c). Participe en el foro de discusión denominado “situaciones habituales en un puesto de trabajo”


que se encuentra en la plataforma LMS Territorium, realice mínimo 2 participaciones y al menos 2
comentarios a sus compañeros.

Ambiente Requerido: ambiente 4 (tablero, pupitres)


Recursos didácticos: Herramientas digitales, Conexión a internet, plataforma territorrium, Drive
compartido.
Materiales y Equipos: computador, televisor.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de aprendizajes .

Revice e interprete nuevamente los términos y definiciones que contiene la Guía Técnica GTC 45.

Actividad de aprendizaje 2. Para el caso practico, aplique la metodología GTC 45 y según la


clasificación de identificación de peligros, valoración y evaluación de riesgos laborales según el
anexo A, elabore la matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos, tomando como
referente su casa u apartamento y teniendo en cuenta las diferentes áreas de ella y labores que se
desarrollan en cada area.

Procedimiento: cada aprediz debe


descargar, leer y entender la Guía Técnica
colombiana GTC 45 versión 2012.

Debe Identificar los diferentes procesos,


actividades y tareas allí desarrolladas.

Identificar los peligros y valorar los riesgos que


presenta cada tarea desarrollada en cada
proceso.

Consignarlo en la Matriz de peligros y


valoración de riesgos propuesta en la Guía
Técnica Colombiana GTC 45- 2012.

GFPI-F-135 V02
Socializar con el grupo y subir evidencias, cargar en la Plataforma LMS Territorium, en el link
establecido para tal fin.
Materiales y recursos: Computador e internet, esfero, regla cuaderno.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento

Actividad de aprendizaje 3: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS SEGÚN LA GTC-45

Objetivo de la actividad: Conocer e identificar la clasificación de los peligros en los diferentes


procesos del Centro Minero y empresas donde desarrollan el proyecto lectivo.

Procedimiento: Conformar, equipos de 4 integrantes para desarrollar un proyecto que se


denominará: IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA EL SENA CENTRO MINERO y empresas
donde aplican el desarrollo del proyecto lectivo registrado en SOFIA PLUS. Cada equipo de
trabajo conformado debe descargar, leer y entender la Guía Técnica colombiana GTC 45 versión
2012.

Tomar como referente la clasificación de los peligros allí propuesta e ir a la pagina


https://www.arlsura.com/index.php/cazadores-de-riesgo-virtuales-2
encontrará actividades interactivas las cuales debe desarrollar de acuerdo a la actividad económica
que desee.
Como evidencia debe armar un archivo con los pantallazos de los juegos desarrollados.

Subir evidencias, cargar en la Plataforma LMS Territorium, en el link establecido para tal fin.

GFPI-F-135 V02
3.4 Actividades de transferencia de conocimiento.

Actividad de aprendizaje 4: VALORACIÓN DE RIESGOS SEGÚN GTC 45 VERSION 2012

Objetivo de la actividad: Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos presentes en los
diferentes procesos.

El equipo debe hacer:

 Recorrido o inspección, las veces que sea


necesario, por los diferentes procesos del Centro
Minero y empresas donde desarrollan el proyecto
lectivo.
 Identificar las diferentes actividades y tareas allí desarrolladas,
 Identificar los peligros y valorar los riesgos que
presenta cada tarea desarrollada en cada
proceso.
 Consignarlo en la Matriz de peligros y
valoración de riesgos propuesta en la Guía
Técnica Colombiana GTC 45- 2012.
 El grupo debe consultar y establecer los
diferentes controles o medidas de intervención
que se pueda aplicar en los procesos donde
presenten riesgos.
 Una vez valorado los riesgos, el grupo debe
establecer la priorización de los mismos, y
hacer un gráfico de Gant para
determinar que riesgos son los que presentan gran probabilidad de generar
accidentes laborales, de igual manera, cuales debemos atacar primero.

 El grupo debe hacer presentación y socializar la priorización de los Riesgos


encontrados en cada área.
Subir evidencias en la Plataforma Territorium, en el link establecido para tal fin.

Materiales y recursos

- Elementos de protección personal


- Cámara fotográfica o celular con cámara
- Computadores e internet
- Materiales de Papelería.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

GFPI-F-135 V02
Evidencias de Conocimiento Observación directa
:
Lista de chequeo
Socialización situaciones
que se presentan en los Observación directa y
puestos de trabajo evaluación en el
Matriz de Identificación de diligenciamiento de la matriz de
Evidencias de Desempeño peligros y evaluación de peligros y valoración de
riesgos de la casa Riesgos.
Lista de verificacion
Matriz de peligros y valoración
Evidencias de Producto: de Riesgos diligenciada con
Matriz de Identificación de
Aplicación GTC 45 de 2012 peligros y evaluación de cada proceso, según Guía
riesgos Centro Minero y Técnica Colombiana GTC 45
empresas donde se versión 2012, en medio
desarrollo proyecto lectivo Magnético.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad de trabajo: Conjunto de tareas u operaciones propias de una ocupación o labor.

Agente de Riesgo: Condición o acción que potencialmente puede provocar un accidente o generar
una enfermedad.

Análisis de la Exposición en el Contexto del Trabajo: Procedimiento sistemático, participativo,


riguroso y ético a través del cual se realiza la recolección, evaluación y organización de información
del contexto del individuo y de la(s) actividad(es) laboral(es) de un trabajador (valoración transversal
ocupacional) para determinar la exposición a factores de riesgo ocupacionales (sus características,
las variaciones, la dosis acumulada, las determinantes, la temporalidad, los niveles de riesgo)
relacionados con la configuración y el desarrollo progresivo de la presunta enfermedad profesional
objeto del estudio.

Carga Física: Cuantificación de la diferencia entre las exigencias del trabajo y el costo físico del
mismo (fatiga). Se mide a partir de indicadores fisiológicos y se puede manifestar a corto plazo como
un accidente de trabajo o se manifiesta a largo plazo como efectos sobre la salud (enfermedad
profesional). La evaluación de la carga física de trabajo incluye la postura, los movimientos
repetitivos y la aplicación de fuerzas.

Contexto de trabajo: Componentes políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ecológicos que


determinan la estabilidad temporal de la situación de trabajo. En consecuencia una tarea se
desarrolla al menos en tres contextos de acción: normal o estabilizado, de funcionamiento alterado
y de avería declarada.

Duración mínima de la exposición: Número de horas mínimas al día en que el trabajador tiene
exposición al factor de riesgo en el ámbito laboral.

GFPI-F-135 V02
Efectos en la Salud: Alteraciones anatómicas y fisiológicas, que pueden manifestarse mediante
síntomas subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un cuadro o diagnóstico
clínico.

Evaluación cualitativa: Valoración de las condiciones de trabajo realizada por un profesional


experto, utilizando criterios técnicos y metodologías cualitativas validadas en el país.

Evaluación cuantitativa: Valoración de las condiciones de trabajo realizada por un profesional


experto, utilizando criterios técnicos y metodologías cuantitativas validadas en el país.

Experto: Profesional con posgrado en higiene industrial, salud ocupacional, ergonomía.

Exposición: Contacto directo o indirecto con el agente de riesgo presente en el ámbito laboral.

Peligro biológico: Conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos y órganos


corporales humanos y animales, presentes en determinados ambientes laborales, que al entrar en
contacto con el organismo pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones
alérgicas, intoxicaciones o efectos negativos en la salud de los trabajadores.

Peligro físico: Condiciones ambientales de naturaleza física considerando esta como la energía
que se desplaza en el medio, que cuando entren en contacto con las personas pueden tener efectos
nocivos sobre la salud dependiendo de su intensidad, exposición y concentración de los mismos.

Peligros químicos: Elementos y sustancias que al entrar al organismo, mediante inhalación,


absorción cutánea o ingestión puede provocar intoxicación, quemaduras, irritaciones o lesiones
sistémicas, dependiendo del grado de concentración y el tiempo de exposición.

Peligro: Condiciones del ambiente, instrumentos, materiales, la tarea o la organización del trabajo
que encierra un daño potencial en la salud de los trabajadores o un efecto negativo en la empresa.

Intensidad mínima de exposición: Concentración mínima por contacto del trabajador con el
agente de riesgo presente en el ámbito laboral.

Medios de trabajo: Útiles, máquinas, vehículos, instrumentos, conocimientos, información/ datos,


mobiliario, instalaciones y demás elementos materiales utilizados por los individuos para y durante
el desarrollo de su actividad de trabajo.

Operación: Acción o conjunto de acciones realizadas durante la ejecución de una tarea, a través
de diferentes pasos. Paso: Movimiento sucesivo para la ejecución de una acción. Proceso de
trabajo: Secuencia de operaciones que se encadenan de manera ordenada y predefinida de
acuerdo con los objetivos de producción.

Puesto de trabajo: Unidad de producción que es posible aislar a partir de las características
materiales (materias primas, herramientas, máquinas), físicas (espacio de trabajo), ambientales
(temperatura, vibración, ruido, calidad de aire), de la tarea (objetivos, procesos, métodos,
resultados) y de información (Interfaces, guías, asistencia).

GFPI-F-135 V02
Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas.

Sistema de trabajo: Compuesto del componente técnico y humano estando en interacción mutua
y recíproca, a través de la coordinación y la ejecución de tareas, el uso de tecnología, instalaciones
físicas, medios de trabajo, técnicas operacionales y medio ambiente físico por un lado; y por la
interrelación de las personas que realizan la actividad de trabajo poniendo en juego sus
características físicas, psicológicas y sociales y profesionales de competencias técnicas y
estratégicas por el otro.

Tarea: Conjunto de operaciones, considerada como una unidad de trabajo a la que se puede
asignar el inicio y el final, que tiene un tiempo fijo, un método o procedimiento de trabajo la cual
requiere de esfuerzo físico y mental.

Trabajo: Toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que
una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS/CIBERGRAFIA

• Guía técnica colombiana GTC 45 versión 2012.


• https://www.arlsura.com
• Ley 1562/2012
• Decreto 1072 de 2015
• Resolución 0312 de 2019
• Decreto 1886 de 2015
• Decreto 1607 de 2002.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Humberto Rosas Instructor Centro Minero 12/02/2024


Africano

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor
(es)

GFPI-F-135 V02
GFPI-F-135 V02

También podría gustarte