Está en la página 1de 58

Sesión N°1

Introducción – Aspectos básicos


Fisiología del ejercicio (NUT-086)
MSc. Nut. Felipe Andrés González Fernández
Presentación docente
• Nutricionista Universidad Mayor, Santiago.
• Magister Nutrición para la actividad física y el deporte, Universidad Mayor, Santiago.
• Diplomado Fisiología del ejercicio y actividad física, Universidad Mayor, Santiago.
• Diplomado Metodología de la investigación, Universidad Santo Tomás.
• Diplomado Pedagogía para la educación superior, Universidad Santo Tomás.
• Antropometrista Nivel II, International Society for the Advancement of Kinanthropometry.
• Certificacion internacional Futbol desde las bases hasta la elite.
• Certificación Actualización en suplementación deportiva, Universidad de Morón, Argentina.
• Certificación Nutrición y futbol, Instituto Universitario Vive Brasil.
• Certificación Exercise is Medicine para Profesionales de la salud y ejercicio, American College of Sports Medicine.
• Curso Estadística para la salud.
• Profesor asistente Universidad Santo Tomás.
• Nutricionista Plantel profesional Club de Deportes Antofagasta.
• Nutricionista asesor externo Divisiones inferiores (sub 12 – sub-21), Club de Deportes Antofagasta.
• Ex nutricionista plante profesional Club de Deportes Copiapó.
• Socio de Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile y de Sociedad Chilena de Nutrición Deportiva (SOCHINUDEP)
• Miembro de Asociación Chilena de Nutricionistas en el Futbol (ASOCHINUT) – Integrante de la Comisión de Ética.
Ahora ustedes
• Nombre
• Edad
• Comentarios, motivación e intereses sobre
asignatura
• ¿Realiza actividad física?
• ¿Practica algún deporte?

Estadística actividad física


(Pizarra)
Nivel de actividad física

NN de 0 a 5 años

Ministerio del Deporte (MINDEP). (2021). Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2021 Para La Población de 5 Años y Más.
Nivel de actividad física

NNA de 11 a 17 años Mayor de 18 años

Ministerio del Deporte (MINDEP). (2021). Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2021 Para La Población de 5 Años y Más.
Presentación de asignatura
¿Conocen perfil de egreso?
Perfil de egreso
Los egresados y egresadas de Santo Tomás son profesionales competentes para diagnosticar y proponer
soluciones que respondan a los problemas alimentarios y nutricionales presentes a lo largo del ciclo vital, a
nivel individual, familiar y comunitario.
Se caracteriza por su alto sentido ético y responsabilidad social, capacidad de trabajo en equipo, proactividad,
liderazgo y alto sentido de la calidad. Utilizan el autoaprendizaje como herramienta para mejorar su desarrollo
profesional y adaptarse a los cambios de la sociedad del conocimiento.
Perfil de egreso/competencias NUT-086
1. Diseñar, implementar, ejecutar y evaluar planes de intervención alimentario-nutricional y orientación del ejercicio físico,
a nivel individual y colectivo, orientado a la promoción de salud y prevención, manejo y rehabilitación de las
enfermedades más prevalentes.

2. Generar procesos de abstracción, análisis y síntesis utilizando herramientas básicas de investigación que favorezcan el
desempeño profesional.

3. Actuar con ética y responsabilidad social, respetando la dignidad humana en las relaciones personales y en los
diferentes ámbitos de la acción laboral y profesional.
Descripción de la asignatura
Fisiología y bioquímica del ejercicio es una asignatura que aborda las respuestas agudas y adaptaciones
inducidas por el ejercicio en el organismo del ser humano, se espera que el estudiante logre analizar y valorar
los beneficios que el ejercicio genera sobre la salud y el rendimiento físico.
Los principales temas a abordar son el gasto energético, sistemas energéticos en el ejercicio y respuestas
agudas y crónicas que el ejercicio provoca a nivel celular y sistémico.
Competencias a las que tributa
Diseñar, implementar, ejecutar y evaluar planes de intervención alimentario-nutricional y orientación del
ejercicio físico, a nivel individual y colectivo, orientado a la promoción de salud y prevención, manejo y
rehabilitación de las enfermedades más prevalentes.
Logro general de aprendizaje
Analizar las respuestas y adaptaciones fisiológicas y bioquímicas propias del ejercicio físico, enfatizando su
implicancia en los requerimientos nutricionales del ser humano y su efecto sobre la salud.
Competencias genéricas
1. Disposición para el trabajo en equipos
2. Responsabilidad y enfoque en el logro de los objetivos planteados.
3. Rigurosidad y disciplina de estudio (Autoaprendizaje – Autonomía).
Disposiciones académicas (por ahora)
1. Asistencia presencial /LAB
1. ATRASOS MAX 10 MIN → Determinado por escuela a nivel nacional.
2. Catedra → 75%.
3. Laboratorio → 90%.
2. Eximición
1. Nota igual o superior a 5.5.
2. Nota igual o superior a 3.0 para optar a examen.
3. La inasistencia a actividades evaluativas debe ser debidamente justificada, en un plazo no superior a 72 horas
hábiles, a través de protocolo habitual.
3. Prueba recuperativa
1. Podrán optar a rendir una prueba acumulativa al final de semestre que reemplazará la calificación previa,
independiente de la calificación que obtengan en la prueba acumulativa → tipo de prueba: Oral.
Planificación
Próximamente
Aula virtual y Teams (a más tardar 2° semana de clases).
Ponderación
• Unidad I y II
• Catedra → 30%
• Solemne N°1 → 09/10
• Solemne N°2 → 11/12
• Lab → 20%
• I → 10%
• Taller N°1 → 04/09
• Taller N°2 → 03/10
• II → 10%
• Taller N°3 → 07/11
• Taller N°4 → 05/12
Unidades
• Unidad I → Metabolismo energético asociado a la actividad física y el ejercicio.
• Analizar las respuestas y adaptaciones del metabolismo energético del ser humano, al ejercicio de
diferentes características.
• Unidad II → Respuestas y adaptaciones fisiológicas y bioquímicas al ejercicio y su efecto sobre la salud.
• Analizar las respuestas agudas y crónicas al ejercicio, enfatizando en los aspectos cardiovasculares,
pulmonares, endocrinos y neuromusculares, destacando sus implicancias en la salud.
Bibliografía básica
• Lopez Chicharro J., Fernández Vaquero A. (2006). Fisiología del Ejercicio.
• Wilmore, J .H., & Costill, D. L. (2007). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte.
Bibliografía actualizada

1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
2. https://scielo.org/
3. https://scholar.google.es/schhp?hl=es
4. https://descubridor.santotomas.cl:2443/login?qurl=https://www2.scopus.com%2fsearch%2fform.uri%3fdi
splay%3dbasic
ESTADO NUTRICIONAL

Estado nutricional, prevalencia total país.


ENS 2016-17

1,3% 24,5% 39,8% 31,2% 3,2%


Enflaquecido Normal Sobrepeso Obeso Obeso mórbido

Categorías realizadas a partir de cálculo de índice de masa


corporal (IMC) (IC 95%):
Enflaquecido: IMC < 18,5
Normal: IMC 18,5-24,9
Sobrepeso: IMC 25-29,9
Obesidad: IMC 30-39,9
Obesidad mórbida: IMC ≥ 40
JUNAEB. Mapa nutricional (2023). Disponible en; https://www.junaeb.cl/mapa-nutricional/
Fisiología
• La ciencia biológica que se ocupa de las propiedades, funciones y procesos que sustentan la vida de los
organismos vivos o sus partes.

MeSH Browser [base de datos en Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 1990- [acceso 21 de julio del 2019]. MeSH Browser; [1 página].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/68010827
Bioquímica
• El estudio de la composición, estructuras químicas y reacciones químicas de los seres vivos.

MeSH Browser [base de datos en Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 1990- [acceso 21 de julio del 2019]. MeSH Browser; [1 página].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/68001671
• Es tan igualmente imposible conocer las partes sin conocer la totalidad, como conocer la totalidad
sin conocer sus partes integrantes en detalle.
• ¡¡Integración de esta disciplina!!
Fisiología del ejercicio
• Ciencia que estudia el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que componen el organismo
humano durante el ejercicio físico, desde el nivel molecular y celular hasta el nivel integral de la persona, la
interrelación existente entre ellos y con el medio externo, así como los mecanismos de regulacion e
integración funcional que hace posible la realización del ejercicio físico.
• Además, abarca el estudio de las modificaciones tanto estructurales como funcionales que la practica crónica
de ejercicio o entrenamiento físico ocasiona.

Lopez Calbet JA. Fisiología del ejercicio conceptualización y revisión histórica. En: Lopez J, editor. Fisiología del ejercicio. 3°. Madrid: Panamericana: 2006. p. 1-
31.
2019 → 17.000
2020 → 16.000
2021 → 12.000
2022 → 10.200
2023 → 5.500
Historia
• Pueblos prehistóricos

Mamut 8 a 12 toneladas. Hombre 50 kg. → 160 veces su peso.


Historia
• Filipides de Maratón

Trivax, J. E., & McCullough, P. A. (2012). Phidippides Cardiomyopathy: A Review and Case Illustration. Clinical Cardiology, 35(2), 69–73. doi:10.1002/clc.20994
Historia
• Año 490 A.c (E.M).
• Batalla greco-persa.
• Ejercito persa pretendía tomar Atenas.
• Atenienses decidieron enfrentarlos fuera de la cuidad.
• Mujeres en Atenas decidieron esperar desde la partida hasta los últimos rayos del sol del séptimo día desde
su partida…
• Eran 26.000 persas versus 10.000 atenienses.

Trivax, J. E., & McCullough, P. A. (2012). Phidippides Cardiomyopathy: A Review and Case Illustration. Clinical Cardiology, 35(2), 69–73. doi:10.1002/clc.20994
Historia

Trivax, J. E., & McCullough, P. A. (2012). Phidippides Cardiomyopathy: A Review and Case Illustration. Clinical Cardiology, 35(2), 69–73. doi:10.1002/clc.20994
Historia
• VI A.C, Milon de Crotona
Historia
• Siguiendo en la antigua Grecia…
• La educación se basa en “Areté”, físico, moral y disciplina militar.
Historia
• Edad media – ¿Actualidad?
Historia
• Historia de la bioenergética
Conceptos básicos
Actividad física
Actividad física
• Cualquier movimiento corporal que implique algún tipo de gasto energético.
Ejercicio físico
Ejercicio físico
• Para que la actividad física sea considerada ejercicio físico debe integrar los siguientes aspectos
• Planificada
• Estructurada
• Repetitiva
• Propósito

Dasso NA. How is exercise different from physical activity? A concept analysis. Nurs Forum. 2019;54(1):45-52. doi:10.1111/nuf.12296
Ejercicio físico
• Planificada
• El ejercicio planificado permite aumentar la condición física y disminuir el riesgo de no hacer ejercicio. La
planificación implica establecer metas, cómo superar las barreras y cómo, dónde y cuándo hacer ejercicio.

Dasso NA. How is exercise different from physical activity? A concept analysis. Nurs Forum. 2019;54(1):45-52. doi:10.1111/nuf.12296
Ejercicio físico
• Estructurada
• Los componentes o partes deben tener una lógica concreta. Las partes deben estar bien relacionadas entre
si.
• Estructurado significa que la actividad está orientada específicamente a la mejora de una aptitud o cualidad
física.

Dasso NA. How is exercise different from physical activity? A concept analysis. Nurs Forum. 2019;54(1):45-52. doi:10.1111/nuf.12296
Ejercicio físico
• Repetitiva
• Propósito

Dasso NA. How is exercise different from physical activity? A concept analysis. Nurs Forum. 2019;54(1):45-52. doi:10.1111/nuf.12296
Deporte
Deporte
• Ejercicio físico, ejercido como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.
• Actividades o juegos, usualmente que involucran esfuerzo físico o habilidad. Las razones para participar en
deportes incluyen placer, competencia y / o recompensa financiera.
• Tres elementos claves
• Entrenar.
• Competir.
• Federado.

MeSH Browser [base de datos en Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 1990- [acceso 21 de julio del 2019]. MeSH Browser; [1 página].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/68013177
Condición física
Condición física
• Conjunto de atributos que las personas poseen o alcanzan y que se relaciona con la capacidad para realizar
actividad física, se compone de elementos relacionados con la habilidad, salud y aspectos fisiológicos.
• Los componentes de la condición física relacionados con la salud incluyen la resistencia cardiorrespiratoria,
la resistencia muscular, la fuerza muscular, la composición corporal y la flexibilidad, y se pueden medir en
una prueba de condición física.

Centers for Disease Control and Prevention. Glossary of terms. https: www.cdc.gov/nchs/nhis/physical_activity/pa_glossary.htm. 2017. Accessed October 10,
2017.
Inactividad física
Inactividad física
• Nivel de actividad física insuficiente para cumplir con las recomendaciones actuales de actividad física.

Tremblay MS, Aubert S, Barnes JD, et al. Sedentary Behavior Research Network (SBRN) - Terminology Consensus Project process and outcome. Int J Behav
Nutr Phys Act. 2017;14(1):75. Published 2017 Jun 10. doi:10.1186/s12966-017-0525-8
Comportamiento sedentario
Comportamiento sedentario
• El comportamiento sedentario es cualquier comportamiento de vigilia caracterizado por un gasto de energía
≤1.5 equivalentes metabólicos (METS), mientras está sentado, recostado o recostado.

Tremblay MS, Aubert S, Barnes JD, et al. Sedentary Behavior Research Network (SBRN) - Terminology Consensus Project process and outcome. Int J Behav
Nutr Phys Act. 2017;14(1):75. Published 2017 Jun 10. doi:10.1186/s12966-017-0525-8
Comportamiento sedentario
El tiempo de ocio que se pasa sentado en relación con la mortalidad
total en una cohorte prospectiva (14 años) de adultos estadounidenses.

Patel AV, Bernstein L, Deka A, et al. Leisure time spent sitting in relation to total mortality in a prospective cohort of US adults. Am J Epidemiol. 2010;172(4):419-
429.
Pasos diarios

Tudor-Locke C, Craig CL, Thyfault JP, Spence JC. A step-defined sedentary lifestyle index: <5000 steps/day. Appl Physiol Nutr Metab. 2013;38(2):100-114.
Niveles de actividad física
Concepto para describir la cantidad de actividad física aeróbica regular que realiza una persona. Estas
categorías están relacionadas con la cantidad de beneficios para la salud que obtiene una persona en un nivel
determinado.
• Inactivo es no realizar ninguna actividad física de intensidad moderada o vigorosa más allá del movimiento
básico de las actividades de la vida diaria.
• Insuficientemente activo es realizar alguna actividad física de intensidad moderada o vigorosa pero menos
de 150 minutos de actividad física de intensidad moderada a la semana o 75 minutos de actividad de
intensidad vigorosa o la combinación equivalente.
• Activo es hacer el equivalente de 150 a 300 minutos de actividad física de intensidad moderada a la
semana.
• Muy Activo es realizar el equivalente a más de 300 minutos de actividad física de intensidad moderada a la
semana.

Piercy KL, Troiano RP, Ballard RM, et al. The Physical Activity Guidelines for Americans. JAMA. 2018;320(19):2020-2028. doi:10.1001/jama.2018.14854
Sesión N°1

Introducción – Aspectos básicos


Fisiología del ejercicio (NUT-086)
MSc. Nut. Felipe Andrés González Fernández

También podría gustarte