Está en la página 1de 8

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Colegio de Historia

Historia de la Masonería en México 2


2024-2

Dr. Carlos Francisco Martínez Moreno


carlosmartinez@filos.unam.mx

Descripción y justificación
“Historia de la Masonería en México 2” es una asignatura optativa del área de Historia de México
antiguo y colonial y de la Subárea 3, Historia México Colonial de la Licenciatura en Historia.
Concierne al segundo de dos semestres impartido en dos horas semanales durante las que se analizan
diferentes contextos emergentes, supuestos epistemológicos y metodológicos para la comprensión y
análisis del objeto de estudio. El objetivo general de la asignatura es continuar y profundizar en el
estudio de las sociedades masónicas en México en los siglos XIX y XX.
El alcance del curso es conocer textos especializados sobre la masonería en México de la
segunda mitad del S. XIX a la primera mitad del S. XX. Las perspectivas de análisis son la historia
de las mentalidades, la historia de las instituciones y la historia de procesos históricos, con base en el
estudio de redes de masones y su perfil prosopográfico. La intención es dotar de un espacio dialógico
que contribuya a la formación académica, a partir de la revisión analítica de textos especializados
sobre la masonería en México de la segunda mitad del S. XIX hasta la primera mitad del S. XX.
Esta asignatura es útil para la formación integral de nivel licenciatura y un buen apoyo para
quienes cursan diferentes semestres, puesto que les permite consolidar sus competencias, habilidades
y aptitudes acordes con su diverso nivel académico. Así, la valoración de la asignatura respecto al
plan de estudios resulta positiva y su pertinencia apropiada, puesto que dota a quienes se inscriben de
un complemento a lo que han aprendido en las asignaturas de Historiografía de México (semestres I-
IV).
Además, les permite aplicar lo aprendido en Iniciación a la Investigación Histórica I y II
(semestres I y II), para el diseño y la redacción de los análisis de lectura y del ensayo final, que les
son solicitados. Reforzar lo aprendido en Comentario de Textos I y II (semestres I y II), sobre la
interpretación crítica de las fuentes y de la bibliografía. Complementar lo aprendido en Seminario de
Investigación I y II (semestres VII y VIII). Y, finalmente, da continuidad y profundiza en lo aprendido
en la asignatura optativa de Historia de la Masonería en México 1.

Metodología y/o estrategia de enseñanza


Lectura comentada, debate dirigido y exposición temática. Si bien cada cursante del grupo es
responsable de su aprendizaje, y debe comprometerse a analizar las lecturas antes de cada sesión, para
garantizar que la construcción de su propio conocimiento sea progresiva; en el aula el catedrático
plantea el contexto emergente, la información complementaria y los supuestos epistemológicos y
metodológicos que permiten la hermenéutica y la comprensión del tema analizado, y coordina la
sesión para que el grupo desarrolle las competencias y las habilidades que requieren para su formación
académica.

Página 1 de 8
Puesto que la asignatura es optativa y la cursan quienes se encuentran en diferentes semestres,
de acuerdo con las necesidades académicas del grupo, durante la primera hora se privilegiará la
exposición del catedrático, el planteamiento de problemas afines al temario y la dilucidación de
dudas; y, durante la segunda hora, podrían revisarse y comentarse los análisis de lectura o los avances
del ensayo final que sean expuestos públicamente.
Debido a la condición extraordinaria de la Pandemia COVID 19, mantenemos la posibilidad
de impartir la sesión presencial o semi-presencial, de acuerdo con lo que determine el Consejo
Técnico. Si es el caso, la sesión en línea será vía Classroom, para ello l@s estudiantes deberán
contar con una cuenta de correo de Gmail y estar pendientes de lo que sea publicado en el “Tablón”;
además, durante el curso, acordaremos en su caso, reducir la extensión de algunas sesiones para
evitar el stress del grupo y podríamos programar otras con actividades en casa en las que no
tendríamos sesiones en línea.

Objetivos
Al término del curso de “Historia de la Masonería en México 2”, cada cursante deberá:

1. Comprender el campo y la delimitación del objeto de estudio de los grupos masónicos.


2. Identificar y seleccionar fuentes primarias y secundarias complementarias a la bibliografía
proporcionada.
3. Poder analizar textos especializados sobre la masonería en México de la segunda mitad del S.
XIX hasta la primera mitad del S. XX.
4. Conocer el aporte de los masones, desde el Congreso Constituyente de 1856-1857 y hasta el exilio
español en México.
5. Conocer los orígenes de la incursión de la mujer en los grupos masónicos y de la masonería
femenina.
6. Comprender las prohibiciones antimasónicas Papales durante el siglo XIX y XX.
7. Conocer las vías de incursión de masones, la creación y el desarrollo de grupos masónicos en
México, de la segunda mitad del S. XIX hasta la primera mitad del S. XX.
8. Identificar los principales ritos masónicos en México y los vínculos de redes masónicas con los
procesos históricos más importantes desde el Congreso Constituyente de 1856-1857 hasta el
exilio español en México.

Y, en su caso, según corresponda al semestre que cursan:

9. Complementar y ampliar lo aprendido en las asignaturas de Historiografía de México (semestres


I-IV) y en la asignatura optativa Historia de la Masonería en México 1.
10. Aplicar en los análisis de lectura y del ensayo final lo aprendido en Iniciación a la Investigación
Histórica I y II (semestres I y II).
11. Interpretar con base en la crítica de las fuentes y de la bibliografía, para reforzar lo aprendido en
Comentario de Textos I y II (semestres I y II).
12. Desarrollar habilidades y competencias, y adoptar una metodología de análisis para la
comunicación idónea de los resultados, para complementar lo estudiado en Seminario de
Investigación I y II (semestres VII y VIII).

Página 2 de 8
Contenido y temario
Fecha Sesión Temario
1) Entrega y presentación del programa.
a) Delimitación de los objetivos del curso.
Feb. 2 1 b) Lo masónico como objeto de estudio.
c) Perspectivas de análisis.
d) Fuentes masónicas, limitantes y tratamiento.
2) Antimasonería Papal en la 2ª mitad del S. XIX.
a) Antecedentes.
Feb. 9 2
b) Prohibiciones de Pío IX.
c) Prohibición de León XIII.
3) Masones en el Constituyente de 1856-1857 y en La Reforma en
México.
a) Antecedentes.
Feb. 16 3 b) Redes masónicas en el Constituyente de 1856-1857.
c) Redes masónicas en el movimiento de La Reforma en México.
d) Aportes de los masones a la Constitución de 1857 y en La
Reforma en México.
4) Masones en el II Imperio y en la restauración de la República.
a) Antecedentes.
Feb. 23 4 b) Redes masónicas en el II Imperio.
c) Redes masónicas en la restauración de la República.
d) Aportes de los masones a la restauración de la República.
5) Supremo Consejo Escocés (SCE).
a) Orígenes del SCE, principios, fines y estructura.
b) Vías de expansión del SCE en México.
Mar. 1 5
c) Propuesta del programa del SCE.
d) Grupos del SCE en México.
e) Mentalidades, instituciones y redes.
6) Gran Oriente Escocés (GOE).
a) Orígenes del GOE, principios, fines y estructura.
b) Vías de expansión del GOE en México.
Mar. 8 6
c) Propuesta del programa del GOE.
d) Grupos del GOE en México.
e) Mentalidades, instituciones y redes.
7) Mujeres en la masonería mexicana, inclusión, exclusión y homofobia.
a) Orígenes de la incursión de la mujer en la masonería en México.
b) Vías de expansión de logias con mujeres en México.
Mar. 15 7
c) Orígenes de la masonería femenina en México.
d) Inclusión, exclusión y homofobia.
e) Mentalidades, instituciones y redes.
8) Redes masónicas en los inicios del porfiriato.
a) Antecedentes.
b) Grupos masónicos al inicio del régimen de Porfirio Díaz.
Mar. 22 8
c) Vías de expansión de grupos masónicos aliados de Díaz.
d) Propuestas de los programas de los masones porfiristas.
e) Mentalidades, instituciones y redes.

Página 3 de 8
Fecha Sesión Temario
9) De la Gran Dieta Simbólica (GDS) a los inicios de la revolución
mexicana.
a) Antecedentes.
b) Orígenes de la GDS, principios, fines y estructura.
Mar. 29 9
c) Vías de expansión de la GDS.
d) Propuestas del programa del GDS y de masones revolucionarios.
e) Grupos masónicos en la GDS y en la revolución mexicana.
f) Mentalidades, instituciones y redes.
ASUETO ACADÉMICO, MARZO 25-29, 2022
10) Antimasonería Papal en la 1ª mitad del S. XX.
a) Antecedentes.
Abr. 5 10 b) Prohibición de Pío X.
c) Prohibición de Benedicto XV.
d) Prohibición de Pío XI.
11) Masones en el Constituyente de 1916-1917.
a) Antecedentes.
Abr. 12 11 b) Redes masónicas en el Constituyente de 1916-1917.
c) Posturas políticas de masones diputados constituyentes.
d) Aportes de los masones a la Constitución de 1917.
12) Masonería posrevolucionaria.
a) Antecedentes.
Abr. 19 12 b) Grupos masónicos tras concluir la revolución mexicana.
c) Vías de expansión de grupos masónicos posrevolucionarios.
d) Mentalidades, instituciones y redes.
13) Masones durante la revuelta cristera.
a) Antecedentes.
b) Grupos masónicos durante la revuelta cristera.
Abr. 26 13
c) Redes masónicas durante la revuelta cristera.
d) Posturas de masones ante la revuelta cristera.
e) Mentalidades, instituciones y redes.
14) Masonería en la época cardenista.
a) Antecedentes.
b) Grupos masónicos al inicio del régimen de Lázaro Cárdenas.
May. 3 14
c) Vías de expansión de grupos masónicos aliados de Cárdenas.
d) Propuestas de los programas de los masones cardenistas.
e) Mentalidades, instituciones y redes.
ASUETO ACADÉMICO, MAYO 10, 2024
15) Vínculos masónicos durante el exilio español en México.
a) Antecedentes.
b) Vínculos masónicos durante el exilio español.
May. 17 15
c) Vías de penetración de masones españoles exiliados.
d) Reorganización de la masonería española en el exilio en México.
e) Mentalidades, instituciones y redes.
May. 24 16 Fin del curso.
May. 31 Entrega del ensayo final.

Criterios de evaluación
ELEMENTOS A EVALUAR % VALOR EN CALIFICACIÓN
7 análisis de lectura 70 7.0
1 ensayo final 30 3.0

Página 4 de 8
Bibliografía
Bastián, Jean-Pierre (compilador), “La francmasonería dividida y el poder liberal en México, 1872-
1911”, en: Ferrer Benimeli, J. A. (Coord.), Masonería española y América, Centro de
Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME), V Symposium Internacional de
Historia de la Masonería Española, Cáceres, junio 16-20, 1991, Zaragoza, 1993, pp. 415-436.
------, “La francmasonería en la historiografía mexicanista”, en: Ferrer Benimeli, José Antonio
(Coord.), La Masonería española entre Europa y América, CEHME, VI Symposium
Internacional de Historia de la Masonería Española, Zaragoza, Julio 1-3, 1993, Zaragoza,
1995, pp. 869-881.
------, “Una ausencia notoria: la francmasonería en la historiografía mexicanista”, Historia Mexicana,
v. XLVI, Núm. 3, enero-marzo, 1995, pp. 439-460.
------, Protestantes, liberales y francmasones. Sociedades de ideas y modernidad en América Latina,
siglo XIX, FCE/Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en América Latina CEHILA,
segunda reimpresión, México, 2003.
Bautista García, Cecilia Adriana, “Maestros y Masones: La contienda por la Reforma Educativa
en México, 1930-1940”, Relaciones 104, otoño, 2005, v. XXVI.
Benedicto XV, Cánones del Derecho Canónico Vigente. Relativos a la Masonería y sectas similares
(mayo 27 de 1917), en: Tusquets, J. (director) y Guiu, J. (secretario), La Iglesia y la
Masonería. Documentos Pontificios, Editorial José Vilamala, Las Sectas. Biblioteca
Trimestral, v. IX, Barcelona, 1934, pp. 188-189.
De la O Holguín, José, La Masonería en la Cristiada de Durango, Consejo Editorial del Municipio
de Durango, Durango, México, 2017.
Ferrer Benimeli, José Antonio, La masonería actual, AHR, Barcelona, 1977. “El Código de
Derecho Canónico” (mayo 27, 1917), “Interpretación de los cánones 684 y 2335, pp. 57-66.
------, “Aproximación a la historiografía de la masonería latinoamericana”, REHMLAC (Revista de
Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña), Universidad de Costa
Rica, San José, Costa Rica, 2012, v. 4, n. 1, mayo-nov.
García Robles, Marco Antonio, “De la homofobia, la misoginia y el machismo a la inclusión en la
masonería mexicana”, en: REHMLAC+, ISSN 2215-6097, San José, Universidad de Costa
Rica (UCR), vol. 13, no. 1, ene. / jun. 2021.
------, “Mujeres y redes masónicas intergeneracionales en México”, REHMLAC+, UCR, San José,
Costa Rica, ISSN 2215-6097, vol. 12, nos. 1-2, jul. - dic. 2020.
González Navarro, Moisés, Masones y Cristeros en Jalisco, El Colegio de México, Centro de
Estudios Históricos, México, 2000.
Guerra, François-Xavier, La sucesión presidencial de 1910. La querella de las élites, FCE, Fondo
2000 Cultura para todos, México, 1998.
------, México: del Antiguo Régimen a la Revolución I, FCE, Historia, 7ª reimpresión, México, 2003.
------, México: del Antiguo Régimen a la Revolución II, FCE, Historia, 8ª reimpresión, México, 2012.
Hernández, Silvano, Orozco y Jiménez y la Masonería, Asociación Pro-Cultura Occidental APC,
Guadalajara, Jalisco, México, 2006.
Lara, Antonio, “Rural Organizations in Mexico: Cardenista Freemasonry”, LASA 2000. Panel
Voluntarismo and Latin American Democratization.
León XIII, Constitución Apostólica “Humanum Genus” (abr. 20 de 1884), en: Tusquets, J. (director)
y Guiu, J. (secretario), La Iglesia y la Masonería. Documentos Pontificios, Editorial José
Vilamala, Las Sectas. Biblioteca Trimestral, v. IX, Barcelona, 1934, pp. 146-187.
Martínez Moreno, Carlos Francisco, "Benito Juárez: ¿más que un Aprendiz de Masón?", En-Claves
del Pensamiento, Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, Revista de
Humanidades: Arte, Filosofía, Historia, Literatura, Psicología, Publicación semestral de la
División de Humanidades y Ciencias Sociales, 1ª edición, a. II, n. 3, jun., México, 2008, pp.

Página 5 de 8
127-146. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, “Apropiación y articulación masónicas del espacio, por niveles de dependencia, escalas
geográficas y dimensiones simbólicas: bases epistemológicas para el Cuadro de Obediencias
y Potencias. El caso mexicano en el siglo XIX”, en: Martínez Esquivel, Ricardo
(coordinador), Historia mínima de la Masonería en México, Texere Editores, ISSN 978 607
8710 54 6, Zacatecas, Zacatecas, México, 2021. pp. 61-85.
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, “Masones en defensa de la República y de la Constitución mexicanas. Dos sociedades
patrióticas paramasónicas en el siglo XIX”, en Galeana, Patricia (coord.), Secularización del
Estado y la Sociedad. 150 Aniversario de las Leyes de Reforma, Senado de la
República/Comisión Especial Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia
y del Centenario de la Revolución Mexicana LXI Legislatura/ARISI/Siglo XXI Editores,
México, 2010, pp. 127-140. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, “Masonería española en el exilio de México. Masones españoles regularizados y afiliados en
logias bajo la jurisdicción de la Gran Logia Valle de México, 1920-1959”. En: La Masonería
española represión y exilios I, CEHME (Universidad de Zaragoza), Departamento de
Educación Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, XII Symposium Internacional de
Historia de la Masonería Española, Almería, octubre 8-10, 2009, Tomo I, ISBN 978-84-
930391-4-1, Zaragoza, 2010, pp. 211-230. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, El establecimiento de las masonerías en México en el siglo XIX. Tesis de Maestría, UNAM,
México, 2011, 834 pp. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, “Estado Nación laico y secularización masónica en México”, REHMLAC, UCR, v San José,
Costa Rica, 3, N.º 2, 2011-abr. 2012, pp. 44-65. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, “Auge y Caída de la Masonería en México en el Siglo XIX. La Exclusión de la Mujer bajo la
mirada del Discurso Masónico de Laureana Wright González”, REHMLAC, UCR, San José,
Costa Rica, v. 4, n. 2, dic. 2012-abr. 2013. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, “La Gran Logia “Valle de México” durante la Segunda República Española, 1931-1939. Los
masones políticos mexicanos frente a la aporía del principio apolítico de los Landmarks y de
la no intervención de la Doctrina Estrada”, en: CM. Cultura Masónica. Revista de
Francmasonería. La historia tiene la palabra. II República Española y Masonería 75 años
después, a. VI, n. 19, oct. 2014. Masónica.es, 2014, pp. 115-149. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, “Prensa masónica española en México. Grande Oriente Español en Exilio. Primera Época
(1940-1947)”, en Gibraltar, Cádiz, América y la Masonería. Constitucionalismo y libertad
de prensa, 1812-2012, CEHME (Universidad de Zaragoza), Gobierno de Gibraltar, XIII
Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española, Colección <<Actas>>,
Gibraltar, del 11 al 13 de octubre de 2012, Tomo I, ISBN 978-84-930391-7-2, Zaragoza,
2014, pp. 391-407. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, "Masonerías y construcción de una geopolítica nacional", en Ponce Urquiza, Arturo (coord.),
Escenarios geopolíticos para el México global. Un acercamiento a los temas del siglo XXI,
Centro de Estudios Superiores Navales CESNAV/Grupo Editorial Cenzontle, Colección:
Leyendo al Mundo, ISBN: 978-607-9093-28-0, México, 2015, pp. 145-167. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno

Página 6 de 8
------, Masonerías, Intervencionismo y Nacionalismo en México. De la segunda mitad del siglo XIX
a los primeros años del XX, UNAM, Tesis de Doctorado, México, 2016, 413 pp. Disponible
en: https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, "Coaliciones y traiciones masónicas. De la primera reelección de Porfirio Díaz a los inicios de
la revolución mexicana, 1887-1911", en REHMLAC+, Costa Rica, UCR, v. 7, n. 2, dic. 2015-
abr. 2016, pp. 149-177. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, Las constituciones masónicas de Benito Juárez, UNAM / FFYL / FD / IIJ, UNAM Centenario
de la Constitución de 1917, Proyecto del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e
Innovación Tecnológica, DGAPA, UNAM PAPIIT IG-401013, “Los derechos humanos en
el entramado de un Estado laico de honda raigambre religiosa: 1857-2017”, ISBN: 978-607-
02-9349-8, México, 2017. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, “Masones: ¿ideólogos y fundadores de la Constitución mexicana de 1917?”, en: Soberanes
Fernández, José Luis y Martínez Moreno, Carlos Francisco (coords.), Masonería y
Sociedades Secretas en México. Conservadores y liberales en la formación del Estado
mexicano, UNAM / IIJ, Doctrina Jurídica, núm. 837, ISBN: 978-607-30-0755-9, México,
2018, pp. 313-350. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, “Aportes masónicos a la educación laica en México”, en: Arredondo, Adelina (coord.), La
educación laica en México: Estudios en torno a sus orígenes, Universidad Autónoma del
Estado de Morelos / Bonilla Artigas Editores, Colección 4, Historia de la Educación,
dictaminada bajo doble ciego financiada por el CONACyT, Proyecto 240293, La Educación
Laica en México: conceptos, políticas y coyunturas (1821-1917), ISBN: 9786078636013,
México, 2019, pp. 129-166. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, “Fernando Lizardi, Masón”, en: Soberanes Fernández, José Luis (edición y notas), Obra
jurídica de un Constituyente: Fernando Lizardi, tomo I, UNAM / IIJ, Serie Doctrina Jurídica,
núm. 870, ISBN: Obra completa: 978-607-30-2174-6, Tomo I: 978-607-30-2175-3, México,
2019, Capítulo III, pp. 55-62. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, “VIII. La recepción de las prohibiciones papales de Pío IX contra la Masonería y el Liberalismo
en periódicos de Colombia y México: una aproximación metodológica desde los acervos
digitales”, en: Vega y Ortega Báez, Rodrigo Antonio (Coordinador), Ciencia, cultura y
sociedad: aproximaciones metodológicas para el análisis histórico de las fuentes
hemerográficas. México y América Latina 1820-1930, UNAM, proyecto UNAM-DGAPA-
PAPIME PE 403919, ISBN 978-607-30-3574-3, México, 2020, pp. 77-86. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, “La logia de refugiados políticos españoles Lázaro Cárdenas No. 3, constituyente del Gran
Oriente Español en Exilio en México: un logro de las redes masónicas nacionales e
internacionales”, en: REHMLAC+, Costa Rica, UCR, ISSN 2215-6097, vol. 13, no. 2, julio
2021 / diciembre 2021, pp. 150-177. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, “Apropiación y articulación masónicas del espacio, por niveles de dependencia, escalas
geográficas y dimensiones simbólicas: bases epistemológicas para el Cuadro de Obediencias
y Potencias. El caso mexicano en el siglo XIX”, en: Martínez Esquivel, Ricardo
(coordinador), Historia mínima de la Masonería en México, Texere Editores, ISSN 978 607
8710 54 6, Zacatecas, Zacatecas, México, 2021, 61-85. Disponible en:
https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
------, “La causa española contra Franco en la Organización de las Naciones Unidas, (ONU). La labor
de Lucio Martínez Gil, editor y director del periódico masónico Grande Oriente Español en

Página 7 de 8
el Exilio, 1940-1954”, en: Eva Elizabeth Martínez Chávez y Herrejón Peredo, Carlos
(coordinadores), Intelectuales, profesionistas y artistas del exilio español en México y
Centroamérica, El Colegio de Michoacán, ISBN 978-607-544-146-7, Zamora, Michoacán,
México, 2021, 289-340.
Martínez Moreno, Carlos Francisco (UNAM) y Muñoz Zafra, Martín (UNED), “La lucha por el
reconocimiento, el empoderamiento social y la regularidad. Medios discursivos de
legitimación masónica: dos casos en perspectiva comparada. España y México, 1885-1915”,
en: La Masonería Hispano-Lusa y Americana. De los absolutismos a las democracias (1815-
2015). España: CEHME (Universidad de Zaragoza), Universidad de Oviedo, XIV
Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española, septiembre 10-12, 2015,
Colección <<Actas>>, Tomo I, ISBN 978-84-16664-54-2, Oviedo, 2017, pp. 223 y 245.
Disponible en: https://unam1.academia.edu/CarlosFranciscoMart%C3%ADnezMoreno
Mateos, José María, Historia de la Masonería en México desde 1806 hasta 1884, Bancroft Library,
México, 1884.
Meyer, Jean, “Masonería y anticlericalismo en la década de 1920”, en: Soberanes Fernández, José
Luis y Martínez Moreno, Carlos Francisco (coords.), Masonería y Sociedades Secretas en
México. Conservadores y liberales en la formación del Estado mexicano, UNAM / IIJ, Serie
Doctrina Jurídica, núm. 837, ISBN: 978-607-30-0755-9, México, 2018, pp. 351-364.
Pío IX, Constitución Apostólica “Qui Pluribus” (nov. 9 de 1846), en: Tusquets, J. (director) y Guiu,
J. (secretario), La Iglesia y la Masonería. Documentos Pontificios, Editorial José Vilamala,
Las Sectas. Biblioteca Trimestral, v. IX, Barcelona, 1934, pp. 94-114.
------, Constitución Apostólica “Quanta Cura” (dic. 8 de 1864), en: Tusquets, J. (director) y Guiu, J.
(secretario), La Iglesia y la Masonería. Documentos Pontificios, Editorial José Vilamala, Las
Sectas. Biblioteca Trimestral, v. IX, Barcelona, 1934, pp. 115-131.
------, Syllabus Errorum. Catálogo que comprende los principales errores de nuestra época señalados
en las encíclicas y otras cartas apostólicas de nuestro santísimo señor Pío Papa IX, 1864.
Pío X, Carta Encíclica: “E Supremi Apostolatus” (oct. 4), Sobre la falta de doctrina y el deber de
darla a conocer, Roma, 1903.
------, Carta Encíclica: “Vehementer Nos” (feb. 11), Carta sobre la separación de la Iglesia y el
Estado, Roma, 1906.
------, Carta Encíclica: “Une Fois Encore” (ene. 6), Roma, 1907.
Pío XI, Carta Encíclica: “Non Abbiamo Bisogno” (jun. 29), Acerca del Fascismo y la acción católica,
Roma, 1931.
------, Carta Encíclica: “Caritate Christi Compulsi” (may. 3), Roma, 1932.
------, Carta Encíclica: “Dilectissima Nobis” (jun. 3), Sobre la injusta situación creada a la Iglesia
Católica en España, Roma, 1933.
Ratz, Konrad, Correspondencia inédita entre Maximiliano y Carlota, FCE, Obras de Historia, 1ª
edición en español, México, 2003.
Urías Horcasitas, Beatriz, “De moral y regeneración: el programa de ‘ingeniería social’
posrevolucionario visto a través de las revistas masónicas mexicanas, 1930-1945”, Cuicuilco,
ENAH, v. 11, n. 32, sep.-dic., Distrito Federal, 2004.
Sánchez Ferré, Pere, La Masonería y los masones españoles del S. XX. Los pasos perdidos,
mra.ediciones, España, 2012.
Valvo, Paolo, “La mirada de la Santa Sede sobre la masonería mexicana”, en: Soberanes Fernández,
José Luis y Martínez Moreno, Carlos Francisco (coords.), Masonería y Sociedades Secretas
en México. Conservadores y liberales en la formación del Estado mexicano, UNAM / IIJ,
Doctrina Jurídica, núm. 837, ISBN: 978-607-30-0755-9, México, 2018, pp. 219-242.
Zalce y Rodríguez, Luis J., Apuntes para la Historia de la Masonería en México, 2 T.s, México,
1950.

Página 8 de 8

También podría gustarte