Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFIA Y
LETRAS

Síntesis:
“Reflexiones sobre la sistemática
de los Fósiles Humanoides”
C. Arambourg

PRESENTA
Edwin David Pérez Cruz
“Extraordinario - EB”
301162104

PREHISTORIA I
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., Sep-2023
“Reflexiones sobre la sistemática de los Fósiles Humanoides”
C. Arambourg
Síntesis

La objetividad como punto central del análisis de los fósiles humanoides, ésta es la
primicia con que el Autor nos alienta a abordar el tema, debido a las tantas contradicciones
que se presentan en las discusiones sobre la interpretación de los orígenes de la especie
humana, especialmente en el área de la paleontología.

Largos años de evidencias y nuevos descubrimientos, en diferentes etapas


geológicas, complicaron aún más el entendimiento de los ¿cómo? y los ¿por qué? del
advenimiento humano, surgiendo así, dos tendencias que competían y que intentaban
explicar el tema que estamos señalado.

Mientras unos atribuían el origen humano a una “creación independiente”, como si


se tratase de algo meramente divino, los otros defendían el modelo darwinista, que nos
relaciona directamente con el Mono como figura ancestral de nuestra existencia en la tierra,
todo esto situado a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Los primeros fósiles humanos fueron descubiertos en Europa ( restos de Cromañón


y Neandertal), a esto se debió que las primeras referencias a la historia paleontológica del
hombre fueran europeas. Era evidente que se ignoraba la existencia de la prehistoria en
otras regiones del mundo.

Por otra parte, los investigadores del tema, describían al ancestro del Hombre como
un ser de progresión lenta en cuanto a sus capacidades psicomotrices. En este punto
Arambourg nos describe la “Serie Evolutiva”, la cual, indica que los seres tienen alteraciones
discontinuas a través del tiempo y que están sujetos a condiciones bio-físicas, sexuales y de
medioambiente, teniendo a si cambios en su travesía por el tiempo, a lo cual llamaremos:
“Mutaciones Adaptativas”.

El Bipedismo y las funciones cerebrales, son dos características fundamentales para


el entendimiento del desarrollo en el origen del Hombre, pues al tener las extremidades
superiores libres para hacer funciones cotidianas, alentaba al ejercicio cerebral, logrando
desarrollar tareas que a la postre serian propias de la normalidad de estos primeros
hombres.
Posteriormente, Arambourg nos da un repaso de las características de los primates
y demás antropomorfos encontrados en Asia y Africa principalmente en el periodo del
Mioceno.

Es hasta el descubrimiento del Australopithecus Africanus en 1924 en Africa, que


data del Pleistoceno inferior (al menos un millón de años), donde todos los autores
reconocen caracteres humanoides en éste ejemplar, donde las características dentales y
craneales , así como la condición de bipedismo, unifican las opiniones sobre este hallazgo y
su relación con el hombre de la actualidad. De tal modo, se dividieron en tres tipos:
Australopithecus , Paranthropus y Telanthropus.
Todos éstos con características específicas y similares, principalmente en su capacidad
endocraniana.

Recordemos que arambourg puntualiza, que el objetivo es comprender el


desenvolvimiento del “filum” humano con respecto a otros animales, donde estos seres, los
humanoides, logran tener la capacidad de desarrollar herramientas que les permiten tener
un mayor grado de desarrollo, hechas a base de hueso y otros materiales.

Así llegamos a los Neandertales, cuyos fósiles son los más conocidos y de los cuales
se tiene mayor certeza de su relación con el hombre moderno, su antigüedad se estima en
150.000 años y sus restos han sido encontrados a lo largo de Europa, Asia y África, y más
importante aún, se le atribuye un progreso cerebral considerable y la aparición , resultado
de este progreso cerebral, de facultades psíquicas que desarrollan relatos sobre la creación
mítica y las abstracciones de su ser en sí.

A manera de conclusión, debemos reafirmar a la objetividad como motor


indiscutible del estudio de cualquier área del conocimiento, muchas son las dudas que aún
están vigentes en el campo de la paleontología, específicamente en el estudio del origen o
“los orígenes” del hombre, pero que de vez en ves serán resueltas con la ayuda del tiempo
y la verdad, y no de la ignorancia y de la vulgaridad como nos señala Arambourg.

También podría gustarte