Está en la página 1de 9

ASIGNATURA.

DIDACTICA ESPECIAL PARA INFORMATICA III

ASIGNACIÓN.
PROPÓSITOS EDUCATIVOS

PRESENTADO.
YANNY ACOSTA
19-SPDS-7-018

PROFESOR.
LUCAS CAONABO REYES SALAS

REALIZADO EN:
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS REP.DOM.
EL: 14 DE ENERO 2024
Objetivo de aprendizaje
El objetivo es el principio arquitectónico que orienta la construcción curricular, el
diseño didáctico y la conducción pedagógica con el fin de evaluar el aprendizaje.
Formulación de Objetivos Operativos Características del objetivo didáctico.

-Precisos: evitar verbos susceptibles de muchas interpretaciones (saber, apreciar)


y empleara aquellos que son para unos más exactos (escribir, identificar, catalogar).

Observables: favorece la expresión de procesos internos de modo que pueden


exteriorizarse en manifestaciones sensibles.

Mensurables: ofrece medidas que se puede observar para comparar, evaluar,


controlar, experimentar y mejorar los aprendizajes y métodos didácticos.

Objetivos de aprendizaje
La formulación de objetivos explicitan intenciones y orientan el desarrollo de
actividades y procesos en la consecución de un fin. En el diseño didáctico los objetivos
son formulados en temimos del aprendizaje esperado en los alumnos y orientan de
esta manera la actividades que realizan los alumnos y lo que hace el profesor para
facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Qué significa programar o planificar? ¿Para qué sirve? ¿Qué elementos incluye?:
Objetivos, contenidos, Metodología, Actividades y Evaluación. ¿Modalidades?: Larga y
corta.

LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS; Los objetivos o intenciones docentes guían la actividad


del profesor y constituyen el punto de partida de todo proceso de
enseñanza/aprendizaje. Con la formulación de los objetivos explicitamos nuestra
intenciones, es decir, manifestamos lo que queremos hacer, y por qué . Las
intenciones docentes las podemos clasificar según su generalidad-especificidad. De las
más generales a las más específicas tenemos: los fines o finalidades institucionales, los
objetivos generales de la asignatura y los objetivos de aprendizaje de cada tema.

Los fines o finalidades suelen definirse a nivel de institución (departamento, facultad,


universidad) y constituyen un marco general de referencia a tener presente a la hora
de definir los objetivos generales de la asignatura. Teniendo esto presente, la
determinación de los objetivos generales de la asignatura es el primer paso que debe
realizar el profesor y en función de ellos se establecen los demás componentes del
curriculum o proyecto formativo: contenidos, metodología, actividades, criterios de
evaluación, etc.

A) OBJETIVOS DEL DOMINIO COGNITIVO O INTELECTUALTAXONOMÍA DE BLOOM. Una


de las taxonomías o clasificación de objetivos del dominio cognitivo más conocidas es
la desarrollada por BLOOM y sus colegas en Su taxonomía presenta los objetivos a
alcanzar ordenados jerárquicamente según su nivel de dificultad. La Taxonomía de
Bloom fue posteriormente revisada para reducir su complejidad y facilitar su uso, los 6
niveles iniciales se redujeron a cuatro: IV.- Pensamiento Crítico o Resolución de
Problemas. III.- Aplicación (usar reglas, técnicas, habilidades, estrategias, etc.) II.-
Comprensión (relacionar). I.- Conocimiento o Memoria (memorizar). En el aula se
trabaja, en la mayoría de los casos, en el nivel I (memorización) y II (comprensión), sin
embargo, el profesor debe procurar llegar hasta los niveles superiores formulando
objetivos dirigidos a los niveles III (aplicación) y IV (pensamiento crítico y resolución de
problemas). 1.- Conocimiento o Memoria (memorizar).

Los estudiantes recuerdan o reconocen información, ideas y principios en la forma


aproximada en la que fueron aprendidos. Términos: definir, enumerar, identificar,
describir, relacionar, localizar, etc. Ejemplos de objetivos de aprendizaje en el nivel de
Memoria:

- Nombra las partes de la célula. –

Define los conceptos de "ecología" y ‘biodiversidad”. - Expón las características más


importantes del Renacimiento.

2.- Comprensión (relacionar). Los estudiantes traducen, interpretan y extrapolan


información basándose en un aprendizaje previo.

Términos: explicar, resumir, interpretar, convertir, dar ejemplos, etc. Ejemplos de


objetivos de aprendizaje en el nivel de Comprensión:

a) Traducción: Es el nivel más bajo de comprensión, requiere que el estudiante


cambie una forma de información por otra. –
b) Traduce el siguiente gráfico ( ) a la forma narrativa descriptiva indicando el
significado de cada símbolo. - Utilizando un mapa dado, explica como podrías
viajar de un punto A a otro B. - Explica el significado de los siguientes términos:
O.T.A.N., C.E.E., O.N.U. y O.P.E.P. - Define con tus propias palabras los siguientes
términos: densidad, viscosidad, fusión nuclear, etc. b) Interpretación: Requiere
que el estudiante resuma o explique una comunicación de una forma nueva
reorganizando la secuencia de los eventos.
c) - El estudiante explicará la subida de la inflación. - Explica el funcionamiento del
motor de explosión.
d) Extrapolación: Significa trasladar los datos en el tiempo para hacer predicciones
de posibles resultados o consecuencias de la acción. Extrapolación incluye
cuestiones del tipo "si-entonces" que son contestadas por opiniones bien
informadas - La nutrición de los estudiantes predecirán los problemas de salud
que ellos puedan desarrollar a consecuencia de sus hábitos alimenticios. - El
profesor explicará las repercusiones que la bajada de los tipos de interés puede
tener en el consumo.
e) Aplicación (usar reglas, técnicas, destrezas, etc.). Los estudiantes aplican un
principio, regla, procedimiento o destreza para resolver un problema (la usan).
f) Términos: Solucionar, demostrar, mostrar, operar, construir, elaborar, aplicar,
etc. Ejemplos de objetivos de aprendizaje en el nivel de Aplicación: - Basándote en
las indicaciones anteriores, elabora los objetivos generales de tu asignatura, tanto
de tipo cognitivo como afectivo. - Tomando un alumno como sujeto experimental,
un estudiante de enfermería le aplicará un vendaje a la rodilla.
g) Pensamiento Crítico o Resolución de Problemas (seleccionar reglas, tomar
decisiones). Comprende análisis, síntesis y evaluación. Ejemplos de objetivos de
aprendizaje en el nivel de Pensamiento Crítico o Resolución de Problemas:
h) a) Análisis: Significa descomponer un todo en sus partes esenciales tratando de
descubrir nuevas relaciones y conexiones.
i) Términos: comparar, contrastar, distinguir, deducir, inferir, analizar, clasificar, etc.
- Dado un artículo de investigación, el estudiante determinará por escrito si las
conclusiones alcanzadas por el autor confirman la hipótesis o no. - Dado un texto
histórico el estudiante identificará la fecha aproximada en que fue escrito)
Síntesis: Se refiere a una conducta creativa originada por el estudiante como
resultado de combinar elementos.
j) Términos: crear, suponer, diseñar, componer, combinar, reorganizar, etc. - Cada
estudiante desarrollará una diseño instruccional para un tópico dado que incluya:
objetivos, presentación, actividades y procedimientos de evaluación. - Cada
estudiante diseñará un plan para mejorar el tráfico de la ciudad)
k) Evaluación: La evaluación es la categoría intelectual más elevada, donde se
valoran o juzgan los resultados del análisis y síntesis, de acuerdo con unos
criterios propuestos, internos o externos.
l) Términos: juzgar, apreciar, debatir, criticar, apoyar, etc. - Dado un diagnóstico de
un paciente, el estudiante lo evaluará de acuerdo con los siguientes criterios:
grado de movilidad, temperatura y presión arterial. - Después de observar un
vídeo de un profesor dando clase, el estudiante lo evaluará de acuerdo a los
siguientes criterios: clase de preguntas, organización de los alumnos, forma de
evaluar. - Después de un debate con argumentos a favor y en contra de la pena de
muerte, el estudiante lo valorara según unos criterios dados: grado de
participación, preparación de los participantes, datos aportados, etc.)

OBJETIVOS DEL DOMINIO AFECTIVO. Los objetivos provenientes del dominio


afectivo son más difíciles de medir. Para saber si estos objetivos se alcanzan solo
podemos inferirlos a través de las conductas observables (alegría, aburrimiento,
compromiso, etc.). Los objetivos del dominio cognitivo implican capacidad de
hacer algo (poder), mientras que los objetivos del dominio afectivo responden a
cuestiones de valor y actitud (querer hacerlo). Los objetivos del dominio afectivo
pretenden desarrollar valores y actitudes en los estudiantes. Mostrar interés por
una materia o ser solidarios con los enfermos de SIDA serían objetivos
encuadrados dentro de este dominio)

OBJETIVOS DEL DOMINIO PSICOMOTOR. Los objetivos del dominio motor


engloban todas aquellas destrezas motoras relacionadas con la acción,
coordinación y manipulación de objetos. Eje; hacer una maqueta, conducir un
coche, pilotar un avión, tocar un instrumento o realizar una operación serían
objetivos en los que predomina en componente motor. Estos objetivos tienen una
menor relevancia en el ámbito universitario. Estos tres dominios de aprendizaje,
estrechamente relacionados, forman los referentes básicos para diseñar la
instrucción a implementar en el aula.

Función de los objetivos


Clarifica la finalidad del proceso educativo. Permite comunicar claramente las
intenciones como aprendizajes esperados. Ofrece criterios de comparación y
evaluación. Permite evaluar el aprendizaje, el diseño didáctico y el programa
curricular.
Clasificación de Objetivos
Fines educativos del marco de referencia de la nación (LOCE), del Proyecto Educativo
Institucional (PEI) y del Sector de Aprendizaje (asignatura o disciplina).Objetivos
generales de cada unidad didáctica, definidos de modo coherente en relación con los
contenidos, metodología, actividades y criterios de evaluación. Objetivos de
aprendizaje a lograr en cada clase que se define en términos cognitivos, afectivos y/o
prácticos. Objetivos operacionales define las actividades específicas que realizan los
alumnos durante la clase. Las intenciones docentes las podemos clasificar según su
generalidad-especificidad. De las más generales a las más específicas tenemos: los
fines o finalidades institucionales, los objetivos generales de la asignatura y los
objetivos de aprendizaje de cada tema. Los fines o finalidades suelen definirse a nivel
de institución (departamento, facultad, universidad) y constituyen un marco general de
referencia a tener presente a la hora de definir los objetivos generales de la
asignatura. Teniendo esto presente, la determinación de los objetivos generales de la
asignatura es el primer paso que debe realizar el profesor y en función de ellos se
establecen los demás componentes del currículo o proyecto formativo: contenidos,
metodología, actividades, criterios de evaluación, etc.,

Objetivo de aprendizaje
Expresa un comportamiento, es decir, una “acción evidente” del alumno; puede ser
verbal o no verbal (un escrito, un dibujo, un gesto...).Al ser el resultado de una
actividad de enseñanza-aprendizaje, hay que señalar los cambios observables de la
conducta que el alumno consigue al final del proceso didáctico.

Objetivos orientados al comportamiento


Se describe “operacionalmente” los nuevos comportamientos o el cambio de los
comportamientos anteriormente existentes. Hacer operativo los objetivos requiere
que se especifiquen las condiciones en las que el comportamiento deseado deberá
manifestarse y los criterios aceptables de la presentación. La especificación de criterios
y condiciones permite establecer indicadores de evaluación en la formulación misma
de los objetivos de aprendizaje.

Características del objetivo de aprendizaje


Precisos: evitar verbos susceptibles de muchas interpretaciones (saber, apreciar) y
empleara aquellos que son para unos más exactos (escribir, identificar, catalogar)

Observables: favorece la expresión de procesos internos de modo que pueden


exteriorizarse en manifestaciones sensibles.

Mensurables: ofrece medidas que se puede observar para comparar, evaluar,


controlar, experimentar y mejorar los aprendizajes y métodos didácticos.

Errores en la formulación de objetivos


confundir el objetivo de aprendizaje con las intenciones del proceso de enseñanza
formular en términos de “proceso” (lo que debe hacer para) en vez de formularlo en
términos de “producto” o resultado (lo que demuestra saber hacer).incluir en un
objetivo más de un tipo de aprendizaje.

Formulación Capacidad: un “verbo” que describe como acción la habilidad que


corresponde aprender.
b) Contenido: el “tema” de aprendizaje propuesto para la clase c) Condición: el
“recurso” usada para demostrar el desarrollo de la capacidad aprendidas)

Criterio: con “indicador” para evaluar el grado del aprendizaje logrado. Capacidad: El
alumno es capaz de redactar Contenido: objetivos de aprendizaje Condición: para cada
clase de la unidad didáctica en religión a realizar en su práctica docente, Criterios: que
demuestran una claridad coherente entre los cuatro componentes de los objetivos
(capacidad, contenido, condición, criterio).El alumno es capaz de redactar objetivos de
aprendizaje para cada clase de la unidad didáctica en religión a realizar en su práctica
docente, demostrando una claridad coherente entre los cuatro componentes de los
objetivos (capacidad, contenido, condición, criterio).El alumno es capaz de sintetizar
los contenidos de aprendizaje para cada clase de la unidad didáctica en religión a
realizar en su práctica docente, en que distingue entre a) temas principales y
secundarias, b) tipo de conocimiento y c) significados religiosos. El alumno es capaz de
definir los recursos de cada clase para la unidad didáctica en religión a realizar en su
práctica docente, que incluye: a) la preparación del amiente, b) la bibliografía, c)
material didáctico, d) medios tecnológicos, naturales y/o humanos. El alumno es capaz
de diseñar actividades didácticas para cada clase de la unidad didáctica en religión a
realizar en su práctica docente, que relaciona coherentemente los seis momentos de
preparación, introducción, desarrollo, conclusión y seguimiento. Señala indicadores
que orienta el desarrollo de actividad usando como referencia la Biblia Define para la
evaluación del aprendizaje explica el sentido de su aplicación por Jesús en un contexto
específico

El alumno es capaz de redactar (capacidad) objetivos de aprendizaje (contenidos) para


cada clase de la unidad didáctica en religión a realizar en su práctica docente
(condición) con una claridad coherente entre los cuatro componentes de los objetivos
(criterios).El alumno es capaz de sintetizar los contenidos de aprendizaje para cada
clase de la unidad didáctica en religión a realizar en su práctica docente, en que
distingue entre a) temas principales y secundarias, b) tipo de conocimiento y c)
significados religiosos. El alumno es capaz de definir los recursos de cada clase para la
unidad didáctica en religión a realizar en su práctica docente, que incluye: a) la
preparación del amiente, b) la bibliografía, c) material didáctico, d) medios
tecnológicos, naturales y/o humanos. El alumno es capaz de diseñar actividades
didácticas para cada clase de la unidad didáctica en religión a realizar en su práctica
docente, que relaciona coherentemente los seis momentos de preparación,
introducción, desarrollo, conclusión y seguimiento.

Dominios de aprendizaje
Aun cuando se puede distinguir entre estos dominios por razones analíticas o
pedagógicas, están íntimamente relacionados y superpuestos. Cognitivo o intelectual.
La mayoría de los autores coinciden en señalar que existen tres categorías o dominios
de objetivos de aprendizaje que pueden servir de referencia para desarrollar el
proceso instruccional:

a) El dominio cognitivo o intelectual.

b) El dominio afectivo o actitudinal.


c) El dominio psicomotor o físico. Aunque estos dominios se tratan separadamente
por razones pedagógicas, están íntimamente relacionados y superpuestos. Afectivo o
actitudinal Psicomotor o procedimental

Taxonomía de objetivos cognitivos de Benjamín Bloom


Evaluación Síntesis Análisis Aplicación Comprensión Memoria

Planificación de Actividades que favorecen la memorización


memorización de información comprensión los conceptos y criterios aplicación de
habilidades toma de decisiones y solución de problemas

Cognitivo Pensamiento Crítico o Resolución de Problemas

4. Aplicación (reglas, técnicas, habilidades, estrategias)

3. Comprensión (relacionar) En aula se tiende a limitarse a la memorización y la


comprensión. Se debe llegar hasta los niveles superiores como la aplicación, el
pensamiento crítico y la resolución de problemas.

2.A) OBJETIVOS DEL DOMINIO COGNITIVO O INTELECTUALTAXONOMÍA DE BLOOM.


Una de las taxonomías o clasificación de objetivos del dominio cognitivo más
conocidas es la desarrollada por BLOOM y sus colegas en Su taxonomía presenta los
objetivos a alcanzar ordenados jerárquicamente según su nivel de dificultad. La
Taxonomía de Bloom fue posteriormente revisada para reducir su complejidad y
facilitar su uso, los 6 niveles iniciales se redujeron a cuatro:

Información (memorizar)1.

Memoria Los alumnos recuerdan o reconocen información, ideas y principios en


forma consistente con la materia de aprendizaje.

Verbos: definir, enumerar, identificar, describir, relacionar, localizar, Ejemplos-


Describe las características de cinco grupos religiosos- políticos de Palestina en
tiempos de Jesús. - Haz un listado de ocho métodos de enseñanza usado por Jesús.
Ejemplos - Describe las características de cinco grupos religiosos- políticos de Palestina
en tiempos de Jesús. - Define los conceptos de Reino y de conversión en los sinópticos.
- Escribe un listado de ocho métodos de enseñanza usado por Jesús. - Expone las
características de las actitudes de Jesús cuando enseña.

Comprensión: Los estudiantes traducen, interpretan y extrapolan información


basándose en una lectura.

Verbos: explicar, resumir, interpretar, convertir, dar ejemplos, etc.

Traducción: cambie una forma de información por otra. - Explica el significado de los
términos: milagro, parábola, fe, discípulo.

Interpretación: explica el sentido de unos acontecimientos o conceptos.- Explica


como Jesús interpela a la conversión en el relato del Evangelio de Lucas sobre la
sanación de un paralítico.
Extrapolación: explora implicaciones de datos o conceptos en un contexto nuevo.-
Esbozar el proceso de aprendizaje visto desde el punto de vista de unos discípulos de
Jesús. Los estudiantes traducen, interpretan y extrapolan información basándose en
un aprendizaje previo. Términos: explicar, resumir, interpretar, convertir, dar
ejemplos, etc.

Traducción: nivel básico en que se cambie una forma de información por otra. -
Utilizando un mapa de Palestina en el tiempo de Jesús explica como la geografía
económica influye sobre unos de los hechos relatados por los evangelios. - Explica el
significado siguientes términos: milagros, parábolas, fe, discípulo.

Interpretación: se explica el sentido de unos acontecimientos o de un marco


conceptual. - Explica la vida y misión de Jesús en relación con el anuncio del Reinado
de Dios.

Extrapolación: se explora las implicaciones de los datos o conceptos en un contexto


nuevo. Ilustrar cómo los métodos de Jesús pueden orientar los procesos de enseñanza
escolar. Esbozar en que consiste el proceso de aprendizaje visto desde el punto de
vista de unos discípulos de Jesús.

Aplicación; Los estudiantes aplican un principio, regla, procedimiento o destreza para


resolver un problema.

Verbos: solucionar, demostrar, mostrar, operar, construir, elaborar, aplicar, etc.


Ejemplos: - elabora modos de comunicación que siguen los métodos de Jesús para
interpelar, con el sentido del Reino de Dios, a situaciones del mundo contemporáneo.-
demuestra un método de enseñanza que usa Jesús para comunicar el sentido de la
presencia del Reino de Dios en una situación específica.

Pensamiento Crítico y Resolución de problemas


Análisis: descomponer un conjunto en sus partes para descubrir nuevas relaciones y
conexiones.

Verbos: comparar, contrastar, distinguir, deducir, inferir, analizar, clasificar,- Comparar


las diferencias y similitudes entre dos Evangelios sobre una misma parábola.

Síntesis: actividad creativa de resumir y combinar elementos en un conjunto nuevo.


Verbos: crear, suponer, diseñar, componer, combinar, reorganizar, etc. - Demostrar, en
el relato de Lucas 5:17-26 en que Jesús sana un paralítico, cómo cuando enseña
integra las dimisiones de su misión, mensaje, métodos y actitud en relación con su
medio e interlocutores

Evaluación: categoría intelectual más elevada, donde se valoran o juzgan los


resultados del análisis y síntesis, de acuerdo con uno conjunto de criterios.

Verbos: juzgar, apreciar, debatir, criticar, apoyar, etc. - Calificar las implicaciones que
tiene el mensaje de Jesús sobre el Reino de Dios para unos desafíos de nuestra cultura
contemporánea.

Análisis: descompone un conjunto en sus partes para descubrir nuevas relaciones y


conexiones.
Términos: comparar, contrastar, distinguir, deducir, inferir, analizar, clasificar,-
Compara las diferencias en como los Evangelios tratan una misma parábola.

Síntesis: actividad creativa de resumir y combinar elementos en un conjunto nuevo.


Términos: crear, suponer, diseñar, componer, combinar, reorganizar, etc. - Indica
cómo se relaciona entre si el mensaje, método y actitud de Jesús cuando enseña.

Evaluación: valora o juzgan los resultados del análisis y síntesis, de acuerdo con uno
conjunto de criterios.

Términos: juzgar, apreciar, debatir, criticar, apoyar.- Califica las implicaciones del
mensaje de Jesús sobre el Reino de Dios para su tiempo y las implicaciones que tiene
para nuestra cultura contemporánea.

 Los objetivos afectivos responden a valores y buscan el desarrollo de


actitudes para querer hacer algo. Los objetivos afectivos se pueden inferir en
conductas observables: mostrar interés, alegría, aburrimiento, compromiso,
tomar iniciativa, ser solidario.
 Los objetivos psicomotores o procedimentales abarcan las destrezas
motoras relacionadas con la acción, coordinación y manipulación de objetos.
Ej. ; dibujar, actuar, hacer una maqueta, conducir un coche, tocar un
instrumento, bailar, realizar una operación, consultar y citar un texto.
 Integración de dominios
Afectivo Cognitivo Práctico Estos tres dominios de aprendizaje, estrechamente
relacionados, forman los referentes básicos para diseñar los procesos de
enseñanza-aprendizaje a desarrollar en clase.

También podría gustarte