Está en la página 1de 8

MEDICIÓN DE LOS INDICADORES DEL

OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA ZONA 2

INFORME TÉCNICO
COORDINACIÓN ZONAL 2
Boletín IV.Trim. 2020 - i. Trim 2021
Motivaciones de viaje

La Zona 2 tiene la demanda y


la oferta direccionada
mayoritariamente al turismo
de naturaleza, el cual
comprende actividades como
avistamiento de flora y fauna,
deportes, aventura, científico
y académico.
Además, la modalidad cultural
destacando, museos, sitios
arqueológicos, religiosos,
gastronomía, entre otros. La
oferta variada de tipologías
turísticas permite que la zona
sea un destino para varios
ocio tipos.

Frecuencia de viaje

Existe una frecuencia concentrada de 1 a 3


veces al año en ambos trimestres. Esta
conducta responde al turismo de
proximidad que permite variedad de
atractivos en la zona con tiempos de
estadía variados y puesto que las
condiciones de la pandemia han permitido
una flexibilidad en los horarios de las
personas para realizar viajes. Sin embargo,
demuestra una reducción entre periodos
debido al incremento de restricciones por
el alto número de contagios.

Estadía

Estadía de un día sin pernoctación en


su mayoría y de 1 a 3 noches con
actividad de pernoctación. La cercanía
entre atractivos y la residencia de los
visitantes, al compartir flujos turísticos
entre las provincias de la zona, hacen
que no se requiera una extensión de
tiempo para visitar atractivos y/o
hacer uso del servicio de alojamiento
Nivel de satisfacción

La satisfacciónencaja a manera general IV.2020 I.2021 IV.2020 I.2021


en una experiencia positiva,
EXCELENTE BUENO 49 % 43 %
evidenciando un comportamiento de 9% 18 %
mejora de un trimestre a otro
Aumentando la percepción positiva y IV.2020 I.2021
disminuyendo la negativa, misma que IV.2020 I.2021
al ser causada por factores “indirectos” MUYBUENO REGULAR
32 % 20 % 6%
como; la afluencia excesiva de 21 %
visitantes; “riesgo de contagio” en el
transporte público y falta de monitoreo
de condiciones de bioseguridad bajo la MALO 1% IV.2020 - I.2021
condición de pandemia, ha logrado se
mejor planificada.

Ingreso a atractivos naturales

Se destacan las áreas


protegidas puesto que
varios atractivos de
realce cultural y natural
son parte de estas. La
fluencia turística se ha
disminuido bajo las
medidas de bioseguridad,
aforo limitado y cierren
temporales. A pesar de
que principalmente
existe un mercado
nacional que responde al
turismo interno los
ingresos entre períodos
muestran una leve
reactivación del turismo
receptor.

Ingreso a atractivos culturales

Dentro de los atractivos culturales se


toman en cuenta los lugares que han
llevado registros de sus visitas dentro del
periodo requerido. Por tanto, se tiene que
el atractivo más visitado es el Parque
Arqueológico Cochasquí con 1.575 llegadas
en el último trimestre de 2020 y 5.478 en el
primer trimestre de 2021. Si bien es cierto,
existen otros atractivos dentro de la Zona
2, sin embargo, por motivo de la pandemia
algunos tuvieron que cerrar y otros
dejaron de contar con registros.
Calidad de vías de acceso

El estado de las vías según la percepción de los visitantes en su mayoría es "Bueno", ya que no
encontraron mayor dificultad en sus trayectos hacia el destino, sin contar algunas carreteras
que por motivos climáticos y de derrumbes se vieron en reparación constante como la E45
Baeza - El Reventador. Con respecto a vías que guiaban a los atractivos algunas eran de tercer
orden, por lo que varió con una nimiedad en su calificación.

Estado de vías Zona 2 a nivel provincial Estado de vías Zona 2 a nivel de atractivo

Registro de servicios en catastro turístico

Las actividades de “alimentos y bebidas”


y “alojamiento” siguiendo la tendencia
nacional son quienes ingresan nuevos
registros en 10 de los 17 cantones de la
provincia. A pesar de el acompañamiento
de las direcciones de turismo en el
proceso de registro, su disminución se
vio afectada al contexto socioeconómico
y de movilidad por la pandemia que
limito los tramites de registro, la apertura
de nuevos establecimientos e incluso
desencadeno cierres temporales y
definitivos de los establecimientos,
donde los más afectados fueron aquellos
que dependen directamente de la
afluencia turística como lo son el
alojamiento, operación e intermediación
y transporte.

Contratación personal

La contratación se vio directamente afectado


por el contexto socio económico actual, sin
embargo, muestra una reactivación entre
periodos, destacándose la provincia de
Pichincha, específicamente en la actividad de
alimentos y bebidas, que al no depender
únicamente de la afluencia turística han
permitido un mayor generación de empleos.
Nuevas plazas registradas

IV.2020 I.2021 Como complemento al incremento de


registros en las actividades de alimentos y
95 187 bebidas y alojamiento, se evidencia un
crecimiento en el número de plazas
registradas, lo cual refuerza la planta
1.040 324
turística de la zona, permitiendo sostener la
creciente demanda.

TOTAL 2020: 1.499 TOTAL 2021: 1.509

Publicaciones turísticas

La publicaciones turísticas tienen


Twitter IV.2020 I.2021 Facebook IV.2020 I.2021 una frecuanecia de 1-2 veces por
Provincia: 25 38 Provincia: 53 78 semanas, sin embargo las mismas
Cantones: 56 67 Cantones: 137 196 aumentan cuando se aproxiaman
Cuentas activas: 25 feriados. La publicaciones poseen
Cuentas activas: 17
contenido audiovisual y varia según
el número de atractivos y acorde a
Páginas web: Instagram IV.2020 I.2021
los eventos que se realizan. Algo a
Pestaña fija en Provincia: 18 29
destacar es que la red social como
actualización Cantones: 55 97
Facebook es la más utilizada para la
difusión.

Eventos culturales y capacitaciones

Los eventos se vieron afectados por la emergencia


sanitaria, pero a pesar de las restricciones, los GAD IV.2020 I.2021
lograron llevar a cabo sus festividades de manera 36 32
virtual en su mayoría, en la provincia de Pichincha,
Capacitaciones talento
destacándose el sobrevuelo de la Virgen de Natividad
humano turístico
en el cantón Pedro Moncayo y fue transmitido por
Facebook Live. Además, en materia turística se optó
por realizar capacitaciones en línea para fortalecer los
conocimientos y brindar un mejor servicio cuando
realizar la actividad turística fuera más seguro.Los Eventos cultura y patrimonio
eventos culturales desarrollados en la provicia de tradicional/ local
Napo y Orellana se desarrollaron en menor número
debido a las restricciones de foro y la dirección del IV.2020 I.2021
GAD hacia otros objetivos. Sin embargo, los gobiernos 60 30
cantonales y provinciale en conjunto trabajaron por el
desarrollo de eventos de capacitacion al personal
turístico acorde a las necesidades de cada
establecimiento particiante, destacandose el tema de
bioseguridad y destinos seguros.
HallazgoS
Frecuencia de visita en relación con la ocupación del visitante

Existe más frecuencia de retorno en personas cuya ocupación es


empleado privado y estudiante. Este comportamiento se da debido a que
las condiciones de la pandemia como el teletrabajo y las clases virtuales
dan mayor apertura a movimientos en los horarios diarios de las
personas. Al viajar a lugares cercanos los visitantes evitan o van
reduciendo gastos, en alojamiento o transporte, sobresaliendo los viajes
cortos, excursiones “full day” o más conocidos como ida por vuelta,
tratándose de un flujo de turismo de proximidad; tal como se evidencia
en el artículo "Preferencias y tendencias turísticas de los visitantes de la
zona 2 (Pichincha, Napo y Orellana) en tiempos de COVID-19" donde
detalla que la zona 2 comparte flujos turísticos entre las provincias que
la conforman (Molina, Mañay, Mamarandi & Villagrán, 2021).

Gasto Turístico con ocupación

Se evidencia que tanto estudiantes como personas con


empleo privado son quienes tienen más predisposición para
viajar a la zona 2. Sin embargo, el gasto que más realizan
todas las personas sin importar su ocupación es de 1-25 USD.
El otro valor que se gasta se encuentra dentro de los 26-50
USD. Se denota también que los empleados privados tienen
la accesibilidad para poder gastar hasta más en su visita.
Ingresos con estudios

Se observa que las personas que tienen estudios de hasta


cuarto nivel tienen mayores ingresos; pues logran percibir
un sueldo de hasta más de 3.000 USD. Las personas que
cuentan con estudios superiores en su mayoría logran
ganar un sueldo de 1.000 USD, y personas de secundaria
como primaria reciben sueldos que están dentro del salario
básico. Se comprueba una vez más que mientras más
estudios tenga una persona, más será el sueldo que pueda
obtener, influyendo esto en el gasto que realizará en sus
visitas.

estudios con Tiempo de estadía

Se evidencia que conforme sube el nivel de estudios


terminados; el tiempo de estadía es más prologando, esto
se deduce; ya que a mayor nivel de estudio mayor nivel de
ingreso, y por ende, más capacidad de gasto.
Conclusiones
El observatorio turístico logró medir 21 de 23 indicadores, por lo que
su funcionalidad permanece activa incluso bajo las condiciones de
la pandemia Covid-19. Sin embargo, los resultados de la medición
detonan una participación baja y desigual en los informantes; dado
por las restricciones de movilidad y acercamiento directo a las
entidades, así como el bajo interés y la deficiencia de estadísticas, lo
cual limitó alimentar la información desde varios actores, puesto
que no todos los informantes identificados contribuyeron con el
levantamiento de información.

Las condiciones socioeconómicas y de movilidad en el contexto


Covid-19, han desencadenado una tendencia a un turismo de
proximidad donde las provincias de la Zona 2 comparten flujos
turísticos entre sí; no obstante, al preferir atractivos cercanos, los
visitantes en su mayoría optan por consumir servicios como
alimentación, recreación y transporte, más no servicios de
alojamiento por la cercanía a su lugar de residencia. A manera
general el flujo de mercado identificado son personas de 16 a 46
años, teniendo un gasto diario promedio de 1-50 dólares; cuyas
ocupaciones principales son: estudiantes, empleado privado y
público. Siendo los dos primeros quienes evidencian más frecuencia
de retorno a los destinos. El tiempo de estadía en los visitantes se
reduce a un máximo de 3 días en promedio, debido a las
restricciones de movilidad y el riesgo de contagio; por ende, se
puede prolongar la estancia en los destinos mediante el
fortalecimiento de las capacidades instaladas e infraestructura que
convierta a los territorios seguros para realizar recorridos turísticos
por la Zona 2.

Los resultados obtenidos son una fuente de referencia para la toma


de decisiones por lo que es relevante socializarla con los actores
clave de la Zona 2. Para ello los procesos, la validación, la difusión y
el contar con un sitio oficial donde se vincule todos los trabajos
realizados, reafirma el compromiso de la academia en el
cumplimiento de la función sustantiva de la investigación.

También podría gustarte