Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

ANÁLISIS SISTÉMICO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y


ECONÓMICOS DEBIDO AL CONSUMISMO EN PAÍSES CAPITALISTAS.

Systemic analysis of environmental, social, and economic impacts produced by


unrestrained consumerism in capitalist countries.

Angie Natalia Valencia Castañeda, Juliana García Villada


María Camila Salazar Vergara, Sara Sandoval Alvarez

natalia.valencia8@udea.edu.co
juliana.garciav@udea.edu.co
mcamila.salazar2@udea.edu.co
sara.sandoval@udea.edu.co

Facultad de Ingeniería
Universidad de Antioquia

RESUMEN
Este proyecto busca analizar el consumismo desenfrenado como una manifestación del desarrollo de las
revoluciones industriales en países capitalistas. Desde una perspectiva sistémica se establecen interconexiones
entre el progreso industrial y sus consecuencias en la economía, la sociedad y el medio ambiente. El análisis
comienza en las causas fundamentales de este fenómeno segùn la información histórica y se extiende a los
impactos económicos, donde se desentrañan principalmente las dinámicas del mercado, proyectándose hacia
las repercusiones sociales y ambientales; pudiendo observar la contribución a la generación de desigualdades
en la estructura social y a las afectaciones sobre el medio ambiente.

PALABRAS CLAVE: Consumismo, Revolución Industrial, impacto social, impacto económico, impacto
ambiental, países capitalistas.

ABSTRACT.
This project seeks to analyze the unrestrained consumerism as a manifestation of the development of industrial
revolutions in capitalist countries. Adopting a systemic perspective is established interconnections between
industrial development and their consequences on the economy, society, and the environment. The analysis
begins with the fundamental causes of this phenomenon, according to historic information and extends to
economic repercussions, where market dynamics are mainly developed, projecting towards social repercussions
and environment, being able to observe that consumerism contributes to the generation of inequalities in social
structure and affectations on environment.

KEYWORDS: Consumerism, Industrial Revolution, social impact, economic impact, environmental impact,
capitalist countries.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

1. INTRODUCCIÓN

El consumismo desenfrenado, impulsado por el desarrollo de las revoluciones industriales, ha transformado


radicalmente nuestras sociedades capitalistas, generando impactos significativos en los ámbitos económico,
social y ambiental. Estos impactos han llevado a la necesidad urgente de abordar el problema de manera
integral y sistémica, reconociendo la complejidad de las interacciones entre la economía, la sociedad y el medio
ambiente. Desde el surgimiento de las primeras revoluciones industriales en los siglos XVIII y XIX, los países
capitalistas han experimentado un crecimiento económico sin precedentes. Sin embargo, este progreso ha
venido acompañado de una vorágine de consumo, donde la producción masiva y la publicidad han alimentado
un ciclo interminable de adquisición de bienes y servicios. Este consumismo ha llevado a una explotación
desmedida de los recursos naturales, provocando la degradación del medio ambiente y el agotamiento de
diferentes recursos.

En el ámbito económico, el consumismo ha creado una cultura de obsolescencia programada, donde los
productos son diseñados para tener una vida útil limitada, fomentando así la constante compra y descarte. Esta
dinámica ha estimulado la economía, pero también ha contribuido a la generación masiva de desechos y la
sobreexplotación de materias primas. A nivel social, el consumismo ha influido en la construcción de
identidades y estatus sociales a través de la posesión de bienes materiales, creando brechas entre aquellos que
pueden acceder a ciertos productos o servicios y aquellos que no. Esto ha llevado a un aumento de la
desigualdad social y a tensiones en las comunidades.

Por otro lado, los impactos ambientales del consumismo son innegables. La sobreproducción y el consumo
excesivo han resultado en la contaminación del aire y el agua, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el
cambio climático. Estos problemas no solo afectan a las generaciones actuales, sino que también comprometen
la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades básicas.

Ante este panorama, se vuelve imperativo desarrollar alternativas de solución desde una perspectiva sistémica.
Esto implica abordar el consumismo desenfrenado considerando las complejas interconexiones entre la
economía, la sociedad y el medio ambiente. Es necesario replantear los modelos de producción y consumo,
promoviendo la economía circular, la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Además, es esencial fomentar
la educación y la conciencia pública para cambiar las actitudes hacia el consumo y promover un estilo de vida
más consciente y responsable.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumismo es el único virus que logra infectar todos los aspectos de nuestra vida, desde nuestra economía
hasta nuestras relaciones interpersonales." - Giles Slade
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

El consumismo desenfrenado, un fenómeno intrínseco al desarrollo de las revoluciones industriales en países


capitalistas, ha tejido una red compleja de impactos económicos, sociales y ambientales. Este insaciable apetito
por la adquisición ha creado una espiral destructiva que permea todos los aspectos de nuestras vidas.

Cada año, millones de toneladas de desechos textiles y electrónicos inundan el planeta debido a la rápida
obsolescencia de productos de moda y dispositivos electrónicos. Empresas de renombre mundial, como H & M
y Zara, impulsan la maquinaria del consumismo al lanzar continuamente nuevas colecciones, fomentando la
compra impulsiva y generando enormes cantidades de desechos textiles. Este problema ha llegado a extremos
desoladores, como el "Basurero del Mundo" en el desierto de Atacama, donde montañas de ropa sin estrenar
se han convertido en un sombrío testimonio de nuestra obsesión por lo nuevo.

La industria automotriz, imbuida en la obsolescencia programada, también contribuye significativamente al


problema, generando desechos provenientes de vehículos aún funcionales que son reemplazados
constantemente. Las cifras son alarmantes: en 2019, se estimó que se generaron 53.6 millones de toneladas
métricas de desechos electrónicos en todo el mundo, y esta cifra podría aumentar a 74.7 millones de toneladas
para 2030 si no se toman medidas adecuadas, según la Universidad de las Naciones Unidas.

Este voraz ciclo de consumo también tiene un precio humano y social. La constante presión para adquirir
productos nuevos y mantenerse al día con las últimas tendencias ha llevado a niveles alarmantes de estrés y
ansiedad en la sociedad. Además, la industria del consumo ha perpetuado estándares de belleza poco realistas,
resultando en problemas de insatisfacción corporal y trastornos alimenticios que afectan la salud mental y física
de las personas. Si no se aborda este problema de raíz, nos encaminamos hacia un futuro sombrío. La
sobreexplotación de recursos naturales y la acumulación desmedida de desechos seguirán aumentando,
desequilibrando nuestros ecosistemas y contaminando el entorno. A nivel económico, la dependencia en el
consumo insostenible podría llevar a crisis financieras y a la pérdida masiva de empleos, afectando la
estabilidad económica global. Socialmente, la brecha entre ricos y pobres podría ampliarse, generando
tensiones sociales y políticas. Además, la salud mental y física de las personas continuará deteriorándose
debido a la presión constante para mantenerse al día con los estándares de consumo.

El consumismo ha creado una economía basada en la producción y el consumo incesantes, lo que puede
parecer un motor de crecimiento, pero a costa de la sostenibilidad y la equidad. A corto plazo, este modelo ha
impulsado la producción, generando empleo y riqueza para ciertas industrias. Sin embargo, a largo plazo, la
dependencia excesiva en el consumismo ha creado una vulnerabilidad económica, ya que las fluctuaciones en
la demanda pueden llevar a crisis y recesiones. Por otro lado, el consumismo ha fomentado una cultura del
derroche y la falta de aprecio por los recursos limitados del planeta. Además, ha intensificado la competencia
desenfrenada, llevando a prácticas empresariales poco éticas para maximizar las ganancias. Esto ha resultado
en una explotación laboral y una degradación del medio ambiente en aras de la producción y el consumo
continuos.

En última instancia, si no abordamos esta problemática, nos enfrentaremos a un panorama sombrío en el que la
degradación ambiental, la desigualdad social y la pérdida de bienestar humano se convertirán en la norma. La
urgencia de tomar medidas efectivas contra el consumismo desenfrenado es crucial para evitar este futuro y
preservar nuestro planeta y nuestra sociedad para las generaciones futuras.

De esta manera es posible preguntar sobre ¿Cuáles son los impactos económicos, sociales y ambientales del
consumismo desenfrenado que se han generado a causa del desarrollo de las revoluciones industriales?
(Países capitalistas). En este escrito abordaremos esta pregunta con el fin de estudiar de manera sistemática
todo lo que de ella se derive y con una información verídica que nos permita realizar las diferentes
interrelaciones del pensamiento sistémico, esto con el fin de comprender adecuadamente la manera en la que
están influenciados los diferentes aspectos y poder así encontrar posibles soluciones.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

3. JUSTIFICACIÓN

El término pensamiento sistémico proviene del concepto de sistema, por el cual se entiende cualquier conjunto,
organismo o segmento de la realidad que pueda ser descrito en base a sus componentes y la interacción entre
ellos, haciendo abstracción del “afuera” del mismo. Los sistemas tienen “entradas” y “salidas” por los que
intercambian información (energía, materia) con su medio circundante, y dependiendo de cuánto lo hagan
pueden ser sistemas abiertos (intercambio libre) o cerrados (intercambio limitado o nulo) ("Pensamiento
sistémico", Editorial Etecé, 2021, p. 19 de noviembre de 2023).

El pensamiento sistémico es una forma de comprender y abordar problemas o situaciones al considerar las
interrelaciones y conexiones entre los elementos que conforman un sistema. Se basa en la idea de que todo en
un sistema está relacionado y que los cambios en una parte del sistema pueden tener efectos en otras partes.
En lugar de analizar los componentes de forma aislada, el enfoque sistémico busca comprender el sistema en
su conjunto y cómo funciona como un todo. Esta forma de pensamiento puede ayudar a identificar patrones,
comprender las dinámicas complejas y encontrar soluciones más efectivas y sostenibles. “Una colección de
pensamientos debe ser una farmacia donde se encuentra remedio a todos los males” (Voltaire, 1694-1778).

Por ende, el pensamiento sistémico es esencial para estudiar la problemática del consumismo desenfrenado
porque nos ayuda a comprender su complejidad, ya que es un fenómeno multifacético que involucra varios
factores que están interrelacionados, también nos permite adoptar una visión holística considerando no sólo sus
aspectos individuales, sino también sus implicancias a nivel ambiental y socioeconómico. Además, podemos
identificar patrones de comportamiento y retroalimentación de los diferentes elementos involucrados, y no solo
considerar los efectos inmediatos del consumismo sino también evaluar sus implicaciones a largo plazo. Solo a
través de un enfoque sistémico podemos tener una comprensión completa de esta problemática y desarrollar
estrategias efectivas para abordarla.

4. OBJETIVO GENERAL

Analizar los impactos económicos, sociales y ambientales del consumismo desenfrenado generados por las
revoluciones industriales en países capitalistas, con el objetivo de comprender la complejidad del fenómeno y
proponer soluciones integrales basadas en el pensamiento sistémico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Investigar las causas y patrones del consumismo desenfrenado, teniendo en cuenta los factores
históricos, económicos y socioculturales que han contribuido al surgimiento y la expansión del consumismo
desmedido desde las revoluciones industriales.
● Evaluar los impactos económicos y sociales del consumismo analizando sus implicaciones a corto y
largo plazo, así como su relación con la desigualdad social y la movilidad económica.
● Analizar los efectos ambientales del consumismo desenfrenado, analizando las consecuencias
medioambientales de la sobreexplotación de recursos naturales, cómo estas prácticas han contribuido al
cambio climático y a la degradación del medio ambiente en países industrializados.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

5. METODOLOGÍA

Para la investigación y el análisis de datos, los diagramas causales se han convertido en una herramienta
fundamental que permiten comprender las relaciones causa-efecto pues representan de manera clara y concisa
las diversas interacciones, facilitando la identificación de los factores claves que pueden tener un impacto
significativo dentro de un determinado fenómeno. Estos diagramas causales también permiten el análisis
estadístico y el moldeado de sistemas complejos minimizando riesgos y asegurando un mejor cumplimiento de
los objetivos planteados.

El desarrollo del proyecto se da principalmente desde la consideración de la claridad sobre el tema a tratar,
estableciendo el objetivo de realizar este estudio y realizando búsquedas para la recopilación de la información
pertinente por medio de documentales, artículos, investigaciones, entre otros. Luego, se identificaron todas las
variables claves relacionadas con el problema planteado, teniendo en cuenta que se manejaron varios enfoques
(económico, ambiental y social que también implica aspectos de salud) y determinando las relaciones entre
estas. Posterior a esto, se realizan los análisis para determinar las relaciones causa-efecto más relevantes
dentro del sistema, dando inicio así tanto a la construcción del diagrama de supersistema como a la realización
del diagrama causal y arquetipos con sus respectivas descripciones. Una vez realizados estos diagramas, se
comenzó a buscar varias posibles soluciones a nuestro problema, teniendo en cuenta de que no se puede
radicar de forma permanente, se buscó la manera de disminuir los efectos o impactos que se causen en todos
los aspectos estudiados; esto se pudo hacer también gracias al análisis establecido por los arquetipos
sistémicos donde fue posible identificar puntos de apalancamiento a través del problema, solución sintomática,
solución fundamental y efectos laterales. En este sentido fue posible concluir el tema de estudio desde el
planteamiento del problema y de los objetivos.

6. MARCO TEÓRICO.

El artículo “El Consumismo en la Revolución 4.0” escrito por Mishel Sofia Cárdenas Montenegro, enuncia que
las Revoluciones Industriales han sido fundamentales para la transformación de las sociedades con respecto a
la industria, siendo el trabajo y los sistemas de comercialización factores que de manera conjunta han
evolucionado. Como origen se presenta que por medio del trueque e implementación de la moneda algunos
sectores importantes adquieren un valor monetario, dando paso al sistema capitalista el cuál a través del tiempo
fue desatando diversos desarrollos que detonaron las Revoluciones Industriales. En la Primera Revolución
Industrial se da paso de una economía agrícola a una industrial, los cambios allí involucrados permitieron el
desarrollo de maquinarias, pero surgiendo problemas sociales por el desplazamiento demográfico a zonas
urbanas. La Segunda Revolución Industrial representó un desarrollo científico y tecnológico como el de diversas
construcciones para la expansión del comercio y con un beneficio principalmente a países primermundistas. La
Tercera Revolución Industrial se explica como "la expresión tecnológica del agotamiento de un régimen de
acumulación consolidado" (Vega Cantor). En esta época se crea la figura del "consumidor insatisfecho" gracias
a los avances en la organización del trabajo y a la conquista de nuevos mercados. La Cuarta Revolución
Industrial implica grandes avances e innovación tecnología que involucran la comunicación a distancias
ilimitadas, gestionando las comprar en línea y aumentando la sociedad de consumo.

De esta manera, se recalca a la sociedad consumista como una consecuencia del sistema capitalista y su
producción masiva que a través de la publicidad expande el comercio y permite el acceso a diversos bienes
desmedidamente generando contaminación e incluso incidiendo en la inflación. Las Revoluciones Industriales
han impactado satisfactoriamente la humanidad y la Revolución 4.0 continúa con la contribución hacía misma
línea.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Desde otra perspectiva, el artículo “Cambio de paradigma en la noción de consumismo”, escrito por David
Alejandro Ruiz Galeano, refiere que la influencia de la globalización en el actual modelo económico es la razón
del incremento de la necesidad de adquirir bienes y servicios en las poblaciones, teniendo como consecuencia
diversos problemas ambientales al considerar que esto implica una actividad industrial donde hay una
extracción de materias primas, transformación, uso y desperdicio de estas. En este modelo económico están
inmersas 3 necesidades de la población, categorizadas como: biológicas, básicas y de deseos humanos; siendo
la última la que va más acorde a dicho sistema y no en función de la supervivencia humana. En este sentido, el
desarrollo se ve representado por el modelo capitalista, el cual es considerado como “depredador-presa”, donde
los países buscan el desarrollo y con ello el alto consumo de bienes y servicios de la población, afectando el
ambiente y el equilibrio de la biosfera terrestre. En este punto expone que recientemente, el mayor responsable
de la ONU Ban Ki-Moon declaró que el ecosistema está siendo afectado “por la explotación insostenible de los
recursos naturales a menudo impulsados por la codicia” (Revista Semana, 2013).

A partir de lo anterior, se aborda el tema del egoísmo y la ética como conductas naturales del ser humano pues
según Jorge Riechmann en la modernidad estamos impulsados hacia la extralimitación (Riechmann, 2009, pág.
210). También se define la ética como un consenso entre individuos y comunidades. Por otro lado, el desarrollo
de la civilización humana está basado en la ciencia que puede ser implementada en los productos y sus ventas
sin procurar una larga vida útil, pero pudiendo tener un proceso de degradación extenso y al utilizar de forma
desmedida las energías, se presenta una crisis ambiental. En este sentido, la misma ciencia puede proponer
una solución a la crisis con la intervención de la ética en función del consenso mencionado, buscando el
equilibrio entre desarrollo-ambiente a través del desarrollo sostenible y la implementación de la huella ecológica.

Teoría General de Sistemas: Se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y
representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para
formas de trabajo multidisciplinarias. Lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas
emergen; ofreciendo un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación entre especialistas y
especialidades. (Comunicación y medios para el desarrollo de América Latina y el Caribe, 2004).

Elementos de un sistema: Las principales características de un sistema (abierto) son su corriente de entrada,
su proceso de conversión, su corriente de salida, y como elemento de control, la comunicación de
retroalimentación. Para que los sistemas abiertos puedan funcionar, deben importar ciertos recursos del medio,
los sistemas convierten o transforman la energía (en sus diferentes formas) que importan en otro tipo de
energía, que representa la "producción" característica del sistema particular y la corriente de salida equivale a la
"exportación" que el sistema hace al medio. Así, la comunicación de retroalimentación es un mecanismo de
control que posee el sistema para asegurar el logro de su meta. (Bertoglio, 2010).

Pensamiento Sistémico: El pensamiento sistémico es una disciplina para ver totalidades. Es un marco para
ver interrelaciones en vez de cosas, para ver patrones de cambio en vez de “instantáneas” estáticas, es también
una sensibilidad hacía las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular y
es denominada la quinta disciplina de aprendizaje.

Diagramas Causales: Los diagramas causales son una herramienta útil en la dinámica de sistemas. Ellos
ilustran la estructura de realimentación del sistema. Al ser una concepción conceptual, también sirven para
identificar los mapas mentales de las personas u organizaciones. Los diagramas causales son fundamentales
para la dinámica de sistemas, pues además de lo anterior, sirven de guías para la elaboración y comprensión
de los modelos. En todo diagrama causal coexisten normalmente bucles positivos con bucles negativos, las
interacciones entre estos determinan el comportamiento global del sistema. (Perez, 2008)

Arquetipos sistémicos: Son una herramienta de estudio diagnóstica para analizar: estructuras de un sistema
(interrelaciones entre variables conocidas y no conocidas), comportamiento de las variables a lo largo del
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

tiempo, identificar demoras en los procesos, encontrar un punto posible de apalancamiento del sistema y
determinar un posible curso de acción a seguir a través de los cursos apalancadores. (Mejía-Ospina, 2023).

Consumismo: El consumismo se refiere a la tendencia de adquirir, consumir o acumular bienes y servicios


que, en muchas ocasiones, no son necesarios para las personas. Es un fenómeno económico, social y político
que se ha desarrollado a lo largo del siglo XX como consecuencia de los diversos modelos de producción y
consumo implementados tras el capitalismo y reforzados por la publicidad. (Morales, 2019)

Capitalismo: Es un sistema económico en el que los agentes privados poseen y controlan la propiedad de
acuerdo con su propio interés, y la oferta y la demanda fijan libremente los precios en los mercados de la forma
más beneficiosa para la sociedad. La característica esencial del capitalismo es la motivación para obtener
utilidades. El capitalismo se basa en los siguientes pilares: Propiedad privada, Interés propio, Competencia,
Libertad de elección con respecto al consumo, Intervención limitada del Estado. (Jahan & Saber-Mahmud,
2015).

7. DESARROLLO

7.1 DIAGRAMA SUPRASISTEMA-SISTEMA -ELEMENTOS.

Impactos del consumismo desenfrenado a causa del desarrollo de las revoluciones industriales.

Figura 1. Diagrama de las interacciones entre supersistema, sistemas, subsistemas y elementos.

7.2
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

En este supersistema se pueden identificar 5 sistemas, estos son: las revoluciones industriales, la actividad
industrial, los impactos sociales, impactos económicos e impactos ambientales.

El sistema de revoluciones industriales está conformado por 4 subsistemas: Primera, segunda, tercera y cuarta
revolución industrial. En la Primera Revolución Industrial estuvieron muy presentes las fábricas artesanales que
involucraron la mano de obra para la ejecución de las actividades. Esta mano de obra estuvo respaldada
mayormente por personas campesinas quienes se iban desplazando de su zona rural a la urbana para poder
ser partícipes en la industria del momento. A medida que se iba estableciendo un sistema de trabajo, se iban
generando inventos y dentro de ellos nuevas formas para efectuar su productividad. Durante la Segunda
Revolución Industrial hubo un enfoque en el desarrollo científico con el fin de darle uso y encontrar unos nuevos
para las fuentes de energía, las cuales contribuyeron al desarrollo de maquinaria para poder ser implementadas
en las fábricas; permitiendo pasar de dichas fábricas a la generación de plantas de producción con el propósito
de comenzar a producir mayores bienes y servicios. Todo eso condujo al aumento demográfico gracias a la
satisfacción de necesidades y nuevas patentes efectuadas en las plantas de producción. De esta manera,
empieza el requerimiento de vías de comunicación, transporte terrestre que permitieran el comercio nacional e
internacional.

En la Tercera Revolución Industrial se produjeron cambios significativos impulsados por innovaciones


tecnológicas y cambios organizativos en las empresas y los mercados. Se destacaron avances en tecnologías
de comunicación y generación de energía, como el uso de energías renovables o llamadas energías verdes, la
transformación de edificaciones en generadores de energía, el desarrollo de baterías recargables y de la red
eléctrica inteligente, así como el impulso del transporte basado en vehículos eléctricos. Esto llevó a una mayor
eficiencia y sostenibilidad en la producción y el consumo. Además, se experimentó una mayor interconexión y
globalización de los mercados, impulsada por avances en transporte y comunicación. Por último, con la Cuarta
Revolución Industrial comienzan los más grandes avances en tecnologías que involucran la necesidad de
conocimientos en programación, generando la inteligencia artificial, la robótica, el internet de las cosas, la
impresión 3D y la computación cuántica. Estos avances a su vez permiten el establecimiento de las monedas
electrónicas como el bitcoin y con la efectividad de las redes de comunicación se constituyen las compras en
línea, es decir, una transformación en los modelos de negocio.

En el sistema de la actividad industrial se encuentran 4 elementos: materias primas, producción masiva, venta
de productos y comercialización, todo estos conectados respectivamente. Acá se puede evidenciar que este
sistema tiene conexiones con todos los demás sistemas, pues ha sido impulsado por las revoluciones
industriales y conlleva a los impactos sociales, económicos y ambientales.

El sistema de impactos sociales está conformado por 3 subsistemas: Desigualdad, ideologías y salud. Debido a
los avances tecnológicos y a la automatización a lo largo del tiempo, se ha generado un desplazamiento del
trabajador, lo que lleva a la creación de nuevas clases sociales como el proletariado y la burguesía en su
momento. Las personas con recursos y capital han tenido más oportunidades para beneficiarse de los avances
tecnológicos y servicios, mientras que aquellos en situaciones socioeconómicas desfavorables han enfrentado
dificultades para acceder a ellos. Por otro lado, se constituyen ideologías en la manipulación de las compras
generadas por el impulso de la farándula y que empiezan a definir una identidad personal; en el subsistema de
la salud se identifican elementos fundamentales como la salud mental y la calidad de vida pues estas dos tiene
relaciones directas y correspondientes; constituyen un enlace con los demás subsistemas ubicados en el
sistema.

En los impactos económicos se identifican 2 subsistemas: Pobreza y Financieros. En la pobreza podemos


ubicar el desempleo como una consecuencia de la explotación laboral y la insatisfacción salarial derivada de la
producción masiva, como también por la mala administración económica debida al gasto desmedido que
conlleva al endeudamiento de las personas. Esto llevándolos a recurrir a cooperativas para préstamos y
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

créditos; donde se evidencian utilidades de venta para los vendedores de diversos productos o para los
prestadores de servicios en el caso de las cooperativas.

En el impacto ambiental se identifican 3 subsistemas: La explotación, los residuos y las afectaciones. En las
revoluciones industriales la explotación de los recursos naturales ha sido una característica prominente. El
rápido crecimiento de la industria y la demanda de materias primas han llevado a la extracción intensiva de
recursos como minerales. Durante la primera revolución industrial, la explotación de carbón y hierro fue
fundamental para impulsar el desarrollo de la maquinaria y la infraestructura. En la segunda revolución
industrial, se intensificó la explotación de petróleo y gas natural para alimentar la creciente demanda energética.
En la tercera revolución industrial, se dio un fuerte enfoque en la extracción de minerales y metales para la
fabricación de productos electrónicos y tecnológicos. Por último, en la cuarta revolución industrial, se ha
incrementado la necesidad de minerales como el litio para las baterías de los vehículos eléctricos y otros
dispositivos tecnológicos. Sin embargo, esta explotación intensiva de los recursos naturales en cierto punto
puede verse reflejada como una sobreproducción que ha generado residuos como envases, restos de comida,
materiales químicos, escombros y aceites. Ambos subsistemas con sus elementos correspondientes
contribuyen a la aparición de las afectaciones pues la contaminación y la pérdida de la biodiversidad son
factores consecuentes a los dos anteriores.

7.3

VARIABLE DESCRIPCIÓN

Revoluciones Implantación de avances tecnológicos, desarrollos científicos e innovaciones


industriales que transforman las industrias y como consecuencias, las sociedades.

Sistema económico basado en el libre mercado, la propiedad privada de los


Capitalismo económico
medios de producción y el aumento del capital.

Organizaciones que se van surgiendo con un plan de negocio y teniendo en


Nuevas empresas
cuenta las necesidades del mercado y sus consumidores.

Personal seleccionado para la realización de actividades y tareas específicas


Mano de obra
dentro de una organización o contexto.

Cantidades monetarias destinadas al pago de la mano de obra dentro de las


Inversión en salarios
diferentes empresas y sectores productivos.

Transformación eficaz de las materias primas o de cualquier proceso con el fin


Productividad
de desarrollar productos y servicios de forma efectiva.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Creación de productos y Invención de productos y servicios que se ajusten a las necesidades de la


servicios sociedad y que comiencen a enmarcar las tendencias del mercado.

Venta de productos y Proceso de motivación de compra para hacer entrega de objetos y experiencias
servicios a clientes.

Reparto de productos y servicios a otros lugares para que más personas


Procesos de distribución
puedan acceder a ellos.

Desarrollos técnicos y científicos en actualización que se implementan en las


Innovación tecnológica
herramientas tecnológicas y sus componentes.

Objetos creados con el fin de realizar procesos o trabajos a través de la


Maquinaria
influencia mecánica y con aplicaciones industriales.

Proceso de interacción entre los países, las personas y las instituciones con un
Globalización
fin específico.

Promocionar y dar a conocer productos y servicios que ofrecen grupos y


Publicidad
organizaciones.

Patrocinio a personas Personas generalmente famosas que pueden influir fácilmente en la comunidad
influyentes con su publicidad de los productos y servicios.

Acción de convencer a las personas sobre la necesidad de un producto cuando


Manipulación de compra
en realidad no es prioridad.

Compra de productos y
Adquisición de productos o servicios con el intercambio de dinero.
servicios

Satisfacción temporal de Sensación de felicidad en un periodo de tiempo gracias a la obtención de


necesidades básicas recursos para el diario vivir de una persona.

Cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a


Demanda de productos adquirir a diferentes precios y condiciones en un mercado específico y en un
momento determinado.

Competencia Comparación entre dos o más industrias con el fin de conseguir objetivos y
empresarial generar mayores ganancias de una(s) con respecto a la otra(s).
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Mejoras de los productos y servicios con las influencias de nuevas tecnologías


Innovación de productos
o desarrollos.

Método de fabricación que se basa en la producción de grandes cantidades de


Producción masiva
productos estandarizados de manera rápida y eficiente.

Práctica injusta en la que los empleadores abusan de los trabajadores ,esto


Explotación laboral puede incluir salarios bajos, largas jornadas laborales y falta de derechos
laborales básicos.

Descontento del personal con su respectiva remuneración ya que se considera


Inconformidad salarial
muy baja o injusta según sus labores.

Presupuesto para el Plan financiero distribuido y asignado específicamente para cubrir necesidades
gasto básico básicas de una persona o familia.

Accesibilidad a Facilidad para que una persona, grupo o familia pueda adquirir un producto
productos según su valor y presupuesto del comprador.

Orden que determina un nivel socioeconómico según las distinciones y


Jerarquización social
relaciones de cada sociedad, correspondientes a sus características.

Desigualdad Diferencias socioeconómicas en las comunidades.

Condiciones de bienestar en las que una persona se encuentra en los


Calidad de vida
diferentes aspectos de vida.

Condición socioeconómica que priva a las personas de recursos necesarios


Pobreza
para poder satisfacer sus necesidades básicas y que le generan afectaciones.

Afectación a la salud Alteración de las emociones o comportamiento humano debido a factores


mental externos.

Trato desigual hacia una persona por prejuicios impuestos en la sociedad y que
Discriminación
evidencia el rechazo.

Reconocimiento y aprobación por parte de una comunidad, grupo o sociedad


Aceptación social teniendo relación con ciertas normas,valores,creencias o comportamientos que
han creado.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Impulso o deseo humano de resaltar, sobresalir o recibir atención especial en


Necesidad de destacar un contexto determinado, puede estar motivado por el deseo de
reconocimiento, validación o autoafirmación.
Características e intereses que define a una persona y la distingue o asemeja
de los demás, puede estar influenciada por factores culturales por ejemplo
Identidad personal cuando surge la necesidad de destacar por alguna razón entonces esta
identidad se ve reflejada como el requerimiento de cambiar el comportamiento
para ser aceptado, es decir, se está disminuyendo.
Actividad que consiste en la extracción, utilización o consumo de recursos
Explotación de recursos
naturales presentes en el medio ambiente como: minerales, petróleo, gas,
naturales
madera, agua; entre otros.

Transformación de Proceso de modificación de materias primas o recursos naturales para producir


recursos bienes y servicios útiles para las personas.

Desechos sólidos, líquidos o gaseosos que contienen sustancias nocivas para


Residuos contaminantes
el medio ambiente y la salud humana .

Sucede cuando el calor queda atrapado cerca de la superficie de la tierra y que


Generación de gases de
puede ser causa de los residuos contaminantes derivados de las diferentes
efecto invernadero
actividades humanas.

Perjuicios agrícolas y Daños y pérdidas económicas sufridas por los agricultores y ganaderos debido
ganaderos a condiciones adversas como pueden ser los gases de efecto invernadero.

Bienes y materias que provienen de la naturaleza y que son fundamentales


Recursos naturales
para los humanos y sus actividades.

Aumento y extensión de las actividades comerciales en términos de volumen


Comercio de intercambio, variedad de productos y alcance geográfico a nivel nacional e
internacional.

Intervención por la bolsa Acciones o medidas tomadas por una autoridad reguladora o entidad financiera
de valores para influir en el comportamiento del mercado .

Métodos de financiación Diferentes formas de inversión que pueden existir.

Desarrollo empresarial Logro paulatino de objetivos de una compañía tras un proceso de inversión.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Desempleo Situación que se da cuando una persona no tiene trabajo o pierde su trabajo.

Demanda de crédito por partes de individuos, empresas u organizaciones para


Necesidad crediticia
financiar actividades o garantizar adquisiciones.

Servicios de Soluciones y acompañamiento financiero ofrecidos por organizaciones que


cooperativas financieras generan préstamos, cuentas de ahorro y servicios bancarios .

Situación en la que los individuos o la población en general acumulan deudas


Endeudamiento
significativas, ya sea a través de préstamos personales o cualquier forma de
poblacional
financiamiento.

Actividad para acceder, explorar y utilizar recursos o servicios en línea a través


Uso del internet
de la red.

Adquisición de un producto a cambio de dinero por medio de una página web,


Compras en línea
redes sociales o plataformas en tendencia e innovación.

Periodos que las personas o empresas dedican para adquirir bienes o


Tiempos de compra
servicios.

Tendencia de la sociedad o comunidad a adquirir bienes y servicios en grandes


Consumismo
cantidades de manera excesiva y a menudo impulsada por factores culturales,
generalizado
sociales o económicos, es decir; involucra las necesidades básicas y excesos.

Incertidumbre sobre la Tiempo en el que el producto está en buenas condiciones para el uso o
vida útil consumo después de su producción.

Presencia de componentes ajenos en los ecosistemas que supongan perjuicio


Contaminación
para los seres que habitan el espacio y generan cambios negativos en él.

Variedad de seres vivos que habitan en nuestro planeta, y es esencial para el


Biodiversidad funcionamiento de los ecosistemas y la supervivencia de la vida en la tierra,
amenazada por la actividad humana.

Cambios negativos que generamos en la actualidad de forma irreversible lo


Afectación a las
cual afectará la calidad de vida de las futuras generaciones (generaciones de
generaciones futuras
seres humanos que seguirán las generaciones actuales)
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

DIAGRAMA CAUSAL

Figura 2. Diagrama causal consumismo desenfrenado en países capitalistas.


Fuente: Autores

DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA CAUSAL

Este diagrama causal ilustra de manera sistémica el funcionamiento, generación e implicaciones del
consumismo desenfrenado; así como sus impactos en las 3 áreas a tratar, siendo posible con la
implementación de 56 variables que establecen las diversas influencias e interconexiones.

El desarrollo de las revoluciones industriales ha generado un modelo económico y lo han evolucionado,


cambiando la forma en que se producen y distribuyen los bienes y servicios, esto implica un aumento en el
capitalismo económico, lo que produce un incremento en la creación de nuevas empresas que van surgiendo
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

con el tiempo dependiendo de las necesidades del mercado. Con las nuevas organizaciones se aumenta de
manera directa la mano de obra requerida dentro de ellas para sus diferentes tareas, esto a su vez aumenta la
inversión en los salarios de los trabajadores pues por la prestación de su servicios los empleadores deberán
pagar la mano de obra; el trabajo allí producido implica un aumento en la creación de nuevos productos al
mercado, causando una productividad más significativa, lo que hace que se incrementen los procesos de
distribución de los productos en los puntos de venta, contribuyendo al aumento en la venta de los productos.
Este sistema de la actividad industrial en medio del desarrollo llevó a la creación y aumento de la globalización,
dando paso a una expansión del comercio a nivel nacional e internacional, así se aumenta la intervención por la
bolsa de valores contribuyendo al crecimiento económico a través de la financiación brindada para el solvento a
las grandes empresas, es decir, se aumenta los métodos de financiación y con esto, el desarrollo empresarial
de una compañía, originando las nuevas empresas y constituyendo un ciclo reforzante. En síntesis, este ciclo
aborda el desarrollo de las revoluciones industriales y el crecimiento empresarial.

Con la creación de nuevas empresas, aumenta la implementación y requerimiento de más maquinaria, esto
aumenta la innovación tecnológica, también el uso del internet para realizar distintas gestiones en la red como
apoyo a la actividad empresarial y evidenciando la innovación tecnológica que facilita y aumenta las compras en
línea, este nuevo sistema disminuye los tiempos de compra de los productos o servicios que las personas están
adquiriendo, pero con el tiempo aumenta el consumismo generalizado, incrementando la incertidumbre de la
vida útil de los productos, y aumentando las compras en línea, creando así un ciclo reforzante. Este ciclo trata
sobre la implementación de la tecnología en el mercado y cómo se va constituyendo un comportamiento. Por
otro lado, si aumenta la innovación tecnológica, también aumenta la innovación de productos para el mercado,
esto genera un mayor consumismo generalizado; aunque esto es solo una conexión influye en el ciclo
mencionado.

Con el aumento de la incertidumbre de la vida útil de los productos, aumenta la compra de los productos y
servicios lo que implica que se aumente la venta de los productos y servicios generando un aumento en la
globalización, involucrando la publicidad de los productos y servicios como parte fundamental de sus procesos,
aumentando el patrocinio a personas influyentes para que sean más visibles las marcas, sea mayor la
manipulación a personas para la adquisición de productos y servicios, y así se aumente la compra de más
productos y servicios, creando así un ciclo reforzante. Este ciclo trata la globalización, sus procesos y el
consumismo como nuevo modelo consecuente.

Cuando aumenta la manipulación de compra, aumenta la compra de productos y servicios, esto genera un
aumento en la satisfacción temporal de las necesidades básicas, aumentando la demanda de productos en el
mercado, generando un aumento en la competencia empresarial, y a su vez generando un aumento en la
producción masiva en las organizaciones, esto genera el crecimiento en la explotación laboral ya que se
requieren jornadas más largas de trabajo para la producción y salarios más bajos, esto conlleva a generar una
disminución del presupuesto para el gasto básico pues las personas deberán ajustar su salario por las
condiciones laborales en las que se encuentran, disminuyendo también la accesibilidad a diversos productos,
causando un aumento en la jerarquización social, aumentando la desigualdad, y reduciendo la calidad de vida.
Al disminuir la calidad de vida aumenta la pobreza, la discriminación social y se provoca una disminución en la
aceptación social; de manera que se aumenta la necesidad de destacar en la sociedad, disminuye la identidad
personal de cada individuo de la sociedad y finalmente recae en el incremento de la manipulación para adquirir
productos y servicios, creando un ciclo reforzante. Este ciclo trata sobre el impacto económico y social.

Al igual que el ciclo anterior se parte de la manipulación y al llegar al aumento de la explotación laboral también
se aumenta la inconformidad salarial, aumenta el desempleo, esto hace que aumente la necesidad crediticia de
las personas, incrementando los servicios de cooperativas financieras, aumentando así el endeudamiento
poblacional y disminuyendo la calidad de vida para concluir como el ciclo anterior en la manipulación de
compra, creando un ciclo reforzante. Este ciclo trata sobre el impacto económico en la sociedad, de manera
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

que recae en el impacto social. Por otro lado, si aumenta el desempleo, disminuye el presupuesto para el gasto
básico, esto es una conexión.

Con la disminución de la calidad de vida, se aumenta la pobreza, esto aumenta la discriminación y disminuye la
aceptación social, generando un aumento en la afectación de la salud mental, incrementando la posibilidad de
afectaciones a las generaciones futuras, y disminuyendo la calidad de vida, creando un ciclo reforzante. Este
ciclo trata sobre el impacto social.

Con el aumento de la producción masiva, se genera un aumento en la explotación de los recursos naturales,
esto hace que aumente la transformación de los recursos naturales, aumentando los residuos contaminantes, y
esto a su vez elevando la contaminación, esto genera una disminución en la biodiversidad, se ve reflejado por
medio de la disminución en recursos naturales pues la conciencia sobre sus límites no es muy clara, lo que
hace que se aumente la afectación a las generaciones futuras por la relación fundamental de los seres
humanos y su hábitat natural, ocasionando la disminución en la calidad de vida y creando así un ciclo
reforzante. Este ciclo trata sobre el impacto ambiental y termina en el impacto social.

9. ARQUETIPOS SISTEMICOS

Desplazamiento de la carga 1
El primer arquetipo de desplazamiento de la carga está evidenciado cuando en el sistema aparece la
problemática acerca de incertidumbre sobre la vida útil del producto y/o servicio, pues está influenciada por
el consumismo generalizado en el que las personas o grupos ya no solo compran para satisfacer sus
necesidades esenciales sino incluso teniendo adquisiciones que se representan en forma de excesos. La
vida útil de un producto puede tener diversas connotaciones debido a que podría definir tanto la culminación
en el funcionamiento de este como el reemplazo que se le pueda dar por apuntar hacia una compra más
actualizada, aunque éste aún funcione. En este sentido, con la disminución de la vida útil del producto la
solución sintomática más común es recurrir a más compras en productos servicios con el fin de disminuir la
incertidumbre generada en las personas, de manera que la problemática no desaparece pues trae consigo
efectos laterales como la producción masiva que a su vez genera contaminación, y también la jerarquización
social dado que se puede distinguir aquellos que puedan adquirir o no estos productos en sus compras. Así,
una solución que se encamina a lo fundamental es la implementación de la economía circular que a través
de prácticas de reutilización y motivación empresarial para alargar la vida útil de los productos (producción
sostenible) logran reducir dicha incertidumbre y de manera directa las compras con el fin de eliminar en gran
proporción posibles efectos laterales. Los ciclos establecidos entre el problema y las soluciones son
equilibrantes y el de los efectos laterales es reforzador.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Figura 3. Arquetipo sistémico de desplazamiento de la carga 1.

Desplazamiento de la carga 2
El segundo arquetipo de desplazamiento de la carga parte del problema de residuos contaminantes el cual
ha sido generado por la producción masiva y todo lo que ella representa, de manera que al aumentar los
residuos contaminantes las empresas, personas o grupos recurren como solución sintomática a los
desechos de los residuos arbitrariamente, lo que quiere decir que para deshacerse de los residuos los
desechan de manera inmediata en diversos lugares que aunque pueden resultar beneficioso en corto tiempo
para ellos dado que disminuyen la acumulación de los residuos en su lugar de frecuencia; generan efectos
laterales como la pérdida de la biodiversidad, la calidad de vida y terminando en la afectación para las
generaciones futuras debido a la degradación que va adquiriendo el medio ambiente. De este modo, una
solución en un tiempo más prolongado es la educación y conciencia del consumidor la cual le permite estar
informados sobre los impactos que generan su actividad y llevar a la toma de decisiones en función de la
sostenibilidad para que se disminuyan los residuos contaminantes. Los ciclos establecidos entre el problema
y las soluciones son equilibrantes y el de los efectos laterales es reforzador.

Figura 4. Arquetipo sistémico de desplazamiento de la carga 2

Desplazamiento de la carga 3
En el tercer arquetipo de desplazamiento de la carga se aborda la problemática desde la competencia
empresarial que ha sido antecedida por la gran demanda de productos que implanta el consumismo, con el
aumento de este inconveniente y teniendo un enfoque desde el bienestar industrial, se adopta como
solución sintomática o a corto plazo la producción masiva de productos en tendencia buscando ese
beneficio propio de las organizaciones, pero cayendo en efectos laterales como la explotación laboral por el
requerimiento de mano de obra, el endeudamiento tanto por la contribución a la fabricación o a la compra de
dichas producciones como por el rechazo a la explotación laboral y así, construyendo desigualdades. De
esta forma, la solución fundamental o a largo plazo sería la colaboración empresarial e industrial que brinde
la posibilidad de tratar los desafíos del consumismo de manera conjunta y promoviendo las mejores
prácticas apaciguando las dualidades y generando beneficios conjuntos que no involucren efectos laterales.
Los ciclos establecidos entre el problema y las soluciones son equilibrantes y el de los efectos laterales es
reforzador.
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Figura 5. Arquetipo sistémico de desplazamiento de la carga 3


PUNTOS DE APALANCAMIENTO.
En el estudio del diagrama causal se establece como punto de apalancamiento principalmente la
incertidumbre sobre la vida útil de los productos y servicios pues influenciada y como influencia para
las compras de productos y servicios en línea o de la manera más común (física), llevan a la continuación de
un patrón de comportamiento, lo que implica que se siga aportando a la construcción denominada
“consumismo desenfrenado”. Esto se debe a que el consumismo generalizado está directamente
influenciado por el capitalismo económico y su desarrollo junto a las revoluciones industriales con sus
derivaciones; en su beneficio, contribuye al incremento de esta incertidumbre que constituye y permite
evidenciar la lógica de representar a grandes rasgos un ciclo reforzador, pues con la repetición de conductas
y actitudes desde los diferentes grupos terminan causando efectos desfavorables en ámbitos económicos,
ambientales y sociales, teniendo en cuenta que el comportamiento de las empresas ante esta conducta
viene complementando aquellas influencias.

La solución desde este punto de vista que contribuye en sí como punto de apalancamiento es la
implementación de la economía circular, la cual fomenta la adopción de modelos de negocios circulares
que minimicen los desechos y fomenten la reutilización y el reciclaje y, además, incentivan a las empresas
para que diseñen productos con ciclos de vida más largos, faciliten la reparación y reciclaje, y adopten
prácticas de producción más sostenibles. De este modo, se busca contribuir a la disminución de los
impactos a través de este modelo pues por medio de la investigación previa acerca de las materias primas
utilizadas en las diferentes creaciones de productos o prestaciones de servicios y teniendo claro cómo qué
mueve a las personas, es posible tener un enfocarse amplio y lúcido sobre la manera de implementar
paulatinamente dichas técnicas que involucra. Esta guía será fundamental para la creación de empleos de
manera justa, reducir la contaminación o por lo menos no incrementar este suceso, para contribuir al ahorro
de dinero, la concientización y así una adecuada calidad de vida.

Siguiendo el enfoque de reducción a los impactos otros dos posibles puntos de apalancamiento importantes
evidenciados como solución fundamental a través de los arquetipos sistémicos de desplazamiento de la
carga son:
● Educación y la conciencia del consumidor desde el problema de residuos contaminantes
(aspectos también abordado en la economía circular), en función de empoderar a los consumidores
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

para que tomen decisiones informadas sobre la sostenibilidad de los productos que compran y
generar campañas educativas que destacan el impacto ambiental, económico y social en sus vidas y
sobre de las opciones de consumo, alentando a los consumidores a elegir productos sostenibles y a
exigir transparencia a las empresas.
● La colaboración empresarial e industrial desde la disyuntiva de competencia empresarial con la
finalidad de fomentar la colaboración entre empresas para abordar de manera conjunta los desafíos
del consumismo y establecer iniciativas de la industria que promuevan prácticas sostenibles,
compartan mejores prácticas y trabajen en soluciones innovadoras para reducir los impactos.

IMPACTO
El consumismo desenfrenado, como consecuencia del desarrollo de las revoluciones industriales en países
capitalistas, ha dejado una huella profunda en los ámbitos económico, social y ambiental. Este insaciable
apetito por la adquisición ha tejido una red compleja de impactos que se extienden a lo largo y ancho de
nuestras vidas y del entorno que habitamos. Desde una perspectiva económica, el consumismo ha dado
lugar a una economía basada en la producción y el consumo incesantes. A corto plazo, este modelo ha
impulsado el crecimiento económico, generando empleo y riqueza en ciertas industrias. Sin embargo,
también ha fomentado prácticas empresariales poco éticas en la búsqueda de maximizar las ganancias,
resultando en explotación laboral y degradación del medio ambiente. En el ámbito social, el consumismo ha
impuesto una presión constante para adquirir productos nuevos y mantenerse al día con las últimas
tendencias. Este afán por la novedad ha conducido a niveles alarmantes de estrés y ansiedad en la
sociedad. La industria del consumo también ha inmortalizado estándares de belleza poco realistas,
contribuyendo a problemas de insatisfacción corporal y trastornos alimenticios que afectan la salud mental y
física de las personas.

A nivel ambiental, el consumismo ha creado una serie de desafíos enormes. La rápida obsolescencia de la
vida útil de los productos contribuye significativamente a la generación anual de millones de toneladas de
desechos textiles, electrónicos y otros. Estos desechos representan una carga ambiental masiva,
amenazando la sostenibilidad de nuestros ecosistemas. La sobreexplotación de recursos naturales y la
acumulación desmedida de desechos han creado una urgente necesidad de repensar nuestros patrones de
consumo y adoptar prácticas más sostenibles para preservar el equilibrio ambiental.

10. CONCLUSIONES

● El consumismo desenfrenado, que tiene sus raíces entrelazadas con transformaciones históricas y
socioculturales, particularmente marcadas por las revoluciones industriales, revela una complejidad
que va más allá de la simple satisfacción individual. Su impacto se extiende de manera significativa
a la estructura económica, contribuyendo a la desigualdad social y planteando riesgos a largo plazo
para la movilidad económica y la cohesión social.
● La conexión profunda entre el consumismo y el deterioro ambiental destaca la urgente necesidad de
un cambio sustancial. La sobreexplotación de recursos y la generación masiva de desechos han
emergido como pilares cruciales de problemas medioambientales, incluido el cambio climático. En
este contexto, se presenta como imperativo abogar por prácticas de consumo sostenibles, no solo
como una opción, sino como una necesidad ineludible para preservar nuestro entorno y garantizar la
sostenibilidad a largo plazo. La necesidad de un cambio de paradigma es evidente, y la transición
hacia una economía circular se posiciona como una solución crucial. Reutilizar, reparar y reciclar
deben convertirse en prácticas fundamentales para mitigar la generación de desechos y la
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

explotación insostenible de recursos. Además, la responsabilidad empresarial cobra un papel


fundamental, instando a grandes corporaciones a asumir una mayor responsabilidad social y
ambiental.
● El estrecho vínculo entre el consumismo y el deterioro de la salud mental también destaca la
importancia de promover una cultura que valore la autenticidad y la satisfacción personal sobre la
posesión material. La conciencia y la educación pública emergen como herramientas esenciales
para fomentar un cambio cultural significativo.
● El consumismo desenfrenado se presenta como un desafío global que requiere una colaboración
integral. Gobiernos, empresas, organizaciones y ciudadanos deben unir fuerzas para implementar
políticas, prácticas y cambios culturales que conduzcan a una forma de vida más equitativa y
respetuosa con el medio ambiente.
● Dado que el consumismo se ha implantado desde millones de años atrás y se ha convertido en un
estándar que ha involucrado los diferentes desarrollos para las personas y los diversos grupos, en
los que han podidos haber beneficios y evidentemente perjuicios, se determina que en el momento
es posible reducir los impactos que se generan debido a su efectividad, pero se cree que aún se
encuentra fuera del alcance derribar en su totalidad esta problemática.
● Es importante tomar medidas para reducir el consumismo desenfrenado y fomentar un consumo
responsable y sostenible para garantizar un futuro sostenible para todos.

11. REFERENCIAS

World Rainforest Movement. (2021). Consumo industrial: Una causa subyacente, en gran medida
invisible pero decisiva, de la crisis. Recuperado de https://www.wrm.org.uy/es/articulos-del-
boletin/consumo-industrial-una-causa-subyacente-en-gran-medida-invisible-pero-decisiva-de-la-
crisis

Montenegro Cárdenas, S. M. (2018, 5 de abril). El Consumismo en la Revolución 4.0.


Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Recuperado de https://yura.website/index.php/el-
consumismo-en-la-revolucion-4-0/#:~:text=Podamos%20mencionar%20que%20el
%20consumismo,la%20atenci%C3%B3n%20de%20los%20consumidores.

Rodríguez Díaz, S. (2012). CONSUMISMO Y SOCIEDAD: UNA VISIÓN CRÍTICA DEL HOMO
CONSUMENS. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 34(2). Euro-
Mediterranean University Institute, Roma, Italia. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/181/18126057019.pdf

Editorial Etecé. (2021, 16 de julio). Pensamiento Sistémico. Recuperado de


https://concepto.de/pensamiento-sistemico/

Lara Pulido, G. M., & Colín, G. (2007). Sociedad de consumo y cultura consumista. Argumentos
(Méx.), 20(55). Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-57952007000300008
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Lleras Camargo, A. (2006). Nuestra revolución industrial. Revista de Economía Institucional,


8(15), 295-302. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/419/41901513.pdf

Europa Parlamento. (2023, 24 de mayo). Economía circular: definición, importancia y beneficios.


Economía. Recuperado de
https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/economy/20151201STO05603/economia-
circular-definicion-importancia-y-beneficios

.Comminit. (2004, 13 de enero). Teoría General de Sistemas.


https://comminit.com/la/content/teoria-general-de-sistemas

Perez, C. G. (2008, 11 de noviembre). Universidad Simón Bolívar. Diagramas causales.


Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos65/diagramas-causales/diagramas-
causales2

Morales, A. (2019, 21 de mayo). Consumismo. Significados.com. Recuperado de


https://www.significados.com/consumismo/

Jahan, S., & Mahmud, A. S. (2015, junio). Finanzas & Desarrollo. International Monetary Fund.
Recuperado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2015/06/pdf/basics.pdf

Mejía, L. A. (2023, 31 de octubre). Arquetipos sistémicos. Recuperado de


https://docs.google.com/presentation/d/1rseLH2WBby8s6I3ZjM3ucBvMj1Rv3Uz9/edit?rtpof=true

Unidad 2 Cinco Disciplinas. (2016, 27 de julio). [Carpeta de Google Drive]. Recuperado de


https://drive.google.com/drive/folders/1XB1WfZCMbwUUuKF45va-uAW6i9qIPZvd

También podría gustarte