Está en la página 1de 18

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO


LICENCIATURA EN ADMINISTRACION Y GESTION MUNICIPAL SEMESTRE
ASIGNATURA 8vo
INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO
HORAS ADG-34143
TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN
2 3 0 3 AGL-36163
1.- OBJETIVO GENERAL
Fomentar en los alumnos la capacidad para la investigación social empírica, a través del conocimiento teórico y práctico en el área de la Administración y Gestión Municipal.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
El propósito de la asignatura Investigación Social es capacitar a los estudiantes para que puedan comenzar a realizar investigaciones sociales empíricas por sí mismos, a través de la
información teórica y conocimientos prácticos. Los contenidos que se proponen en este programa han sido organizados en once (11) unidades distribuidos de la siguiente manera:
UNIDAD 1: Los paradigmas de la investigación social.
UNIDAD 2: Investigación cuantitativa e investigación cualitativa.
UNIDAD 3: La traducción empírica de la teoría.
UNIDAD 4: Casualidad y experimento.
UNIDAD 5: La encuesta social.
UNIDAD 6: La técnica de las escalas.
UNIDAD 7: Población y Muestras
UNIDAD 8: El muestreo.
UNIDAD 9: La observación participante.
UNIDAD 10: La Entrevista Cualitativa
UNIDAD 11: El Empleo de Documentos
3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES
Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a
los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá
emplear el docente para tal fin.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
OBJETIVOS DE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE
Describir los diversos paradigmas UNIDAD 1: LOS PARADIGMAS DE LA Realización de actividades teórico- Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de
de investigación, sus tipos y INVESTIGACIÓN SOCIAL prácticas. Investigación Social. México.
modalidades Realización de actividades de campo. Editorial El Ateneo.
1.1 Kuhn y los paradigmas de las ciencias Aportes de ideas a la Comunidad Calero J. (2000) Investigación
1.2 Tres cuestiones de fondo (información y difusión). cualitativa y cuantitativa. Problemas
1.3 Positivismo Experiencias vivenciales en el área no resueltos en los debates actuales.
1.4 Neopositivismo y postpositivismo profesional Rev. Cubana Endocrinol
1.5 Interpretativismo Realización de pruebas escritas cortas y Campbell D. y Stanley J. (2002).
1.6 Críticas, posturas radicales y nuevas largas, defensas de trabajos, Diseños experimentales y cuasi
tendencias exposiciones, debates, etc. experimentales en la investigación
Actividades de Auto-evaluación / co- social. Buenos Aires: Ammorrortu
evaluación y evaluación del estudiante. Editores.
Cea D'ancona, Mª A. (2001)
Metodología Cuantitativa:
Estrategias y Técnicas de
Investigación Social, Madrid,
Síntesis.
Ceam, M.A. (1996). Manual de
Técnicas Cuantitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Cook, T. y Retechardt, Ch.. (2004).
Métodos Cuantitativos y
Cualitativos en investigación
Educativa. Madrid. Editorial Morata
Corbetta, P. (2003). Metodología y
técnicas de Investigación Social.
Madrid. Mc Graw-Hill, Interamericana
de España.
Delgado, J. y Gutiérrez J. (Coord.).
Métodos y Técnicas cualitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Eyssautier, M. (2006). Metodología
de la Investigación. Desarrollo de la
Inteligencia. México. Quinta edición.
Editorial Thomson
García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F.
(2000). El análisis de la realidad
Social. Métodos y Técnicas de
Investigación. Madrid. Alianza.
Konig, R. (1973). Tratado De
sociología empírica. Madrid. Tecnos.
Popper, R. (2005) La lógica de la
investigación científica. Barcelona:
Círculo de Lectores. España.
Reichart, Ch. y Cook, T. (2001) Hacia
una superación del enfrentamiento
entre los métodos cualitativos y
cuantitativos. Madrid. Editorial
Morata.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2004).
Introducción a los métodos
cualitativos de investigación.
Barcelona. Editorial Paidos. España
Identificar las distintas estrategias UNIDAD 2: INVESTIGACIÓN Realización de actividades teórico- Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de
de conocimiento de investigación CUANTITATIVA E INVESTIGACIÓN prácticas. Investigación Social. México.
social como alternativas importante CUALITATIVA Realización de actividades de campo. Editorial El Ateneo.
en la resolución de problemas Aportes de ideas a la Comunidad Calero J. (2000) Investigación
científicos 2.1 Paradigma neopositivista (información y difusión). cualitativa y cuantitativa. Problemas
2.2 Paradigma interpretativo Experiencias vivenciales en el área no resueltos en los debates actuales.
2.3 Investigación cuantitativa e investigación profesional Rev. Cubana Endocrinol
cualitativa: una comparación Realización de pruebas escritas cortas y Campbell D. y Stanley J. (2002).
2.4 Dos modos diferentes de conocer la largas, defensas de trabajos, Diseños experimentales y cuasi
realidad social exposiciones, debates, etc. experimentales en la investigación
Actividades de Auto-evaluación / co- social. Buenos Aires: Ammorrortu
evaluación y evaluación del estudiante. Editores.
Cea D'ancona, Mª A. (2001)
Metodología Cuantitativa:
Estrategias y Técnicas de
Investigación Social, Madrid,
Síntesis.
Ceam, M.A. (1996). Manual de
Técnicas Cuantitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Cook, T. y Retechardt, Ch.. (2004).
Métodos Cuantitativos y
Cualitativos en investigación
Educativa. Madrid. Editorial Morata
Corbetta, P. (2003). Metodología y
técnicas de Investigación Social.
Madrid. Mc Graw-Hill, Interamericana
de España.
Delgado, J. y Gutiérrez J. (Coord.).
Métodos y Técnicas cualitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Eyssautier, M. (2006). Metodología
de la Investigación. Desarrollo de la
Inteligencia. México. Quinta edición.
Editorial Thomson
García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F.
(2000). El análisis de la realidad
Social. Métodos y Técnicas de
Investigación. Madrid. Alianza.
Konig, R. (1973). Tratado De
sociología empírica. Madrid. Tecnos.
Popper, R. (2005) La lógica de la
investigación científica. Barcelona:
Círculo de Lectores. España.
Reichart, Ch. y Cook, T. (2001) Hacia
una superación del enfrentamiento
entre los métodos cualitativos y
cuantitativos. Madrid. Editorial
Morata.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2004).
Introducción a los métodos
cualitativos de investigación.
Barcelona. Editorial Paidos. España
Transformar hipótesis teóricas en UNIDAD 3: LA TRADUCCIÓN Realización de actividades teórico- Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de
operaciones de investigación EMPÍRICA DE LA TEORÍA prácticas. Investigación Social. México.
empíricas Realización de actividades de campo. Editorial El Ateneo.
3.1 Estructura típica de la investigación Aportes de ideas a la Comunidad Calero J. (2000) Investigación
cuantitativa (información y difusión). cualitativa y cuantitativa. Problemas
3.2 De la teoría a las hipótesis Experiencias vivenciales en el área no resueltos en los debates actuales.
3.3 De los conceptos a las variables profesional Rev. Cubana Endocrinol
3.4 Las unidades de análisis Realización de pruebas escritas cortas y Campbell D. y Stanley J. (2002).
3.5 Las variables largas, defensas de trabajos, Diseños experimentales y cuasi
3.6 Tipos de variables nominales, ordinales exposiciones, debates, etc. experimentales en la investigación
y cardinales Actividades de Auto-evaluación / co- social. Buenos Aires: Ammorrortu
3.7 Conceptos, indicadores e índices evaluación y evaluación del estudiante. Editores.
3.8 Errores de medición Cea D'ancona, Mª A. (2001)
3.9 Fiabilidad y validez Metodología Cuantitativa:
Estrategias y Técnicas de
Investigación Social, Madrid,
Síntesis.
Ceam, M.A. (1996). Manual de
Técnicas Cuantitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Cook, T. y Retechardt, Ch.. (2004).
Métodos Cuantitativos y
Cualitativos en investigación
Educativa. Madrid. Editorial Morata
Corbetta, P. (2003). Metodología y
técnicas de Investigación Social.
Madrid. Mc Graw-Hill, Interamericana
de España.
Delgado, J. y Gutiérrez J. (Coord.).
Métodos y Técnicas cualitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Eyssautier, M. (2006). Metodología
de la Investigación. Desarrollo de la
Inteligencia. México. Quinta edición.
Editorial Thomson
García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F.
(2000). El análisis de la realidad
Social. Métodos y Técnicas de
Investigación. Madrid. Alianza.
Konig, R. (1973). Tratado De
sociología empírica. Madrid. Tecnos.
Popper, R. (2005) La lógica de la
investigación científica. Barcelona:
Círculo de Lectores. España.
Reichart, Ch. y Cook, T. (2001) Hacia
una superación del enfrentamiento
entre los métodos cualitativos y
cuantitativos. Madrid. Editorial
Morata.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2004).
Introducción a los métodos
cualitativos de investigación.
Barcelona. Editorial Paidos. España.

Determinar el modo de UNIDAD 4 : CAUSALIDAD Y Realización de actividades teórico- Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de
aplicabilidad del experimento sobre EXPERIMENTO prácticas. Investigación Social. México.
las ciencias sociales para el estudio 4.1 Concepto de causa Realización de actividades de campo. Editorial El Ateneo.
del nexo causal 4.2 Corroboración empírica de la relación Aportes de ideas a la Comunidad Calero J. (2000) Investigación
causal (información y difusión). cualitativa y cuantitativa. Problemas
4.3 Análisis de la covariación y experimento Experiencias vivenciales en el área no resueltos en los debates actuales.
4.4 El experimento en las ciencias sociales profesional Rev. Cubana Endocrinol
4.5 Experimentos de laboratorio y Realización de pruebas escritas cortas y Campbell D. y Stanley J. (2002).
experimentos de campo largas, defensas de trabajos, Diseños experimentales y cuasi
4.6 Experimentos y cuasi-experimentos exposiciones, debates, etc. experimentales en la investigación
4.7 Ventajas y límites del experimento Actividades de Auto-evaluación / co- social. Buenos Aires: Ammorrortu
evaluación y evaluación del estudiante. Editores.
Cea D'ancona, Mª A. (2001)
Metodología Cuantitativa:
Estrategias y Técnicas de
Investigación Social, Madrid,
Síntesis.
Ceam, M.A. (1996). Manual de
Técnicas Cuantitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Cook, T. y Retechardt, Ch.. (2004).
Métodos Cuantitativos y
Cualitativos en investigación
Educativa. Madrid. Editorial Morata
Corbetta, P. (2003). Metodología y
técnicas de Investigación Social.
Madrid. Mc Graw-Hill, Interamericana
de España.
Delgado, J. y Gutiérrez J. (Coord.).
Métodos y Técnicas cualitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Eyssautier, M. (2006). Metodología
de la Investigación. Desarrollo de la
Inteligencia. México. Quinta edición.
Editorial Thomson
García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F.
(2000). El análisis de la realidad
Social. Métodos y Técnicas de
Investigación. Madrid. Alianza.
Konig, R. (1973). Tratado De
sociología empírica. Madrid. Tecnos.
Popper, R. (2005) La lógica de la
investigación científica. Barcelona:
Círculo de Lectores. España.
Reichart, Ch. y Cook, T. (2001) Hacia
una superación del enfrentamiento
entre los métodos cualitativos y
cuantitativos. Madrid. Editorial
Morata.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2004).
Introducción a los métodos
cualitativos de investigación.
Barcelona. Editorial Paidos. España
Describir los aspectos teóricos y UNIDAD 5: LA ENCUESTA SOCIAL Realización de actividades teórico- Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de
aplicados de la encuesta por prácticas. Investigación Social. México.
muestreo para abordar los 5.1 La encuesta en la investigación social Realización de actividades de campo. Editorial El Ateneo.
problemas que surjan en el 5.2 La estandarización o invariabilidad del Aportes de ideas a la Comunidad Calero J. (2000) Investigación
desarrollo de una investigación a estímulo (información y difusión). cualitativa y cuantitativa. Problemas
través de esta técnica 5.3 La fiabilidad del comportamiento verbal Experiencias vivenciales en el área no resueltos en los debates actuales.
5.4 Fondo y forma de las preguntas profesional Rev. Cubana Endocrinol
5.5 Formulación de las preguntas Realización de pruebas escritas cortas y Campbell D. y Stanley J. (2002).
5.6 Batería de preguntas largas, defensas de trabajos, Diseños experimentales y cuasi
5.7 Modalidades de administración de los exposiciones, debates, etc. experimentales en la investigación
cuestionarios Actividades de Auto-evaluación / co- social. Buenos Aires: Ammorrortu
5.8 Organización de la recogida de datos evaluación y evaluación del estudiante. Editores.
5.9 Análisis secundario y encuestas repetidas Cea D'ancona, Mª A. (2001)
en el tiempo Metodología Cuantitativa:
5.10 Nuevas tendencias y nuevos riesgos Estrategias y Técnicas de
Investigación Social, Madrid,
Síntesis.
Ceam, M.A. (1996). Manual de
Técnicas Cuantitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Cook, T. y Retechardt, Ch.. (2004).
Métodos Cuantitativos y
Cualitativos en investigación
Educativa. Madrid. Editorial Morata
Corbetta, P. (2003). Metodología y
técnicas de Investigación Social.
Madrid. Mc Graw-Hill, Interamericana
de España.
Delgado, J. y Gutiérrez J. (Coord.).
Métodos y Técnicas cualitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Eyssautier, M. (2006). Metodología
de la Investigación. Desarrollo de la
Inteligencia. México. Quinta edición.
Editorial Thomson
García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F.
(2000). El análisis de la realidad
Social. Métodos y Técnicas de
Investigación. Madrid. Alianza.
Konig, R. (1973). Tratado De
sociología empírica. Madrid. Tecnos.
Popper, R. (2005) La lógica de la
investigación científica. Barcelona:
Círculo de Lectores. España.
Reichart, Ch. y Cook, T. (2001) Hacia
una superación del enfrentamiento
entre los métodos cualitativos y
cuantitativos. Madrid. Editorial
Morata.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2004).
Introducción a los métodos
cualitativos de investigación.
Barcelona. Editorial Paidos. España
Identificar las técnicas de la escala UNIDAD 6: LA TÉCNICA DE LAS Realización de actividades teórico- Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de
en su interacción en grupos de ESCALAS prácticas. Investigación Social. México.
control dentro de la investigación Realización de actividades de campo. Editorial El Ateneo.
social 6.1 Escalas básicas. Escala nominal. Escala Aportes de ideas a la Comunidad Calero J. (2000) Investigación
ordinal. Escala de intervalo. Escala de (información y difusión). cualitativa y cuantitativa. Problemas
ratios Experiencias vivenciales en el área no resueltos en los debates actuales.
6.2 Escalas comparativas. Escalas de profesional Rev. Cubana Endocrinol
comparaciones pareadas. Escalas de Realización de pruebas escritas cortas y Campbell D. y Stanley J. (2002).
clasificación. Escala de suma constante. largas, defensas de trabajos, Diseños experimentales y cuasi
Escala de Guttman. Escala de clases o exposiciones, debates, etc. experimentales en la investigación
similitudes. Protocolos verbales. Actividades de Auto-evaluación / co- social. Buenos Aires: Ammorrortu
6.3 Escalas no comparativas. Escala de evaluación y evaluación del estudiante. Editores.
clasificación continua. Escala de Likert. Cea D'ancona, Mª A. (2001)
Diferencial semántico. Escala Stapel. Metodología Cuantitativa:
Escala de Thurstone. Estrategias y Técnicas de
6.4 Consideraciones en la creación de escalas. Investigación Social, Madrid,
6.5 Evaluación de las escalas. Validez. Síntesis.
Fiabilidad. Capacidad. Ceam, M.A. (1996). Manual de
Técnicas Cuantitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Cook, T. y Retechardt, Ch.. (2004).
Métodos Cuantitativos y
Cualitativos en investigación
Educativa. Madrid. Editorial Morata
Corbetta, P. (2003). Metodología y
técnicas de Investigación Social.
Madrid. Mc Graw-Hill, Interamericana
de España.
Delgado, J. y Gutiérrez J. (Coord.).
Métodos y Técnicas cualitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Eyssautier, M. (2006). Metodología
de la Investigación. Desarrollo de la
Inteligencia. México. Quinta edición.
Editorial Thomson
García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F.
(2000). El análisis de la realidad
Social. Métodos y Técnicas de
Investigación. Madrid. Alianza.
Konig, R. (1973). Tratado De
sociología empírica. Madrid. Tecnos.
Popper, R. (2005) La lógica de la
investigación científica. Barcelona:
Círculo de Lectores. España.
Reichart, Ch. y Cook, T. (2001) Hacia
una superación del enfrentamiento
entre los métodos cualitativos y
cuantitativos. Madrid. Editorial
Morata.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2004).
Introducción a los métodos
cualitativos de investigación.
Barcelona. Editorial Paidos. España
Diferenciar los conceptos de UNIDAD 7: POBLACIÓN Y MUESTRAS Realización de actividades teórico- Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de
población y muestra en una prácticas. Investigación Social. México.
investigación social 7.1 Población, parámetros y muestras Realización de actividades de campo. Editorial El Ateneo.
7.2 Muestreo probabilística y no probabilística Aportes de ideas a la Comunidad Calero J. (2000) Investigación
7.3 Ventajas del muestreo (información y difusión). cualitativa y cuantitativa. Problemas
7.4 Características de las muestras Experiencias vivenciales en el área no resueltos en los debates actuales.
7.5 Ideas básicas del muestreo: Variables. profesional Rev. Cubana Endocrinol
Estadísticos, estimadores y estimaciones Realización de pruebas escritas cortas y Campbell D. y Stanley J. (2002).
7.6 Inferencias estadísticas, estimación y largas, defensas de trabajos, Diseños experimentales y cuasi
contraste de hipótesis exposiciones, debates, etc. experimentales en la investigación
7.7 Calidad de un estimador Actividades de Auto-evaluación / co- social. Buenos Aires: Ammorrortu
evaluación y evaluación del estudiante. Editores.
Cea D'ancona, Mª A. (2001)
Metodología Cuantitativa:
Estrategias y Técnicas de
Investigación Social, Madrid,
Síntesis.
Ceam, M.A. (1996). Manual de
Técnicas Cuantitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Cook, T. y Retechardt, Ch.. (2004).
Métodos Cuantitativos y
Cualitativos en investigación
Educativa. Madrid. Editorial Morata
Corbetta, P. (2003). Metodología y
técnicas de Investigación Social.
Madrid. Mc Graw-Hill, Interamericana
de España.
Delgado, J. y Gutiérrez J. (Coord.).
Métodos y Técnicas cualitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Eyssautier, M. (2006). Metodología
de la Investigación. Desarrollo de la
Inteligencia. México. Quinta edición.
Editorial Thomson
García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F.
(2000). El análisis de la realidad
Social. Métodos y Técnicas de
Investigación. Madrid. Alianza.
Konig, R. (1973). Tratado De
sociología empírica. Madrid. Tecnos.
Popper, R. (2005) La lógica de la
investigación científica. Barcelona:
Círculo de Lectores. España.
Reichart, Ch. y Cook, T. (2001) Hacia
una superación del enfrentamiento
entre los métodos cualitativos y
cuantitativos. Madrid. Editorial
Morata.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2004).
Introducción a los métodos
cualitativos de investigación.
Barcelona. Editorial Paidos. España

Conocer los procedimientos básicos UNIDAD 8: EL MUESTREO Realización de actividades teórico- Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de
de muestreo dentro de la prácticas. Investigación Social. México.
investigación social 8.1 Muestreo aleatorio simple. Estimación de Realización de actividades de campo. Editorial El Ateneo.
parámetros poblacionales. Tamaño de la Aportes de ideas a la Comunidad Calero J. (2000) Investigación
muestra. Muestreo con probabilidades (información y difusión). cualitativa y cuantitativa. Problemas
proporcionales al tamaño Experiencias vivenciales en el área no resueltos en los debates actuales.
8.2 Muestreo aleatorio estratificado: profesional Rev. Cubana Endocrinol
Estimación de parámetros Realización de pruebas escritas cortas y Campbell D. y Stanley J. (2002).
poblacionales. Selección del tamaño de largas, defensas de trabajos, Diseños experimentales y cuasi
muestra. Afinación. Formación de exposiciones, debates, etc. experimentales en la investigación
estratos Actividades de Auto-evaluación / co- social. Buenos Aires: Ammorrortu
8.3 Muestreo sistemático: Selección de una evaluación y evaluación del estudiante. Editores.
muestra sistemática Cea D'ancona, Mª A. (2001)
8.4 Muestreo por conglomerados: Metodología Cuantitativa:
Estimación de parámetros Estrategias y Técnicas de
poblacionales. Selección del tamaño de Investigación Social, Madrid,
muestra para la estimación de Síntesis.
parámetros poblacionales Ceam, M.A. (1996). Manual de
Técnicas Cuantitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Cook, T. y Retechardt, Ch.. (2004).
Métodos Cuantitativos y
Cualitativos en investigación
Educativa. Madrid. Editorial Morata
Corbetta, P. (2003). Metodología y
técnicas de Investigación Social.
Madrid. Mc Graw-Hill, Interamericana
de España.
Delgado, J. y Gutiérrez J. (Coord.).
Métodos y Técnicas cualitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Eyssautier, M. (2006). Metodología
de la Investigación. Desarrollo de la
Inteligencia. México. Quinta edición.
Editorial Thomson
García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F.
(2000). El análisis de la realidad
Social. Métodos y Técnicas de
Investigación. Madrid. Alianza.
Konig, R. (1973). Tratado De
sociología empírica. Madrid. Tecnos.
Popper, R. (2005) La lógica de la
investigación científica. Barcelona:
Círculo de Lectores. España.
Reichart, Ch. y Cook, T. (2001) Hacia
una superación del enfrentamiento
entre los métodos cualitativos y
cuantitativos. Madrid. Editorial
Morata.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2004).
Introducción a los métodos
cualitativos de investigación.
Barcelona. Editorial Paidos. España
Discutir la observación participante UNIDAD 9: LA OBSERVACIÓN Realización de actividades teórico- Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de
como una herramienta para recoger PARTICIPANTE prácticas. Investigación Social. México.
datos en estudios de investigación Realización de actividades de campo. Editorial El Ateneo.
cualitativa 9.1 La historia de la observación participativa Aportes de ideas a la Comunidad Calero J. (2000) Investigación
como un método (información y difusión). cualitativa y cuantitativa. Problemas
9.2 ¿Por qué usar la observación para recoger Experiencias vivenciales en el área no resueltos en los debates actuales.
datos? profesional Rev. Cubana Endocrinol
9.3 Ventajas y desventajas del uso de la Realización de pruebas escritas cortas y Campbell D. y Stanley J. (2002).
observación participante. Limitaciones de largas, defensas de trabajos, Diseños experimentales y cuasi
la Observación exposiciones, debates, etc. experimentales en la investigación
9.4 Las posturas del observador Actividades de Auto-evaluación / co- social. Buenos Aires: Ammorrortu
9.5 ¿Cómo se lleva a cabo una observación?. evaluación y evaluación del estudiante. Editores.
Ética Cea D'ancona, Mª A. (2001)
Metodología Cuantitativa:
Estrategias y Técnicas de
Investigación Social, Madrid,
Síntesis.
Ceam, M.A. (1996). Manual de
Técnicas Cuantitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Cook, T. y Retechardt, Ch.. (2004).
Métodos Cuantitativos y
Cualitativos en investigación
Educativa. Madrid. Editorial Morata
Corbetta, P. (2003). Metodología y
técnicas de Investigación Social.
Madrid. Mc Graw-Hill, Interamericana
de España.
Delgado, J. y Gutiérrez J. (Coord.).
Métodos y Técnicas cualitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Eyssautier, M. (2006). Metodología
de la Investigación. Desarrollo de la
Inteligencia. México. Quinta edición.
Editorial Thomson
García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F.
(2000). El análisis de la realidad
Social. Métodos y Técnicas de
Investigación. Madrid. Alianza.
Konig, R. (1973). Tratado De
sociología empírica. Madrid. Tecnos.
Popper, R. (2005) La lógica de la
investigación científica. Barcelona:
Círculo de Lectores. España.
Reichart, Ch. y Cook, T. (2001) Hacia
una superación del enfrentamiento
entre los métodos cualitativos y
cuantitativos. Madrid. Editorial
Morata.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2004).
Introducción a los métodos
cualitativos de investigación.
Barcelona. Editorial Paidos. España

Identificar las aplicaciones de la UNIDAD 10: LA ENTREVISTA Realización de actividades teórico- Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de
entrevista cualitativa de manera que CUALITATIVA prácticas. Investigación Social. México.
el participante cuente con criterios Realización de actividades de campo. Editorial El Ateneo.
para la toma de decisiones en el 10.1 ¿Qué es la entrevista?: Concepto, Aportes de ideas a la Comunidad Calero J. (2000) Investigación
ámbito de la investigación social características y clasificación, (información y difusión). cualitativa y cuantitativa. Problemas
comparación con otras técnicas Experiencias vivenciales en el área no resueltos en los debates actuales.
10.2 ¿Cuándo hacer entrevista en profesional Rev. Cubana Endocrinol
investigación? Realización de pruebas escritas cortas y Campbell D. y Stanley J. (2002).
10.3 ¿Qué criterios hay que considerar para largas, defensas de trabajos, Diseños experimentales y cuasi
hacer entrevistas?. Requisitos exposiciones, debates, etc. experimentales en la investigación
10.4 ¿Cómo desarrollar la entrevista?. El Actividades de Auto-evaluación / co- social. Buenos Aires: Ammorrortu
proceso evaluación y evaluación del estudiante. Editores.
Cea D'ancona, Mª A. (2001)
Metodología Cuantitativa:
Estrategias y Técnicas de
Investigación Social, Madrid,
Síntesis.
Ceam, M.A. (1996). Manual de
Técnicas Cuantitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Cook, T. y Retechardt, Ch.. (2004).
Métodos Cuantitativos y
Cualitativos en investigación
Educativa. Madrid. Editorial Morata
Corbetta, P. (2003). Metodología y
técnicas de Investigación Social.
Madrid. Mc Graw-Hill, Interamericana
de España.
Delgado, J. y Gutiérrez J. (Coord.).
Métodos y Técnicas cualitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Eyssautier, M. (2006). Metodología
de la Investigación. Desarrollo de la
Inteligencia. México. Quinta edición.
Editorial Thomson
García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F.
(2000). El análisis de la realidad
Social. Métodos y Técnicas de
Investigación. Madrid. Alianza.
Konig, R. (1973). Tratado De
sociología empírica. Madrid. Tecnos.
Popper, R. (2005) La lógica de la
investigación científica. Barcelona:
Círculo de Lectores. España.
Reichart, Ch. y Cook, T. (2001) Hacia
una superación del enfrentamiento
entre los métodos cualitativos y
cuantitativos. Madrid. Editorial
Morata.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2004).
Introducción a los métodos
cualitativos de investigación.
Barcelona. Editorial Paidos. España.
Aplicar los documentos como bases UNIDAD 11: EL EMPLEO DE Realización de actividades teórico- Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de
de datos para la investigación social DOCUMENTOS prácticas. Investigación Social. México.
Realización de actividades de campo. Editorial El Ateneo.
11.1 Documentos personales: Uso privado. Aportes de ideas a la Comunidad Calero J. (2000) Investigación
Testimonios orales. Historias de vida (información y difusión). cualitativa y cuantitativa. Problemas
11.2 Documentos Institucionales Experiencias vivenciales en el área no resueltos en los debates actuales.
profesional Rev. Cubana Endocrinol
Realización de pruebas escritas cortas y Campbell D. y Stanley J. (2002).
largas, defensas de trabajos, Diseños experimentales y cuasi
exposiciones, debates, etc. experimentales en la investigación
Actividades de Auto-evaluación / co- social. Buenos Aires: Ammorrortu
evaluación y evaluación del estudiante. Editores.
Cea D'ancona, Mª A. (2001)
Metodología Cuantitativa:
Estrategias y Técnicas de
Investigación Social, Madrid,
Síntesis.
Ceam, M.A. (1996). Manual de
Técnicas Cuantitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Cook, T. y Retechardt, Ch.. (2004).
Métodos Cuantitativos y
Cualitativos en investigación
Educativa. Madrid. Editorial Morata
Corbetta, P. (2003). Metodología y
técnicas de Investigación Social.
Madrid. Mc Graw-Hill, Interamericana
de España.
Delgado, J. y Gutiérrez J. (Coord.).
Métodos y Técnicas cualitativas de
Investigación Social. Madrid.
Síntesis.
Eyssautier, M. (2006). Metodología
de la Investigación. Desarrollo de la
Inteligencia. México. Quinta edición.
Editorial Thomson
García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F.
(2000). El análisis de la realidad
Social. Métodos y Técnicas de
Investigación. Madrid. Alianza.
Konig, R. (1973). Tratado De
sociología empírica. Madrid. Tecnos.
Popper, R. (2005) La lógica de la
investigación científica. Barcelona:
Círculo de Lectores. España.
Reichart, Ch. y Cook, T. (2001) Hacia
una superación del enfrentamiento
entre los métodos cualitativos y
cuantitativos. Madrid. Editorial
Morata.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2004).
Introducción a los métodos
cualitativos de investigación.
Barcelona. Editorial Paidos. España.

BIBLIOGRAFÍA
Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de Investigación Social. México. Editorial El Ateneo.
Calero J. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol
Campbell D. y Stanley J. (2002). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores.
Cea D'ancona, Mª A. (2001) Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigación Social, Madrid, Síntesis.
Ceam, M.A. (1996). Manual de Técnicas Cuantitativas de Investigación Social. Madrid. Síntesis.
Cook, T. y Retechardt, Ch.. (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación Educativa. Madrid. Editorial Morata
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de Investigación Social. Madrid. Mc Graw-Hill, Interamericana de España.
Delgado, J. y Gutiérrez J. (Coord.). Métodos y Técnicas cualitativas de Investigación Social. Madrid. Síntesis.
Eyssautier, M. (2006). Metodología de la Investigación. Desarrollo de la Inteligencia. México. Quinta edición. Editorial Thomson
García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (2000). El análisis de la realidad Social. Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid. Alianza.
Konig, R. (1973). Tratado De sociología empírica. Madrid. Tecnos.
Popper, R. (2005) La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores. España.
Reichart, Ch. y Cook, T. (2001) Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos. Madrid. Editorial Morata.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Editorial Paidos. España

También podría gustarte