Está en la página 1de 3

PSICOLOGÍA CLÍNICA

LINEA DEL TIEMPO


PARTE 1
¿CÚAL ES EL OBJETIVO DE LA
PSICOLOGÍA CLINICA?
EL objetivo que busca la comprensión y

1.
razonalización de la conducta Humana.

1. EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO
2. TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN
3. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD
MENTAL.
4. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

¿QUÉ ES LA TERAPIA DE CONDUCTA Y A QUE HACE


REFERENCIA EL ANÁLISIS CONDUCTUAL
APLICADO?

2
Según Eelen, 2018; Martin y Pear, 2007. La TC Se centra en la
aplicación de técnicas a modificar en los comportamientos
disfucionales o problemáticos y promover conductas más
adaptativas.
Mientras que el Análisis Conductual Aplicado es una forma
específica de terapia de conducta que se utiliza principalmente en
el tratamiento de trastornos del desarrollo, como el autismo,
mediante la aplicación de principios conductuales para mejorar
habilidades específicas.

¿CÓMO SE DEFINE EL
CONDUCTISMO?
Según Skinner, 1974. psicología
como ciencia, que tiene como 3
objeto el estudio de la conducta
humana y su corriente filosófica.

¿CUÁNTOS TIPOS DE
CONDUCTISMOS EXISTEN Y CUÁLES
SON?

4
Hay dos tipos:
1. Conductismo Metodológico: Watson declara que la
conducta debe ser observable centra en este su
objetivo.
2. Conductismo Radical: Pérez- Álvarez, 2018 Pronuncía
su objetivo de estudío es la conducta teniendo en
¿QUE ES EL CONDICIONAMIENTO cuenta los aspectos internos y tambien como el
OPERANTE Y CLÁSICO Y CUÁLES contexto cultural (pensamiento, una acción)
SON SUS DIFERENCIAS?
Condicionamiento Clásico: El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje en el
que un estímulo neutro llega a provocar una respuesta automática como resultado de
haber sido asociado repetidamente con un estímulo que naturalmente provoca esa
respuesta.

5
Diferencias: En el condicionamiento clásico, el organismo responde de manera
involuntaria a un estímulo, mientras que en el condicionamiento operante, la
respuesta del organismo opera sobre el entorno.

Condicionamiento Operante: Asociado a una experiencia previa, El condicionamiento


operante es un tipo de aprendizaje en el que la frecuencia de una conducta aumenta o
disminuye en función de las consecuencias que siguen a dicha conducta. Se basa en la
idea de que las respuestas voluntarias son controladas por sus consecuencias.
Diferencias: En el condicionamiento operante, la conducta es voluntaria y se refuerza
o castiga en función de sus consecuencias, mientras que en el condicionamiento
clásico la respuesta es automática y se asocia con un estímulo previo. (Watson, 1913;
Pavlo,1917)

¿CUÁLES SON LAS APORTACIONES QUE


REALIZA EL CONDICIONAMIENTO

6
OPERANTE A LA TERAPIA DE CONDUCTA?
Las grandes aportaciones de Fuentes y
Quiroga, 2004 Son; El estudio de la conducta
operante condicionada , el análisis
conductual aplicado, el análisis funcional de
la conducta y la circularidad pragmática
entre otras...
¿SEGÚN LA LECTURA CUALES SON
LOS PRINCIPALES RECURSOS DE
INTERVENCIÓN DE LA TC?

Algunos recursos de intervención de la


Terapia de Conducta incluyen técnicas
conductuales como el reforzamiento,
castigo de la teoría del aprendizaje social,
7
una de ellas tambien fue la exposición
para neurosisi, fobias, agorafobias y otros
problemas psicológicos ( Ruiz et al, 2012)

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES


CRÍTICAS DE LA TC?
Las críticas a la Terapia de Conducta suelen

8
centrarse en su enfoque exclusivo su negación e
incapacidad de los componentes cognitivos en la
conducta observable, dejando de lado los
procesos mentales internos y las emociones, así
como en la posible falta de consideración de la
individualidad y la subjetividad de los pacientes
(Skinner, 1974).
Albert Bandura y Richard H. Walters (1977) señalan
que es insufiente para explicar la adquisición de
conductas nuevas.
LINEA DEL TIEMPO
PARTE 2
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS LOS PUNTOS
FUERTES DE LAS TERAPIAS DE CONDUCTA?
Puntos fuertes de las terapias de conducta incluyen su

9.
enfoque en objetivos concretos y medibles, el primero
redirigir la psicología a una visión contextualizada,
segundo apostar por una disciplina cientifica llevando
los principos del aprendizaje que habian sido
somentidos a pruebas expermientales y el tercero es
desarrollar técnicas de evaluación y tratamientos
eficaces para los trastornos comportamentales.

¿A QUÉ HACE REFERENCIA LA TERAPIA COGNITIVO


CONDUCTUAL?
La terapia cognitivo-conductual es un enfoque terapéutico que

10. combina técnicas de la terapia de conducta con estrategias de


reestructuración cognitiva, centrándose tanto en la modificación de
conductas problemáticas como en la identificación y cambio de
pensamientos y creencias disfuncionales que contribuyen a dichas
conductas. Este enfoque considera la interacción entre pensamientos,
emociones y comportamientos en la generación y mantenimiento de
los problemas psicológicos.(Maichenbaum, 1995)

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES


TÉCNICAS QUE RECOGE LA TERAPIA
COGNITIVO CONDUCTUAL?
Son la identificación y cuestionamiento de pensamientos

11
automáticos, la reestructuración cognitiva que trabaja la
modificación de los pensamientos desadactativos mediante
el dialogo y debate socratico debido a la relación de
pensamiento- emocíon y conducta. (Pérez- Alvarez, 2014)
Tambien abarca la toma de decisiones, entrenamiento en
asertividad y habilidades de resolución de problemas (Beck,
1979; Ellis y Dryden, 1987)

¿CUÁL ES LA EFICACIA QUE HA MOSTRADO


LA TCC EN LA ATENCIÓN DE TRASTORNOS
MENTALES?

12
La TCC ha mostrado una alta eficacia en el
tratamiento de una amplia variedad de trastornos
mentales, como la depresión, la ansiedad, los
trastornos de la alimentación, el trastorno obsesivo-
compulsivo, entre otros. Numerosos estudios
respaldan su eficacia y la consideran una de las
terapias psicológicas más efectivas.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES


CRÍTICAS DE LA TCC?
Se encuentran la simplificación de los problemas

13
psicológicos al centrarse en la modificación de
conductas y pensamientos superficiales, la falta
de consideración de aspectos emocionales y
subjetivos más profundos, la estandarización de
los tratamientos sin tener en cuenta la
individualidad de los pacientes, y la posible
sobrevaloración de los componentes
conductuales en detrimento de los cognitivos..

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS LOS


PUNTOS FUERTES DE LAS TCC?
Algunos puntos fuertes de las TCC incluyen su

14.
amplia base empírica respaldada por numerosos
estudios científicos, su enfoque estructurado y
orientado a objetivos concretos, su eficacia
demostrada en el tratamiento de diversos
trastornos mentales, su adaptabilidad a diferentes
poblaciones y contextos, y su combinación de
estrategias cognitivas y conductuales para abordar
¿A QUE HACE REFERENCIA LAS TERAPIAS
los problemas psicológicos.
CONTEXTUALES Y CONTEXTUALISMO
FUNCIONAL DE TERCERA GENERACIÓN?
Las terapias contextuales, también conocidas como terapias de
tercera generación, se centran en la importancia del contexto y la
función de los comportamientos, emociones y pensamientos en lugar

15.
de centrarse únicamente en su forma o contenido. El contextualismo
funcional promueve una comprensión más profunda de la
experiencia humana, considerando la interacción dinámica entre el
individuo y su entorno social y cultural. Estas terapias, como la
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) o la Terapia Dialéctica
Conductual (TDC), buscan promover la flexibilidad psicológica, la
aceptación de experiencias internas y la conexión con los valores
personales como medios para mejorar el bienestar emocional y
psicológico.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES


TÉCNICAS QUE RECOGE LAS TERAPIAS
CONTEXTUALES
Las terapias contextuales incluyen técnicas como la

16
aceptación, la atención plena (mindfulness), la
defusión cognitiva, la clarificación de valores, la
exposición experiencial, la flexibilidad psicológica, la
autorregulación emocional, entre otras. Estas técnicas
se centran en promover una relación más flexible y
consciente con las experiencias internas y externas,
fomentando la adaptación y el bienestar emocional.
LINEA DEL TIEMPO
PARTE 3
¿CUÁL ES LA EFICACIA QUE HA MOSTRADO LAS TERAPIAS
CONTEXTUALES EN LA ATENCIÓN DE TRASTORNOS MENTALES?

Las terapias contextuales han demostrado ser efectivas en el

17.
tratamiento de diversos trastornos mentales, como la
ansiedad, la depresión, el trastorno de estrés postraumático,
los trastornos de la personalidad, entre otros. Aunque su
eficacia puede variar según el trastorno específico y el
contexto de aplicación, numerosos estudios respaldan la
utilidad de estas terapias en la mejora del bienestar
psicológico.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CRÍTICAS DE LAS


TERAPIAS CONTEXTUALES?

Algunas críticas a las terapias contextuales incluyen la falta de

18.
evidencia empírica sólida en comparación con la TCC, la
dificultad de medir y evaluar los resultados terapéuticos de
manera objetiva, la posible sobrevaloración de la aceptación y
la atención plena en detrimento de otras técnicas, y la
necesidad de mayor claridad conceptual y operativa en la
aplicación de estos enfoques terapéuticos.

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS LOS PUNTOS


FUERTES DE LAS TERAPIAS CONTEXTUALES?
Entre los puntos fuertes de las terapias contextuales se

19.
encuentran su enfoque en la aceptación y la flexibilidad
psicológica, su énfasis en la conexión con los valores
personales y la construcción de una vida significativa, su
adaptabilidad a diferentes contextos culturales y
poblacionales, su integración de técnicas de mindfulness
y aceptación, y su potencial para promover un cambio
profundo y sostenido en la forma en que las personas se
relacionan consigo mismas y con su entorno.

GLOSARIO DE PALABRAS CLAVES DEL


TEXTO
1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Enfoque

20. terapéutico que combina estrategias cognitivas y


conductuales para abordar problemas
psicológicos.
2. Terapias de Tercera Generación: Enfoques
terapéuticos contemporáneos que se centran en
el contexto y la función de los comportamientos
y pensamientos.
3. Contextualismo Funcional: Marco teórico que
enfatiza la importancia del contexto en la
comprensión de la experiencia humana.
4. ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso):
Terapia contextual que promueve la aceptación
de experiencias internas y la conexión con los
valores personales.
5. Terapia Dialéctica Conductual (TDC): Enfoque
terapéutico para trastornos emocionales que
combina técnicas cognitivas y conductuales.
6. Mindfulness: Práctica de atención plena que
consiste en prestar atención de manera
consciente al momento presente.
7. Defusión Cognitiva: Técnica para distanciarse de
los pensamientos y emociones para reducir su
impacto.
8. Clarificación de Valores: Proceso terapéutico que
ayuda a identificar y conectar con los valores
personales significativos.
9. Flexibilidad Psicológica: Capacidad de adaptarse
a las circunstancias y experiencias de manera
abierta y consciente.
10. Autorregulación Emocional: Habilidad para
gestionar y regular las emociones de manera
saludable.

También podría gustarte