Está en la página 1de 12

Las Heras, 31 de enero del 2023

Dirección de Centros de

Educativos de Primera Infancia

Dirección General de Escuelas.

Prof. Natalia San Juan

S___________________/____________D

Me dirijo a usted con el fin de solicitar la aprobación


del proyecto, que se presenta en el día de la fecha perteneciente al Jardín Maternal N°010
Ardillitas, ubicado en el distrito Resguardo, calle Rafael Obligado 920, incierto en el barrio
Estación Espejo. Iniciando sus actividades en el año 1989 (en el edificio de la unión vecinal de
la comuna) y en su propio edificio desde el 1998.

Se presenta la documentación requerida, con


su correspondiente proyecto de presentación, con la finalidad de obtener los cargos docentes
para dicho establecimiento.
JARDIN MATERNAL N° 010 ARDILLITAS
DOMICILIO: RAFAEL OBLIGADO 920. BARRIO ESTACION ESPEJO. ENTRE CALLE RIOJA Y
EMILIO CIVIT.
DISTRITO: EL RESGUARDO.
LOCALDAD: LAS HERAS.
CARGO SOLICITADO: 1
CANTIDAD DE HORAS: JORNADA SIMPLE (4:30 Hs): DE 8:00 A 12:30 HS.
TAREAS A CUMPLIR: DOCENTE DE SALA DE DEAMBULADORES Y DE 2 AÑOS.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

El jardín maternal es una institución educativa, social que atiende las necesidades
biopsicosociales de los niños entre un año y los cuatro y tiende al desarrollo integral de
la personalidad.

 Satisfacer las necesidades, biológicas, alimenticias, emocionales, pedagógicas y


de socialización del niño.
 Atender los requerimientos sociales, de interacción del niño y su familia. Integrar
en forma favorable el núcleo familiar al jardín.
 Respetar el desarrollo de cada edad y cada niño.
 Acompañar al niño generando un espacio de seguridad, apreciando el valor
individual, generando condiciones para que aprenda hacer un niño autónomo.
 Trabajar los contenidos y objetivos del Diseño curricular de la provincia.
 Facilitar el disfrute del juego grupal y colectivo en situaciones de enseñanza o
iniciativa propia.
 Iniciar al niño en la adquisición de valores.

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DE LA ZONA

El Jardín maternal ARDILLITAS, se encuentra situado en la calle Rafael Obligado 920,


entre las calles Rioja y Emilio Civit, del Bº Estación Espejo, este barrio es muy antiguo ya
que como su nombre lo indica está rodeando a la estación del ferrocarril que lleva su
mismo nombre y posee en su historial el de ser una de las primeras estaciones de la
provincia. El jardín inicia sus actividades en el año 1989 cubriendo en ese momento las
necesidades de los niños de 45 días a 4 años, después se traslada a su edificio propio en
el año 1998 y desde entonces pasa a atender solo a niños de 2 a 4 años y en el año 2012
se cerró la sala de 4 y se remplazó por una de un año. El nuevo edificio está inserto en
el centro del barrio, rodeado de zonas de asentamientos (al oeste sobre calle Olascoaga,
al sur/este sobre calle México, al norte sobre las vías del ferrocarril y al este de calle
Rafael Obligado. Con aproximadamente 5000 lotes cuando inició el barrio, en la
actualidad se observa una urbanización más numerosa e irregular con casas precarias
de diversos materiales (ladrillo, palo, nylon, chapa, cartón, caña). Las primeras cuadras
del barrio solo cuentan con servicios. En el 2015 se realiza el tendido de cañerías que
unen el agua potable que suministra Aguas Mendocinas con las cañerías que existen de
la planta potabilizadora que es agua subterránea.
Se construyó un “CEDRYS” centro de deportes y recreación con salón y cancha,
inmediaciones del jardín, donde se realizan diversas actividades del establecimiento
educativo y la comuna para los niños y adultos. Existen muchos problemas de
drogadicción, madres adolescentes, prostitución, violencia de género, familias en
hacinamiento y con la tenencia de menores. El barrio cuenta con la Escuela 1-347
Hermana Sara Molina que funciona pegada al jardín, como el JIN 0-182 sin nombre y el
centro de salud Nº 226.
En el año 2016 entre la SECRETARIA DE VIVIENDA Y HÁBITAD del MINISTERIO DEL
INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA y la MUNICIPALIDAD DE LAS HERAS acuerdan la
ejecución de obras de infraestructura básica y fortalecimiento comunitario en el Barrio
Estación Espejo en un “PROYECTO DE HABITAD” con obas de infraestructura comunitaria
(cunetas, banquinas, puentes, sistema de abastecimiento de agua potable, conexión
domiciliaria de agua en red, sistema de desagües cloacales, conexión domiciliaria de
cloaca en red, red peatonal).
Durante los años 2018 y 2019 se llevaron a cabo varias obras en el barrio como la
pavimentación de las calles, OLASCOAGA, RAFAEL OBLIGADO, MEXICO, se inauguró el
paseo ¨MAESTRO SOLIDARIO”, el nuevo CENTRO DE SALUD N°226 y el NIDO (Núcleo de
Innovación y Desarrollo de Oportunidades). El NIDO cuenta con la Dirección de salud del
municipio, laboratorio, bromatología, veterinaria, trabajadora social, salas de educación
para talleres y charlas abiertas a la comunidad y varios proyectos que se llevan a cabo
en el mismo (Programa PROVIN, Programa de vacunación, de lactancia materna, curso
de manipulación de alimentos, libreta sanitaria, entre otros.)
En los últimos años se observa un aumento de la población y de viviendas precarias, con
familias de bajos recursos y numerosas (sin contar con servicios básicos) aumentando la
cantidad de asentamientos y el tamaño de los mismos.
El año 2022 comienza con un proyecto “LH MI JARDIN” de refacción en los jardines
maternales a cargo de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de
Las Heras con obras de infraestructura (colocación de pisos flotantes, aberturas, techos,
gas, luz, cloaca, frente del jardín, pintura, mobiliario, juegos de patios, cerco eléctrico,
aires acondicionados, etc.)
PROBLEMÁTICAS HABITUALES DE LA COMUNIDAD

En los problemas detectados resalta el de la inseguridad, ya que hay un aumento


constante de la población y crecimiento de asentamientos, como también el de
adicciones especialmente en los jóvenes, padres y madres de la zona y barrios vecinos.
Estos factores son algunas de las causas que provocan casos de delincuencia, saqueos
entre vecinos, violencia familiar y especialmente hacia la mujer, incumplimiento hacia
los derechos del niño y abandono del hogar, entre otras. Familias con necesidades
básicas insatisfechas (vivienda, servicios sanitarios, educación, ingreso mínimo,
hacinamiento).

Ocupaciones de padres precarizadas (recuperadores urbanos, vendedores ambulantes,


prostitución, comerciante, empleo no formal temporario).

VIOLENCIA: enojo y tensiones entre vecinos que desembocan en peleas con armas y
otros elementos cortantes. Conflictos y robos en colectivos que ingresan al barrio.
Violencia intrafamiliar.

FACTORES POSITIVOS DE LA COMUNIDAD


Se observa una comunidad con apertura ante los servicios brindados desde la institución
y preocupados por la educación, alimentación y bienestar de sus hijos.

Las familias se ven involucradas, predispuestas y atentas a las necesidades de sus hijos
acompañando, siendo sostén, respondiendo en lo solicitado por la institución,
participando de los talleres/charlas y actividades del jardín.

CARENCIAS Y AFECCIONES

CARENCIAS:

Falta de condiciones en las viviendas: hacinamiento, precariedad habitacional,


deficiencia en la cobertura y calidad de servicios. Las viviendas que se encuentran en los
asentamientos no cuentan con gas de red, luz, ni agua.

Déficits habitacionales.

Falta de conocimiento y conciencia ante la gravedad o magnitud de riesgo frente a las


enfermedades.

AFECCIONES:

Enfermedades bronco-respiratorias, infecciones de nariz, garganta y oído las cuales se


agudizan más debido a las características habitaciones.

Infecciones en la piel.

Picaduras de pulgas, garrapatas, arañas.

Problemas estomacales (gastroenteritis).

Casos de desnutrición infantil en sus distintos niveles.

¿QUIENES SOMOS?

Una institución educativa brindando un ambiente de contención y respeto, dónde la


mirada profesional esta puesta en el niño, entendiéndolo como un sujeto de derecho.
Favoreciendo la construcción de su individualidad, autonomía y socialización. Teniendo
en cuenta su proceso madurativo, generando propuestas que le permitan adquirir
nuevos aprendizajes, desarrollando la imaginación creadora, manifestación lúdica,
comunicación verbal, gráfica y valores éticos. Un espacio donde nuestra MISION es
promover el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades en la primera infancia a través
del juego, proporcionando una atención personalizada en un ambiente grato, basado en
los derechos del niño, potenciando principalmente la autonomía, valores fundamentales
para la convivencia a través de la sociabilización, el respeto mutuo, clima de confianza,
amor, seguridad, contención, compartiendo con las familias y la comunidad que los
rodea.

RECURSOS FÍSICOS
El jardín cuenta con cuatro salas, una cocina, dos baños para niños, un baño para
adultos, una dirección, un depósito y dos patios Una de las salas se construyó en el año
2017 a través de una ampliación del jardín, la misma se utiliza como sala de talleres,
reuniones de padres y comedor. Cuenta con todo el mobiliario para abrir una sala.

Las salas se distribuyen de la siguiente manera:

 Sala de 1 y 2 años, con una matrícula de 17 niños. Inscritos hasta la fecha 28.
 Sala de 3A años con una matrícula de 20 niños
 Sala de 3B años con una matrícula de 20 niños
 Sala: talleres, charlas informativas/reuniones. Amoblada para la capacidad de
20 niños.

RECURSOS HUMANOS Y SU DISTRIBUCION


Personal docente:
Directora maestra: Marina Débora Dominguez. Cargo jornada completa.
Docentes: 2 cargos con jornada simple (4:30hs)
Noelia Torazzi
Carla Andrea Saa
Personal no docente: Auxiliar con curso realizado.
Verónica Utrera
Fabiana Morales
Florencia Morales
María Roldan (cocina)
Romina Illanes.

RECURSO HUMANO SOLICITADO:


Un docente jornada simple cumpliendo horario en turno mañana. El pedido de la misma
se requiere ya que el establecimiento no cuenta con un docente de sala de 2 con 28
niños inscriptos y lista de espera. Aumentando la matricula a diario ya que se inscriben
niños todo el año. Adjunto planilla de inscripción.

MATRIZ F.O.D.A

FORTALEZAS:
 Una de las mayores fortalezas es la historia de 33 años en esta comunidad con un
trabajo coherente y sostenido en función de objetivos relacionados a mejorar las
condiciones de los niños de la primera infancia en colaboración con las familias.
 Compromiso y responsabilidad en la tarea diaria.
 Pensamiento crítico.
 Predisposición.
 Comunicación y acompañamiento a las familias.
 Apertura a lo nuevo.
 Trabajo en redes.
 Trabajo en equipo.
 Formación continua.
 Acompañamiento de la Dirección de educación frente a las necesidades de la
institución y familias. Capacitaciones al personal docente y no docente.
 Proyectos Transversales comunitario: “Alfabetización y juego dramático”, “Cuidado
del medio ambiente”, “E.S.I” y “Alimentación saludable”.
 ARTICULACION con el equipo S.O.E (psicopedagoga, psicóloga y trabajadora social)
del área de Educación de la Municipalidad de Las Heras.
 Trabajo en red.
 Articulación con salas de 4 y 5 del JIN 0-182 S/NOMBRE.
 Clases de educación física a cargo de profesores de la Municipalidad de Las Heras.
 Atención a las necesidades alimenticias, emocionales, pedagógicas y social del niño.
 Buen estado edilicio.
DEBILIDADES:
 Enfermedades en alumnos bronquiales, respiratorias, alérgicas y gastrointestinales.
 Carencias de los servicios básicos como el gas (en invierno aumentan las
enfermedades y al calefaccionar con fuego familias llegan a la pérdida de su
vivienda), la falta de agua o suministro no potable (contribuye a la transmisión de
múltiples enfermedades), sin luz en las viviendas desencadena problemas entre
vecinos y atentando a la vida de los niños y familias.
 Familias desempleadas o con trabajos temporarios, sin poder cubrir las necesidades
básicas de sus hijos como es la alimentación.
 Desconocimiento por parte de las familias de la gravedad de las enfermedades.
 Acrecentamiento de los asentamientos.

 ANTE LA REALIDAD Y EN LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES QUE SE


DETALLAN:
 Acompañar a las familias desde la educación con intencionalidad y recursos,
brindando seguridad y construyendo confianza en espacios donde puedan compartir
en el jardín (festejos, talleres, actos, charlas, encuentros, juegos). Fortaleciendo
propuestas en conjunto que favorezcan el desarrollo integral del niño.
 Asistir a las familias con recursos básicos insatisfechos y necesarios (alimentos, agua
potable, medicamentos, vestimenta, recursos para la construcción y su vivienda,
entre otros). Articulando con la Municipalidad de Las Heras y profesionales.
 Apoyo y acompañamiento desde el equipo S.O.E (Servicio de Orientación Educativo).
Trabajo en conjunto con la directora, el docente y la familia para brindarles
herramientas para la problemática del niño.
 Garantizar el bienestar de los niños, generando un entorno promotor y protector
de los derechos de la infancia. Trabajando en red con organismos provinciales y del
departamento.
 Implementar estrategias para acompañar a las familias frente a sus problemáticas,
búsqueda de soluciones y dialogo permanente. Trabajo en red con instituciones del
barrio tomando medidas inmediatas. Seguimiento del alumno.
 Talleres/charlas de interés para las familias dictado por profesionales.
 La institución está abierta a la comunidad, por ello se trabaja en red asumiendo
compromisos con diferentes áreas e instituciones dentro del Barrio Estacio Espejo
como: el CENTRO DE SALUD N°226 con su extensión comunitaria y articulando
acciones con el jardín maternal como: completar calendarios de vacunación,
atención en caso de emergencia, charlas sobre el cuidado de la salud a las familias
de la institución. Con el C.C.T(Centro de Capacitación para el Trabajo) se elaboran
acciones que contribuyan al mejoramiento institucional, incentivo y apoyo a las
familias para que asistan a los talleres que se brindan en la misma, para una mejor
formación y con salida laboral; con el CEDRYS N.º 5 donde se realizan eventos,
festejos, encuentros, charlas, talleres con las familias del jardín y barrio. De la misma
forma se vincula con la ESCUELA SARA MOLINA Y JIN 0-182 con actividades de
articulación con salas de 4 y 5 (encuentros, salidas, jornadas). El N.I.D.O (Núcleo de
Innovación y Desarrollo de Oportunidades) inaugurado ese mismo año en el barrio,
donde el jardín se vincula con varios agentes y áreas como: SALUD (Programa
PROVIN 2019, libretas sanitarias, curso “Manipulación de alimentos”), PUNTOS
“EDURED”, talleres y charlas para las familias, trabajadoras sociales, etc. Se mantiene
comunicación permanente con el CONIN por los alumnos que se encuentra
asistiendo y ante alguna necesidad de las familias o riesgo del alumno. Y en caso de
incumplimiento con los derechos del niño con la DGP (Dirección General de
Protección de los Derechos del niño), con la DGA (Dirección de Cuidados
Alternativos) con el ETI (Equipos técnicos Interdisciplinarios).
Además, se trabaja en conjunto con la Institución CARMELA FASSI, con el área de
atención temprana de la ESCUELA N°2-021 TENIENTE CORONEL POMPILIO
SCHILARDI y otros JARDINES MATERNALES DE LAS HERAS.
Las jornadas de capacitación de la D.G.E se realizan en articulación con los jardines
de Nivel Inicial (JIE, JIA, JIN) de sala de 4 y 5 años con otros jardines maternales del
Resguardo Las Heras.
Se trabaja con el CENTRO DE JUBILADOS Y UNION VECINAL del barrio Estación
Espejo acordando acciones según las necesidades de las familias.
ADJUNTO FOTO DE PLANILLAS DE INSCRIPCION.
Atentamente

También podría gustarte