Está en la página 1de 10

Ubicamos objetos encima y debajo de otros

I. DATOS GENERALES:

AREA:
Matemática
PROPOSITO DE LA Hoy aprenderán a utilizar las nociones “encima” y “debajo” para
SESION: señalar y ubicar objetos.
FECHA: DURACION 3horas
22-03-16
PROFESOR: Yrna Ena Muñico Lázaro GRADO Y SECCION 2° “A”

II. APRENDIZAJE ESPERADO:


COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

Actúa y piensa Comunica y representa ideas Describe la ubicación de objetos y


matemáticamente en matemáticas. personas con relación a sí mismo,
situaciones de regularidad, usando las expresiones “encima
equivalencia y cambio. de”, “debajo de”

III. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA :


MATERIALES TIEMP
FASES O
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES Y O
MOMENTOS
RECURSOS
INICIO  Se recoge los saberes previos de los niños y las niñas Dialogo
pidiéndoles que observen objetos de su entorno o del 10 min

aula. Por ejemplo, solicita que observen las mesas, las


ventanas, las sillas, las carpetas, etc., y pregunta: ¿qué
objetos del aula se pueden ubicar encima o debajo de
otros? Se anota las respuestas en la pizarra para valorar
su participación.
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán
a utilizar las nociones “encima” y “debajo” para señalar y
ubicar objetos.
 Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de
convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender
mejor.

Normas de convivencia
Respetar la opinión de los compañeros.
Mantener el orden y la limpieza.

DESARROLL
O Se organiza a los estudiantes en cinco grupos y entrega un
cartel a cada uno: Copias
Claudia ordenó la biblioteca del aula. Para hacerlo, Texto del
colocó los libros de Matemática encima de los libros MED pág. 12- 70 min
de Personal Social y los libros de Ciencia y 13
Ambiente debajo de los libros de Comunicación.
¿Cómo habrá ubicado Claudia los libros?

Comprensión del problema


Se guía a los niños y a las niñas en la comprensión de la
situación. Para ello, puedes volver a leerla y plantear algunas
preguntas, por ejemplo: ¿qué hizo Claudia?, ¿qué materiales
ordenó?, ¿de qué manera los llegó a ordenar?
Búsqueda de estrategias
Se les motiva a proponer cómo resolver la situación a través
de esta pregunta: ¿qué podemos hacer para saber cómo
ubicó Claudia los libros? Se espera que las respuestas estén
orientadas a la representación de la situación usando
material concreto (libros y bloques lógicos) y a la
elaboración de dibujos. Se les guía en la vivenciación con los
libros y, luego, con los bloques lógicos. Se formula las
siguientes interrogantes: ¿cómo ubicaremos los libros de
Matemática y Personal Social?, ¿por qué?; ¿con qué bloques
lógicos podemos representar los libros de Matemática?, ¿y
los demás libros? De ser necesario, se vuelve a leer la
situación problemática.
Representación
Se pide a los estudiantes que dejen sus representaciones
sobre sus mesas y organiza con ellos una pequeña exhibición.
Se solicita que verbalicen la ubicación de los objetos, por
ejemplo: “Claudia colocó los libros de Matemática encima de
los de Personal Social”. Invítalos a representar mediante
dibujos la solución de la situación y a escribir las
expresiones de ubicación. Por ejemplo:

Claudia colocó los libros de Ciencia y Ambiente debajo de los


libros de Comunicación.
Formalización
Se les ayuda a formalizar el uso de las nociones “encima” y
“debajo”. Para ello, se les puede preguntar: ¿cuándo decimos
que un objeto está encima y cuándo que está debajo?, ¿por
qué? A partir de las repuestas, concluye que decimos
“encima” cuando un objeto está sobre otro. Utiliza material
concreto a fin de demostrar lo afirmado. Para el caso de la
noción “debajo”, demuéstralo con el juego “El caballito y el
jinete”. Forma parejas de estudiantes y pide que uno se
ubique en cuclillas y otro suba encima, con mucho cuidado;
luego, indica que cambien de posición. Al terminar, se señala
que cuando estuvieron apoyados en el piso, se encontraban
debajo de su compañero. Se solicita la participación de
todos para ordenar los libros en el estante del sector de
materiales según como lo hizo Claudia.
Reflexión
Se conversa y reflexiona con los niños y las niñas sobre la
ubicación de los libros y la representación que hicieron para
solucionar la situación problemática. Se les pregunta si
lograron identificar las nociones “encima” y “debajo” con
facilidad o tuvieron dificultades.
Transferencia
Se propone a los estudiantes diferentes actividades de
ubicación de objetos empleando las nociones “encima” y
“debajo”. Durante el desarrollo de estas actividades, es
importante que expresen (verbalicen) la ubicación de los
objetos. Por ejemplo: “La lata azul está encima de la mesa”,
“la caja está debajo del escritorio”, etc.
CIERRE A fin de valorar el aprendizaje de los niños y las niñas, se
pide que hagan un recuento de las acciones que realizaron Ficha
para identificar la ubicación de objetos empleando las metacognición 10 min
nociones “encima” y “debajo”.

TAREA A Se pide a los estudiantes que, con ayuda de un familiar, identifiquen en su hogar los
TRABAJAR diversos objetos que tienen y en qué posición están ubicados: "encima de..." o "debajo
EN LA CASA de...". Se les indica que los representen mediante dibujos .

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 MINEDU, Diseño Nacional Curricular de Educación Básica Regular.

 MINEDU, Rutas de aprendizaje.

IV. ANEXOS :

------------------------------------ ------------------------------------
PROFESORA DIRECTORA
Te cuento ¿cómo era mi escuela?

I.DATOS GENERALES:

AREA:
Comunicación
PROPOSITO DE LA SESION: Hoy vamos a compartir cómo era nuestra escuela y lo que más nos
gustaba de ella.

FECHA: 22– 03 - 16 DURACION 3 horas

PROFESOR: YRNA ENA MUÑICO GRADO Y SECCION 2° ”A”


LAZARO

II. APRENDIZAJE ESPERADO:

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

Ordena sus ideas en torno a sus


Se expresa oralmente experiencias vividas durante la
Expresa con claridad sus ideas
organización de su aula

III.DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA:


MATERIALES TIEMP
FASES O
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES Y O
MOMENTOS
RECURSOS
INICIO En grupo clase
 El docente se reúne con todos los niños en círculo y les Copia 10 min
da la bienvenida.
 Se pregunta si conocían la escuela y si habían estado
antes en ella.
 El docente les dice que los llevará a realizar un
recorrido por la escuela para que la conozcan. Lee a los
niños los letreros de las aulas y de los ambientes que
tiene la escuela (biblioteca, dirección, baños, etc.).
De regreso al aula
 El docente les narra el cuento “Mariposita va a la
escuela” (anexo 1).
 Se dialoga con los niños acerca de: ¿por qué Mariposita
no quería ir a la escuela?, ¿por qué cambió de idea?, ¿qué
le gustó de su escuela?, ¿qué creen que será lo que
recuerde más Mariposita de su escuela? Permite que los
niños libremente intervengan, sin que se sientan
presionados.
 Comenta que ya han conocido cómo era el aula de
Mariposita y ahora: ¿cómo podríamos hacer para saber
más de cómo era su escuela?
 Se presenta el propósito del día: hoy vamos a compartir
cómo era nuestra escuela y lo que más nos gustaba de
ella.
DESARROLL Antes del relato de las experiencias personales (dentro o
O fuera del aula) 70 min
En grupo clase
Si algún niño no llevó ningún objeto el docente le dice que
puede hacer un dibujo y compartirlo con sus compañeros.
 Se le pide a los niños que cada uno recoja el objeto que
llevó al aula.
 Se le explica que deben coger el objeto y recordar
alguna experiencia que vivieron en su escuela o algo que
les ocurrió con el objeto.
 Se les pide que cierren los ojos y luego, usando una voz
suave casi susurrada y pausada, se les dice que
recuerden: ¿dónde estaban con el objeto?, ¿qué estaban
haciendo con él?, ¿qué les ocurrió?, ¿qué hicieron o Copias
dijeron sus compañeros o el docente?
Durante el relato de las experiencias personales
 Se establece con los niños las normas que se necesitan
para que cada uno pueda hablar: escuchar y levantar la
mano para hablar.
 Se les pide a los niños que abran los ojos y que de forma
voluntaria vayan cada uno de ellos contando sus
historias.
 Se colabora con los niños mientras van relatando para que
incluyan datos relevantes, por ejemplo, haciendo una
síntesis de lo que van contando o, si es necesario,
haciendo preguntas para que mencionen el contexto
espacial y temporal de los sucesos, las relaciones
Dibujo
causales y de algunas palabras que no conozcan o
comprendan su significado. Así también ayuda que la
experiencia contada se encuentre en el tiempo pasado.
Después del relato de las experiencias personales
 Se comenta con los niños lo importante que ha sido
conocer sus experiencias en su escuela, porque así
podremos contar con más información que nos permitirá
organizarnos y organizar nuestra aula. Le podremos
colocar algo de lo que teníamos en el nivel inicial y que
nos guste mucho.
En grupo clase
10
 Se recuerda junto con los niños las actividades que
minuto
hicieron en esta sesión en la que recordaron sus
s
experiencias en su escuela inicial, su docente y sus
compañeros.
 Se pregunta a los niños: ¿cómo hicieron para contar sus
experiencias?, ¿qué los ayudó?, ¿para qué nos ha servido
CIERRE
recordar nuestras experiencias?
 Se pide a los niños que vayan pensando cómo se podrían
organizar ahora que se encuentra en su nueva escuela y
aula, qué les gustaría tener, etc.
TAREA A Se solicita a los niños y a las niñas que dibujen lo que más le gusto del compartir.
TRABAJAR EN
LA CASA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 MINEDU, Diseño Nacional Curricular de Educación Básica Regular.

 MINEDU, Rutas de aprendizaje

IV.ANEXOS:

------------------------------------
Docente
LISTAS DE COTEJO

DOCENTE: ……………………………GRADO Y SECCIÓN: …….. FECHA: ……………..

N° INDICADORES Manifiesta Desempeña Describe


ubicación relaciones cómo ve los
espacial, a espaciales objetos
partir de respecto a desde
establecer la objetos, en diversos
NOMBRES direccionalida diversos puntos
d :encima y espacios. espaciales
debajo, que
adquieren los
objetos
SI NO SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
LISTAS DE COTEJO

DOCENTE: ……………………………GRADO Y SECCIÓN: …….. FECHA: ……………..

N° INDICADORES Fluidez verbal Coherencia de Voz audible y


las ideas. entonación
adecuada

NOMBRES
SI NO SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

También podría gustarte