Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL


LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
CÁTEDRA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN I

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

AUTORAS: CHACÓN DANA


GARÍA VALENTINA
GUEVARA ILIAM
PROFESORA:
MAYDA LA FE

CARACAS, MAYO 2023


CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación general es un proceso humano y cultural complejo que, de


acuerdo con León (2017) La educación busca la perfección y la seguridad del ser
humano. Es una forma de ser libre. Así como la verdad, la educación nos hace
libres. De allí la antinomia más intrincada de la educación: la educación busca
asegurarle libertad al hombre, pero la educación demanda disciplina,
sometimiento, conducción, y se guía bajo signos de obligatoriedad y a veces de
autoritarismo, firmeza y direccionalidad. Libertad limitada. La educación general va
de la mano con un área sumamente importante como lo es la inclusión y la
Educación Especial. Según La UNESCO define la educación inclusiva como “el
proceso que permite tener debidamente en cuenta la diversidad de las
necesidades de todos los niños, jóvenes y adultos a través de una mayor
participación en el aprendizaje (…) y en cuanto a la Educación Especial no es otra
cosa que la combinación de currículo, enseñanza, apoyo y condiciones de
aprendizaje necesarias para satisfacer las necesidades educativas especiales
presentes en el sujeto de manera efectiva (Brennan, 1988). Actualmente la
integración escolar en Latinoamérica se ha adaptado a las condiciones del sistema
de cada país con la finalidad de incluir a todo individuo con discapacidad en aulas
de clases regulares si esta discapacidad es leve y no requiere medicación.
Cuando la discapacidad, más que todo intelectual requiere medicación, estos
individuos son remitidos a un colegio especial, con atención más personalizada
por profesionales que dominan al 100% dicha área. Para un docente integral,
trabajar en aulas de clases regulares con escolares con Discapacidad Intelectual y
del Desarrollo (DID) produce un reto inmenso por distintas causas evidentes que
afecta a cierto grado la comunicación en los menores, específicamente en los
niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA). Una de las mayores dificultades
para los individuos con TEA está referida al Lenguaje y comunicación ya que con
frecuencia tienen problemas con esta y con la interacción social - comunicacional
constituyéndose en una herramienta fundamental para el desarrollo y tratamiento
del niño bajo dicho Trastorno. Para poder iniciar con un mínimo estímulo verbal, el
docente integral o el especialista debe de contar primeramente con un
conocimiento y herramientas aptas para su interacción docente-alumno y por
segundo y último, mucha paciencia y amor por su profesión. La alteración del
lenguaje es una piedra angular para el diagnóstico. Todos los niños autistas
muestran alteraciones graves del lenguaje, que pueden abarcar desde una
ausencia total del mismo, pasando por déficits en la comprensión y el uso
comunicativo del lenguaje verbal y la mímica, hasta una disprosodia leve.
Actualmente en Venezuela, el área de discapacidad cuenta con apoyo legal
tanto por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como por la
Ley para Personas con Discapacidad y la Ley para la Atención Integral a las
Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), que tiene como objeto
garantizar el bienestar de estas venezolanas y venezolanos a través de un
régimen legal, además de complementar las normas existentes en la materia, de
conformidad con los derechos consagrados en la Constitución Bolivariana. Esta
última ley mencionada define, en su artículo 4, que el Trastorno del Espectro
Autista (TEA) es una alteración de múltiples áreas del desarrollo, desde leves a
severas, en la comunicación e interacción social y presencia de comportamientos,
intereses y actividades persistentes, restringidas, estereotipadas, así como estilos
de procesamiento sensorial diferentes. La Asamblea General de las Naciones
Unidas declaró el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el
Autismo.
Existen tres niveles de autismo que se categorizan dependiendo del tipo de
síntomas y de acuerdo con la gravedad de estos. Esto hace que el autismo sea un
espectro muy amplio y que los niños que viven con esta condición puedan tener
grados de adaptación social, familiar y escolar muy variables. De acuerdo con el
Manual de los Trastornos en Salud Mental (DSM-5) identificar los niveles de
autismo ayudara a dar una idea general de qué tanto apoyo por parte de
familiares y maestros requerirá un niño a lo largo de su desarrollo madurativo;
entres estos grados se encuentra el nivel 1 (Autismo leve), nivel 2 (Autismo
moderado) y nivel 3 (Autismo severo). Los niveles de autismo tienen, a su vez,
distintas dimensiones, como la comunicación social, la flexibilidad cognitiva y los
comportamientos restringidos y repetitivos. Una persona puede tener un nivel muy
leve de autismo relativo a la comunicación social, pero un nivel moderado en lo
relativo a sus intereses y comportamientos. Para poder tratar estos distintos
niveles de autismo en un aula regular, el ambiente debe estar condicionado al
igual de nutrido que el conocimiento del docente en su papel de líder o mentor. La
integración social, la confianza y la participación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los niños con TEA, depende de la forma que el docente de aula
regular aborde la forma de comunicación o termino de reciprocidad o
comunicación efectiva. Una comunicación exitosa puede mejorar las habilidades
sociales y fomentar la integración social de los niños con Trastorno del Espectro
Autismo (TEA) en su entorno escolar.
Como se viene hablando, no todos los niños con autismo requieren del mismo
tipo de programa educativo en términos de si deben estar o no integradas a la
educación formal, pero en cambio todas comparten el mismo derecho a recibir una
educación efectiva. Por ello, las orientaciones pedagógicas han de ser aplicadas,
según Lozano y Alcaraz (2010) desde una perspectiva fenomenológica, no se
recomienda crear modelos estandarizados para aplicarlos de manera seriada y
forzada al interior de las aulas, pues no se daría solución a las situaciones
particulares. El conocimiento por parte del docente acerca de las características
de sus estudiantes sujetas al momento evolutivo en el que se encuentran facilita el
entendimiento y la aceptación de determinados comportamientos, del mismo
modo, deberá adquirir una buena comprensión del Trastorno del Espectro Autismo
(TEA), pues esto le ayudará a interpretar algunas manifestaciones inadecuadas
dentro del aula y a moderar su frecuencia e intensidad. Basado en los aportes de
Gallego (2012).
En este orden de ideas a las postura de los autores ante mencionados, existe u
impacto de interrelación comunicacional entre el docente y estudiante con TEA; el
cual llama la atención y despierta el interés de la problemática a bordo sobre la
falta de estrategias acordes para enseñar al escolar con Trastorno del Espectro
Autismo (TEA) a expresarse de manera verbal.

De acuerdo con la problemática existente en la “Unidad Educativa Nacional


Francisco Pimentel” surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo el docente de
identifica un niño con Trastorno del Espectro Autismo (TEA)?, ¿Qué tipo de
comunicación utiliza el docente con los un niño con Trastorno del Espectro
Autismo (TEA)?, ¿Cómo se comunica el niño con Trastorno del Espectro Autismo
(TEA) con sus compañeros?, ¿Cuáles son las estrategias instruccional y de
enseñanza?, ¿Cuáles son las actividades que facilita la comunicación eficaz en los
niños con Trastorno del Espectro Autismo (TEA)?, ¿Cómo los profesores realizan
la adaptación curricular para el aprendizaje de los niños con Trastorno del
Espectro Autismo (TEA)?,

OBJETIVO GENERAL

Proponer estrategias de enseñanza que favorezca el proceso de aprendizaje


de la comunicación de los niños con Trastorno del Espectro Autismo (TEA).

OBJETIVO ESPECO
De manera evaluativa se desglosan los siguientes objetivos:
 Diagnosticar la comunicación de los niños con Trastorno del Espectro Autismo
(TEA) en el aula de clases.
 Describe las estrategias impartidas por el docente en el aula de clases para
fomentar la comunicación educativa de los niños con trastorno espectro autista.
 Analizar la función de cada profesional incluido en el equipo interdisciplinario
en intervención comunicativa de los niños con trastorno espectro autista en el
aula de clases.
 Planificar las actividades del currículo básico nacional en función del
aprendizaje significativo en niños con TEA.
JUSTIFICACIÓN

Actualmente en Venezuela, las aulas de clases en colegios regulares no


cuentan con espacios suficientes para tratar ni siquiera al cincuenta por ciento de
la población típica, mucho menos a una población escolar especial, con
discapacidades y sobre todo, con TEA. Teniendo en cuenta también, que la
problemática son las estrategias usadas en un salón de clases por docentes
integrales hacia la planificación, evaluación y ejecución de actividades
pedagógicas generalizándolo a nivel de los niños típicos aun sabiendo que su
ritmo de aprendizaje , memoria y dominio de ciertas áreas no es la misma. Se
considera pertinente la propuesta de una socialización al personal docente para la
orientación en cuanto a un programa educativo apto para niños con discapacidad
intelectual, específicamente, niño con TEA y garantizar una iniciativa y evolución
en su comunicación.

Simplemente el hecho de que un niño obtenga un mejor aprendizaje al realizar


actividades lúdicas por ejemplo, contribuye al crecimiento y desarrollo de su
intelecto e incluso las condiciones de su aspecto físico y mental.
REFERENCIAS

León, A. (2017). Que es la educación. Educere v.11 n.39 Meridad dic. 2007.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400003

Menessini, D. (2023). AN sanciona Ley para la Atención Integral a las Personas


con Trastorno del Espectro Autista.
https://www.asambleanacional.gob.ve/noticias/an-sanciona-ley-para-la-atencion-
integral-de-personas-con-trastorno-del-espectro-autista

PEARSON. (2022) Grados de autismo: una guía de apoyo para docentes.


PEARSON. https://blog.pearsonlatam.com/en-el-aula/grados-de-autismo

Por redacción. (2013). Estrategias efectivas para enseñar a niños con autismo -
Parte I. Somos Autismo Madrid. https://autismomadrid.es/educacion-2/estrategias-
efectivas-para-ensenar-a-los-ninos-con-autismopuntos-1-y-2/

Rangel, A. (2017) Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con


autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Revista TELOS, URBE,
Ciencias Sociales. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/778/830

Rogel–Ortiz, F. (2005) Autismo. Scielo. Gac. Méd. Méx vol.141 no.2 Ciudad de
México.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
38132005000200009

UNICEF (S/F/). Hacia la educación inclusiva en América Latina y el Caribe.


https://www.unicef.org/lac/hacia-la-educaci%C3%B3n-inclusiva-en-
am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe

Viloria, M. (2016). El derecho social fundamental de la educación para escolares


con discapacidad en Venezuela. Scielo. UCT vol.20 no.80 Puerto Ordaz set. 2016.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212016000300001

También podría gustarte